Está en la página 1de 11

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud


Salud del niño y del adolescente

Estimulación Temprana y Periodicidad de la


consulta pediátrica

Natalia Minero
Vargas
Dr. Fernando Duque Zepeda
Estimulación Temprana
¿Qué es?
Se llama Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe
o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales
humanos con la repetición de diferentes eventos sensoriales, que proporcionan al niño una
sensación de seguridad y goce; y por otra parte, amplían la habilidad mental, que le facilita
el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego
libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación, además de que florece
en él un interés y una capacidad para aprender sorprendentemente. Son acciones dirigidas
a promover las capacidades físicas, mentales y sociales del niño, a prevenir el retardo en
el desarrollo psicomotor, y estimular a la maduración del desarrollo neuronal.

Importancia
La estimulación temprana es una parte muy importante para el desarrollo humano, ya que
la maduración no solo depende de la evolución del cerebro sino que también de lo que el
entorno nos propicia.

Cabe resaltar que el cerebro evoluciona de manera sorprendente en los primeros años de
vida y es el momento en el que se hace más eficaz el aprendizaje, debido a que el cerebro
tiene mayor plasticidad, es decir que se establecen conexiones entre neuronas con mayor
facilidad y eficacia, estos procesos se presentan aproximadamente hasta los seis años de
edad.

Áreas de intervención
En el lapso de 36 meses, los niños adquieren la capacidad de pensar, hablar, aprender,
razonar y se establecen fundamentos de los comportamientos sociales y biológicos que lo
marcaran durante toda la vida adulta.

Dentro de la estimulación temprana encontramos que trabaja con cuatro áreas de


intervención:

 Área motora: Los ejercicios van orientados a conseguir el control sobre su


propio cuerpo incluyendo tono muscular, equilibrio, comprensión de las relaciones
espaciotemporales. Esta área de intervención se divide en desarrollo motor grueso y
fino.
 Área motora grueso: Consiste en conseguir cambios de posición del
cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. Se trabaja el control de sostener la
cabeza del niño, para lograr la sedestación del niño sin que este se apoye, lograr el
equilibrio para que este gatee y finalmente logre la bipedestación.
 Área motora fina: Consiste en los movimientos coordinados entre ojos y
manos. Le permite manipular sus juguetes, coordinando este acto con la vista,
llegando a obtener la prensión.
 Área perceptivo-cognitiva: Le permitirá al niño desde el momento que
nace comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del
pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Área
de lenguaje: Son aquellas habilidades que permitirán la comunicación del niño con
aquellos que lo rodean, que va de la mano con la capacidad comprensiva, expresiva
y gestual.
 Área socio-emocional: Incluye las experiencias afectivas que vive el niño,
también como la socialización del niño lo que le permita sentirse seguro y querido
para establecer relaciones con las demás personas.

Objetivos
1. Permitir el máximo desarrollo del niño a escala general.
2. Adaptar las actividades a la etapa de desarrollo del niño.
3. Servir de estrategia para evitar y atenuar riesgos que puedan alterar su evolución
normal.
4. Favorecer un cambio de actitud de los padres y miembros de la comunidad en
cuanto al manejo del ambiente para que conviertan este en un lugar sano, alegre y
adecuado para el óptimo desarrollo del niño.
5. Darle la oportunidad al niño de manipular diferentes materiales para favorecer el
desarrollo satisfactorio de las destrezas que posee el niño aumentando su seguridad
y confianza.
6. Despertar la sensibilidad artística desde temprana edad a través de experiencias
sensoriales enriquecedoras.
7. Canalizar el deseo innato de aprender de cada niño para desarrollar su potencial
creativo.

