Está en la página 1de 7

Los colores en la exportación

El análisis de colores y el uso de la psicología del color es importante estudiarla para los
envases, empaques y embalajes debido a que tienen un significado y transmiten un mensaje e
incluso la sensación de distancia y temperatura.

Colores

- Todo color agregado a un alimento debe ser aprobado por la FDA


- Los colores deben ser certificados por lote de producción
- Existen reglamentos sobre los colorantes permitidos.

Ejemplos de colores aprobados exentos de certificación

- Extracto de achiote
- Jugo y polvo de remolacha
- Beta caroteno, natural y sintético
- Caramelo
- Carmín
- Aceite de zanahoria
- Azafrán (no el americano)
- Jugo de vegetales
- Pimentón, Páprika
- Licopeno, extracto de tomate o concentrado
- Dióxido de Titaio
- Micas – perlados
- Cúrcuma
- Azul Ultramarino

Colores prohibidos

- Alcaneta
- Carbonato de calcio
- Negro carbono
- Carbón – NF XI
- Tinta de Orchilla
- Cloruro Férrico
- Sulfato Ferroso
- Extracto o pedazos de árbol tinte
- Cártamo
- Cualquier otro color no especificado como inocuo o las versiones de los colores
aprobados que no son FD&C certificados por la FDA

Se debe estudiar la cultura primero sobre qué colores están prohibidos, el significado que le
atribuyen y cuáles son los más utilizados. En República Checa, el verde significa tóxico. A los
suecos no les gusta los empaques con dorado o azul. En Hong Kong los empaques blancos no
son aceptables.

El codex alimentarius

- Es una compilación de estándares internacionales para la producción de alimentos. Los


estados, en virtud de un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio pueden
regular la entrada de productos alimenticios a sus países haciendo referencia a estas
normas. Las empresas deben seguir estas reglas para exportar alimentos.
- Los consumidores muchas veces confían en la información proporcionada en la
etiqueta, sin embargo, no muchos cumplen con lo establecido. Ejemplo “chocolate” vs
“sabor chocolate”. Ejemplo 2 “leche” vs “mezcla láctea” Por esta razón deberían
hacerse dos preguntas: la primera es si los productos corresponden a lo que dicen las
etiquetas, la segunda es si los productos son aptos para el consumo humano. Los
consumidores confían en que los alimentos solo tendrán los aditivos permitidos y que
se habrán respetado ciertas normas de higiene que garantizan la aptitud sanitaria del
producto, pero lamentablemente en la realidad no siempre es así.

Las obligaciones

- Para garantizar los aspectos antes mencionados: coherencia del producto con la
etiqueta y ser apto para el consumo humano son garantizados por las normas locales y
ciertos estándares internacionales que deben ser cumplidos por los productos
importados.
- Los estados tienen la obligación de cumplir y establecer con estos estándares en
relación con el acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre medida
sanitarias y fitosanitarias. Por lo tanto, es importante que los exportadores de
alimentos conozcan estos estándares internacionales y los tengan en cuenta a la hora
de elaborar sus productos.

Los estándares

- La comisión del codex alimentarius fue creada por la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura) y la OMS para elaborar los
estándares para los productos alimenticios.
- Hoy en día el codex es el punto de referencia más importante para desarrollos
asociados con estándares de alimentos.
- Para cada producto se incluyen las categorías de información:
o El ámbito de aplicación: nombre del alimento al que se le aplicará la regla. Por
ejemplo: queso, leche, etc.
o La descripción: la definición del producto o productos contemplados, así como
también las materias primas de donde proceden.
o Los factores esenciales de composición: información sobre la composición y la
identidad del producto, así como ingredientes. (así la mezcla láctea no podrá
llamarse leche, por ejemplo).
o Los aditivos alimentarios: sus nombres y cantidad máxima que se permite
añadir. De este modo se garantiza que no se modifique sustancialmente el
producto ni que dañen la salud.
o Los contaminantes posibles y los límites de presencia de éstos en el producto.
o El código de prácticas de higiene relevantes para el producto.
o Los pesos y medidas habituales del producto
o El etiquetado: incluye el nombre del alimento y los requisitos para garantizar
que no se engañe al consumidor acerca de la naturaleza del alimento.
o Los métodos de análisis y muestreo: necesarios para garantizar que el
producto cumpla con los requisitos de la norma.

