Está en la página 1de 24

TEMA 6: INCUMPLIMIENTO

DE LA OBLIGACIÓN
La lesión del derecho de crédito
La imputabilidad de la lesión y
la responsabilidad

2º GRADO EN DERECHO
PROF. DRA. ANA MARÍA ARROYO MORENO
LESIÓN DEL CRÉDITO E INCUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN
¿cómo interpretamos el incumplimiento de una obligación?
- Desde el punto de vista del deber jurídico del deudor : ¿que tendremos
que averiguar? en qué medida el deudor ha infringido su deber.

- Desde la perspectiva del derecho o del interés del acreedor: en qué


medida ha recibido satisfactoriamente su derecho o interés en cuanto a
la relación obligacional existente. QUE SE LOGRE LA SATISFACCIÓN DE
LOS INTERESES PRINCIPALES QUE JUSTIFICARON LA CELEBRACIÓN
DEL CONTRATO.
LESIÓN DEL CRÉDITO E INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
¿CÓMO RESOLVEMOS ESTA HIPÓTESIS?
1. El deudor no ha realizado ningún acto dirigido a poner en práctica la prestación
comprometida: se denomina SITUACIÓN DE NO PRESTACIÓN.
2. el deudor ha llevado a cabo unos actos dirigidos a cumplir, pero ésta prestación real
no coincide o no se ajusta a la prevista al constituirse la obligación: se denomina
SITUACIÓN DEFECTUOSA
REFERENCIA DE CASO REAL ANALIZADO POR LA JURISPRUDENCIA DEL T.SUPREMO:

STS, SALA DE LO CIVIL, DE 23 DE MAYO DE 2014, RJ 782/2013:

El TS plantea la aplicación del incumplimiento esencial de una obligación con


trascendencia resolutoria, en donde tras la entrega de la misma, se alegan deficiencias
en la construcción por la recurrente de un garaje que lo hacen inhábil o no
idóneo para el destino del uso previsto, comportando la insatisfacción del
comprador. EJEMPLO DE PRESTACIÓN DEFECTUOSA!!
LESIÓN DEL CRÉDITO E INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
EL CENTRO DE ATENCIÓN ESTÁ: en el plano satisfactivo de los intereses
primordiales que justificaron la celebración del contrato y que, por lo general,se
instrumentalizan a través de la base del negocio, la causa concreta del contrato, ya expresa
o conocida por ambas partes, o la naturaleza y características del tipo contractual llevado a
cabo. Es decir de "todo aquello que cabe esperar en virtud del contrato
celebrado".

el ámbito del incumplimiento por ejecución de una prestación defectuosa, se


produce cuando la gravedad observada se refiere al incumplimiento de una obligación
principal, a la realización de una prestación diferente a la prevista (aliud pro alio)
o , en su caso, a incumplimiento de condiciones o deberes contratados
expresamente previstos con dichos efectos.
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES: CAUSAS DE
INCUMPLIMIENTO
POR LO TANTO ¿QUÉ OCURRE CUANDO SE PRODUCE EL
INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO DE LAS OBLIGACIONES ? Y
¿QUÉ ACCIONES Y PRETENSIONES PODEMOS
EJERCITAR?
El incumplimiento se produce desde el momento en que el
deudor no realiza exactamente el comportamiento previsto
en la obligación. Sus efectos varían en función de cuáles
sean la causa (imputable o no al deudor) y la entidad del
mismo (es decir que se trate de cumplimiento parcial , o
defectuoso , o moroso, o inclumplimiento definitivo.
LESIÓN DEL CRÉDITO E INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
De esta forma tenemos las siguientes posibilidades:
1. El deudor no ha realizado ninguna prestación , pero ésta es POSIBLE e IDÓNEA para
satisfacer el interés de acreedor. PERO HAY UN RETRASO, que puede ser calificado
como MORA DEL DEUDOR.

2. El deudor no ha realizado ninguna prestación y ésta es POSIBLE, pero NO SATISFACE EL


INTERÉS DEL ACREEDOR QUE DEMANDA LA EJECUCIÓN EN EL MOMENTO PREVISTO :
LA NO PRESTACIÓN ¿QUÉ ES LO QUE COMPORTA? LA INSATISFACCIÓN DEL DERECHO
DE ACREEDOR.

