FAREM-Carazo
Departamento de ciencias económicas y administrativas
Carrera de mercadotecnia
Componente del Eje integrador I
Tema: Solución de caso LACNICSA
Elaborado por:
Br Andrea Garcia Baltodano 20908743.
Br. Anielka Yadira Espinoza Garcia 21901197
Br: Carlos Eduardo Luna García 18902825
Br. Jeremy Acevedo Arias 21205854
Br. Zeneyda Valentina Hernández 21904233
Profesor:
Msc. Mariano Isidoro Gaitán Chávez
Año:
1
Los motivos que nos llevaron a realizar el presente trabajo se centra en darle una
salida a las problemáticas de calidad presentadas en el caso de estudio de la empresa
LACNICSA facilitado por el docente, a su vez cabe destacar que en él se pusieron en
práctica los conocimientos adquiridos durante todo el primer semestre, integrándolos
de modo práctico y teórico reflejando en si lo impartido por los distintos docentes de
cada componente, a fin de llenar las expectativas como grupo, así como también las
competencias en materia de todas las asignaturas plasmadas para este primer
semestre.
Para obtener las respectivas soluciones de la problemática se realizó un análisis
FODA a fin de conocer los pros y contra en relación a la empresa, mediante un
organigrama se plasmó la estructura funcional de la empresa, también, se cumplió con
las fases de realización para definir el perfil de nuestro consumidor lácteo
específicamente en el área de queso para untar, después por medio de un flujograma
se demostró el proceso de venta asociado a las encuestas realizadas. Todo este
proceso permitió concluir con las estrategias de mercado para levantar las ventas de la
empresa que está en estudio.
2. Problemática
1
2 3
Los Pérdida del
Ingresos bajos por
consumidores 15%
productos
deciden emigrar
acumulados
a otras marcas
5 4
6
Elaboración
Estudio de de Se obtienen datos
estrategia de estrategia mediante estudio
mercado para de mercado que
aumento de revela la falta de
ventas calidad en el
queso
8
7
9
Observación de la
Aplicación de la reacción del Recuperación de
estrategia consumidor en ingresos perdidos
dependencia de
estrategia
3. Objetivos
3.1 General
Generar alternativas de solución para el caso de LACNICSA, empresa nicaragüense de
lácteos, por medio de las técnicas de mercadeo y ventas.
3.2 Específico
Realizar un diagnóstico FODA.
Presentar el organigrama funcional de la empresa en el cual se destaque el
departamento de mercadeo y ventas.
Identificar los tipos de clientes, tipos de mercado, así como su segmentación y
así desarrollar un análisis del comportamiento del consumidor determinando los
rasgos de la personalidad por medio de un perfil del consumidor (trabajo de
campo).
Crear un flujograma que explique el proceso de decisión de compra haciendo
uso de los aportes que brinda la psicología.
Formular la estrategia de marketing para la entrega de forma eficiente y eficaz
de los productos y servicios al consumidor final.
Retraso y perdida
en las ventas
4. Contenido
4.1 Análisis FODA
Junta
Junta de
de
accionistas
accionistas
Gerente general
Gerente general
Gerente
Gerente Gerente de Gerente
Gerente de
de
administrativo
administrativo marketing producción
producción
Gerente
Gerente Relaciones
Relaciones Control
Control de
de Jefe
Jefe de
de
Gerente de RRHH
Gerente de RRHH Bodega
Bodega Ventas
Ventas Operarios
Operarios de
de
financiero
financiero públicas
públicas calidad
calidad operarios
operarios mantenimiento
mantenimiento
Encargado de
Encargado de Encargados
Encargados de
de pausterizar la
pausterizar la
Contador
Contador Encargado
Encargado de
de empaquetado
empaquetado leche
leche
publicidad
publicidad yy
promociones
promociones
Asistente de
Asistente de Distribuidores
Distribuidores Encargados
Encargados de
de mezcla
mezcla de
de leche
leche
contaduría
contaduría con fermento
con fermento
Supervisor de ventas
Supervisor de ventas
por
por región
región
Encargados
Encargados de de realizar
realizar shock
shock frio
frio
Vendedores por
Vendedores por aa la
la leche
leche cuajada
cuajada
departamentos
departamentos
Encargados de desuerar
Encargados de desuerar la
la leche
leche
cuajada
cuajada
Encargados
Encargados de
de condimentación
condimentación
Decisión Reconocimiento Sí
de de la necesidad
compra
Comparación
de opciones Búsqueda de
Cotización que ofrece el información
mercado
Philadelphia
Precio elevado
Dos pinos precio verificación del
cliente hacia el pedido
promedio
Artesanal precio
producto
bajo
Mejoramiento
del producto
si
Aumento de la clientela
por la aplicación de
estrategias de Cliente satisfecho
marketing
Podría recomendar el
Ingresos más altos producto y aumentar
la clientela
4.6 Estrategia
4.6.1 PRODUCTO
4.6.1.1 Logo
Entonces tomamos la decisión que esos serían los colores de nuestro logo, ya que
representan lo que queremos trasmitirles a nuestros clientes. Nuestro tipo de logo es
isologo, ya que el texto y el icono no funcionan por separado.
4.6.1.2 Etiqueta
4.6.2 PRECIO
Competencia Precio de mercado presentación 210 gr
Dos pinos 65
Dos pinos light 67.25
Artesanal 50
Promedio 60.75
El valor competitivo que adquiriría nuestro producto según el promedio de nuestra
competencia seria de 60.75 córdobas, por ende, nuestro producto tendrá un precio de
mercado de 61 córdobas netos.
