Está en la página 1de 28

Proyecto Curricular de la Institución Educativa para II. EE.

de Educación Básica

I. Datos generales.

II. Identidad.

III. Misión.

IV. Visión.

V. Valores.

VI. Diagnóstico del CG 1 y 2.

VII. Objetivos.

General:
Planificar adecuadamente estrategias metodológicas para el desarrollo de
competencias en los estudiantes, acorde a la propuesta pedagógica del PEI.

Específicos:
- Desarrollar adecuadamente el plan de estudios, partiendo desde las necesidades e
intereses de los estudiantes, evidenciados en la evaluación diagnóstica y la
negociación de los aprendizajes.
- Manejar los modelos de aprendizaje para el desarrollo de las competencias del
CNEB, orientadas a la propuesta pedagógica.
- Organizar los espacios, recursos, materiales educativos y el tiempo para el
cumplimiento de las horas efectivas de aprendizajes.
- Desarrollar acciones tutoriales de acuerdo a las necesidades afectivas y
emocionales de los estudiantes, para un mejor desarrollo de sus competencias.
- Impulsar el modelo de evaluación de los aprendizajes para asegurar una cultura
evaluativa en los docentes.

VIII. Propuesta pedagógica de la IE.

a. Plan de estudios.

Nivel Educación primaria


Ciclos III IV V
Grados 1° 2° 3° 4° 5° 6°
Matemática
Comunicación
Áreas curriculares Arte
Personal social
Educación física
Educación religiosa
Ciencia y tecnología
Tutoría y orientación educativa
Distribución de horas
Horas obligatorias Incluye una hora de tutoría y orientación educativa.
Horas de libre 03
disponibilidad
Total de horas 30
establecidas

A1. Determinación de competencias.

1. Área Personal Social

La realidad de nuestro país exige formar ciudadanos democráticos con sentido crítico,
reflexivos, investigadores, que valoran su cultura y la de los demás, que asuman su rol como
sujetos históricos que se comprometen y se constituyan en agente de cambio social.

En este sentido, se promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen con su país al


ser conscientes de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una
misma historia, participan en la construcción de un futuro común, con una convivencia
democrática y armónica, que garantice el bienestar de todos.

El perfil de egreso de los estudiantes se nutre del área del personal social por el desarrollo de
las siguientes competencias:

 Construye su identidad
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
 Construye interpretaciones históricas.
 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
 Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área del personal social

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y


aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadana y activa.

 El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva los seres
humanos a construirse como personas, a fin de alcanzar el máximo de sus
potencialidades en un proceso continuo de trasformaciones bilógicos, cognitivas,
afectivas, comportamentales y sociales que se producen a logro de la vida. Este
proceso permite a las personas no socialmente conocer a sí misma y a los demás, de
modos cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo
natural y social de manera más integradora. Igualmente, este enfoque pone énfasis en
los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítica y ético para
relacionarse con el mundo.
 La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y
responsabilidades que participan del mundo social propician la vida democrática, la
dispersión al enriquecimiento mutuo al aprendizaje de otras culturas, así como una
relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza en los procesos de reflexión
crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella; y promueve la
deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción
sobre el mundo, de modo que esta sea cada vez un mejor lugar de convivencia y
respeto de derechos. Este enfoque también supone la comprensión de procesos
históricos, económicos, ambientales y geográficos que son necesarios para ejercer una
ciudadanía informado.

Competencia 1: El estudiante construye su identidad cuando combina las


siguientes capacidades:
Construye su Se valora a sí mismo
identidad Autorregula sus emociones
Reflexiona y argumenta éticamente
Vive su sexualidad de manera plena y responsable

Competencia 16: El estudiante convive y participa democráticamente cuando


Convive y participa combina las siguientes capacidades:
democráticamente  Interactúa con las personas
en la búsqueda de  Construye y asume acuerdos y normas
bien común  Maneja conflictos de manera constructiva
 Delibera sobre asuntos públicos
 Participa en acciones que promueven el bienestar común

Competencia 17: El estudiante construye interpretaciones históricas cuando


Construye combina las siguientes capacidades:
interpretaciones  Interpreta críticamente fuentes diversas.
históricas  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.

Competencia 18: El estudiante gestiona responsablemente el espacio y el


Gestiona ambiente cuando combina las siguientes capacidades:
responsablemente  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y
el espacio y el sociales.
ambiente  Maneja fuentes de información para comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para preservar el ambiente local y global.

Competencia 19: El estudiante gestiona responsablemente los recursos


Gestiona económicos cuando combina las siguientes capacidades:
responsablemente  Comprende las relaciones entre los elementos del sistema
los recursos económico y financiero.
económicos  Toma decisiones económicas y financieras.

Competencia incorporada 27: Gestiona Proyectos de Emprendimiento Económico o Social.

La competencia encamina al estudiante para que sea un agente social y económico activo
capaz de crear y gestionar impactos positivos en su entorno. Para ello, en el nivel primaria,
diseña y lleva a la acción pequeñas iniciativas individuales y colectivas a través de proyectos de
emprendimiento. La competencia 27 explica que “el estudiante lleva a la acción una idea
creativa movilizando con eficiencia y eficacia los recursos, tareas, herramientas, métodos y
técnicas necesarias para alcanzar objetivos y metas individuales y colectivas en atención de
resolver una necesidad no satisfecha o un problema económico o social”. (MINEDU, 2016)

Gestionar es accionar organizadamente las actividades, recursos y procesos que permitan


alcanzar un propósito. La gestión es una activación compleja de las cuatro capacidades de la
competencia y de los desempeños que permiten hacerla visible.

El estudiante gestiona Proyectos de Emprendimiento Económico o Social cuando combina las


siguientes capacidades:

- Crea propuestas de valor.


- Trabaja cooperativamente para aprender y lograr objetivos y metas.
- Aplica habilidades técnicas.
- Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.

2. Área: Matemática

La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del


conocimiento y de la cultura de las sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y
reajuste, por ello, sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias, las
tecnologías modernas y otras, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del país.

El aprendizaje de la matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar


sistematizar y analizar información, para entender e interpretar el mundo que los rodea,
desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas en distintas
situaciones, usando de forma flexible estrategias y conocimiento matemáticos.

