Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

P.A FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS Y DISCIPLINARES DEL


TRABAJO SOCIAL I

MICHEL DAIANA SERNA - MARIA CAMILA TABARES

En este informe se pretende explicar y dar a conocer el origen de las ciencias sociales y la
importancia de estas a través de la historia, donde de algo tan general como lo son las
ciencias sociales se parte a la especialización del trabajo social y a su vez reconocer el lugar
que ocupa. El trabajo social indica revolución desde el primer momento de su
profesionalización.

Este informe tiene sus bases en autores influyentes como Immanuel Wallerstein (Abrir las
ciencias sociales), Bibiana Travi (El proceso de profesionalización del Trabajo Social y la
dimensión ético-política. Viejas conceptualizaciones, nuevas miradas) y Carlos Montaño (La
naturaleza del servicio social, en su génesis), analizando cada una de sus tesis con respecto
al surgimiento del trabajo social, cuyos orígenes no eran tan distantes pero que a su vez
generaron controversia en esa época, ya no es un surgimiento accidental sino político.
“La ciencia, es decir la ciencia natural, estaba mucho más claramente
definida que su alternativa, para la cual el mundo nunca se ha puesto de
acuerdo en un nombre único” Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias
sociales.

Las ciencias sociales surgen a partir de la necesidad de organizar su estado y de entender


sus diferentes realidades, los cuales no serían explicados por una ciencia exacta. Para el
siglo XIX, se dio un gran paso con la división entre las ciencias exactas y las ciencias que
buscaban impulsar un conocimiento objetivo donde surgieron ideales, hoy conocidos como:
sociología, antropología, historia, economía y ciencia política. Luego de la segunda guerra
mundial, cada una se separa de las otras por el objetivo que tiene, ya que sus métodos son
iguales, todo esto surgió en época de modernidad, momento en el cual la iglesia dejó de tener
el control de las universidades y de elegir a quiénes y cómo se enseñaba.

Las ciencias sociales que hoy conocemos tomaron mucho más fuerza y reconocimiento
mundial en esta modernidad, época de revolución y transformaciones económicas al cambiar
la agricultura por la industria y al reconocer el capitalismo como sistema económico.

La separación de diferentes ramas de las ciencias sociales y la profesionalización de estas,


da paso a la búsqueda de mediar y trabajar con la sociedad ante los sistemas capitalistas y
que hasta ese momento ninguna de las ramas sociales acogió como suyo este problema
específico, momento perfecto para el surgimiento del trabajo social.

¿Cuál es el origen del trabajo social? Para dar una respuesta es necesario citar a dos
autores: Bibiana Travi y Carlos Montaño, autores con diferente perspectiva del origen de
este.

Bibiana Travi en El proceso de profesionalización del Trabajo Social y la dimensión ético-


política. Viejas conceptualizaciones, nuevas miradas.

Argumenta que el Trabajo Social nace en primera instancia como defensor de principios,
los cuales se vieron afectados por toda la transformación económica, cuyo único objetivo era
producir y los trabajadores no tenían un papel importante, en ese momento surge la “cuestión
social” donde se evidencia la pobreza, y las inestables condiciones del trabajo. cabe
mencionar que mujeres como Jane Addams y Mary E. Richmond tuvieron una gran influencia
en este proceso de profesionalización, donde manifestaban que era importante priorizar las
mujeres que querían estudiar y dejar a un lado la ideología de casarse y
formar una familia como la única forma de realización femenina.

A raíz de esto, los trabajadores sociales de la época lograron poner esta


problemática en el ojo público, enfatizando a grupos específicos como lo era la familia, y sus
realidades sociales de ese momento, colocando primero la democracia e igualdad que
proponía la nación, dando paso a una sociedad más equitativa y a la reorganización del
trabajo social.

Bibiana Travi, apoyándose de los pioneros del trabajo social sostiene que esta profesión
“debe contribuir a la consolidación de una sociedad democrática, igualitaria y pacífica” Travi,
B. (2006). El proceso de profesionalización del trabajo Social y la dimensión ético-política.

A su vez, Carlos Montaño en “La naturaleza del servicio social, en su génesis” estudia dos
tesis en relación al origen del Trabajo social. La primera es una teoría endogenista (La
profesión vista a partir de sí mismo) se basa en la evolución y sistematización de la caridad y
la filantropía, donde el ejercicio de la caridad, es un acto de mandato divino, “Hacer el bien
por amor a Dios” y el ejercicio de la filantropía como un acto ético “Hacer el bien por amor al
hombre” remitiendo su origen al inicio de los tiempos.

En esta parte de la historia podemos recalcar que se ve primero desde el interior del individuo
y que la profesionalización hace que se exteriorice y se separe el servicio social con respecto
a la sociedad, para muchos esto solo es un error circunstancial del tiempo y que esta es la
“historia del trabajo social”

La segunda tesis hace referencia a una perspectiva histórico-crítica que se dio a través del
estado, proclamando el trabajo social como una profesión sociopolítica y como una mediación
entre el estado y las cuestiones sociales, un trabajador se definía por el cargo que ejercía
ante una clase social y esta a su vez, ante el estado.

En esta tesis no se ve el trabajo social como un error de tiempo y espacio, sino que es solo
coincidencia y que este se debe a las diferentes luchas sociales y que toma gran importancia
en el monopolio que ya estaba sistematizado. Carlos Montaño interpone esta tesis aclarando
que esta rompe con la tesis anterior, ya que el autor determina que el trabajo social surge
bajo el orden Burgués sin cuestionar su forma de estado.
Una de las principales conclusiones es reconocer el trabajo social como parte
de las ciencias sociales y ver en el contexto en el que surgen ambas. Un
contexto de lucha donde era necesario buscar la ayuda del conocimiento
profesional usando técnicas y métodos establecidos que se ejercían en esta época
llevándolos así a ocupar una ficha importante en el monopolio del estado.

Por otro lado, no hay un gran debate sobre cada tesis, sino que a su vez se puede notar como
se rompe una ideología más personal a una sistemática donde podemos inferir que todos los
trabajadores sociales son agentes de cambio, la ruptura de estos pensamientos da gran paso
al objetivo de la profesionalización que hoy en día conocemos y lo que son las ciencias
sociales y la importancia de estas para poder cada dia entender un poco mejor la realidad
social en la cual nos desempeñamos.

Ambos autores pretenden llegar a la misma idea cuestionando sobre todo la tesis de la
evolución y llegando a que este surgimiento es a partir de la edad moderna, y que nació para
la generación del orden en el estado, está claro que el trabajo social ha conservado su
objetivo con el paso del tiempo: mejorar las condiciones, dignificar y promover una vida más
equitativa, libre y pacífica para todos los seres humanos.

Bibliografía

Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales.


Travi, B. (2006). El proceso de profesionalización del trabajo Social y la dimensión ético-
política.
Montaño, C. (1998). La naturaleza del servicio social, en su génesis. Cortez Editora.

También podría gustarte