El desarrollo del niño está


íntimamente ligado a los
procesos de maduración del
sistema
Nervioso, sobre todo en lo
que respecta a las funciones
psicomotoras. Cualquier tipo
de
alteración en este sistema se
traducirá en un trastorno
madurativo que impedirá la
aparición
de una correcta integración
funcional.
El desarrollo del niño está
íntimamente ligado a los
procesos de maduración del
sistema
nervioso, sobre todo en lo
que respecta a las funciones
psicomotoras. Cualquier tipo
de
alteración en este sistema se
traducirá en un trastorno
madurativo que impedirá la
aparición
de una correcta integración
funcional.
El desarrollo del niño está
íntimamente ligado a los
procesos de maduración del
sistema
nervioso, sobre todo en lo
que respecta a las funciones
psicomotoras. Cualquier tipo
de
alteración en este sistema se
traducirá en un trastorno
madurativo que impedirá la
aparición
de una correcta integración
funcional
l desarrollo del niño está
íntimamente ligado a los
procesos de maduración del
sistema
nervioso, sobre todo en lo
que respecta a las funciones
psicomotoras. Cualquier tipo
de
alteración en este sistema se
traducirá en un trastorno
madurativo que impedirá la
aparición
de una correcta integración
funcional.
Contraindicaciones
El desarrollo del niño está íntimamente ligado a los procesos de maduración del sistema
nervioso, sobre todo en lo que respecta a las funciones psicomotoras. Cualquier tipo de
alteración en este sistema se traducirá en un trastorno madurativo que impedirá la
aparición de una correcta integración funcional. Por esa razón si una persona no está
preparado puede lastimar al bebe principalmente en las actividades motrices, llevar al bebe
a un estado de ansiedad sobre todo cuando se le exige más de lo que puede dar, algo que
debemos entender es que la estimulación no va a formar niños dotados solo ayudara a que
el niño se desarrolle globalmente como un ser humano independiente.

Pero como se sabe que se está estimulando bien al niño, que no está faltando o que está
en exceso, pues la sobreestimulación o hiperestimulación son estímulos superiores a los
que puede procesar adecuadamente.
Algunos consejos para evitar la sobreestimulación son:

1. Respetar los ritmos de cada niño. Podemos favorecer la estimulación, pero teniendo
en cuenta que el cerebro de cada uno madura siguiendo un ritmo particular, si
tratamos de hacer algo para lo que el cerebro no ha madurado aún, estamos
destinados a fracasar.
2. Aprovechar los momentos en que el niño este en predisposición de aprender o ser
estimulado. No empeñarse en generar momentos de estimulación sin apenas
descanso.
3. Dejar tiempo para que se aburran los niños, para que tengan paciencia. Recordar
que cuando hacemos esto también estimulamos su cerebro, le enseñamos a
relajarse, a parar y a ser pacientes.
4. No ocupar todo el tiempo del niño con actividades, hay que dejar que se aburran y
que aprendan a entretenerse solos, que no necesiten esa estimulación.
5. Procurar estimular con actividades tranquilas, como leer o dibujar. Evita pantallas y
actividades que puedan ser sobrestimulantes, con demasiados estímulos visuales y
auditivos.

Ejercicios
De 0 a 3 meses: La lactancia exclusiva hasta los seis meses es un elemento esencial
para su salud y desarrollo y también para el fortalecimiento del vínculo y el apego con su
madre.