El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica se favorece por el
desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque centrado en la resolución de
problemas, el área de matemática y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las
siguientes competencias.
 Resuelve problemas de cantidad
 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre

Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de matemática


En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y
aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la resolución de problemas, el cual define a
partir de las siguientes características:
 La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y
reajuste.
 Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a
partir de situaciones, las cuales se conceden como acontecimientos significativos que se
dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos; situaciones de
cantidad; situaciones de regularidad, equivalencia y cambio; situaciones de forma,
movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
 Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no
conocen de antemano las estrategias de solución, esto les demanda desarrollar un proceso
de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u
obstáculos que surjan en la búsqueda de la solución. En este proceso, construyen y
reconstruyen sus conocimientos al relacionar y reorganizar ideas y conceptos matemáticos
que emergen como solución optimo a los problemas, que irán aumentando en grado de
complejidad.
 Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o
por el docente; de esta manera, se promoverá la creatividad y la interpretación de nuevas y
diversas situaciones.
 Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerza impulsadoras del aprendizaje.

Los estudiantes aprenden por sí mismo cuando son capaces de autorregular su proceso de
aprendizaje y reflexionar sobre sus ciertos, errores, avances y las dificultades que surgieron
durante el proceso de resolución de problemas.

Competencia 23: El estudiante resuelve problemas de cantidad cuando combina


Resuelve problemas de capacidades como:
cantidad  Traduce cantidades a expresiones numéricas
 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las
operaciones

Competencia 24: El estudiante Resuelve problemas de cantidad cuando combina


Resuelve problemas de capacidades como:
regularidad,  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas
equivalencia y cambio  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
 Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas
generales
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y
equivalencia

Competencia 25: El estudiante Resuelve problemas de cantidad cuando combina


Resuelve problemas de capacidades como:
gestión de datos e  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o
incertidumbre probabilísticas
 Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y
probabilísticos
 Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar
datos
 Sustenta conclusiones o decisiones en base a información
obtenida

Competencia 26: El estudiante Resuelve problemas de forma, movimiento y


Resuelve problemas de localización cuando combina capacidades como:
forma, movimiento y  Modela objetos con formas geométricas y sus
localización transformaciones
 Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones
geométricas
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el
espacio
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas

3. Área: Comunicación

El área de comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias
comunicativas para interactuar con otras personas. Comprender y construir la realidad, y
representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrolla se da mediante el uso del
lenguaje, una herramienta fundamental para la formación de las personas, pues les permite
tomar conciencia de sí mismos al organizar y dar sentido a sus vivencias y saberse. Los
aprendizajes que propicia el área de comunicación contribuyen a comprender el mundo
contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida.

El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica se favorece por el
desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el área de
comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes
competencias:

 Se comunica oralmente en su lengua materna.


 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de comunicación

El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje de área de


corresponde al enfoque comunicativo. Este enfoque desarrollo competencia comunicativa a
partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:

 Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con


otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de
distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos, en variados
soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre otros.
 Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad
aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre si al participar en la
vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para
construir sentidos y apropiarse progresivamente de este.
 Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos
sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características
propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por
eso se debe tomar en cuenta como se usa el lenguaje en diversas culturas según su
momento histórico y sus características socioculturales. Más aun en un país como el Perú,
donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.

Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como
un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear a
apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la
vida, considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación humana.

Competencia El estudiante se comunica oralmente cuando combina capacidades


07: como:
Se comunica  Obtiene información del texto oral
oralmente  Infiere e interpreta información del texto oral
en su lengua  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
materna cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Competencia 08: El estudiante lee diversos tipos de texto cuando combina capacidades
Lee diversos como:
tipos de texto  Obtiene información del texto escrito.
escritos en su  Infiere e interpreta información del texto escrito.
lengua materna  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Competencia 09: El estudiante escribe diversos tipos de textos cuando combina


Escribe diversos capacidades como:
tipos de texto en  Adecúa el texto a la situación comunicativa
su lengua  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
materna  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

4. Área: Ciencia Y Tecnología

La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana y


ocupan un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras
sociedades; han transformado las concepciones sobre el universo y las formas de vida. Este
contexto exige ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, buscar información confiable,
sistematizarla, analizarla y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos,
considerando las implicancias sociales y ambientales. Así también, ciudadanos que usen
conocimiento científico para aprender constantemente y tener una mejor forma de
comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor.

El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica regular se favorece por el
desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de indagación y alfabetización
científica y tecnológica, el área de ciencia y tecnología promueve y facilita que los estudiantes
desarrollen y vinculen las siguientes competencias:

 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo.
 Diseño y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de ciencia y tecnología
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y
aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica,
sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación
y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. En este proceso,
exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo y las
contrastan con los conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento
científico; asimismo, reconocer los beneficios y las limitaciones de la ciencia y la tecnología, y
comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Lo que propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de
“hacer ciencia tecnología” desde la institución educativa, de manera, que aprendan a usar
procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar,
imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así como a incentivar su curiosidad, creatividad y
desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.

 Indaga científicamente es conocer, comprender y usas los procedimientos de la ciencia


para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden
a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del
mundo físico; movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan
obtener, registrar y analizar información, que luego comparan con sus explicaciones; y
estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis.
Involucrar también una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la
indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano que se
construyen en colectivos.
 La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usen el
conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo
que los rodea, el mundo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para
proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad,
región, país y mundo. También, busca que ejerzan su derecho a una formación que les
permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a
situaciones personales o públicas, asociadas a la ciencia y la tecnología, que influyan
en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.

Competencia 20: El estudiante Indaga mediante métodos científicos para


Indaga mediante construir sus conocimientos cuando combina las
métodos científicos para siguientes capacidades:
construir conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación
 Genera y registra datos o información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación

Competencia 21: El estudiante Explica el mundo natural y artificial


Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia
(natural y artificial) y energía, biodiversidad, Tierra y universo combina las
basándose en siguientes capacidades:
conocimientos sobre seres  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,
vivos, materia y energía, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
biodiversidad, Tierra y  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
universo científico y tecnológico

Competencia 22: El estudiante Diseña y construye soluciones tecnológicas


Diseña y construye para resolver problemas de su entorno combina las
soluciones tecnológicas siguientes capacidades:
para resolver problemas  Delimita una alternativa de solución tecnológica
de su entorno  Diseña la alternativa de solución tecnológica
 Implementa y valida alternativas de solución
tecnológica
 Evalúa y comunica el funcionamiento de la alternativa
de solución tecnológica

5. Área: Arte Y Cultura

Desde los inicios de la humanidad y a lo largo de la historia, los hombres y las mujeres han
representado simbólicamente su realidad mediante las palabras (literatura, cuentos), el sonido
(música), la imagen (fotos, películas), las acciones (danzas, teatro) y los objetos (escultura,
pinturas); así, han manifestada ideas sobre su entorno, sus formas de la vida, sus valores,
cosmovisiones e identidades. Las artes son parte integral de la vida cotidiana y están presentes
en todas las culturas y sociedades. Abarcan desde las formas más tradicionales que se
encuentran incorporales a la vida de una comunidad (los rituales, las celebraciones, la música,
(las animaciones digitales, el arte involucrado con las ecologías, las performances, etc.).

