Está en la página 1de 3

CONCEPTO DE EFICACIA

Consiste en la consecución de las metas y objetivos que nos fijamos en la organización, con independencia de qué le
supone a cambio a la empresa.

La eficacia y la eficiencia son dos vocablos que en el lenguaje coloquial se utilizan indistintamente y suelen dar lugar a
confusión. Ahora bien, ni etimológicamente ni económicamente significan lo mismo, aunque sí se encuentran
directamente relacionados.

Podemos encontrarnos diversas definiciones según los autores expertos en la materia:

 1. Robbins y Coulter: la eficacia consiste en “completar las actividades para conseguir las metas de la
organización; se define como hacer las cosas correctas”; mientras que la eficiencia es la “capacidad de obtener
los mejores resultados con la mínima inversión. Se define como hacer bien las cosas”.
 2. Díez de Castro: “la eficiencia se refiere a la relación entre esfuerzos y resultados”. “La eficacia es la
consecución de objetivos adecuados”.
 3. Iborra: “la eficacia guarda relación con la consecución de objetivos en la empresa” y “la eficiencia es un
término orientado a los medios utilizados para alcanzar los objetivos”.
 4. Koontz: eficacia o como denominan efectividad es “el logro de los objetivos” y eficiencia consiste en “alcanzar
los fines con el mínimo de recursos".

Así pues, de estas definiciones podemos concluir que la eficacia consiste en la consecución de las metas y objetivos que nos
fijamos en la organización, con independencia de qué le supone a cambio a la empresa. Sin embargo, el término eficiencia
va más allá y nos habla de una mejora en la asignación de recursos, hecho que nos debe llevar a la consecución de los
objetivos planteados.

En general, a corto plazo la empresa buscará la consecución de los objetivos fijados con independencia de si se están
malgastando recursos físicos y/o económicos y sin pensar en los efectos negativos que puede tener para la misma tanto a
nivel interno como de cara a clientes, proveedores, etc. Sin embargo a medio y largo plazo normalmente se centran en la
eficiencia. Ahora bien, la empresa tanto a corto como a medio y largo plazo debe buscar siempre la eficiencia, lo que
llevará aparejada la eficacia, siempre que la consideremos como la consecución de los fines establecidos.

Eficiencia técnica y eficiencia económica

La eficiencia en la empresa se estudia desde dos perspectivas o puntos de vista, que se encuentran estrechamente ligados:
eficiencia técnica y eficiencia económica.

Desde el punto de vista de la producción en la empresa estudiaremos dichas tipologías, a la hora de analizar los procesos
productivos (combinación de factores que a través de un proceso de transformación se convierten en bienes y/o servicios).

La eficiencia técnica implica una mejora en la asignación de los recursos debido a la utilización de los medios técnicos. Esta
eficiencia debe llevarnos a conseguir la eficiencia económica (minimización de costos), no existiendo relación en sentido
contrario.

En primer lugar los procesos productivos se analizarán buscando su eficiencia técnica para pasar posteriormente a estudiar
su eficiencia económica.

Siguiendo a Suárez, podemos establecer que un proceso productivo es técnicamente eficiente comparado con otros, si se
cumple alguna de las siguientes condiciones:

 — Cuando para obtener la misma cantidad de producto (output) se utiliza menos cantidad de al menos un factor
(input) y no más del resto.
 — Cuando se consigue mayor cantidad de productos sin aumentar la cantidad de factores utilizados.

En el caso de que no podamos reflejar claramente si un proceso es más eficiente técnicamente que otro/s, deberemos
incorporar el concepto de eficiencia económica, con el fin de determinar qué proceso implica unos menores costos en la
empresa.
Asimismo, al hablar de la eficiencia económica debemos introducir dos nuevos conceptos:

 — Rendimiento del proceso productivo: diferencia entre el valor de una unidad de producto obtenido y el costo
de los factores utilizados para su fabricación.
 — Rendimiento del programa de producción: suma de los beneficios obtenidos por los procesos que lo integran.

La medida de la eficiencia técnica en la empresa se realiza a través del principio de productividad, que relaciona
la cantidad de producto obtenida con la cantidad de factor utilizado para su producción.