Alimentación:
o Se limpia y se seca el seno con el que se va a alimentar al bebé.
o La mamá se sienta cómoda y se acerca a su bebé al pecho.
Piernas y brazos
o Acostar boca arriba. Extender sus brazos con delicadeza hacia abajo, arriba y a los
lados, luego cruzarlos sobre su pecho. Dejar el brazo derecho arriba y el izquierdo
abajo y viceversa. Alternar la posición de los brazos.
o Acostado boca arriba, estirar y flexionar suavemente sus piernas.
Motor Fino:
o Para evitar que tenga las manos cerradas mucho tiempo, hay que frotar con tus
dedos desde el dedo meñique hasta la muñeca.
o Con el pulgar y el índice tomar uno por uno los dedos del bebé desde su base y
deslizar hasta la punta, dándole un jaloncito suave al final.
Visión y audición
o Acostar al bebe boca arriba sobre una superficie dura y segura. Pararse frente al
bebé y llamar su atención con un objeto de color brillante (de preferencia rojo,
blanco o negro).
o Hacer sonar objetos cerca de sus oídos (campanitas, cascabeles, sonajas, etc.).
De 4 a 6 meses: Durante esta etapa los niños han crecido y madurado notablemente
en comparación con sus primeros días de vida. Se registran progresos en el movimiento de
su cuerpo, sus ojos, su fuerza, equilibrio para sentarse y un mayor control de movimientos
gruesos.
Motor Grueso:
o Se acuesta boca abajo, apoyado(a) en sus antebrazos, sobre una superficie dura.
La mamá o el que realice la estimulación se coloca detrás del bebé y llama su
atención con un juguete, intentando que gire hasta quedar boca arriba.
o Se Coloca a gatas y la mamá coloca debajo una toalla o cobija enrollada. Se le
muestra al bebé un juguete para que intente tomarlo hasta que se apoye en una
sola mano.
Motor Fino:
o Colgar objetos de colores llamativos a su alcance (sonajas, móviles, aros con
cascabeles).
o Ayudarle a aplaudir frente a su cara.
Lenguaje:
o Llamarle por su nombre en un tono cariñoso.
Social:
o Colocarlo frente a un espejo y decir: “Aquí está (decir su nombre), este eres tú”.
o Tapar su cara con un trozo de tela y esperar a que se lo quite, luego, tapar la tuya y
animarlo a que te la quite.
De 7 a 9 meses: Comienzan a gatear y a utilizar más su voz para expresarse y llamar
a los miembros de su familia. Los logros en el control de su cuerpo están relacionados con
el desarrollo de su inteligencia. En este sentido, son capaces de identificar a las personas
que les cuidan y están cerca de ellos y ellas.
Motor Grueso:
o Sentarlo en el suelo con las piernas y los brazos extendidos, sin que apoye las
manos en el piso. Empujarlo ligeramente por los hombros hacia los lados, tratando
de que use sus manos para no caerse.
o Poner al bebé a gatas. Se le pude ayudar a separar el abdomen del piso con una
almohada, una toalla o un trapo enrollado. Llamar su atención para que se desplace
en esa posición hacia ti.
Motor Fino:
o Procurar que utilice sus manos y que las junte. Cuando juegue, darle un cubo o
cuchara en cada mano y animarlo para que golpee uno contra otro.
o Animar al bebé a coger juguetes pequeños con los dedos índice y pulgar.
Lenguaje:
o Sacarle de la casa para que escuche diferentes sonidos. Mostrarle lo que produce el
sonido.
Social:
o Utilizando una tela o periódico, cubrirse la cara y descubrírsela diciendo: ¡ya estoy
aquí! Animarle a imitarte.
o Sentarse frente al bebé y colocar un juguete debajo de una cobija o pedazo de tela.
Animarle a encontrarlo levantando la cobija o tela.
De 2 a 3 años: En esta edad los niños y las niñas exploran el mundo físico y social a
través del lenguaje. Hablan mucho, hacen muchas preguntas, son cada vez más
independientes y muestran curiosidad por aprender nuevos juegos y conocer cosas
nuevas.
Motor Grueso:
o Animarle a pararse de puntas.
o Ayudarle a ponerse de pie estando agachado(a) y sin usar las manos.
Motor Fino:
o Dibujar juntos libremente sobre un papel o en la tierra con un palo. Puedes
enseñarle a hacer líneas o círculos.
o Enseñarle a doblar una hoja de papel por la mitad.
Lenguaje:
o Buscar un libro con ilustraciones y hacerle preguntas acerca de las ilustraciones.
Social:
o Fomentar hábitos de limpieza.
o Enseñarle tareas sencillas, tales como regar plantas, barrer, recoger sus juguetes y
ponerlos en su lugar.
De 4 a 5 años: En esta edad los niños y las niñas dominan casi por completo su
cuerpo y empiezan a aprender a leer y escribir. Quienes asisten al preescolar o al kínder
conviven con personas fuera de su familia y aprenden a compartir.
Motor Grueso:
o Animarle a caminar, correr o saltar en un pie. Inventar juegos con este fin.
o Enseñarle a hacer maromas.
Motor Fino:
o Continuar animándole a dibujar, recortar imágenes y hacer historias, para crear sus
cuentos.
o Pedirle que vacíe agua de un vaso a otro sin derramarla.
Lenguaje:
o Incorporar los números a los juegos (p. ej., contando los juguetes o las cosas que
guarda).
o Ayudarle a diferenciar entre izquierda y derecha. Puedes colocarle un listón de color
en la mano derecha. Inventar juegos usando las palabras izquierda, derecha, arriba
y abajo.
Social:
o Decirle lo que te gusta de él/ella. Felicitarlo cuando haga algo bien.