A través de las artes, las personas se han podido expresar, desarrollar su creatividad,
comprender la realidad y desenvolverse en ella, e imaginar nuevas posibilidades. Asimismo,
han podido reconocer las influencias culturales que las rodean e indagar acerca de quiénes son
y cómo se relacionan con los demás. También, las artes se conciben como un registro
importante del pasado, de la manera en que las sociedades han evolucionado a través del
tiempo, y como un vehículo para comprender como las personas se han enfrentado “con ideas,
necesidades y valores que pueden encontrarse en todos los tiempos y lugares”

El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica requiere el desarrollo de
diversas competencias. El área de arte y cultura se ocupa de promover y facilitar que los
estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:

 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales.


 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Enfoques que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de arte y cultura

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y


aprendizaje corresponde a un enfoque multicultural e interdisciplinario que reconoce las
características sociales y culturales de la producción artística. Reconoce, también, que
todas las personas tienen un potencial creativo que deben poder desarrollar plenamente y
busca reafirmar el derecho de todos los estudiantes a participar en la vida artística y
cultural de su país, como herramienta de identidad personal y territorial.

Se entienden como manifestaciones artístico-culturales todas las prácticas que responden


a las necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. En este enfoque, cualquier
manifestación, incluso aquello generada o difundida en un espacio popular o virtual, puede
ser materia de estudio en la institución educativa y valorada por su propia existencia y por
la experiencia estética que supone.

Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a la


realidad multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran manifestaciones
artístico-culturales de la localidad. De esta forma, el estudiante conoce y se sensibiliza con
el mundo a partir de su realidad cercana pero situada y relacionada con el mundo global.
Incorpora manifestaciones artístico-culturales indígenas, urbanas, rurales, migrantes o
juveniles, entre otras, y la trasmisión de sus saberes en la enseñanza. Desarrolla actitudes
de autoconocimiento, apertura y reconocimiento de nuestros propios códigos culturales y
de los códigos culturales de otras, lo cual refuerza las identidades y los valores personales y
colectivos, y consecuentemente, el dialogo intercultural que nos permitirá una mejor
convivencia. Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio material e
inmaterial de las culturas que se pueden estar perdiendo porque no se valoran en el
sistema educativo. Estas ideas son especialmente relevantes en el contexto de los países
latinoamericanos que se han encontrado atados al discurso hegemónico de las grandes
potencias accidentales.

A su vez promueve la construcción de discurso propios o colectivos que se comunican a


través de los diferentes modos de creación artística – entre ellos, la danza, el teatro, la
música, la literatura, la poesía, la narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes
visuales, el cine, la fotografía y los medios – dado que hay modos de creación que no
pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque resalta el carácter interdisciplinario
de las artes. Esta perspectiva conduce, por un lado, a un uso integrado y simultaneo de
distintos lenguajes artísticos; y, por otro, a la integración del arte con otras disciplinas y
saberes para el tratamiento de temáticos o cuestiones locales o globales.

Situar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos culturales del estudiante


favorece la información integral de ciudadanos creativos, críticos y participativos del
desarrollo local, e incrementa la posibilidad de construir personas con sensibilidad frente a
la realidad que las rodea

Competencia 05: El estudiante aprecia de manera crítica manifestación


Aprecia de manera crítica artística cultural combina las siguientes capacidades:
manifestaciones artístico-  Percibe manifestaciones artístico-culturales.
culturales  Contextualiza las manifestaciones artístico-culturales.
 Reflexiona creativa y críticamente

Competencia 06: El estudiante crea proyectos desde los lenguajes


Crea proyectos desde los artísticos cuando combina las siguientes capacidades:
lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte
 Aplica procesos de creación.
 Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
6. Área: Educación Física

La evolución de la educación física está determinada actualmente por los avances sociales,
científicos y tecnológicos en el mundo. Las demandas sociales respecto a la formación de
hábitos relacionados con el bienestar físico, psicológicos y emocional han hecho que el área
haya tomado cada vez más importante en los currículos escolares. Por ello, a través de la
educación física, se pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica hacia el
cuidado de su salud y la de los demás, de manera que sean autónomos y capaces de asumir sus
propias decisiones para la mejorar de la calidad de vida.

El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica regular se favorece por el
desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de educación física se ocupa de
promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:

 Se desenvuelven de manera autónoma a través de su motricidad.


 Asume su vida saludable.
 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices

Enfoque que sustancia el desarrollo de las competencias de área de educación física

 El área sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en construcción


de su ser más allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar, saber, comunicar
y quieres. Se refiere a la valoración de la condición de los estudiantes para moverse de
forma intencionada, guiados por sus necesidades e intereses particulares y tomando en
cuenta sus, posibilidades de acción, en la interacción permanente con su entorno. Es un
proceso dinámico que se desarrolla a lo largo de la vida, a partir de hacer autónomo de los
estudiantes, y se integra con otros elementos de su personalidad en la construcción de su
identidad personal y social.
 El área pone énfasis, además, en la adquisición de aprendizaje relacionados con la
generación de hábitos de vida saludable y de consumo responsable, no solo en la práctica
de actividad física, sino también en el desarrollo de una conciencia socio crítica hacia el
cuidado de la salud, el bienestar personal social y ambiente los cuales van permitir llevar a
la practicas dichos aprendizajes. Otro eje central es la relación que establecen los
estudiantes cuando interactúan con los otros a través de la práctica de actividad física y a
partir de los roles asumidos y adjudicados en diferentes contextos. El niño, la niña y el / la
adolescente interactúan ejercitando su práctica social, establecen normas de convivencia,
incorporan reglas, pautas de conducta, acuerdos, consensos, y asumen actitudes frente a
los desafíos que se les presentan, ya sean sociales, ambientales, emocionales, personales,
interpersonales y / o corporales.
 Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con ciencias aplicadas a la
educación, que desarrolla no solo capacidades físicas en los estudiantes, sino también la
identidad, la autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la
resolución de problemas en contextos de la actividad física y de la vida cotidiana. Es decir,
se busca contribuir en el proceso de formación y desarrollo humano de los estudiantes,
para su bienestar y el de su entorno.
Competencia 02: El estudiante se desenvuelve de manera autónoma a
Se desenvuelve de manera través de su motricidad cuando combina capacidades
autónoma a través de su como:
motricidad  Comprende su cuerpo
 Se expresa corporalmente

