Está en la página 1de 7

PARCIAL N°2 FUNDAMENTOS DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

ALUMNOS:
Lautaro Dappen
Paulo Fernández

CÁTEDRA:
Fundamentos de Trabajo Social

FECHA DE ENTREGA:
30/10/23
Unidad 2

El Surgimiento del Servicio social como profesión. Jose Paulo Netto.

El texto menciona que el Servicio Social profesional, que es un término que se utiliza
indistintamente con el Trabajo Social, surge en un contexto histórico y social
específico. Se menciona que la profesionalización del Servicio Social se produce
cuando los agentes comienzan a desempeñar roles que les son asignados por
organismos e instancias ajenos a las matrices originales de las protoformas del
Servicio Social . Además, se menciona que el Servicio Social profesional emergió
como una profesión a partir del background acumulado en la organización de la
filantropía propia de la sociedad burguesa . Por lo tanto, se puede inferir que el
Trabajo Social surge en Europa en el contexto de la profesionalización del Servicio
Social y la organización de la filantropía propia de la sociedad burguesa.
Se menciona que la profesionalización del Servicio Social se produce cuando los
agentes comienzan a desempeñar roles que les son asignados por organismos e
instancias ajenos a las matrices originales de las protoformas del Servicio Social .
Además, se menciona que la profesionalización del Servicio Social tiene su base en
las modalidades a través de las cuales el Estado burgués se enfrenta con la "cuestión
social", tipificadas en las políticas sociales . También se menciona que la laicización,
tanto más afirmada cuanto más nítido es el estatuto profesional, no excluye una auto-
representación con trazos confesionales, ni aun menos la pretensión de
organizaciones confesionales de dirigir las referencias y las prácticas de los
profesionales . En resumen, el texto sugiere que la profesionalización del Trabajo
Social surge en el contexto de la organización de la filantropía propia de la sociedad
burguesa y las políticas sociales del Estado, y que la laicización es un aspecto
importante de la profesionalización, aunque no excluye la influencia de organizaciones
confesionales.
Este texto enseña cómo el servicio social ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde
sus raíces en el trabajo de caridad hasta convertirse en una disciplina profesional
centrada en la intervención social y la promoción del cambio social. También destaca
la importancia de la teoría y la práctica en el trabajo del servicio social, así como los
desafíos y dilemas éticos que enfrentan los profesionales en su labor diaria. En
resumen, nos deja la enseñanza de que el servicio social es una herramienta
poderosa para abordar las desigualdades sociales y trabajar hacia una sociedad más
justa e inclusiva.
Contexto socio histórico de la emergencia del trabajo social en Argentina.
Gabriel Britos

Los antecedentes más inmediatos de la profesionalización del trabajo social en


Argentina se encuentran en la creación de los Cursos de Visitadoras de Higiene en el
año 1924 por parte de los médicos higienistas, en el ámbito de la Universidad de
Buenos Aires. Estos cursos son considerados los antecedentes más directos o
inmediatos de la profesionalización del trabajo social en Argentina .
Las condiciones históricas para el surgimiento de la profesión del trabajo social en
Argentina se presentan en el contexto sociohistórico de las primeras décadas del siglo
XX en el país 3. Este contexto se caracterizó por ser complejo y conflictivo, y brindó la
legitimidad y legalidad necesarias para la emergencia de la profesión 3. Para conocer
más detalles sobre estas condiciones históricas, se recomienda leer el desarrollo del
contexto sociohistórico en el material proporcionado.
Este texto brinda una comprensión más profunda de los factores políticos, económicos
y sociales que influyeron en el desarrollo de esta disciplina en el país. Además, resalta
la importancia de comprender las raíces históricas y las luchas sociales que han dado
forma al trabajo social argentino, lo cual nos permite reflexionar sobre los desafíos y
oportunidades actuales en esta profesión.

De la Caridad a la Ciencia de Miguel Miranda Aranda.