Periodicidad de la consulta pediátrica


Durante el control, el médico se encargará de realizar una exploración física, administrar
las vacunas necesarias, registrar el crecimiento y el desarrollo del niño, ofrecer información
acerca de la prevención de enfermedades, el régimen alimentario y la actividad física y
cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad e indicar cómo.

Los padres saben a dónde llevar al niño cuando está enfermo. Pero o manejar las
situaciones de emergencia y las enfermedades repentinas. Las visitas al pediatra también
son importantes para los niños sanos, por eso hay un programa de visitas de control del
niño sano:
 Visita de la primera semana (3 a 5  Visita de los 15 meses
días)  Visita de los 18 meses
 Visita de 1 mes  Visita de los 2 años
 Visita de los 2 meses  Visita de los 2 años y medio
 Visita de los 4 meses  Visita de los 3 años
 Visita de los 6 meses  Visita de los 4 años
 Visita de los 9 meses  Visita de los 5 años
 Visita de los 12 meses  Visita de los 6 años

Bibliografías
 SECRETARIA DE SALUD. (2002, mayo). Estimulación Temprana.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Estimulacion_Temprana.pdf
 Dr. Alejandro Medina. (2002, diciembre). La estimulación temprana. Medicina Física
y Rehabilitación. https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4i.pdf
 UNICEF. (2004). Guía Curricular de Estimulación Temprana.
https://www.eird.org/cd/toolkit08/material/materialludico/005_Guia_estimulacion_tem
prana.pdf
 La sociedad profesional Activa Psicología y Formación. (2019, 11 junio).
Sobreestimulación Infantil. Activa Psicología y Formación.
http://www.activapsicologia.com/sobreestimulacion-infantil/
 Ayudarte estudio psicología. (2020, 6 agosto). Consecuencias de la
sobreestimulación en bebés. https://www.ayudartepsicologia.com/consecuencias-
de-la-sobreestimulacion-en-bebes/
 Picasso, M. I. (2016). Sobre-estimulación en niños de 0 a 6 años con desarrollo
cognitivo normal. https://www.aacademica.org/000-044/345
 UNICEF. (2011, diciembre). Ejercicios de Estimulación Temprana. OMS.
https://fadep.org/wp-content/uploads/2017/02/ejercicioestimulaciontemprana.pdf
 Unicef Infancia Temprana. (2020, 27 noviembre). Desarrollo Infantil Temprano.
Desarrollo Infantil Temprano. https://www.desarrolloinfantiltemprano.mx/
 American Academy of Pediatrics. (2018, 26 octubre). El programa para las visitas de
control del niño sano de la AAP. HealthyChildren.org.
https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/healthmanagement/Paginas/well-
child-care-a-check-up-for-success.aspx

También podría gustarte