Competencia 03: El estudiante asume una vida saludable cuando combina


Asume una vida saludable capacidades como:
 Comprende las relaciones entre la actividad física,
alimentación, postura e higiene corporal y la salud
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida

COMPETENCIA 04: El estudiante interactúa a través de sus habilidades


Interactúa a través de sus sociomotrices combina capacidades como:
habilidades sociomotrices  Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices
 Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

7. Área: Educación Religiosa

El contenido del área de religión ha sido elaborado por la oficina nacional educación
católica (ONDECI) y se incorpora en cumplimiento del concordato firmado entre el
estado peruano y el vaticano”

El ser humano posee, gracias a su condición espiritual, el don de percibir lo sagrado, la


capacidad de captar el fundamento de todas las cosas, su raíz y destino trascendentes en
cuando criaturas, es decir, procedentes de un creador universal. Toda persona busca en su
vida la verdad que de sonido a su existencia para alcanzar la felicidad. Esta dimisión de
profundidad espiritual explica el fenómeno religioso en la historia de la humanidad pasada
y presente. El hecho religioso forma parte del conjunto de expresiones de lo real como
experiencia específica humana, más allá de la limitada realidad disponible para el resto de
seres del mundo mineral, vegetal y animal.

Por ello, en la educación es tan fundamental como necesario que las personas descubran y
asuman la existencia de un ser y una verdad que nos proporcionan identidades y dignidad
humanas; que tomen conciencia de ser hijos de dios, creados a su imagen y semejanza,
reconociéndole como quien actúa providentemente en sus vidas y da sentido a los
acontecimientos de las historia humana; y que aprendan a explicar razonablemente su fe y
proyecten su plan de vida como respuesta responsable al amor de Dios.

El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica regular se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque espiritual, religioso y
trascendente, la educación religiosa promueve y facilita que los estudiantes y vinculen las
siguientes competencias.

 Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo
con las que le son más cercanas.
 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.

Enfoques que sustentan el desarrollo de competencias en el área de educación


religiosa

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y


aprendizaje corresponde a los enfoques humanista cristiano, cristo céntrico y
comunitario.

 El enfoque humanista cristiano permite a los estudiantes comprender y dar


razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida así. Podrán
encontrarse profunda y sinceramente consigo mismo, y descubrir su verdadera
de seres humanos llamados a vivir en el amor, cristalizando de esta manera en
la educación la visión trascendente de la vida. Además, les permite
comprender que el modelo y horizonte de la vida plena en Jesucristo, el cual
propone una vivencia desde el evangelio y sus valores, de acuerdo al proyecto
de dios común, la bondad, la justicia y la primicia de la persona por sobre todas
las cosas. Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida
de los estudiantes, y toma en cuenta que una educación centrada en la
experiencia y en la formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos
adecuados para cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religiosa y
espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una
opción religiosa. En el contexto de su pertenencia a la sociedad, les aportara
también una visión del humanismo cristiano y su vigencia en el mundo actual,
en relación con la ética, la moral, el respeto y el dialogo con los adeptos a otras
religiones, y el aporte de la enseñanza social cristiana para comprender la
visión del nombre y del mundo.

 El enfoque Cristo céntrico, está orientado a promover en los estudiantes el


actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que entre dios padre
y los estudiantes hay una relación filial que es natural, por haber sido creados a
su imagen y semejanza. En este enfoque se nos presenta la fe como virtud
teologal, por la que creemos en Dios y todo lo que él nos ha revelado.
Proponernos a los estudiantes mirar la historia de la humanidad y su historia
personal, entendidas como historia de salvación. La historia es el lugar del
dialogo entre Dios y el hombre, y este puede reconocer entonces cual ha sido y
es la actuación de dios en su propia existencia y en la historia universal.
También, le permite reconocer que dios no es un extraño en el mundo ni en su
vida, sino que más bien tiene un papel protagónico en ella, desde el momento
en que es su creador y sigue acompañando permanentemente a la humanidad
mediante Jesucristo y su iglesia.
 En el enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que los
estudiantes contribuyan a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un
ambiente de la vida fraterna y solidaria. Animados por el espíritu evangélico
del amor, que los ayudara en su autorrealización, poniendo en ejercicio su
capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismos, con el ser
divino, con los otros y con la naturaleza. Así también, que ejerzan su realidad
responsable frente a todas las expresiones de la cultura humana, de modo que
los conocimientos que ellos, iluminados que les toque vivir, se conviertan en
posibilidades de realización humana y espiritual a favor de su comunidad en
nombre de Dios.

Competencia 30: El estudiante construye su identidad como persona


“Construye su humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
identidad como comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto
persona humana, al diálogo con las que le son cercanas, cuando combina
amada por dios, las siguientes capacidades:
digna, libre y  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
trascendente, espiritual como persona digna, libre y trascendente.
comprendiendo la  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su
doctrina de su propia entorno argumentando su fe de manera comprensible y
religión, abierto al respetuosa.
diálogo con las que
son cercanas”

Competencia 31: El estudiante asume su experiencia del encuentro


Asume la experiencia personal y comunitario con dios en su proyecto de vida
del encuentro en coherencia con su creencia religiosa, cuando combina
personal y las siguientes capacidades:
comunitario con Dios  Transforma su entorno desde el encuentro personal y
en su proyecto de la comunitario con dios y desde la fe que profesa.
vida en coherencia  Actúa coherentemente en razón de su fe según los
con su creencia principios de su conciencia moral en situaciones
religiosa concretas de la vida.

