Está en la página 1de 7

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

INCUMPLIMIENTO

a) DEFINICIONES

El incumplimiento consiste en la falta de ejecución por una parte de alguna de sus obligaciones
contractuales, incluyendo el cumplimiento defectuoso o el cumplimiento tardío.

b) CLASES DE INCUMPLIMIENTO:
- Temporal
- Definitivo
- Parcial y total
- Activo y pasivo
- Doloso y culposo

1. INCUMPLIMIENTO TEMPORAL

El incumplimiento de las obligaciones es temporal cuando puede subsanarse por el deudor, es


decir, puede pagar otro día. Es llamado también incumplimiento impropio y relativo, porque la
prestación se realiza tardíamente.

LA MORA
✓ REQUISITOS DE LA SITUACIÓN DE MORA:
- Que exista retraso en el cumplimiento de una obligación.
- Que el retraso en el incumplimiento sea culpable.
- Que, por naturaleza de la obligación o el requerimiento, la deuda deba ser ya ser
satisfecha.
✓ INTERPELACIÓN:
- Interpelación

El retardo en el cumplimiento de la obligación constituye el estado de mora para el deudor,


siempre y cuando medie el cobro o requerimiento del acreedor realizado en vía judicial o notarial,
por lo anterior expresado, no basta entonces el simple vencimiento del plazo de la obligación,
salvo previo convenio de las partes.

Es absolutamente indispensable la interpelación para que el deudor quede constituido en estado


de mora. Mientras tanto habrá una simple tardanza, que no produce más efectos que la
indemnización de perjuicios complementarios.

ARTÍCULO 1428. El deudor de una obligación exigible se constituye en mora por la interpelación
del acreedor.

ARTÍCULO 1429. El acreedor también incurre en mora cuando sin motivo legal no acepta la
prestación que se le ofrece, o rehusa realizar los actos preparatorios que le incumben para que el
deudor pueda cumplir su obligación.

Cuando el acreedor dificulta el cumplimiento de la obligación del deudor, indudablemente con


miras dolosas, puede ser requerido por este y consignar la cosa objeto de la prestación, a fin de
conseguir la extinción de su obligación, la cancelación de la garantía y la transmisión de los riesgos.

En tiéndase por interpelación, el cobro o requerimiento al deudor o al acreedor según sea el caso.

ARTÍCULO 1430. El requerimiento para constituir en mora al deudor o al acreedor, debe ser
judicial o notarial. La notificación de la demanda de pago equivale al requerimiento.
EFECTOS DE LA MORA:

ARTÍCULO 1433. Establecida legalmente la situación de mora, el deudor está obligado a pagar al
acreedor los daños y perjuicios resultantes del retardo, y corren a su cargo todos los riesgos de la
cosa.

ARTÍCULO 1434. Los daños, que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio,
y los perjuicios, que son las ganancias lícitas que deja de percibir, deben ser consecuencia
inmediata y directa de la contravención, ya sea que se hayan causado o que necesariamente
deban causarse.

ARTÍCULO 1435. Si la obligación consiste en el pago de una suma de dinero y el deudor incurre en
mora, la indemnización de daños y perjuicios, no habiendo pacto en contrario, consistirá en el
pago de los intereses convenidos y, a falta de convenio, en el interés legal hasta el efectivo pago.

ARTÍCULO 1431. No es necesario el requerimiento:

1 °. Cuando la ley o el pacto lo declaran expresamente; 2°. Cuando de la naturaleza y


circunstancias de la obligación resultare que la designación de la época en que debía cumplirse la
prestación, fue motivo determinante para que aquélla se estableciera;

3°. Cuando el cumplimiento de la obligación se ha imposibilitado por culpa del deudor, o éste ha
declarado que no quiere cumplirla; y

4 °. Cuando la obligación procede de acto o hecho ilícito.

ARTÍCULO 1436. Las partes pueden fijar anticipadamente una cantidad que deberá pagar el que
deje de cumplir la obligación, o no la cumpla de la manera convenida, o retarde su cumplimiento;
la cual, en tales casos, compensa los daños y perjuicios.

2. INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO

Cuando se estípula una fecha y un lugar para el cumplimiento de la obligación y si no se cumple


con esos requisitos, no se puede subsanar.

En este tipo de incumplimiento solamente incurre el deudor, sujeto pasivo o reus devendi y se da
cuando el deudor de una obligación exigible incumple con dicha obligación de tal forma que ya no
es posible cumplir con la misma, porque se hace imposible la prestación, a menos que su acreedor
se lo permita.

El mismo puede ser producto de dos circunstancias:

1. Dolo

ARTÍCULO 1261. Dolo es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o
mantener en él a alguna de las partes.