3. El deudor no ha realizado ninguna prestación , PORQUE ÉSTA HA RESULTADO


IMPOSIBLE, HA HABIDO UNA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA, LO QUE CONLLEVA
IGUALMENTE UNA INSATISFACCIÓN DEL DERECHO DE CRÉDITO TAMBIÉN.
IMCUMPLIMIENTO DEFINITIVO DE LAS OBLIGACIONES
CAUSAS DEL INCUMPLIMIENTO:

Se clasifican según el incumplimiento sea imputable al deudor (dolo o culpa) o no (caso


fortuito y fuerza mayor):

★ 1. CAUSAS IMPUTABLES AL DEUDOR:


a) El dolo consiste en la transgresión voluntaria y consciente de la obligación, es decir, es
obrar de mala fe. No se requiere la intención de dañar, sólo que exista un incumplimiento
premeditado. No se presume nunca, por lo que ha de probarlo quien lo alegue.
b) La culpa o negligencia del deudor consiste en la omisión de la diligencia debida y
exigible, esto es, la que exija la naturaleza de la obligación y corresponda a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar. La obligación puede expresar cuál
es el nivel de diligencia exigible , si no lo hace, se entenderá que debe observarse la que
corresponde a un buen padre de familia (Cc art. 1.104). La culpa del deudor se presume
iuris tantum (Cc art. 1.183). La culpa puede graduarse:
IMCUMPLIMIENTO DEFINITIVO DE LAS OBLIGACIONES
- máxima (culpa lata) consistente en no proceder ni siquiera con la más elemental
diligencia que cualquiera guarda;
- culpa leve u omisión de la diligencia normal;
- culpa levísima consistente en omitir la diligencia que sólo observan las personas más
cuidadosas.
la culpa puede ser valorada en abstracto (objetiva, con referencia a la diligencia del hombre
medio) o en concreto (subjetiva, con respecto al nivel de diligencia que pone el interesado en
sus propios asuntos) A falta de pacto sobre cuál haya de ser la diligencia exigible, se aplica la
diligencia de un buen padre de familia (Cc art. 1.104)
★ 2. CAUSAS NO IMPUTABLES AL DEUDOR: el deudor no responde de aquellos supuestos
que no hubieran podido preverse, o que previstos fueran inevitables (Cc art.1.105). Las
notas que caracterizan el al caso fortuito y la fuerza mayor son, respectivamente, la
imprevisibilidad y la inevitabilidad, y la procedencia interna o externa del hecho
impeditivo, con respecto al poder de decisión del deudor. Para la exoneración de la
responsabilidad es preciso que junto a la inevitabilidad, el deudor haya desplegado la
diligencia que debía observar en el cumplimiento de la obligación.
INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO DE LAS OBLIGACIONES
Tipos de incumplimiento Puede ser incumplimiento total o cumplimiento inexacto de la prestación:

1. El incumplimiento total se da cuando falta por completo la realización de la prestación.

2. En el cumplimiento inexacto debe distinguirse a su vez, entre el cumplimiento puntual inexacto, en


el que la prestación realizada no es idéntica a la prometida; y el cumplimiento moroso, en que el
cumpimiento implica la ejecución de la prestación debida con posterioridad a que el deudor haya
incurrido en mora.

La mora del deudor (mora debitoris) es el retraso jurídicamente relevante en el cumplimiento de la


obligación (que ni impide ni hace inútil el cumplimiento tardío), del que es responsable el deudor. Para
incurrir en mora además del retraso, es necesario que el acreedor haya reclamado el cumplimiento. A
partir de la intimación al deudor, sea judicial o extrajudicial, el deudor incurre en mora (Cc art. 1.100).
Por excepción, la mora puede ser automática. En las obligaciones recíprocas, sólo quien ha cumplido o
se ha allanado a cumplir, puede constituir en mora a la otra parte. Como consecuencia de la mora, el
deudor debe indemnizar los daños y perjuicios ocasionados al acreedor, y responde a partir de la mora,
de la imposibilidad de cumplir la prestación, aunque proceda de caso fortuito o fuerza mayor.
INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO DE LAS OBLIGACIONES
Consecuencias del incumplimiento Si el deudor no responde del incumplimientol acreedor
debe soportar el cumplimiento inexacto o incumplimiento.
1. Imputable. Si la causa del incumplimiento es imputable al deudor, en tanto que
responsable del mismo, cabe exigir al deudor bien el cumplimiento forzoso, bien la
indemnización de daños y perjuicios, o ambos, en su caso.