La filosofía pragmática ha tenido una gran influencia en el Trabajo Social, ya que


comparten una preocupación por la acción y la resolución de problemas prácticos. En
este TEXTO exploramos las influencias del pragmatismo y el interaccionismo
simbólico en el Trabajo Social, con un enfoque especial en la faceta sociológica del
pragmatismo y la Escuela de Chicago.
La Escuela de Chicago contribuyó al desarrollo del Trabajo Social al proponer una
teoría comprensiva de lo social y al hacer una ciencia social empírica, pero no
estadística. 3 En el Departamento de Sociología de Chicago tuvieron su origen una
serie de conceptos y teorías que más tarde fructificarían, aun después de que los
profesores más significativos se desperdigaran por diferentes universidades y lo que
se conoció más tarde como Escuela de Chicago empezara a perder influencia ante el
peso del funcionalismo sociológico y el empuje de Harvard.
El interaccionismo simbólico influyó en la práctica del Trabajo Social al enfatizar la
importancia de la comunicación y la interacción entre las personas en la construcción
de la realidad social. Esta perspectiva ha llevado a los trabajadores sociales a
centrarse en las experiencias y perspectivas de los individuos y grupos con los que
trabajan, y a prestar atención a los significados que las personas atribuyen a sus
experiencias.
Este texto deja la enseñanza de cómo el trabajo social ha evolucionado a lo largo del
tiempo, pasando de ser una práctica basada en la caridad y la asistencia a convertirse
en una disciplina científica fundamentada en teorías y metodologías. Nos muestra la
importancia de la profesionalización y el enfoque basado en evidencia en el trabajo
social, así como la necesidad de abordar las causas estructurales de los problemas
sociales. En resumen, nos invita a reflexionar sobre el progreso del trabajo social y su
papel en la transformación social.

Unidad 3

Contexto socio-histórico de la emergencia del trabajo social en Argentina


(Capítulo 1). Gabriel Britos.

Este texto abarca lo que es el origen del Trabajo social desde una perspectiva socio-
histórica, contando el contexto Argentino en el que se fue desarrollando esta profesión
y para darle legitimidad y legalidad a esta, antes, entre y después de la década del 30.
“La emergencia del Trabajo social es la última etapa alcanzada por la evolución lógica
de las protoformas de la profesión: Beneficencia, caridad y filantropía” (Gabriel Britos,
pág. 17). No se puede negar la influencia de estas prácticas, pero es necesario el
contexto socio-histórico en el que se desenvuelve el trabajo social.
Contexto:
La génesis del trabajo social se ubica en el marco del capitalismo monopolista. El
Estado pasa a tener la responsabilidad de garantizar los lucros de estos mercados
monopolistas. En este, la preservación y control de la fuerza de trabajo pasa a ser una
función de primer orden. Se comienza a dar visibilidad a las demandas de las clases
subalternas, y desde acá se empiezan a ver los simientos de lo que iba a ser la causa
del movimiento obrero más adelante.
En 1916, se termina la oligarquía del siglo XIX. La Argentina usaba el modelo
económico Agroexportador, exportando cereales y carnes y teniendo importaciones de
manufactura. Esta, quería explotar sus recursos pero no disponía de tanta mano de
obra, por lo que implementó políticas inmigratorias. Posteriormente, estos inmigrantes
junto con el movimiento obrero se movilizaron por la explotación y por las pésimas
condiciones laborales, pero recibieron represión por respuesta. Los obreros no se
sentían representados por partidos políticos, sin embargo, es en los grupos
anarquistas donde los obreros se sentían representados.
Es entre 1915-1920 que aumentaron y se multiplicaron las medidas de lucha de los
obreros consecuencia de los problemas generados por la Segunda guerra mundial.
Las represiones tomadas por el Estado no hicieron que cese el movimiento obrero, por
lo que se tomaron medidas que los obreros rechazaron debido a que estas no
respondían a sus reclamos.
Cabe resaltar que no solo fueron los obreros, otros sectores tambien mostraron su
disconformidad ante el estado oligárquico en Argentina, como la movilización de los
estudiantes en el año 1918 por la reforma universitaria.
En medio de esta situación, interviene la iglesia para ayudar con la caridad,
organizando en el 1919 “la gran colecta nacional” y compitiendo junto con los
socialistas en la lucha por la legitimidad de los trabajadores.
Es en todo este contexto cuando se erosiona la vulnerabilidad de la economía
Argentina, la cual comenzó a ver finalizar su etapa de crecimiento exponencial y se
empieza a desmoronar una visión de avance para el país.
Posteriormente ocurre la caída del liberalismo mundialmente, y la Argentina quedó a
manos de Yrigoyen. La argentina se dividió entre los principios liberales y la
emergencia de las ideas nacionalistas. Luego del golpe del Estado de 1930 y el
descenso de Yrigoyen, las clases dominantes buscaron volver a la Argentina con un
régimen conservador, con una sociedad autoritaria, jerárquica y católica. Este nuevo
Estado que proponían luchaba contra la amenaza constante del comunismo.
Debido a la crisis mundial de 1929, el país no se pudo sostener más como lo venía
haciendo, por lo que cerraron los mercados y se impulsó el desarrollo industrial
lentamente.
El impulso de la industrialización hizo que aumentara la cantidad de obreros, los
cuales entre 1935 y 1937 se movilizaron siendo liderados por la Federación obrera de
la Construcción, conducida por comunistas, y posteriormente, ayudados por la C.G.T.
Perón logró una fuerte legitimidad entre el movimiento obrero debido a los beneficios
laborales que les entregó, como las vacaciones pagas, las jubilaciones, accidentes de
trabajo, etc. En 1946, Perón ganó las elecciones gracias al apoyo del movimiento
obrero.