Competencias transversales

En el currículo nacional, las competencias transversales son aquellas que pueden ser
desarrolladas por los estudiantes a través de diversas situaciones significativas promovidas en
diferentes áreas curriculares. El desarrollo y la evaluación formativa de estas competencias es
responsabilidad de todos los docentes del grado. En este sentido, deben acordar, en conjunto,
los propósitos de aprendizaje para el año escolar y las unidades, así como definir criterios de
evaluación comunes y diseñar actividades, de modo que sean pertinentes y se complementen
desde el trabajo que realizan en las áreas curriculares a su cargo.

Competencia 28. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC

Hoy en día es posible acceder a múltiples horizontes culturales, sociales, científicos y


laborales. Esto es propio de una sociedad globalizada en la que todos los grupos humanos
establecen vínculos y son interdependientes. En gran medida, el desarrollo de las tecnologías
de información y comunicación lo han hecho posible. Estas plantean como entornos virtuales
en los cuales las personas interactúan con la información y gestionan su comunicación, lo que
se manifiesta en diversas actividades educativas como, por ejemplo, investigar épocas
anteriores a través de visitas virtuales a museos, comprender fenómenos naturales mediante
una simulación interactiva, participar en videojuegos simulando situaciones reales o
imaginarias, seguir a su grupo de música favorito o practicar un idioma diferente de manera
interactiva, con otras experiencias.

Asimismo, una de las potencialidades de las TIC constituye que, por su alcance, puede
brindar oportunidades a personas con necesidades diferentes o especiales para acceder a los
entornos virtuales; de esta manera, abre posibilidades de expresión, comunicación e
interacción con igualdad e inclusión.

Es ese sentido, se define a los entornos virtuales como escenarios, espacios u objetos
constituidos por tecnologías de información y comunicación. Estos se caracterizan por ser
interactivos (comunicación con el entorno), vitalizados (porque proponen representaciones de
la realidad), ubicuos (se puede acceder a ellos desde cualquier lugar con / sin conexión a
internet) e híbridos (integración de diversos medios de tecnologías y comunicación). Algunos
ejemplos de entornos virtuales son una consola de videojuegos, un teléfono celular o un panel
interactivo en la calle. En este contexto, las personas buscan aprovechar los entornos virtuales
en su vida personal, laboral, social, y cultural; por ello, las instituciones educativas deben
generar condiciones y oportunidades para el aprovechamiento de dichos entornos, desde las
perspectiva de orientarlos con ética y eficiencia.

Enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia

Las TIC se incorporan como una competencia transversal dentro de un modelo de


“aprovechamiento de las TIC”, que busca la optimización del aprendizaje y de las actividades
educativas en los entornos proporcionados por ellas.

Competencia 29: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

El estudiante es consciente del proceso que se debe realizar para aprender. Permite al
estudiante participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar
ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así
como asumir gradualmente el control de esta gestión.
Esta competencia implica la movilización de las siguientes capacidades:

 Define metas de aprendizaje: Es darse cuenta y comprender aquello que se necesita


aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los
recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a
partir de ello pueda plantear metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas: Implica que debe pensar y
proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su
organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como
establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus temas de
aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: Es hacer
seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que
se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse.
 Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para
alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes
oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos.

A2. Tutoría y Orientación Educativa.

La tutoría y orientación educativa en la Institución Educativa se implementa a través de tres


líneas de acción:

1. Formativa. Desarrolla la dimensión personal, social y de aprendizajes de la tutoría y


orientación educativa. Se desarrolla a través de una adecuada planificación de la tutoría
individual y/o grupal que responda al diagnóstico elaborado. Así mismo, el comité de tutoría y
orientación educativa o la que haga sus veces, propone y ejecuta actividades institucionales
que contribuyen con el desarrollo de las dimensiones de la tutoría y orientación educativa.
2. Promocional. Promueve comportamientos y actitudes en la comunidad educativa que
favorecen el desarrollo socioafectivo y cognitivo de los estudiantes, mediante la sensibilización
y el fortalecimiento de factores protectores. Se desarrolla a través de actividades de
sensibilización sobre los efectos de situaciones de riesgo, y orienta estas problemáticas a través
de actividades de sensibilización. Se fortalecen los factores protectores por medio de la
promoción de relaciones seguras y respetuosas, valores y actitudes orientados por los
enfoques transversales, la convivencia democrática e intercultural, la gestión adecuada de
conflictos, prácticas restaurativas, entre otros.
3. Preventiva. Anticipa y/o reduce la aparición de situaciones y/o conductas de riesgo que
pongan en peligro el desarrollo integral y el bienestar de los estudiantes. Requiere de un
trabajo multidisciplinario, basado en la participación e involucramiento de agentes sociales o
redes de aliados pertinentes, que generen alternativas de acción frente a cada problemática.

Parte desde el diagnóstico del aula, la tutora o el tutor puede utilizar, por ejemplo, la
observación (es posible emplear como recurso la lista de cotejo) o una entrevista con el
docente que haya ejercido la tutoría con ese grupo de estudiantes en años anteriores. También
puede recoger las expectativas, logros y dificultades de sus familias y de cada estudiante, en
sus proyectos de vida.

Luego, se elabora el Plan de Trabajo, y en función de ello, se realiza:

La tutoría grupal en el aula: Para la tutoría grupal en el aula se cuenta con dos horas de tutoría
semanales, en las que podemos desarrollar sesiones de tutoría tomando como base las
dimensiones personal (emprendimientos), social (emprendimientos) y de los aprendizajes. Para
su desarrollo, se utilizan estrategias interactivas, participativas y lúdicas según la edad y la
madurez del grupo de estudiantes. Es necesario enfatizar que las sesiones que se desarrollan
en la hora de tutoría no agotan el trabajo tutorial, el cual debe darse de manera transversal y
permanente en las diversas actividades educativas, como son las sesiones de aprendizaje, los
encuentros informales a la hora de entrada y de salida y en el recreo, u otras actividades
escolares dentro y fuera del horario.

