2 Ensayo

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

DOCENTE: HILDA MILAGROS TABOADA MARIN.

CURSO: EDUCACIÓN BASADA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.

CICLO: PRIMERO.

SECCIÓN: B.

ALUMNA: HUAMAN CASTILLO ANAELY.

TEME: LOS LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS DEL SISTEMA EDUCATIVO.


m

PRESENTACION

EN ESTE TRABAJO HAREMOS SOBRE UN TEMA


MUY BONITO PARA TODOS QUE ES SOBRE: “los
lineamientos de la educación por competencias
del sistema educativo” espero que sea del
agrado o interés asía su persona, también que
pueda resolver preguntas y que puedan
comprender mejor el tema.
INTRODUCCION
Hernández Pina y cols, (2005) señalan la existencia de un paralelismo entre la gran meta
de la educación a lo largo de la vida propuesta en el informe de Jacques Delors para el
siglo XXI (1996), y la formación basada en competencias como un concepto global y
compresivo integrado a la función de las universidades. Según Barnett (2001), Este
enfoque da cuenta.
Para Delors, la educación del siglo XXI ha de plantearse la satisfacción de necesidades de
aprendizaje de las personas, especialmente en torno a aprendizajes de carácter vital y
duradero; en este escenario la universidad tendrá que formar en los saberes pertinentes
para la sociedad.
Existe la tentación de diseñar currículos basados exclusivamente en la formación de
destrezas y habilidades laborales, que ignoran el hecho de que la formación incluye
diversas dimensiones del desarrollo humano y cultural.
DESARROLLO DE ARGUMENTOS DE LOS LINEAMIENTOS DE EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS
DEL SISTEMA EDUACTIVO.
Dominios del desempeño docente

son las actuaciones observables de la persona que pueden ser descritas y evaluadas y que expresan su competencia.
Se asume que la manera de ejecutar dichas tareas revela la competencia de base de la persona. En la definición de
desempeño identificamos tres condiciones: actuación observable en correspondencia a una responsabilidad y logro de
determinados resultados. Los elementos del desempeño pueden distinguirse así:
o Actuación:
o Responsabilidad:
o Resultados:
La investigación elaborada por Vázquez Cruz, Cordero Arroyo, y Barajas Leyva (2014), propone el diseño de marcos
para la enseñanza o criterios de desempeño profesional para docentes como una de las tendencias para mejorar la
calidad de la profesión a nivel internacional (Feldman y Iaies, 2010; Vaillant, 2004), esta propuesta investigativa revisa
marcos para el buen desempeño docente realizando una comparación entre los modelos presentados en Estados
Unidos, Chile y Perú, de este modo se confronta y proporción pautas para para un ejercicio de discusión en un contexto
nacional o local.
Las competencias del docente
deben ir íntimamente ligadas al perfil del egresado que se desea, para garantizar su logro a partir de las capacidades, conocimientos y valores de los docentes. Ello ha inducido a
estudiosos de esta temática
A saber:
Aldape (2008), citado por Cantillo (2011), clasifica las competencias docentes en tres tipos:
Académicas:
Administrativas:
Humano-sociales:
Montenegro (2003), clasifica las competencias en:
Básicas
Específicas.
Zabalza (2006), identifica diez competencias teórico-prácticas para emprender actividades propias de la profesión docente (planificación del proceso enseñanza-aprendizaje, selección y
preparación de los contenidos disciplinares, comunicación, manejo de las TICS, diseño de metodologías para la gestión docente, relación con sentido formativo profesor/alumno, tutoría,
evaluación formativa y de acreditación, trabajo en equipo, sentido de pertenencia, reflexión e investigación sobre la enseñanza).
Ríos (2003), Las denomina competencias pedagógicas de los docentes o capacidad que los habilita para ejercer la acción de la enseñanza. – Capacidad para aprender lo que habrá de
enseñar y aprender cómo hacerlo. – Capacidad de autodirección en los procesos de aprendizaje y enseñanza. – Capacidad para planificar y tomar decisiones en grupo. Secretaría de
Educación. México (2008) Reforma Integral de Educación Media, citado por Tobón y Mucharrez (2010:80), plantean las siguientes competencias docentes: – Organiza su formación
continua a lo largo de su trayectoria profesional. – Domina y estructura los saberes para facilitar estrategias de aprendizaje significativo. – Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de
aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. – Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque de competencias y los
ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. – Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. – Construye ambientes para el
aprendizaje autónomo y colaborativo. – Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral del estudiante. – Participa en proyectos de mejora continua
de su institución educativa y apoya la gestión institucional.
los desempeños de las competencias del docente

Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de
las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o
contextos.
a) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos para
referirse a los distintos procesos de la enseñanza.
b) Impulsar que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños que
caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de práctica, una visión compartida de la
enseñanza.
c) Promover la revaloración social y profesional de los docentes para fortalecer su imagen como
profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se perfeccionan en la práctica de la
enseñanza.
d) Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de formación, evaluación,
reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo docente.
En la definición de desempeño identificamos tres condiciones: actuación observable en
correspondencia a una responsabilidad y logro de determinados resultados
Competencias en la educación básica
A continuación, presentan las 31 competencias: COMPETENCIA 22: diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de
su entorno.
COMPETENCIA 1: contribuye su identidad.
COMPETENCIA 23: resuelve problemas de cantidad.
COMPETENCIA 2: se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
COMPETENCIA 24: resuelve problemas de seguridad, equivalencia y cambio.
COMPETENCIA 3: asume una vida saludable.
COMPETENCIA 25: resuelve problemas de gestión de datos e isertidumbre.
COMPETENCIA 4: interactúa atreves den sus habilidades sociomotrices.
COMPETENCIA 26: resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
COMPETENCIA 5: aprecia de manera crítica manifestaciones artísticas culturales.
COMPETENCIA 27: gestiona proyectos de emprendimiento económico y social.
COMPETENCIA 6: crea proyectos desdelos lenguajes artísticos.
COMPETENCIA 28: se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC.
COMPETENCIA 7: se comunica oralmente en su lengua materna.
COMPETENCIA 29: gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
COMPETENCIA 8: lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
COMPETENCIA 30: construye su identidad como persona humana, amada por DIOS, digna,
COMPETENCIA 9: escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
libre y trascendente, comprendiendo su doctrina de su misma religión, abierto al dialogo
COMPETENCIA 10: se comunica oralmente en castellano como su segunda lengua. con las que le son cercanas.
COMPETENCIA 11: lee diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua. COMPETENCIA 31: asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con DIOS
COMPETENCIA 12: escribe diversos tipos de textos en castellano como su segunda lengua. en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.

COMPETENCIA 13: se comunica oralmente como en inglés como lengua extranjera.


COMPETENCIA 14: lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera.
COMPETENCIA 15: escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
COMPETENCIA 16: convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
COMPETENCIA 17: construye interpretaciones históricas.
COMPETENCIA 18: gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
COMPETENCIA 19: gestiona responsablemente los recursos económicos.
COMPETENCIA 20: indaga mediante métodos científicos para contribuir conocimientos.
COMPETENCIA 21: explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía; biodiversidad, tierra y universo.
Características de una competencia