La emergencia del Trabajo social:


Su profesionalizacioón se concretó en el 1930 con la inauguración de la primera
escuela de servicio social del País en el Museo Social Argentino. Esto fue gracias a los
papeles jugados por los médicos higienistas y al interés del Estado por la profesión. En
este sentido, el trabajo social en Argentina surge gracias a los higienistas.
El incremento de enfermedades y epidemias determinaron el rol fundamental de los
higienistas en este contexto socio-histórico, tanto en la salud como políticamente.
La complejidad del momento en Argentina, sumando los problemas sociales y los
movimientos de inmigrantes, hizo que los higienistas criticaran las prácticas de
intervención social del momento que los hacía ineficientes. Proponían que debían
mejorar las prácticas y centrarse en una formación profesional, y no en una práctica
basadas en discursos moralizantes. Los reclamos venían desde el siglo XIX, y poco a
poco estas reformas que pedían iban a ir reemplazando las actividades meramente
filantrópicas y de caridad.
A pesar de estos reclamos y proyectos para una asistencia social moderna, no se les
dio ninguna solución. Pasaron unos cuantos años para que se diera una respuesta.
En el 32, se creó un fondo de Asistencia social, apoyado por el Congreso Nacional. Se
empieza a ver como poco a poco el trabajo social se va incorporando al Estado.
Debido a la crítica de los higienistas por la gestión privada de las instituciones
benéficas, crearon cursos de visitadoras de higiene social. Se puede decir que estas
son los antecedentes más directos de la profesionalización del trabajo social, mientras
que la beneficencia, la filantropía y la caridad son lo más distante a ello, a pesar de
compartir algunos aspectos.
La capacitación del trabajo social no era solo buscado por los higienistas, sino también
por el Estado para buscar respuestas a los conflictos sociales, motivado por la eficacia
de esta profesión en Europa. A pesar de todo este movimiento, la profesión en un
principio no fue llevada a la práctica, excepto por los médicos higienistas.
A pesar de todo, algunos conservadores no apoyaban el hecho de estatalizar la
intervención social debido al gasto que significaba ayudar para la caridad.
Esta profesionalización, no significó en un principio la ruptura de las tradiciones de
acción social. Inclusive, actualmente algunas de esas prácticas se siguen viendo como
en las escuelas.
Una década despues, en 1941, se crea una escuela de trabajo social en el país, bajo
la denominación de “Escuela de asistentes sociales”.
Este texto brinda una comprensión más profunda de los desafíos y luchas que
enfrentaron los trabajadores sociales en su labor, así como la importancia de situar el
trabajo social en su contexto histórico para comprender su desarrollo y evolución. En
resumen, nos deja la enseñanza de la importancia de analizar y comprender el
contexto socio-histórico para entender plenamente el trabajo social en Argentina.

También podría gustarte