Etiquetas y rotulado
La etiqueta

- Son las zonas en que van las inscripciones diversas que pueden ir directamente
impresas o no en los empaques. Es cualquier imagen o descripción gráfica que
identifica al producto y va impresa, marcada o grabada, entre otras formas.
- Idioma de las etiquetas: del país de origen o de destino.
- Información:
o Marca
o Propietario de la marca
o Fabricante
o Fecha de caducidad
o Componentes
o Instrucciones de uso
o Cliente del fabricante (marcas blancas)
o Procedencia
o Cantidad
o Fecha de fabricación
o Sugestiones de uso
o Advertencias
o Precio

¿Cómo define la FDA el etiquetado? (Tener en cuenta para exportar a EE. UU.)

- Son todas las etiquetas y escrituras, grabados o gráficos en cualquier envase o


envoltura que acompañen a un artículo.
- Incluye materiales como: folletos, afiches, libros, publicaciones, letreros, información
en la página web, etc.. Que explican un producto y son parte de un sistema de
distribución integrado para el producto.
- Requisitos generales
o Etiqueta en inglés, aunque también se acepta información bilingüe si TODA la
información está en ambas reuniones.
o Información nutricional como Nutrition Facts
o Ingredientes y colores aprobados por su nombre usual.
- Información obligatoria
o Identidad del alimento
o Ingredientes
o Nombre y Dirección de la empresa/negocio
o Información nutricional
o Contenido neto
o Información de Alérgenos
- Anatomía de una etiqueta
o Panel principal (PDP): Lo primero que ve el consumidor cuando compra el
producto.
o Panel informacional (IP): ubicado a la derecha del Panel Principal de frente al
consumidor.
- Identidad del producto:
o Nombre común del producto alimenticio
o Nombre de acuerdo con el estándar en el listado en el CFR.
o Nombre descriptivo que no sea engañoso
o Paralelo a la base del envase
o Al menos ½ del tamaño de letra más grande en la etiqueta.
o En negrita
- Contenido neto:
o Cantidad de producto en una unidad
o Puesto en el panel principal, en la parte inferior, parelelo a la base de la
unidad, destacado.
o Se debe declarar en las unidades que se usan en EEUU (onzas, libras, etc)
- Nutrientes requeridos en la etiqueta (Información nutricional)
o Calorías: calorías de grasas
o Grasas totales: grasas saturadas, grasas trans, colesterol
o Sodio
o Carbohidratos totales: fibra, azúcares.
o Proteínas: Vitamina A y C, Calcio y hierro.
o Deben estar en un formato de tabla.
- ¿Qué es una porción?
o Es la cantidad de alimento normalmente consumida por personas mayores de
4 años en una ocasión (serving size)
o Cantidad de Referencia normalmente consumida.
o Se declara en un término de medida conocido con su equivalente en gramos.
Por ejemplo; 1 cucharada (5 g), una taza (240ml)
o La porción siempre debe ser mayor al RACC pero nunca menor.
o Según el reglamento: un producto que se debe consumir de una vez debe ser
etiquetado como una sola porción sin importar el tamaño del empaque.
o Ejemplo: Racc para galletas es de 30g. 2 unidades pesan 24g y 3 pesan 36 gr, se
redondea al valor más cercano que sería 3 galletas como una porción (36g)
- Algunas exenciones de incluir información nutricional
o Negocios pequeños autorizados anualmente por producto por la FDA
o Alimentos a granel para procesamiento eventual
o Ciertos alimentos frescos
o Alimentos para restaurantes y servicios de alimentos
- Alérgenos
o Leche, huevo, pescado, mariscos, nueces, trigo, maní y soya.
o Dos opciones para declarar alérgenos:
 Dentro de la lista de ingredientes: nombre común seguido del nombre
en paréntesis de la fuente de alérgeno. Ejemplo: suero (leche)
 En un resumen separado: inmediatamente después de la lista de
ingredientes, en un tamaño no más pequeño que los ingredientes
(ejemplo, contiene: leche)
 Declaración de alérgenos: “elaborado en donde se procesa maní.”
- Nombre, dirección y teléfono de negocio/empresa
o En el panel de información
o Si no es manufacturero se tiene que usar “distribuido por” “empaquetado por”
o “producido por”
o País de origen
- Información relevante del producto:
o Para utilizar el producto incluyendo las consecuencias que pueden resultar de
su uso. Por ejemplo:
 Refrigérese luego de abrirse
 Este producto debe ser cocinado completamente antes de ser
ingerido.
 Este producto no es apto para niños porque podrían ahogarse.
- Otra información requerida:
o Si el producto contiene o declara contener jugo de fruta o vegetal necesita
incluir el % de jugo, el cual necesita estar arriba del panel informacional.

