Está en la página 1de 6

El profesor Hernán Troncoso señala que el efecto de la obligación es el deber de

prestación que compete al deudor. A este deber de prestación corresponde el


derecho del acreedor a la prestación. Según eso, el primer efecto de una obligación
será el pago voluntario, pero si no hay pago voluntario, la ley confiere derechos al
acreedor para obtener el cumplimiento forzado de la obligación.

Claro Solar nos dice que el efecto de la obligación es “la necesidad jurídica en que
se encuentra el deudor de tener que dar, hacer o no hacer algo en favor del
acreedor”.

Desde el punto de vista de éste último, consiste en los medios que la ley le otorga
para obtener del deudor el pago íntegro y oportuno de la prestación debida.

Estos medios que la ley confiere al acreedor, son:

1. Un derecho principal para exigir, la ejecución forzada de la obligación.

2. Un derecho secundario para exigir indemnización de perjuicios, supletorio del


anterior.

3. Los derechos auxiliares destinados a dejar afecto el patrimonio del deudor al


cumplimiento de la obligación, a mantenerlo en condiciones de afrontar las
obligaciones que contrajo. Son tales:

- Derecho a impetrar medidas conservativas.

- Acción oblicua o subrogatoria.

- Acción pauliana o revocatoria.

- Beneficio de separación de patrimonios.

En primer lugar: El Cumplimiento Forzado de la Obligación, como derecho


principal, para el cual el artículo 2.465 del Código Civil señala que “toda obligación
personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes
raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente
los no embargables”.
Como derecho subsidiario o cumplimiento por equivalencia, la ley contempla la
Indemnización de Perjuicios, la cual consiste en el derecho que la ley otorga al
acreedor para obtener del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente al
beneficio pecuniario que le habría reportado el cumplimiento exacto, íntegro y
oportuno de la obligación.

La indemnización de perjuicios se clasifica en Indemnización de perjuicios


compensatoria e Indemnización de perjuicios moratoria.

La Indemnización de Perjuicios compensatoria es la cantidad de dinero a que


tiene derecho el acreedor para reparar el perjuicio que le reportó el incumplimiento
total o parcial de la obligación.

La Indemnización de Perjuicios moratoria es aquella que tiene por objeto reparar


al acreedor el perjuicio sufrido por el incumplimiento tardío de la obligación.

REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.

Sea la Indemnización de Perjuicios compensatoria o moratoria, para que el acreedor


tenga derecho a exigirla deben concurrir los siguientes requisitos:

1. El incumplimiento del deudor.

Hay incumplimiento cuando:

- el deudor no cumple la obligación.

- el deudor cumple parcialmente la obligación.

- el deudor cumple tardíamente la obligación.

2. Que este incumplimiento genere perjuicio al acreedor.

Entendiendo por perjuicio el detrimento, menoscabo o lesión que sufre alguien, tanto
en su persona como en sus bienes.

3. Que exista relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios.

Para ello el artículo 1.556 del Código Civil señala que “la Indemnización de
Perjuicios comprende el daño emergente y el lucro cesante, ya provenga de no
haberse cumplido la obligación o de haberse cumplido imperfectamente, o de
haberse retardado el cumplimiento”.

4. La imputabilidad del deudor.

Esto acontecerá cuando el incumplimiento es resultado del dolo, de la culpa o de un


hecho del deudor.

- Por DOLO se entiende cuando el deudor no cumple deliberadamente la obligación.

- Por CULPA cuando el deudor no cumple por su descuido o negligencia.

- Por HECHO DEL DEUDOR cuando sin mediar dolo ni culpa, el deudor es autor de
un hecho causa del incumplimiento y del consiguiente perjuicio para el acreedor.
Así, por ejemplo, fallece el deudor que tenía en su poder ciertos bienes, en calidad
de comodatario. Su heredero (ahora “el deudor”), creyendo que tales bienes le
pertenecían al causante, los destruye. El cumplimiento de la obligación se ha hecho
imposible, por un hecho del deudor, quien, de buena fe, creía ser propietario de las
especies que se debían al comodante.

5. Que no concurra una causal de exención de responsabilidad.

Así señala el artículo 45 del Código Civil al caso fortuito o fuerza mayor, que es el
imprevisto que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto.