2. Culpa

ARTÍCULO 1424. La culpa consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre
por ignorancia, impericia o negligencia, pero sin propósito de dañar.
- Cumplimiento forzoso, directo o específico y por equivalencia
✓ Cumplimiento forzoso directo o específico

Es efecto inmediato del incumplimiento definitivo, equivale a que el deudor es ejecutado con
graves consecuencias para su patrimonio, dicha ejecución procesalmente puede ser por dos vías,
dependiendo de la forma como esté constituida la obligación o cuál es el título que sirve de base
para la ejecución.

✓ Cumplimiento por equivalencia

Cuando el deudor no cumple espontáneamente, ni es posible el cumplimiento forzoso, procede el


cumplimiento por equivalencia. Se llama así porque la prestación es substituida por el pago de
cierta cantidad de dinero que es “equivalente” a la prestación debida originalmente. Esta cantidad
de dinero, constitutiva de la indemnización, comprende lo que se conoce como daños y perjuicios.

ARTÍCULO 1434. Los daños, que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio,
y los perjuicios, que son las ganancias lícitas que deja de percibir, deben ser consecuencia
inmediata y directa de la contravención, ya sea que se hayan causado o que necesariamente
deban causarse.

INCUMPLIMIENTO PARCIAL Y TOTAL

El incumplimiento definitivo e imputable es el que hace imposible para siempre el cumplimiento


de la prestación por virtud de una causa dependiente de un modo u otro de la voluntad del
deudor. Será parcial cuando el deudor cumple parte de la obligación.

INCUMPLIMIENTO ACTIVO Y PASIVO

Se distingue un incumplimiento por acción y otro por omisión, según que la naturaleza de la
obligación constriña al obligado a mantener un estado de abstención o quietud corporal, que
incumple o por el contrario le obligue a realizar una prestación que no realiza.

INCUMPLIMIENTO DOLOSO Y CULPOSO

Depende de la posición del obligado frente al vínculo, sea una insatisfacción conscientemente
querida o por el contrario se hay producido el incumplimiento debido a la conducta negligente,
imprudente o impericia.

El incumplimiento de una obligación precisa, como elemento esencialísimo, el requisito de la


culpabilidad, siendo sus grados:

El dolo (culpabilidad máxima)

Culpa (culpabilidad mínima)


1. Dolo

ARTÍCULO 1261. Dolo es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o
mantener en él a alguna de las partes.

2. Culpa

ARTÍCULO 1424. La culpa consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre
por ignorancia, impericia o negligencia, pero sin propósito de dañar.

El dolo en el incumplimiento

El dolo en el incumplimiento contractual es la negativa consciente y voluntaria del deudor al


cumplir su obligación, sabiendo que realizará un acto injusto.

La culpa contractual

Se encuentra caracterizada por la ausencia de mala fe, como nota negativa y por circunstancias de
la previsibilidad del resultado dañoso como nota positiva.

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

Cabanellas lo define como el suceso inopinado que no se puede prever ni resistir. Su deslinde de la
fuerza mayor resulta tan difícil o sutil que la generalidad de los Códigos y buena parte de la
doctrina no ahonda en ello y establece iguales consecuencias para uno y otra. Los que se apoyan
en la causa, estiman caso fortuito el proveniente de la naturaleza (inundación que acorta la
comunicación) y fuerza mayor la procedente de una persona (robo que priva del dinero con el cual
se iba a pagar).

Planiol se fija en los efectos: si recae sobre la prestación o la cosa (el rayo que produce un
incendio) se trata de caso fortuito, si atañen a la persona (una enfermedad o detención legal o
ilegal), se está ante fuerza mayor.

Manresa entiende que el caso fortuito se produce con independencia de la voluntad del hombre e
influye sobre la prestación y la cosa; en cambio, la fuerza mayor consiste en la violencia ejercida
sobre la persona distinta del obligado. De interés resulta clasificar de caso fortuito lo imprevisible
(que tan difícil resulta excluir en el hombre) y conceptuar como fuerza mayor lo inevitable.

En resumen, unos lo diferencia por su causa, entendiendo por caso fortuito el que procede de
accidentes naturales y por fuerza mayor la que es debida a la voluntad de un tercero.

Refiere el derecho mexicano lo siguiente:

No podrá hacerse efectiva la pena cuando el obligado a ella no haya podido cumplir el contrato
por hecho del acreedor, caso fortuito o fuerza insuperable.

La responsabilidad de hacer efectiva la pena recae directamente sobre el deudor. Sin embargo,
puede presentarse la situación que detalla el a. respecto a que el deudor no haya podido cumplir
el contrato, pero por un hecho no imputable a él mismo, sino por un hecho del acreedor, un caso
fortuito o de fuerza insuperable. En este caso no se hará efectiva la pena al deudor. Incluso se
puede pactar válidamente, en un convenio, una cláusula para suprimir o eliminar la
responsabilidad del deudor cuando se presenten los supuestos que contiene este a. De esta
manera el deudor no se compromete a indemnizar a la otra parte cuando se incurra en estos
supuestos.

También podría gustarte