La tutoría individual: La tutora o el tutor estará atento a identificar si algunos estudiantes


están pasando por dificultades personales (emprendimientos), sociales o en su desempeño
académico, las cuales afectan notoriamente su comportamiento y requieren ser atendidas de
manera individual. También puede brindarse a solicitud del estudiante o la familia. Para la
tutoría individual, se debe tener en cuenta:

● Intención orientadora. Es la disposición, el deseo y la voluntad de la tutora o el tutor de


atender las necesidades, los intereses o las expectativas de cada estudiante; la intención
orientadora fortalece los vínculos afectivos.

● Observación. Es la acción mediante la cual se captan los mensajes verbales y no verbales;


ayuda a percibir los sentimientos que cada estudiante experimenta en un momento
determinado.

● Espacio y tiempo significativos de orientación. Es todo lugar y momento que se utiliza en la


institución educativa para atender y acompañar a cada estudiante. Lo importante es que se
sientan acompañados. Este acompañamiento puede darse en el aula, en el patio, en la
biblioteca, a la hora de recreo, a la hora de entrada, a la hora de salida, etc.

● La presencia. Significa que cada estudiante perciba a la tutora o el tutor como una persona
cercana a ellos; no solo de manera física, sino también afectiva, estableciéndose así una
relación de empatía y respeto.

b. Orientaciones pedagógicas.

i. Modelos de aprendizaje.

 Modelo para promover el emprendimiento.


Crea propuestas de valor.

El estudiante investiga su entorno para identificar necesidades no satisfechas o


problemas para la generación de alternativas de solución creativas e
innovadoras a través de un bien o servicio económico, social o ambiental
viables. Evalúa la pertinencia de sus alternativas de solución; diseña estrategias
que le permita poner en marcha su idea definiendo objetivos y metas y
dimensionando los recursos y tareas.

La propuesta de valor es lo que identifica realmente la razón por la cual el


cliente paga. Se propone utilizar la siguiente metodología para identificar la
propuesta de valor: Se establecen los cuatro elementos claves que contienen la
propuesta de valor, a saber: El cliente, las necesidades, el producto y los
beneficios.
1. El Cliente: Deben identificarse básicamente los datos demográficos y
psicográficos de la persona que compra el producto, que paga por él, no de
quien es el consumidor indirecto o usuario final. Estos datos son:
a. Datos Demográficos: deben de ser relevantes y en relación a la Edad, género,
nivel de ingresos, tipo de ocupación laboral, ubicación, estrato social, estudios,
estado civil, perfil étnico, perfil religioso.
b. Datos psicográficos: Aquellos que señalan la conducta del sujeto para
realizar la compra, son relevantes y ligados a la personalidad, la actitud ante la
vida, sus valores, intereses personales y aficiones, su comportamiento social,
su estilo de vida.
2. Las necesidades: Para definir este segmento, hay que resolver dos
interrogantes básicos:
a. ¿Qué necesidades del cliente se satisfacen?, este primer cuestionamiento
puede ser abordado desde una o varias de las teorías de necesidades, aquí lo
importante es visualizar con exactitud la motivación inicial que puede tener el
consumidor para comprar el bien o servicio.
b. ¿Qué hace o está dispuesto a hacer el cliente por satisfacerla?, este segundo
elemento nos hace pensar en la competencia directa e indirecta que se pueda
tener, en las actitudes y comportamientos que asume el consumidor para
adquirirla, o que podría asumir en caso de no haber competencia a la
propuesta. 3. El producto o Servicio: Este tercer componente que se ve
reflejado en la propuesta de valor de un proyecto de emprendimiento, es el
elemento base de la relación comercial que se establece con el consumidor
directo y que cubre al consumidor indirecto o usuario del producto o servicio,
al definir este elemento hay que ser preciso en indicar:
a. ¿Qué es?
b. ¿Para qué sirve? Cuál es su uso primario, su uso secundario, sus usos
alternativos.
c. ¿Qué aumenta para el consumidor? Que proporciona adicional.
d. ¿Qué disminuye para el consumidor? Reduce algo que le afecte al
consumidor. e. ¿Qué elementos tangibles e intangibles son característicos y
determinantes?

4. Impactos: Es lo que ayuda a dar origen a la recompra, todo producto o


servicio ofertado ofrece a las partes interesadas beneficios adicionales a la
satisfacción de la necesidad básica, los beneficios pueden ser tangibles o
intangibles y son muy importantes, por ello determinarlos para visualizar mejor
la propuesta de valor al hacer una lectura conjunta de los cuatro elementos, es
un paso vital que no se puede minimizar. Es importante a la hora de mirar los
beneficios del producto, tener en cuenta las partes involucradas, es decir el
cliente es el que usa o consume el producto, pero a largo plazo el cliente
intermedio (distribuidor) incide en el ciclo de vida del producto. Hoy en día, el
consumo depende del marketing social del producto, no basta que la persona
(jurídica o natural) que lo consuma o distribuya lo deseen comprar, el
involucrado ajeno al producto es importante, este último puede generar un
ambiente de rechazo social al producto y terminara incidiendo en el ciclo de
vida del proyecto. Ejemplo: piense en un pastelillo de carne de avechucho
(animal imaginario), las pruebas indican que son saludables y el mercado
potencial de algunos países asiáticos es prometedor, sin embargo las
asociaciones ambientalistas y animalistas (que no compran el producto),
consideran al avechucho un animal tierno, extremadamente hermoso;
obsérvese que son ajenos a producto, pero pueden ejercer una presión social
muy fuerte que de seguro incidirán en el futuro del ciclo de vida de la unidad
de emprendimiento. No hay una fórmula matemática para deducir la propuesta
de valor en un proyecto de emprendimiento, por tanto, lo anterior no deja de
ser una destreza o competencia del emprendedor. La propuesta de valor puede
ser concebida por el formulista desde el producto y la estructura organizacional
para generarlo (Porter, 2009), desde la perspectiva del producto y su valor
agregado (Osterwalder & Yves, 2010) desde la innovación y su impacto en el
consumidor (Fosterwit, 2015).

Trabaja cooperativamente para aprender y lograr objetivos y metas.

Se integra responsablemente en un clima favorable en función a la


organización del trabajo y según sus habilidades, mostrando tolerancia a la
frustración, aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas.
Aprende de los fracasos para mejorar o tomar nuevas decisiones.

Aplica habilidades técnicas.

Selecciona, combina y opera herramientas, máquinas o programas de software,


desarrolla métodos y estrategias para ejecutar los procesos de producción de
un bien o la prestación de un servicio.

Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.

El estudiante determina si los resultados parciales o finales generaron los


cambios esperados en la atención del problema o necesidad identificada;
emplea la información para tomar decisiones e incorpora mejoras al diseño del
proyecto. Además, analiza los posibles impactos en el ambiente y la sociedad, y
formula estrategias que permitan su sostenibilidad en el tiempo.

 Modelo para integrado para obtener evidencias de calidad: Planificación.


 Modelo para obtener evidencias de calidad: Conducción sesión de
aprendizaje.
ii. Organización de espacios, recursos y materiales educativos y el
tiempo.

Cuadro de distribución de secciones.

III AL V CICLOS HORAS DE


N° APELLIDOS Y NOMBRES GRADOS TRABAJO
PRIMERO A CUARTO A
TERCERO SEXTO
01 30 HORAS
02 30 HORAS
03 40 HORAS

Cuadro de distribución de experiencias de aprendizaje.

N° DE HORAS POR DÍAS POR HORAS POR


TRIMESTRE N° INICIO TÉRMINO DÍAS UNIDAD TRIMESTRE TRIMESTRE
UNIDAD PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA
I 1
2
3
4
5
II 6
7
8
9
III
10
TOTAL GENERAL 186 1116

c. Desarrollo de la tutoría y orientación educativa.

i. Trabajo con familias.

El personal docente realiza de manera periódica reuniones con


madres, padres, apoderados u otros familiares, a fin de generar
mejores condiciones para el aprendizaje de las niñas y los niños,
promoviendo su pleno desarrollo y bienestar, de acuerdo con sus
etapas de desarrollo. Para ello:

involucra a las familias en el proceso educativo, orientándolas sobre


cómo favorecer el aprendizaje de las niñas y los niños.
● Les brinda orientaciones para el cumplimiento de su rol y
responsabilidad compartida en la crianza, la protección de las niñas y
los niños y el fortalecimiento de vínculos afectivos.
● Genera con las familias, vínculos, alianzas y espacios de
comunicación y participación para realizar un trabajo colaborativo.
Estas reuniones pueden ser jornadas con padres y madres, encuentros
familiares, talleres, asambleas u otro tipo de actividades que se
realizan en un clima de acogida, apertura y respeto por su cultura y
saberes. En este sentido, la tutora o el tutor debe “tener en cuenta que
nuestros participantes son adultos que asisten voluntariamente, con
tiempo limitado, con experiencias previas y con expectativas de
aprender algo concreto que sea útil para poder apoyar a su hija o hijo”
(Minedu, 2016).
Por otro lado, estas reuniones nos brindan la oportunidad de
promover el buen trato y la expresión libre de los afectos tanto de las
madres como de los padres y familiares hacia sus hijas e hijos, el
respeto a la opinión de varones y mujeres, niñas y niños, la
responsabilidad compartida tanto de madres como de padres en
la educación de sus hijas e hijos. Asimismo, los tutores pueden
gestionar el apoyo de diversas instituciones que puedan apoyarlos en
temas específicos, como crianza positiva; buen trato; afecto; normas y
límites; cuidado de la salud; prevención del maltrato, del abuso sexual
y de la violencia familiar; entre otros. Dichas instituciones pueden ser
la DEMUNA, los centros de salud, las comisarias, el Centro de
emergencia Mujer, la Defensoría del Pueblo u otras de la comunidad.
Para ser motivantes, las actividades con las familias pueden tener un
carácter vivencial, lúdico o de intercambio de experiencias.
También se orienta a las familias de manera individual, de acuerdo con
sus características y necesidades específicas.

ii. Continuidad educativa.


Se implementa a través de las siguientes líneas de acción:

Línea de acción 01: Lidera la identificación de las y los estudiantes en


riesgo de interrumpir sus estudios.

a) Comparte los criterios para identificar a las y los estudiantes en


riesgo de interrumpir sus estudios.
En primer lugar, es necesario definir bajo qué criterios se identificará a
las y los estudiantes que pueden estar en riesgo de interrumpir sus
estudios. Para ello, te recomendamos utilizar como criterios los
factores asociados al riesgo de interrumpir los estudios escolares
desarrollados en la sección 1.2 de este documento:
• Precaria situación económica de las familias
• Limitadas expectativas sobre la educación
• Escaso apoyo familiar al proceso educativo
• Violencia escolar e intrafamiliar
• Dificultades para mantener la comunicación con la o el estudiante y
su familia
• Algunas condiciones de mayor vulnerabilidad: necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad, brecha de género,
embarazo, o maternidad o paternidad temprana.

b) Promueve el uso de la triangulación de información para


identificar estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios.
Para identificar si las o los estudiantes se encuentran en alguna de las
situaciones descritas y si esa situación estuviese afectando su
permanencia en la escuela, puedes usar la técnica de triangulación de
información, de manera que aproveches distintas fuentes de
información para comprender mejor la situación de cada estudiante.
Entre las fuentes de información, se encuentran:
- Alerta Escuela.
- Portal SíseVe.
- El equipo docente.

Línea de acción 02. Apoya al equipo docente a definir las acciones


que pueden emprender para prevenir la interrupción de los estudios.
Una vez que se han identificado a las y los estudiantes que están en
mayor riesgo de interrumpir sus estudios, así como aquellos factores
que estarían poniéndola/os en esa situación, es importante que
apoyes al equipo docente a identificar las acciones que pueden realizar
para prevenir la interrupción de los estudios.

Acciones concretas a desarrollar para prevenir la interrupción de los


estudios en tu escuela.

Precaria situación económica de las familias


Acción 1: Promover apoyo en la comunidad educativa.
Acción 2: Proveer flexibilidad educativa.

Limitada expectativa sobre la educación


Acción 1: Promover el desarrollo de los proyectos de vida
Acción 2: Promover información sobre los beneficios de la educación a
las y los estudiantes, y sus familias.
Acción 3: Fortalecer el vínculo y la mediación con docentes.

Escaso apoyo familiar al proceso educativo


Acción 1: Motivar a las familias
Acción 2: Promover círculos de pares entre familias.

Violencia escolar e intrafamiliar


Acción 1: Asegurar la atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes según los protocolos
Acción 2: Promover espacios de tutoría individual y grupal.

