Está en la página 1de 13

INSTITUTO PRIVADO CAMARA ARGENTINA DE COMERCIO Y SERVICIOS

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA


MATERIA: COMERCIALIZACIÓN
PROFESOR: JUAN ANDRÉS ROGER

ETIQUETA
NEGRA
                                                                              INTEGRANTES:
LOBO GÉNESIS 
RODRIGUEZ LENNYS
SOTO DAIANA

AGOSTO 2021
INDICE
INTRODUCCIÒN
Análisis de los clientes

Objetivos de investigación
Para elegir los métodos de investigación ideal, es necesario identificar claramente los
objetivos de investigación. Algunos de los objetivos de investigación que puede tomar en
cuenta para el negocio:

  Averiguar las necesidades de los clientes.


 Conocer sus preferencias.
 Encontrar la manera de hacer que nuestros clientes estén al tanto de nuestros
productos y servicios.
 Trabajar con lo que motiva a nuestros clientes a comprarnos.
 Encontrar la manera de mejorar o modificar los productos o servicios para
satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Algunas características de la comunicación multicanal: es darles opciones a los clientes


para ser escuchado.

El tener todas estas opciones de comunicación multicanal también es un gran


compromiso con los consumidores, por ello contamos con todos los medios que estén a
nuestro alcance para darles respuesta a sus inquietudes y mejorar cada vez más la
relación con ellos, hacerla crecer. Si no cumples con las expectativas, puedes causar una
mala experiencia del cliente.

Al dar un buen servicio, está creando un lazo de fidelidad con el cliente que traerá
grandes beneficios a tu empresa.

Una comunicación multicanal ayuda a cumplir los objetivos


El objetivo de la empresa etiqueta negra es mejorar la experiencia del cliente, para crear
un gran lazo de fidelidad.
La comunicación multicanal ofrece al consumidor una poderosa herramienta: la voz, el
poder dar un clic para poner una queja o darle cinco estrellas a tu servicio, con esto los
clientes se sienten apreciados ya que su opinión cuenta.

Esta empresa ofrece una variedad de canales, así los clientes podrán escoger también de
acuerdo a sus posibilidades o recursos.

Lograr una atención personalizada es vital y a la vez cuenta con personal capacitado para
dar un buen servicio, ya que son los representantes de nuestra marca, producto o servicio
ante tus clientes; para lograr también que la comunicación se dé en tiempo y forma para
que no tengan ninguna queja de la eficiencia de la comunicación.

Con la información recolectada gracias a la participación de los clientes, se pone en


práctica las opciones de mejora que nos comparten, para llevar a cabo las correcciones
que tenemos que realizar.

Nuestra respuesta hacia los clientes debe ser lo más rápida posible, a fin que se den
cuenta que su opinión fue escuchada. Es importante también hacerles saber de las
mejoras llevadas a cabo, ya sea a través de nuestro correo electrónico, campaña
publicitaria u otro medio. Se puede lograr la retención a través de experiencias positivas.

A través de estos canales de comunicación, son datos que ayudan en la toma de


decisiones de todo tipo y al crecimiento de la empresa.

¨*Ofrecemos una comunicación multicanal acorde a tus clientes

NUESTRO PRCESO DE COMPRA

-Creamos plataformas para dispositivos móviles

-Este ambiente de compra utiliza un sistema en tiempo real para responderle a nuestros
clientes en ese momento.

- Brinda un contenido personalizado en tiempo real en lugar de un contenido genérico


(estrategia de mercado que mejora la experiencia de compra)
Tipos de segmentos

La industria y el mercado de la moda se divide generalmente en dos segmentos: el del


lujo, que hace referencia a marcas con producción artesanal, y el de las marcas masivas,
que se enfocan en grandes producciones a bajo costo.

Entre estos dos segmentos, coexiste un tercer sector, conocido como el de las marcas
Premium, que se entiende como el “lujo para las masas”.

La moda de marcas Premium, se podría definir entonces como productos que, en gran
proporción, provienen del mercado masivo, que ofrecen un valor agregado en cuanto a la
calidad y diseño, que dan cuenta del servicio al cliente como factor importante en la
experiencia de compra, y con la capacidad de innovar y mantenerse actualizados con las
diferentes tendencias, en función de lo que sucede en el mercado.

Ese producto del mercado Premium, por tener una categoría mayor, eleva también su
costo. Este mercado vende 50% más caro que el mercado masivo.

“La moda Premium es una mezcla del vínculo emocional, la tradición y la experiencia que
garantiza el mercado del lujo, con la producción masiva y los precios que ofrece el
mercado masivo”.