4.6.3 PLAZA
4.6.3.1 Quién nos abastece
Proveedor directo
Lechería San Pablo (Diriamba, Carazo)
Proveedor indirecto
Distribuidora de electricidad del sur (Dissur)
Empresa Nicaragüense de acueductos y alcantarillados sanitarios
Transporte Rocha
4.6.3.2 A quién le venderemos
Supermercado la Colonia
Distribuidora Jeannette
Miscelánea Diriangen
Queserías locales
PROVEEDOR
DIRECTO
LECHERÍA
SAN
PABLO
PROVEEDOR
INDIRECTO
DISSUR
ENACAL
ABASTECEREMOS A
SUPERMERCADOS
DISTRIBUIDORAS
4.6.4 PROMOCIÓN
Cupones de descuento
Impulsadoras
Puesto de muestras gratis de la nueva fórmula del queso para untar
Nueva presentación
Dinámicas por compra
Incentivo audiovisual
Todo esto se aplicará para que los clientes restauren la confianza con la marca, y
primordialmente el producto estrella será el queso para untar, pues en base a este se
hará todas las promociones, se realizaran estímulos audiovisuales, como transmitir
videos publicitarios u otros incentivos, se harán rifas de camisetas u otro artículo con él
logo del producto al comprar el queso para untar, mientras más compre, más
oportunidades tendrá de ganar al presentar su cupón o el producto, introducirá su mano
en una cajita misteriosa donde saldrá si es o no beneficiado con el artículo de la marca.
4.7 Ecuación
4.7.1 Pronóstico de ventas
∆ Y ; A+ BX
AÑO TIEMPO VENTAS
2018 1 1500
2019 2 1650
2020 3 1980
2021 4 X
∆ Y :1230+240( 4)
∆ Y ; 2190
Se pronostica que para el año 2021 la empresa obtendrá un ingreso de $2190 sin
aplicar ninguna estrategia, factores macro ambientales hacen referencia a que ocurra
este aumento pues siempre se mantendrán pérdidas del 15%
4.7.2 Fórmula por estrategia
Y 2−Y 1
m:
X 2−X 1
Y : (m)( X2)
Nuevo envase
X 1 : 61
X 2 : 70.15
Y 1: 100,000
Y 2: 115,000
115,000−100,000 15,000
m: : :1,639.344
70.15−61 9.15
Comprobación
Y :1,639.344 ( 70.15 ) :114,999.982
Cupones de descuento
X 1 : 61
X 2 : 70.15
Y 1: 24,000
Y 2: 26,640
26,640−24,000 2,640
m: : :393.443
67.71−61 6.71
Comprobación
Y :393.443 (67.71 ) :26,640
Se puede observar que ambas estrategias son funcionales pues al momento de la
comprobación dan las unidades vendidas más un 15%.
4.8 Solución
Se aplicarán las estrategias “Nuevo envase a presión” y “Cupones de
descuento”, pues como se observó arriba ambas estrategias son funcionales y traerán
ganancias a la empresa en el periodo que se pidió de 3 meses, estas estrategias
también ayudaran a resolver un pilar importante al momento de adquirir el queso para
untar que ofrece la empresa, como es la restauración de la confianza de los clientes
hacia el producto, pues con los incidentes ocurridos en años anteriores, la clientela se
llevaba un mal sabor de boca luego de adquirir este producto específicamente.
5. Presupuesto
Teniendo en cuenta que cada unidad tiene un precio de 1 dólar
6. Conclusiones
De acuerdo a los objetivos, se logró una solución del caso LACNICSA empresa
nicaragüense de lácteos, se implementó las técnicas estudiadas en mercadeo y ventas.
Se logró realizar el diagnostico FODA el cual nos ayudó a saber las fortalezas y
debilidades que LACNICSA presentaba y así lograr una solución eficiente para lograr
una buena distribución y calidad del queso para untar.
Se puedo demostrar las funciones del departamento de ventas y mercadeo dela
empresa LACNICSA mediante un organigrama funcional las cuales son de vital
importancia.
Dentro del análisis del comportamiento del consumidor, se identificó dos tipos de
clientes como los son los directos y los de distribución del producto, nuestro mercado
es específicamente los lácteos, la segmentación del mercado entra en la clase media
los cuales fueron determinantes para identificar el perfil del consumidor en el cual se
observó que la calidad, precio, marca, tradiciones influyen a la hora de compra del
queso para untar.
Se creó un flujograma del proceso de decisión de compra el cual demostró con
claridad que los clientes analizan los productos que el mercado ofrece y así poder tener
una buena información y poder satisfacer sus necesidades y expectativas.
En virtud de lo estudiado se formuló la estrategia de renovar el envase para que el
cliente lleve consigo una buena imagen del producto y así con su buena calidad poder
lograr recuperar la confianza del consumidor a continuación se implementara cupones
de descuento para una promoción llamativa y atractiva.
7. Bibliografía
Koontz, Harold, Weihrich, Heinz, Cannice, Mark, Administración una perspectiva
global y empresarial, decimotercera edición, McGraw-Hill interamericana, Distrito
Federal, México, 2008.
Johnston, Mark, Marshall, Greg, Administración de ventas, novena edición,
McGraw-Hill interamericana, Distrito Federal, México, 2009.
Calviño, Manuel, Psicología y Marketing, contribuciones al posicionamiento de la
psicología, Editora política, la Habana, Cuba, 1999.
Bateman, Thomas, Snell, Scott, Liderazgo y colaboración en un mundo
competitivo, octava edición, McGraw-Hill interamericana, Distrito Federal,
México, 2009.
Chiavenato, Idalberto, Comportamiento organizacional, la dinámica del éxito en
las organizaciones, segunda edición, McGraw-Hill Interamericana, Distrito
Federal, México, 2009
https://www.heflo.com/es/blog/modelado-de-procesos/significado-simbolos-
diagrama-flujo/
8. Anexos