2. Remedios. Cuando el deudor es responsable del no cumplimiento exacto de la


prestación, el ordenamiento dispone, como regla general, que si aún es posible obtener la
prestación, se exija el cumplimiento forzoso, lo que implica la ejecución in natura de la
prestación debida, sea por sí mismo, o a su costa. Sólo si no es posible lo anterior, cabe el
cumplimiento por equivalencia, y, además, que se indemnice al acreedor los daños y
perjuicios ocasionados por el cumplimiento inexacto o moroso. Excepcionalmente, en
caso de obligaciones recíprocas, la ley concede al acreedor la facultad de optar
libremente entre pedir el cumplimiento o la resolución, con la indemnización
correspondiente en cada caso (Cc art. 1.124)
INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO DE LAS OBLIGACIONES
Alcance de la indemnización: La indemnización de daños y perjuicios comprende tanto el daño
emergente (pérdida sufrida) como el lucro cesante (ganancia que se ha dejado de obtener) (Cc art.
1.106) incluyendo tanto los derechos morales como los patrimoniales. Se distingue:

a) Si el incumplimiento se debe a culpa del deudor, se indemnizan los daños previstos o que se
hayan podido prever al tiempo de constituirse la obligación, y que sean consecuencia necesaria de
su falta de cumplimiento. Cabe la moderación judicial de la indemnización por culpa.
b) Si el cumplimiento es doloso, el deudor responde de todos los daños que conocidamente se
deriven de él, aunque no estuvieran previstos o fueran imprevisibles y aunque no sean
consecuencia necesaria de dicha falta (Cc art. 1.107)

En cuanto a la prueba: El incumplimiento se presume culpable (por culpa del deudor, Cc art. 1.183, si
bien se admite prueba en contrario) por lo que el acreedor debe probar, los daños y perjuicios causados
y, en su caso, el dolo.

Prescripción: La acción para exigir el cumplimiento, a tenor de lo dispuesto en el recién modificado art.
1.964Cc , prescribe a los CINCO AÑOS desde que pueda exigirse el cumplimiento de la obligación. Si se
trata de una obligación de tracto continuo( sea de hacer o de no hacer), el plazo comenzará cada vez
que se incumplan.
INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO DE LAS OBLIGACIONES

Garantías: El ordenamiento jurídico concede al acreedor determinadas garantías para


procurar la satisfacción de su derecho, frente a un posible incumplimiento del deudor.
- la garantía general y básica es la sujeción de todo el patrimonio del deudor para el
cumplimeinto de sus obligaciones (Cc art. 1.911)
- La ley dispone determinadas acciones en defensa del crédito del acreedor, como
son, con carácter general, pero subsidiario, las acciones subrogatoria, y
revocatoria o pauliana, reguladas en el Cc art. 1.111, o en determinados
supuestos, la acción directa.
- - Otras garantías hacen del pacto entre las partes, y pueden ser de carácter real
(hipoteca o prenda) o personal (cláusula penal, arras, o derecho de retención)
Extinción: Las obligaciones se extinguen con carácter general (Cc art, 1156) por el
pago o cumplimiento, por los subrogados del pago (dación, consignación, condonación
y compensación), por novación (extintiva), por imposibilidad de la prestación o por
confusión.
EL RETRASO Y LA MORA DEL DEUDOR
ART. 1.100 Cc: “incurren en mora los obligados a dar o hacer alguna cosa desde que el acreedor
les exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de la obligación “

MORA = TIEMPO EN QUE LA PRESTACIÓN HA DE CUMPLIRSE.