Características del sector moda Y Marketing

La moda tiene tres características específicas, exclusivas del sector: está vinculada con lo
estético, es un fenómeno masivo y, además, efímero. Esto le otorga particularidades
únicas que la diferencian del resto de los productos y servicios, y genera el equívoco de
que la única variable importante en juego es la creatividad del diseñador. Sin embargo,
hoy más que nunca, se hace evidente que sólo la creatividad no alcanza, sino que las “4
Ps” del Marketing tienen que estar alineadas con el producto para lograr que además de
creativo sea exitoso

Etiqueta Negra tiene en cuenta las exigencias de los consumidores que cada vez están
más informados y más atentos a las tendencias de moda, más exigentes con los
productos, con los servicios y con las marcas que adquieren. Proponiendo así la empresa
productos de moda teniendo en cuenta los deseos, necesidades y motivaciones del
cliente.

El marketing de la moda constituye el canal a través del cual se pone en contacto la oferta
y la demanda, con el objeto de proponer la respuesta más adecuada al mercado; para
ello, se debe tener en cuenta la propia naturaleza de la moda, donde el cambio es
intrínseco y la vida del producto efímera.

Conocimiento sobre el mercado

Su nivel es estratégico, táctico y operativo

Su nivel axiológico, es el nivel de los valores base de la empresa. Para el creador de la


marca sus valores base son:

 Amor por la vida misma


 Pasión
 Innovación
 Elegancia y sofisticación

En este caso Etiqueta Negra, es una marca que se adapta las necesidades del
hombre/mujer actual sensible a la moda y a las tendencias, adaptándolas tanto para
el día, como para la noche. Sabe distinguir y disfrutar del refinamiento en las materias
primas, las terminaciones, las texturas y los detalles, generando una importante armonía
visual.

Apuesta fuertemente a sus fieles principios estéticos y a su manera particular de entender


la ropa y cada una de sus partes, para lograr piezas de un gran valor agregado, que
concluyan con un mensaje genuino al estilo parisino que la destaca.

El nivel operativo, permite saber el segmento de cada consumidor. En este caso, la


marca busca reflejar en las fotografías para la campaña un modelo de hombre o una
modelo de mujer, el cual es elegante y clásico. En dicha campaña, comparadas a la de
otoño – invierno 2019 y primavera – verano 2020, esta tiene colores más vivos y solo
utilizan dos modelos (una mujer y un hombre) los cuales no interactúan entre sí como en
la campaña de primavera – verano 2017.

La industria de la indumentaria constituye el eslabón final del complejo industrial textil.


Este sector está posicionado como uno de los más dinámicos en el desarrollo de la
economía nacional, ello gracias a factores sociales, culturales y económicos propios de
nuestro país.

El nivel táctico, en el cual el valor de creatividad toma forma y los valores base crea
independencia a través del relato. Inspirándose de pasiones muy arraigadas, como los
caballos y los autos. 

En el caso de Etiqueta Negra, la marca busca diferenciarse del resto dando una imagen,
la cual se basa en la elegancia y conviven en la misma prenda con accesorios de estilo
vintage.

En el mundo de hoy, pueden distinguirse dos tipos de mercados: el Mercado físico y el


Mercado Virtual/Web. El primero se refiere al lugar físico, como cuando se compra en
una local a la calle o centro comercial, mientras que el segundo concepto es digital, como
cuando se compra a través de Internet.

“En la actualidad se puede decir con certeza que "el mercado ya no es lo que era". En
efecto el mercado ha cambiado en forma radical como consecuencia de fuerzas sociales
muy potentes y en ocasiones interrelacionadas, que han generado nuevas conductas,
oportunidades y desafíos” (P. Kotler, 2006).

Cambios Tecnológicos. La revolución digital ha dado paso a la era de la información,


que promete niveles de producción más precisos, comunicaciones mejor dirigidas y
precios más adecuados. En la actualidad, gran parte de los negocios se realizan a través
de redes electrónicas.

Globalización: Los avances tecnológicos en el transporte de mercancías y en las


comunicaciones han propiciado que las empresas comercialicen sus productos y servicios
en otros países, y han facilitado el acceso de los consumidores a productos y servicios
extranjeros.
Desregulación: Muchos países han liberalizado sus industrias para genera una mayor
competencia y mejores oportunidades de crecimiento.

Empowerment o facultamiento de los consumidores: Los consumidores esperan una


calidad y un servicio mejor, y más personalizado. Y también, cada vez más, buscan
rapidez y comodidad. Asimismo, perciben menos diferencias reales entre productos y se
muestran menos leales a las marcas. Pueden conseguir información exhaustiva sobre los
productos a través de Internet y otras fuentes de información, lo que les permite comprar
de manera más inteligente. Además, en su búsqueda de valor, muestran una mayor
sensibilidad al precio.