Dificultades para mantener la comunicación con la o el estudiante y su


familia.
Acción 1: Identificar los canales de comunicación y las necesidades de
las familias
Acción 2: Establecer dinámicas de comunicación con las familias
Acción 3: Acompañar a las familias y atender sus consultas.

Condiciones de mayor vulnerabilidad: necesidades educativas


especiales (NEE) asociadas a discapacidad
Acción 1: Generar apoyos educativos para las y los estudiantes
Condiciones de mayor vulnerabilidad: brecha de género
Acción 1: Diagnosticar el impacto de la crisis en las y los estudiantes
Acción 2: Sensibilizar a las familias sobre la igualdad de género
Acción 3: Sensibilizar a las y los estudiantes sobre la problemática del
embarazo adolescente.

Línea de acción 03. Promueve el seguimiento de las y los estudiantes


en riesgo de interrumpir sus estudios.
La situación de las y los estudiantes puede cambiar en el transcurso del
año escolar, así como de un año para otro, sobre todo si sus familias se
encuentran en situación de vulnerabilidad. Es así como la pérdida o
disminución del ingreso familiar, o la emergencia de nuevos problemas
o situaciones familiares y personales pueden colocarlos en una
situación de riesgo. Por ello, es importante que promuevas el
seguimiento de la situación de las y los estudiantes.

- Solicita a las y los docentes que estén alertas a las inasistencias, y a


los cambios de actitudes y comportamientos de las y los estudiantes.
- Sostén reuniones periódicas con el equipo docente, donde cada
una/o reporte sobre las y los estudiantes en riesgo de interrumpir
sus estudios.
- Reporta, en Alerta Escuela, a las y los estudiantes en riesgo de
interrumpir sus estudios.

Línea de acción 04 Construye un sentido de propósito compartido


entre los miembros de la comunidad educativa, que incluya la
permanencia de las y los estudiantes en la escuela.

Diversos autores han identificado que las directoras y directores


efectiva/os suelen generar un sentido de propósito compartido
entre los miembros de su comunidad educativa. Se trata de
enraizar, en la comunidad educativa, un propósito moral que la
estimule a trabajar hacia una dirección.

- Construye, de manera participativa, una misión y visión


compartida, que incluya la búsqueda de la continuidad educativa
de las y los estudiantes.
- Transforma la misión y visión en metas concretas relacionadas con
la continuidad educativa de las y los estudiantes a corto y mediano
plazo, que guíen la planificación y toma de decisiones.

línea de acción 05: asegura la matrícula de las y los estudiantes.

- Informa a las familias sobre el proceso de matrícula.


- Es posible solicitar una vacante a través del proceso excepcional de
matrícula para la continuidad de estudios en el Sistema Educativo
Peruano en cualquier momento del año escolar.
- Lidera una campaña de matrícula.
- Identifica y conoce a tu público objetivo.
- Promueve la elaboración o definición participativa de los
mensajes.
- Diversifica los canales de comunicación que utilizarás.
- Busca aliados que te ayuden a difundir el mensaje entre los
públicos objetivos.

Línea de acción 06. Promueve el establecimiento de canales de


comunicación efectivos con las y los estudiantes, de acuerdo con
su nivel de acceso.

- Promueve el establecimiento de uno o más canales de


comunicación que puedan ser utilizados con las y los estudiantes.
- Promueve el uso de medios diferenciados con las y los estudiantes
que lo requieran.

Línea de acción 07. Promueve que las familias apoyen al proceso


educativo.
La articulación de la familia con la escuela supone estrechar las
relaciones de cooperación y de apoyo entre las y los directivos de
las escuelas, las y los docentes, los padres, madres, cuidadores, y
otros actores existentes en la comunidad. Por lo tanto, debemos
mantener como principios esenciales los siguientes:

• Cultivar relaciones de confianza y cuidado: Preocupándose por el


bienestar de la comunidad educativa en pleno, creyendo y
sintiendo que el/la otro/a se preocupa también por nuestro
bienestar, y reconociendo que el buen trato y la valoración del/de
la otro/a son lo más importante en todas las interacciones.
• Reconocer a todas y todos como parte de una comunidad
educativa: Con metas comunes y valores compartidos, trabajando
todas y todos en la misma dirección y propósito, lo que implica un
esfuerzo conjunto para escuchar todas las voces y tomarlas en
cuenta.
• Colaboración y responsabilidad compartida: Reconocer que las
personas aprendemos en todo momento y en todo lugar reforzará
la colaboración y responsabilidad compartida. La familia y la
escuela tienen roles diferentes pero complementarios dirigidos a
un objetivo común.
• Coherencia y consistencia: Asegurando que los padres, madres y
cuidadora/es se conviertan en mediadore/as efectiva/os de los
valores y actitudes esperados como parte del desarrollo integral de
sus hijas e hijos. En ese sentido, se busca que exista un encuentro
basado en el respeto y la empatía, así como en la valoración de la
diversidad e igualdad de las personas.

Línea de acción 08. Promueve la generación de vínculos afectivos


positivos entre las y los estudiantes, y la IE.

- Promueve la generación de vínculos afectivos entre docentes y


estudiantes.
• Hablar con sus estudiantes sobre aspectos más allá de lo
académico.
• Mantener una comunicación respetuosa y en positivo.
• Generar espacios para que las y los estudiantes expresen sus
emociones y reciban soporte emocional
- Promueve la generación de vínculos afectivos entre estudiantes en
el aula.
• Promover el respeto entre estudiantes.
• Generar espacios para que las y los estudiantes puedan
interactuar y reconocerse la/os una/os a la/os otra/os.
• Promover el trabajo colaborativo.
- Promueve la realización de eventos institucionales que fomenten
la integración.
• Se reconozca el trabajo que vienen realizando las y los
estudiantes, y la comunidad educativa
• El equipo directivo, el equipo docente, las y los padres de familia,
y las y los estudiantes interactúen en términos menos formales, y
se reconozcan y fortalezcan lazos entre sí.
- Promueve la participación de las y los estudiantes en la toma de
decisiones sobre asuntos que les competen.

Línea de acción 09 Establece alianzas con diversos actores para


trabajar juntos por la continuidad educativa.

- Identifica a tus potenciales aliados y sus roles.


- Establece un cronograma de trabajo con ellos.
- Formaliza la alianza a través de un convenio.

c) Proceso de evaluación de los aprendizajes.

También podría gustarte