RECORDEMOS: En la mora existía un retraso que no impedía la prestación tardía si era útil al
acreedor , en cambio, en el incumplimiento de la obligación, la omisión de ejecución de la
prestación debida ha de ser considerada como un evento definitivo, donde ya no cabe un
incumplimiento tardío.

SI LLEGADO ESE MOMENTO EL DEUDOR NO CUMPLE, NO HAY DUDA DE QUE INFRINGE SU


DEBER JURÍDICO POR ESE MERO RETARDO PERO NO SURGE LA MORA. pues Para incurrir
en mora además del retraso, es necesario que el acreedor haya reclamado el cumplimiento. A partir de
la intimación al deudor, sea judicial o extrajudicial, el deudor incurre en mora (Cc art. 1.100).

Como consecuencia de la mora, el deudor debe indemnizar los daños y perjuicios ocasionados al
acreedor, y responde a partir de la mora, de la imposibilidad de cumplir la prestación, aunque proceda
de caso fortuito o fuerza mayor.
EL RETRASO Y LA MORA DEL DEUDOR

REQUISITOS QUE LA JURISPRUDENCIA DEL TS ESTABLECE QUE TIENEN QUE


CONCURRIR PARA QUE SE PRODUZCA LA MORA DEL DEUDOR:
Sentencia del Tribunal Supremo de 30 de mayo de 1986 [ RJ 1986, 2835]
subordina la ocurrencia de la llamada MORA accipiendi al cumplimiento de una serie de
REQUISITOS:
★ Obligación vencida para cuyo cumplimiento haga falta el concurso del acreedor,
★ Realización por el deudor de todo lo que conduce a la ejecución de la prestación
★ Falta de cooperación por parte del acreedor sin justificación legal alguna al cumplimiento
de la obligación.
★ Que el retraso se haya producido por culpa del deudor
EL RETRASO Y LA MORA DEL DEUDOR
STS , SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, DE 16 DE FEBRERO
DE 1983/ RJ 1983/902:
SUPUESTO DE HECHO:
“Construcciones C., S. A.» se dirigió a la Alcaldía-Presidencia de la Corporación
en petición de abono de 867.056,57 ptas., en concepto de intereses legales
calculados por la demora en el cobro de las certificaciones de obras ejecutadas
en dos Colegios Nacionales ubicados en los sectores Alférez Rojas y Barrio de
Oliver, de Zaragoza, así como el de los intereses que se produjeran hasta el pago
efectivo de todas las certificaciones, y se solicitaba -además- el abono de la
certificación núm. 1-R, cuyo importe ascendía a 3.681.950; ante la falta de
resolución expresa, el 18 julio 1979 se denunció la mora, siendo desestimada por
silencio administrativo.
EL RETRASO Y LA MORA DEL DEUDOR
ANÁLISIS JURÍDICO DE LA STS:
Que siendo obligación bilateral o recíproca la del contratista que entrega la obra producida y de
la Administración que ha de pagar las certificaciones libradas, resulta concluyente que pasados
dos meses desde las entregas de tales certificados puede exigirse el pago de intereses, sin
necesidad de requerimiento o conminación expresa a la Administración municipal obligada al
pago

¿QUÉ TENEMOS QUE HACER PARA ELLO? habrá de acudirse,donde frente a la regla general,
contenida en su art. 1100, de que para que el deudor incurra en mora es requisito previo necesario
el que el acreedor exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su obligación, sanciona
-entre otras excepciones- la de las obligaciones recíprocas en donde la intimación al acreedor
se hace innecesaria para el nacimiento de la mora , que se produce -ope legis- desde el
momento en que la otra parte cumple sus obligaciones contractuales.