6. Que el deudor se encuentre en mora.

Don René Abeliuk define la mora como “el retardo imputable en el cumplimiento de
la obligación unido al requerimiento o interpelación por parte del acreedor”.

REQUISITOS DE LA MORA.

¿Qué requisitos se deben cumplir para estar frente a la mora del deudor?

1. Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación.

Se retarda cuando la obligación no se cumple en la oportunidad debida. Y la mora


supone el retardo imputable del deudor más allá de la interpelación hecha por el
acreedor.
2. Que el retardo le sea imputable al deudor.

O sea, que provenga del hecho o culpa del deudor y con mayor razón del dolo.

3. Interpelación del acreedor.

Entendida como el acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que su retardo
le causa perjuicios.

Para esto el artículo 1.551 del Código Civil señala 3 casos de interpelación:

a) La interpelación contractual expresa. Articulo 1.551 número 1 del Código Civil

Se requiere haber ESTIPULADO un plazo, lo que implica que la regla solo es


aplicable para las obligaciones derivadas de un contrato.

b) La interpelación contractual tácita. Articulo 1.551 número 2 del Código Civil

Hay aquí una interpelación contractual tácita, deducida de la naturaleza de la


obligación, del objeto que las partes persiguen al contraerla. En este caso, hay
también una estipulación de plazo, pero no expresa, sino presumida por la
naturaleza de la obligación. La finalidad que las partes han perseguido al contraer
la obligación está manifestando claramente que ella no puede ser cumplida
útilmente y en forma beneficiosa para el acreedor, sino dentro de una determinada
época, de manera que, si el deudor no la cumple, originará un perjuicio al acreedor.

c) La interpelación judicial. Artículo 1.551 número 3 del Código Civil

Constituye la regla general, se aplica cada vez que no haya plazo estipulado,
expreso o tácito o si, habiéndolo, la ley exige que se requiera al deudor.

Así, por ejemplo, las obligaciones puras y simples, o sea, aquellas en que no se
señala plazo; las obligaciones derivadas de un contrato bilateral cuando ninguna de
las partes las ha cumplido oportunamente.

Constituirá en mora al deudor la demanda formal que el acreedor entable para


reclamar el cumplimiento de la obligación.
4. Que el acreedor haya cumplido su propia obligación o se allane a cumplirla
en la forma y tiempo debidos.

EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR.

1. Si el contrato es bilateral, puede operar la excepción de contrato no cumplido,


dispuesta en el artículo 1.552 del Código Civil, es decir, si ambas partes contraen
obligaciones y ambas se encuentran sin cumplir, una no puede constituir en mora a
la otra.

2. La mora es requisito fundamental para que proceda la Indemnización de


Perjuicios, esto se recoge del artículo 1.557 del Código Civil.

3. La mora coloca al deudor como responsable del caso fortuito o fuerza mayor, sin
embargo, la responsabilidad del deudor se aminora si el caso fortuito es de aquellos
que habrían sobrevenido igualmente si la cosa se hubiere encontrado en poder del
acreedor.

4. Desde el momento en que el deudor está en mora, esté debe los frutos, es decir,
cuando tenga que restituir deberá hacerlo también respecto de los frutos que se
hayan generado desde la mora en adelante.

LA MORA DEL ACREEDOR.

Tiene el acreedor la obligación de recibir en la oportunidad convenida, lo que el


deudor a su vez está obligado a entregarle. Pero puede suceder que el acreedor no
quiera recibir la cosa y deje al deudor en la imposibilidad de satisfacer su obligación.
Esta situación constituye la mora del acreedor, la cual queda constituida únicamente
después que la cosa le ha sido ofrecida por el deudor. La oferta del deudor equivale
a la interpelación del acreedor.

FINALMENTE
Los efectos de la mora del acreedor son los siguientes:

1. Descarga al deudor del cuidado ordinario de la cosa, y le hace responsable sólo


de culpa lata o dolo. La mora del acreedor atenúa la responsabilidad del deudor,
pero no lo exime totalmente de ella.

2. El acreedor debe indemnizar al deudor por los perjuicios que su mora le ocasione.

3. La mora del acreedor no justifica el incumplimiento de la obligación por el deudor,


no lo exonera de la ejecución de lo convenido. El deudor debe pagar por
consignación.

También podría gustarte