Cuidado con el etiquetado

- Las empresas deben asegurarse que sus productos cumplan con la etiqueta necesaria
exigida por el Food Inspection Service.
- Hay que tener en cuenta tanto la etiqueta frontal como la trasera, junto las
excepciones.
- Requisitos generales:
o Etiqueta en inglés o bilingüe si toda la información está en ambos idiomas.
o Las medidas deben seguir el sistema métrico estadounidense y la información
nutricional. Los nombres y colores deben aparecer con su nombre usual ya
aprobado.
- Información obligatoria: identidad del alimento, listado de ingredientes, nombre y
dirección de la empresa, información nutricional, contenido neto, información de
alérgenos e información relevante.
- Errores más comunes en el etiquetado:
o Errores como producto from Spain en vez de Producto of Spain. Además se
debe especificar el país.

Embalajes de exportación

- Señalización: Posición, apilamiento, fragilidad, protección, amarrar aquí, proteger de la


humedad, centro de gravedad, límite de carga estiba, sujétese aquí, frágil, no usar
ganchos, este lado va hacia arriba, manténgase lejos del calor, protéjanse del calor y
fuentes radioactivas, no rodar, no usar ganchos, este lado hacia arriba, no manipular
con horquillas, no manipular con carretillas elevadoras, no colocar mordazas, número
límite de embalajes a apilar, no apilar.
- Identificación internacional: tóxico, infeccioso, material radioactivo, combustión
espontánea, gas inflamable, líquido inflamable, peróxido orgánico, gas tóxico, sólido
inflamable.

Marcas, empaques y embalaje

- Para evitar el fraude


- Marcas estándar o de expedición: información sobre el importador, destino, dirección,
número de referencia, número de unidades, etc.
- Marcas informativas: información adicional que aparece en el empaque o embalaje
como país de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto, peso neto,
dimensiones de las cajas, entre otros.
- Marcas de manipulación: información sobre el manejo y advertencias en el momento
de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan símbolos pictóricos
internacionalmente aceptados.

Requisitos para empaques y envases de exportación

Reglamentos específicos:

- Para evitar riesgos y peligros en la planta de producción.


- HACCP: Hazar Analayzer Critical Control Point para jugos y pulpas, para pescados y
mariscos.
- CFR Buenas prácticas para manufacturar, empacar y almacenar alimentos.
- Para alimentos de baja acidez, para acidificados, estandarizados, etc.

Productos lácteos

- Leche y crema solo pueden ser exportados si poseen un permiso FDA


- Los de grado A solo pueden ser exportados a los EEUU si el procesador ha sido
certificado (PMO)
- Lista de procesadores.

Requisitos de envasado, embalado y rotulado

- Conocer el mercado: investigar las normas exigidas y la legislación vigente y su


condición para el reciclaje respectivo.
o El reglamento de la OIT establece que por razones ergonómicas ninguna
persona debe manipular un producto que pese más de 25 kg.
o Restricciones de envases:
 Usos de los colores y símbolos (ejemplo en Holanda no se usan los
colores nacionales y en India no se utiliza la imagen de la vaca.

Reciclaje de empaques y embalajes

- 40% de nuestra basura son residuos de empaques y embalajes


- Diariamente, en todo el mundo, se producen de 4 a 5 millones de toneladas en
residuos sólidos.
- Escala de valoración de los envases (del más sostenible al menos sostenible)
o Vidrio
o Papel y cartón
o Aluminio
o Hojalata
o Plástico

Etiquetado referente a los envases (símbología)

- European Bioplastics: Label que certifica el uso de bioplásticos y polímeros


biodegradables a la hora de fabricar el envase. Estos materiales son de origen vegetal.
- Punto Verde: Este símbolo significa que el envasador del producto ha pagado una
cantidad de dinero por cada envase que ha puesto en el mercado. Ojo, no significa que
sea reciclable ni que provenga de productos reciclados. (son 2 flechas en una
circunferencia)
- Anillo o círculo de Mobius: Símbolo que señala los productos que son reciclables (las 3
flechas) Pero esto no quiere decir que sea elaborado con productos reciclados.
- Anillo o círculo de Mobius con símbolo de porcentaje: proporciona el porcentaje de
producto reciclable que lleva. Normalmente aparecen en los envases y cajas de cartón.
- Tidyman (hombre con cesta de basura) Indica al consumidor que se responsabilice de
deshacerse del envase en un lugar adecuado.
- Alu: indica que el aluminio se puede reciclar.

También podría gustarte