EL CONTRATISTA YA HA CUMPLIDO SU OBLIGACIÓN CONTRACTUAL: HA


ENTREGADO LA OBRA PRODUCIDA EN PERFECTO ESTADO, ES LA
ADMINISTRACIÓN QUIEN INCUMPLE LA OBLIGACIÓN DE PAGAR LAS
CERTIFICACIONES LIBRADAS.
CLÁUSULA REBUS SIC STANTIBUS
El principio general el mandato del artículo 1.091 del Código Civil que dispone
que “Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las
partes y deben cumplirse al tenor de los mismos”. Esto se encuentra ratificado en
lo dispuesto en el artículo 1.258 que establece que “Los contratos se
perfeccionan por el mero consentimiento y desde entonces obliga no sólo al
cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las
consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, el uso y a
la ley”. Asimismo, el artículo 1.256 dispone que “La validez y el cumplimiento de
los contratos no puede dejarse al arbitrio de uno de uno de los contratantes”.
CLÁUSULA REBUS SIC STANTIBUS
Frente a este postulado básico y esencial del pacta sunt servanda, “los contratos están para
cumplirse” pueden acontecer circunstancias que puedan afectar de tal manera a desaparición
de la base objetiva del negocio.
En efecto, una forma de oponerse a la aplicación del principio pacta sunt servanda es alegar que lo que realmente
prima ante una determinada situación es la máxima de rebus sic stantibus.

Con ella, se pretende revisar los contratos siempre que hubiera nuevas circunstancias que alteraran

el contexto inicial en el que se firmó el contrato.

➢ Requisitos para que se pueda aplicar dicha cláusula:

• Que la obligación sea duradera o que sea una obligación aplazada

• Alteración de las circunstancias que afecte a la base del negocio

• Que la alteración sea imprevisible y extraordinaria

➢ Efectos: modificación o resolución de la obligación (del contrato)


IMPUTABILIDAD DE LA LESIÓN Y RESPONSABILIDAD
Vamos a ver, la imputabilidad de la lesión y la responsabilidad, a través del siguiente CASO PRÁCTICO
que RESUELVE LA SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE 14 DE JUNIO DE 2006/RJ

SUPUESTO DE HECHO: Dña Lucía , junto con su esposo, acudieron al desguace de motores
propiedad de Don Iñigo para comprar unos repuestos. Como también necesitaban una furgoneta,
adquirieron una siniestrada por el precio de 6000 euros, que fueron pagados en su totalidad.
Junto con la compra de la furgoneta y los repuestos, acordaron que D. Iñigo guardara en su taller
tanto el vehículo como las piezas que los esposos habían adquirido en otros desguaces.

Días más tarde, mientras los empleados del desguace manipulaban el combustible de un
vehículo a otro, se produjo un incendio que arrasó todas las instalaciones, incluida la furgoneta.

Doña Lucía interpone demanda de reclamación de 7.798 euros , importe que comprende el precio
de venta de la furgoneta más el precio de los repuestos que se encontraban dentro de ella. Don
Iñigo se opone a la demanda y formuló reconvención solicitando que se declare extinguida la
obligación por pérdida de la cosa debida.
IMPUTABILIDAD DE LA LESIÓN Y RESPONSABILIDAD: ANÁLISIS JURÍDICO DE CASO
PRÁCTICO.

ANÁLISIS JURÍDICO DEL CASO:

1. ¿Qué acción ejercita la demandante? demanda de reclamación de cantidad,


lo que se está ejercitando es la acción derivada del incumplimiento de
entregar la cosa debida dada en depósito y la de la compraventa y al incurrir
en mora el vendedor debe correr con el riesgo de la pérdida del vehículo.

2. ¿Cómo fundamenta su demanda? la demandante fundamenta su demanda


en el el 1183 del Código Civil al entender que existe una presunción de
culpa de que la cosa se perdió por culpa del demandado

.
IMPUTABILIDAD DE LA LESIÓN Y RESPONSABILIDAD
Se ha acreditado que cuando ocurre el incendio ,el vehículo vendido se encontraba en
las instalaciones del demandado por lo es de aplicación lo dispuesto en el artículo
1.183 del Código Civil , que dispone: "siempre que la cosa se hubiera perdido en
poder del deudor, se presumirá que la pérdida ocurrió por su culpa y no por caso
fortuito, salvo prueba en contrario, y sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 1.096 ".

