Está en la página 1de 3

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO CONTAMANA LOCAL


ORELLANA

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

CURSO : “EFSRT V – PRODUCCIÓN DE ANIMALES MAYORES”

DOCENTE : MVZ. CARLOS ENRIQUE DIAZ SAYRITUPAC.

ALUMNA : ALVA YULISSA HILARIO MENDOZA

SEMANA : N° 06

FECHA : 24/09/2021

ORELLANA - LORETO - PERU


2021.
1. DEFINA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: FORRAJE, PASTURA, PASTO.

 Pasto: son plantas gramíneas y leguminosas que se desarrollan en el


potrero y sirven para la alimentación del ganado.
 Pastura: son biomasas forrajeras donde pastorea el ganado, puede ser
natural; (ejemplo: los ecosistemas de las sabanas, las lomas en la sierra
del Perú, potreros con distintos tipos de pastos de porte bajo.
 Forraje: son gramíneas o leguminosas cosechadas para ser suministradas
como alimento a los animales, sea verde, seco o procesado (heno, ensilaje,
rastrojo).
2. DESCRIBA 02 FORRAJES (01 GRAMÍNEA Y 01 LEGUMINOSA) UTILIZADOS EN LA
ALIMENTACIÓN BOVINA EN ESTA REGIÓN.

 Gramínea: Brachiaria brizantha.


 Leguminosa: Saccharum officinarum.

3. DESCRIBA LAS CONSIDERACIONES TÉCNICAS QUE SE DEBEN TOMAR EN


CUENTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS.

Los criterios que se toman en cuenta para el establecimiento de pasturas para


el ganado son: tipo de explotación, cantidad de animales que conforman la
explotación y crecimiento vegetativo anual, otras fuentes de alimentación
(subproductos de la agroindustria), tipo de suelo, clima, altitud, humedad, tipo
de pastoreo, etc.

4. DESCRIBA LOS MÉTODOS DE SIEMBRA DE PASTOS Y FORRAJES.

AL VOLEO: Es un método de siembra que consiste en esparcir las semillas sobre


la superficie del terreno de forma manual. Muchos emplean este método para
el pastoreo. Mediante este método se utiliza semilla cruda como el Gamba,
Jaragua o Angletón. Se necesita que el terreno tenga preparación mecanizada y
de un buen control de maleza existente. En este método se puede mezclar la
semilla con aserrín o con cascarilla de arroz (una parte de semilla con 5 – 10
partes de aserrín), con el objetivo de garantizar la uniformidad en la
distribución de las semillas y evitar pérdidas.
En el caso de especies estolonífera como Brachiaria Humidicola, Cynodon
plectostachyus, se recomienda esparcir los estolones al voleo y tapar luego con
una rastra de disco cerrada. Mientras más probabilidad de sequía exista, más
importante será la tapada y compactación sobre los estolones.
A CHORRILLO: La semilla se deposita a chorrillo o por golpes en surcos poco
profundos separados entre 60- 80 cm. Mediante este método se puede utilizar
semilla fina sin procesar como la de pasto Guinea de 13 - 15 lbs/mz. Cuando
se utiliza semilla con pelusas como la de Gamba, jaragua o anglet de 25 - 30
lbs/mz. Debe tenerse el cuidado que la semilla no se entierre demasiado.

AL ESPEQUE: Esta siembra se usa en terrenos con pendientes o en áreas donde


no se pueden hacer labores con tracción animal o maquinaria. La profundidad
no debe ser mayor de 0.5 cm para semillas pequeñas como Panicum máximum
y de 1 cm para semillas más grandes como las brachiarias. Si la semilla es de
buena calidad 5 - 7 semillas por golpe es adecuado. En la siembra al espeque
también se utilizan material vegetativo (estolones) de pasto estrella, angletón,
pará; se recomienda 3 t. por manzana.

También podría gustarte