Delegacion y empowerment

En este caso, Etiqueta Negra contrato consultoras como Mind & Process especializados
en gestión por procesos para llevar una buena administración en sus puntos de venta.
Debido a que se encontraban errores por diferencias de inventarios, errores en la
codificación de productos, transferencias entre locales sin control, como así también la
administración de cada punto de venta respecto al control de documentación,
actualización de listas de precios y arqueos de caja.

MIND & PROCESS

Resolución de problemas
Solución
Se relevaron y estandarizaron los procesos administrativos con impacto en punto de
venta, se trabajó en el proceso de unificación de códigos de productos, control de
transferencias y se desarrolló un puesto interno de Gestión de Puntos de Ventas. Se armó
un equipo de trabajo entre este puesto, Mind & Process y la Gerencia Administrativa,
permitiendo llevar un control de procesos y de inventarios, que está constantemente
mejorando el proceso, capacitando, y atendiendo desvíos para tener un control de los
mismos y llevar soluciones. Este proceso es continuo y acompaña la dinámica y el
crecimiento de la empresa.
IMPLEMENTACIÓN
Este proyecto tuvo una etapa inicial que llevó 9 meses, luego se trabaja en el
mantenimiento y la mejora contante de los procesos acompañando la dinámica de los
mismos y las necesidades de la alta gerencia.

BENEFICIOS
Hoy, la organización tiene implementado un clima de control, tanto en la administración
central como en los puntos de venta. Las diferencias de inventarios son analizados y
pueden detectarse causas y justificar los mismos, sin llevar esto a una bolsa general de
desorden administrativo. Cada producto tiene el mismo código en cada sucursal como en
la administración central, lo mismo ocurre con los precios que solo pueden ser
determinados y actualizados por la administración central. Etiqueta Negra logró
implementar procesos estables que permiten entender las causas de desvíos, analizarlas
y generar mejoras en los procesos, ya sea desde aspectos de tecnología, recursos
humanos o procedimientos.

Personalización: Las empresas son capaces de fabricar productos diferenciados


individualmente, ya sea que los consumidores los ordenen en persona, por teléfono o a
través de Internet. Al establecerse en Internet, las empresas permiten a los consumidores
diseñar sus propios productos. Las empresas también tienen la posibilidad de interactuar
con los consumidores individualmente, personalizando mensajes, servicios y relaciones.

Mayor competencia: Las empresas que dirigen sus productos a mercados masivos se
enfrentan a una competencia más intensa por parte de fabricantes nacionales y
extranjeros, lo que genera un incremento en los costos de promoción y limita los
márgenes de ganancia. Además, tienen que lidiar con minoristas poderosos que disponen
de poco espacio en los estantes y sacan la marca propia del distribuidor a competir con
las marcas nacionales.

El rasgo diferenciador de la industria de la indumentaria en Argentina es el atributo


principal que caracteriza al sector en el contexto mundial. Diseño, calidad y buen gusto
son las principales fortalezas y han permitido superar los más diversos escenarios y
presentarse como un sector con ciertas ventajas para enfrentar un contexto internacional
caracterizado por su constante cambio. Los diseños originales se han convertido en un
elemento que identifica a la indumentaria argentina, logrando satisfacer la demanda del
producto más básico hasta el de alta gama. Las marcas locales posicionan al país como
un referente de la moda y el diseño internacional.

El mundo de la moda se encuentra en constantes cambios, refleja estilos determinados y


cada vez más personalizados que impactan, a su turno, en la elaboración de la
indumentaria, tanto en sus aspectos tecnológicos como humanos, tales como la
organización, el diseño y la comercialización. A raíz de los cambios sociales de los últimos
50 años, se han modificado las preferencias de los consumidores de indumentaria; esto
llevó a que crezca la importancia de la diferenciación de productos y explotación de
nuevos nichos de mercado.

Si se tienen en cuenta, la fuente de vulnerabilidad económica del sector de la


indumentaria, el valor promedio de la tonelada exportada y la ventaja relativa de la
Argentina en diseño y diferenciación de producto aparece la orientación hacia la
exportación de prendas de alta calidad y con alto componente de diseño como estrategia
válida para asegurar la sustentabilidad a largo plazo del sector.

En lo que se refiere a la estructura de las empresas de indumentaria según su tamaño,


podemos decir que, considerando la tendencia actual a generar unidades productivas
flexibles, las cuales son capaces de atender las exigencias del negocio de la moda,
nuestro país se destaca por contar con una estructura de empresas de indumentaria
caracterizada por una gran preponderancia de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas,
en general familiares y de tradición sectorial. Debido entonces a la alta proporción de
Pymes involucradas en el proceso de producción, el sector adquiere la flexibilidad
necesaria para destacarse en series cortas, con buen diseño y excelente terminación en
cada uno de sus productos.