Siguiendo el tenor literal de dicho precepto, y partiendo de la base de que si el vehículo


estaba en poder del demandado (en el desguace de motores propiedad de D. Iñigo) la
pérdida por incendio en principio debe estimarse responsabilidad suya, a no ser que
pruebe que se tratase de un suceso que no hubiera podido preverse o que previsto, fuera
inevitable (articulo 1.105 Cc ).
IMCUMPLIMIENTO DEFINITIVO DE LAS OBLGACIONES: CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO E
IMPUTABILIDAD DE LA LESIÓN Y RESPONSABILIDAD: ANÁLISIS JURÍDICO DEL CASO
PRÁCTICO

Por lo tanto, ¿A quién corresponde la carga de la prueba? AL DEMANDADO

El demandado es quien debe destruir esa presunción de culpa y con ello, habrá de
entenderse que cesará la obligación de responder, por aplicación del mandato del
artículo 1.105 mencionado, entrando en juego el mecanismo del caso fortuito.

CASO FORTUITO: todo suceso imposible de prever o que, previsto, sea inevitable y, por
tanto, realizado sin culpa alguna del agente, por lo que el vínculo de causalidad se da
entre el acontecimiento y el daño, sin que en él intervenga como factor apreciable la
actividad dolosa o culposa del agente.

El artículo 1.105 del Código Civil establece que "Fuera de los casos expresamente
mencionados en la ley, y de los en que así lo declare la obligación, nadie responderá de
aquellos sucesos que no hubieran podido preverse o, que, previstos, fueran inevitables”.
IMPUTABILIDAD DE LA LESIÓN Y RESPONSABILIDAD: ANÁLISIS JURÍDICO DEL CASO
PRÁCTICO
Dicho precepto excluye de la responsabilidad los sucesos que obedezcan a caso fortuito o
fuerza mayor y que para producir el efecto de liberar al deudor de cumplir la prestación debida
o de hacer cesar la obligación de responder, exige la concurrencia de determinados requisitos
puestos de manifiesto reiteradamente por la jurisprudencia:
a) Un hecho causante imprevisible, dentro de la normal previsión que las circunstancias exigen
(de ahí que se hable de imprevisibilidad "relativa", pues no cabe exigir una previsión que exceda
de las facultades normales del hombre medio, o "exorbitante"), o que, previsto sea inevitable,
insuperable o irresistible.
b) Que no sea debido a la voluntad del presunto deudor ("ajenidad", como ausencia total de
negligencia en la causación del evento).
c) Que haga imposible el cumplimiento de la obligación (artículos 1182-1184 del Código Civil )
o impida el nacimiento de la que puede sobrevenir con arreglo a lo dispuesto en los artículos
1093, 1902 y ss. del Código Civil.
d) Que exista una relación de causa a efecto entre el resultado y el evento que lo produjo.
IMPUTABILIDAD DE LA LESIÓN Y RESPONSABILIDAD: ANÁLISIS JURÍDICO DEL CASO
PRÁCTICO
AHORA NOS COMPETE DEMOSTRAR QUE SÍ ESTAMOS ANTE UN CASO FORTUITO O DE FUERZA
MAYOR: CÓMO LO HACEMOS? ¿A QUÉ TIPO DE PRUEBAS RECURRIMOS? DOCUMENTALES,
PERICIALES, TESTIFICALES?

el siniestro se produce por autoignición al pasar sobre unos dos litros de gasolina de un cubo a otro , el
informe pericial realizado a instancias, no del demandado, sino de la aseguradora que cubría
determinados riesgos determina el origen accidental del incendio , y ese informe fue ratificado y
expuesto en el acto del juicio por el perito quien dijo que la auto ignición se produjo por que se dieron
condiciones de temperatura y presión , que en este caso no se encontró fuente de energía externa que
iniciara el fuego sino que fueron condiciones ambientales de temperatura extrema lo que inicio el
fuego y que incluso pudo ser el inicio una chispa de energía electroestática que tenemos.

Añadió que la forma de verter gasolina que lo fue de un cubo a otro , no hubiera evitado el incendio ,
que la forma de manipular gasolina es la habitual , que las medidas a adoptar son el no aportar una
fuente de externa es decir las mismas medidas que se exigen en cualquier gasolinera , y terminando por
decir que es altamente improbable que ocurra lo que ha ocurrido . En consecuencia acreditado por el
demandado el caso fortuito , se ha destruido la presunción de culpa y en consecuencia queda
exonerado de responsabilidad .

También podría gustarte