Ejemplo ilustrativo

Una empresa de mobiliario puede utilizar cuatro procesos productivos para, combinando tres factores de producción
(madera, mano de obra directa y bienes de equipo), fabricar mesas para computadora. Las diferentes cantidades que
utiliza cada proceso para hacer una mesa aparecen en la siguiente tabla:

Factores / Procesos P1 P2 P3 P4
Madera (en m3) 0.2 0.1 0.3 0.5
Mano obra (en horas) 1 1 1 1
Equipos (en horas) 0.5 0.8 1 2

Los precios unitarios de los distintos factores son:

Madera: $ 40 / m3

Mano de obra directa: $ 15 /hora

Equipos: $ 10 /hora

El responsable de producción desea conocer:

 1. Eficiencia técnica de los procesos productivos.


 2. Eficiencia económica de los procesos productivos.
 3. Rendimiento de los procesos sabiendo que cada mesa, independientemente del proceso con el que se realice,
se vende a $55.
 4. Si la empresa utilizara los 2 procesos más eficientes para alcanzar su programa productivo de 120 mesas, ¿cuál
sería el rendimiento del programa, teniendo en cuenta que con el proceso más eficiente fabrica el 60 %?

Eficiencia técnica

Lo primero que debemos analizar es la eficiencia técnica de los procesos, para lo que iremos comprándolos dos a dos:

P1 vs. P2: no podemos dilucidar cuál es más eficiente técnicamente, puesto que ambos utilizan las mismas horas de mano
de obra y, sin embargo P1 utiliza más cantidad de madera y P3 emplea más tiempo en los equipos.

P1 vs. P3: P1 es más eficiente técnicamente, al emplear el mismo tiempo en mano de obra y menos cantidad de madera y
tiempo de los equipos que P3.

P1 vs. P4: P1 es más eficiente técnicamente.

P2 vs. P3: P2 es más eficiente técnicamente.

P2 vs. P4: P2 es más eficiente técnicamente.

P3 vs. P4: P3 es más eficiente técnicamente.


Así pues, podemos concluir que el proceso 4 es técnicamente ineficiente y que el proceso 3 frente a los procesos 1 y 2
también es técnicamente ineficiente.

Eficiencia económica

Una vez vista la eficiencia técnica se pasaría a estudiar la eficiencia económica, con el fin de conocer el rendimiento de los
procesos y el rendimiento del programa con las limitaciones que nos imponen.

Ef. Económica P1:(0.2*40) + (1*15) + (0.5*10) = $ 28 /mesa

Ef. Económica P2: (0.1*40) + (1*15)+ (0.8*10) = $ 27 /mesa

Ef. Económica P3: (0.3*40) + (1*15) + (1*10)= $ 37 /mesa

Ef. Económica P4:(0.5*40)+ (1*15)+ (2*10)= $ 55 /mesa

Por tanto, el proceso 2 será el más eficiente económicamente, seguido del proceso 1, del 3 y del 4.

Rendimiento de los procesos

Como se dijo anteriormente, el rendimiento de un proceso viene dado por la diferencia entre lo que vale una unidad de
producto y lo que le cuesta a la empresa fabricarlo.

Rendimiento P1: 55-28= $ 27

Rendimiento P2: 55-27= $ 28

Rendimiento P3: 55-37= $ 18

Rendimiento P4: 55-55= $ 0

Rendimiento del programa

Considerando que la empresa utilizará los dos procesos más eficientes (P2 y P1) para fabricar 120 artículos, y que con el
más eficiente producirá el 60 %, es decir, 72 mesas, el rendimiento del programa sería:

Rendimiento programa: (72*28) + (48*27) = $ 3312

Recuerde que...

 Eficiencia: mejora en la asignación de recursos, hecho que nos debe llevar a la consecución de los objetivos
planteados.
 La eficiencia técnica implica una mejora en la asignación de los recursos debido a la utilización de los medios
técnicos.
 La eficiencia económica supone la minimización de costes.
 Rendimiento del proceso productivo: diferencia entre el valor de una unidad de producto obtenido y el coste
de los factores utilizados para su fabricación.
 Rendimiento del programa de producción: suma de los beneficios obtenidos por los procesos que lo integran.

También podría gustarte