Entre las características más comunes de las competencias en el ámbito educativo podemos reseñar las
siguientes:
1) Carácter técnico-práctico
„Ejercitar una competencia implica tanto el desarrollo de operaciones mentales como la realización de
acciones“ (Perrenoud, 2004).
2) Carácter transferible
Para que el alumno desarrolle una determinada competencia deberá aprender a transferir lo aprendido en
una situación concreta a otras situaciones distintas.
3) Carácter holístico/integrador:
La competencia necesita ser demostrada en una situación concreta, por consiguiente, se es competente
cuando se actúa movilizando de forma integrada todos los aprendizajes adquiridos ante una situación-
problema, de forma que la situación se pueda resolver con eficacia.
4) Carácter contextualizado
La movilización de una competencia toma sentido para cada situación, siendo cada una de ellas diferente. La
competencia no se refiere tanto a lo que uno posee, sino al modo que uno actúa en una situación concreta.
las competencias de la educación básica

activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un


aprendizaje permanente a lo largo de la vida. De este modo, el currículo de las áreas o materias de
las diferentes etapas educativas obligatorias se ha diseñado de manera que cada una contribuya,
en mayor o menor medida, al desarrollo y adquisición de ocho competencias básicas:
 Competencia en comunicación lingüística.
 Competencia matemática.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
 Tratamiento de la información y competencia digital.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia cultural y artística.
 Competencia para aprender a aprender.
 Autonomía e iniciativa personal.
Áreas de aprendizaje en educación inicial
En ese contexto, el documento establece siete áreas curriculares que deben seguir los centros de Educación Inicial
1. Área de Personal Social: Las características propias de los niños y niñas hacen que el tratamiento curricular en este nivel educativo no recaiga
sobre todas las competencias que deben ser logradas por los estudiantes al final de la EBR, sino sobre aquellas que constituyen la base para el
desarrollo y aprendizaje del niño y niña en el nivel de Educación Inicial y en sus aprendizajes futuros. 
2. Área Psicomotriz: Las características propias de los niños y niñas hacen que la mirada curricular en este nivel no sea sobre todas las
competencias que deben ser logradas al final de la EBR, sino sobre aquellas que constituyen la base para el desarrollo y aprendizaje del niño y niña en
Educación Inicial y en sus aprendizajes futuros.
3. Área de Comunicación: El área de Comunicación considera las competencias relacionadas con la comprensión y producción de textos orales de
acuerdo a su nivel de desarrollo y del contexto en que se desenvuelven, así como la iniciación a la lectura y a la escritura a través del contacto con los
textos escritos. 
4. Área de Castellano como segunda lengua: Los niños aprenden en un inicio a comunicarse en su lengua materna (lengua originaria) y luego a
través de otras formas de expresión propias de su cultura. Durante los primeros años se da el mayor desarrollo de su lengua materna y es fundamental
que se consolide plenamente.
5. Área de Descubrimiento del Mundo: Debido a las características madurativas de los niños y niñas del I ciclo, se plantea el área de
Descubrimiento del mundo. La finalidad de esta área es visualizar el proceso del desarrollo del pensamiento de los niños y niñas menores de tres años
6. Área de Matemática: El desarrollo de las competencias matemáticas adopta algunos rasgos específicos en el nivel de Educación Inicial.
En un principio, niños y niñas realizan asociaciones básicas y utilizan un lenguaje muy sencillo para expresar sus ideas y hallazgos, lo que contribuye
poco a poco a desarrollar su pensamiento matemático.
7. Área de Ciencia y Tecnología: El área de Ciencia y la Tecnología parte de esta curiosidad natural de los niños y las niñas, de su asombro y deseo
por conocer y comprender el ambiente que los rodea.
Las características propias de los niños y niñas hacen que el tratamiento curricular en este nivel no recaiga sobre todas las competencias que deben ser
logradas al final de la EBR
CONCLUSIONES

 Se necesitan nuevas estrategias de investigación y


existen pocos estudios que han evaluado los
 
de análisis alternativo para entender cómo los
efectos de educación temprana o preescolar programas de la educación de la primera infancia
aislada de otros partes del programa.  puede apoyar el desarrollo de los niños pobres en
Latinoamérica.

Todos los programas diversos –


transferencias monetarias
condicionadas, programas de
visitas al hogar, cuidado de los
niños, preescolar nacional, etc. 

También podría gustarte