La indumentaria informal lleva casi la mitad de la facturación. El sector de Comercio


Minorista de Indumentaria está caracterizado por una gran atomización y dinamismo.

Dentro del giro del negocio, el comercio tradicional tiene la mayor participación con un
44,4%. Le sigue el Shopping, luego las franquicias, en cuarto lugar los Propios/Outlets,
luego la Venta Directa/Internet y por último, las grandes tiendas y los hipermercados.

Si se segmenta el negocio por tipo de producto, la Indumentaria Informal tiene el liderazgo


con el 49,1% (casi 2500 millones de dólares), seguido de la Indumentaria Formal (más
de 800 millones de dólares) y la Ropa Interior (más de 600 millones de dólares).
DESEOS NECESIDADES Y DEMANDAS

En la actualidad, algunas empresas están respondiendo a las necesidades particulares de


cada cliente. Se ha pasado de la filosofía de "fabricar y vender" a la de "detectar y
responder”.

En ciertas sociedades, el individuo se viste por pudor. Además de permitir asegurar el


bienestar y proteger la intimidad sexual de los individuos, la ropa también indica la
pertenencia a un grupo, a una ideología o a un status social. A la vez también puede
convertirse en un elemento de comunicación por la atracción que suscita entre los
individuos.

La satisfacción de esta necesidad, por lo tanto, iría desde la concordancia con el clima a
la coherencia con su patrón cultural. La elección del vestido o traje constituye una
diversión para todas las personas, ya sean jóvenes o adultas. El interés individual por el
aspecto físico es universal entre todos los individuos normales y sanos.

Cronología de Etiqueta Negra

2002: Nace el concepto de Etiqueta Negra y se crea Compañía Argentina de Diseño. Se


abre el primer local en San Isidro.

2004: Se realiza el joint venture junto a La Ellerstina y se lanza la línea “Polo Team”.
Gonzalo Pieres se convierte en socio con un 20% de las acciones.

2005: Se cierra el acuerdo con Gola para comenzar a fabricar localmente su linea de
indumentaria informal.

2006: Se lanza la línea Etiqueta Negra Mujer. Se anuncia la alianza estratégica realizada
junto a BMW.

2007: Comienzan las exportaciones hacia España, Chile y EE.UU.

2018: se abren 2 nuevas sucursales en el interior del país y mercados en Europa.

Planeamiento estratégico

- Posee un estilo único y bien diferenciado que lo hace distintivo entre otras marcas

- Exclusividad en sus diseños


- Buena reputación de marca

- Tener negocios en el exterior (España, EE.UU,Brasil y Chile)

- Calidad e innovación en sus productos

- Sus locales están muy bien diseñados y ambientados permitiendo de este modo
mantener una muy buena imagen de marca que se destaca por su elegancia y
sofisticación

- Posee una muy buena comunicación y promoción de la marca en publicidades gráficas


vía revistas, en las calles y en internet.

- sus productos están disponibles en el mercado europeo, en tiendas multimarca de


Francia, Italia y Suiza con distribución del grupo italiano Indas Retail.

 - Cuenta con 16 puntos de venta en el país, ha logrado posicionarse en el mercado para


un público medio-alto.

- Para aumentar las ventas, la marca promociona mediante las redes sociales diferentes
descuentos que posee. Actualmente para ampliar más su porción de mercado
auspicia en clubes de elite.

- Muy buena organización interna: el manejo del stock está en manos de Compañía de
Inventarios, y el circuito del producto es tarea de la consultora Mind & Process. Esta
última se mueve por encima de todo el proceso administrativo. Controla los posibles
cortocircuitos entre los recursos humanos, los sistemas operativos, la fabricación, el
depósito, los traslados, los precios y las ventas, entre otras variables. Una tercera
empresa se encarga del visual, es decir, de la ambientación de las vidrieras y los locales.

- La firma posee 3 líneas diferentes (de hombre, mujer e infantil), brindando la


posibilidad de que toda una familia completa pueda vestirse de la marca.

- Posee una tienda online, dónde se explica cómo hacer para comprar de una manera
muy clara y detallada, contando con la posibilidad de cambiar o devolver el producto.

Estrategia de branding online

En este caso Etiqueta Negra, trabaja con una Consultora en Ecommerce y Marketing
Digital, especializada en Moda. Trabajando en la productividad comercial online,
capacitación e inteligencia comercial, desarrollo de identidad digital, manejo de pauta y
estrategia de branding online, desarrollando actualmente proyectos con
marcas líderes como Gola. calzado urbano.

También podría gustarte