Está en la página 1de 10

TEMA 8: LA MORA.

GENERALIDADES: En la mora la ejecución de la obligación está suspendida y mientras dure esa


suspensión existirá un incumplimiento, pero será precario ya que desaparece tan pronto el deudor
ejecute la prestación. El incumplimiento temporal debe ser de naturaleza culposa para que la
mora produzca sus efectos. Si el retardo en el cumplimiento no se debe a causas imputables al
deudor será un caso de incumplimiento involuntario que obedece a causas extrañas no
imputables, cuya solución solo será aplicando la teoría de los Riesgos Contractuales.

DEFINICION: Es el retardo o tardanza culposa en el cumplimiento de la obligación. Se constituye


como un incumplimiento porque la obligación no cumplida en el tiempo fijado, es cumplida en un
momento posterior y no se ha ejecutado en toda su identidad.

FUNDAMENTO LEGAL: Art. 1.271 C.C

“El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto por inejecución de la
obligación como por retardo con la ejecución, sino prueba que la inejecución o retardo
provienen de una causa extraña que no le sea imputable, aunque de su parte no haya
habido mala fe”

ELEMENTOS DE LA MORA:

1. EL retardo en el cumplimiento de la obligación; la obligación no se cumple en el tiempo que fue


prevista su ejecución, sino en un tiempo posterior. (elemento de hecho)

→No confundir con la mora, aunque toda mora implica un retardo previo en el cumplimiento de
la obligación, no todo retardo constituye mora; para que lo sea deberá existir la culpa, lo que hace
ser imputable al deudor.

NOTA: de acuerdo a la duración del incumplimiento de la obligación puede ser:


*Incumplimiento permanente: es no cumplir la obligación.
*Incumplimiento temporal: consiste en un retardo en la ejecución de la obligación, se
cumple en una oportunidad posterior a la convenida.

2. La culpa: abarca al dolo, el retardo en el cumplimiento debe ser culposo, determinado por una
causa imputable al deudor

En la tardanza de la obligación se puede presumir de que tal retardo es culposo. Pero es iuris
tantum pudiendo demostrar que proviene de una causa extraña no imputable. → Art. 1271 C.C

3. La responsabilidad civil: se desprende de la mora, cuando el retardo culposo causa daños y


perjuicios y la parte que ha incurrido en dicho retardo queda obligada a indemnizarlo. Es un
elemento accidental, por lo que habrá responsabilidad si el retardo culposo causa daños y
perjuicios, de no ser así nada habrá que indemnizar y no surgirá la obligación de reparar.
(Elemento de naturaleza jurídica)
CLASES DE MORA:

Según los sujetos de la obligación que hayan incurrido en mora son:

1. MORA DEL ACREEDOR (Mora accipiendi o crecendi): es el retardo culposo del acreedor en
recibir el pago del deudor. El acreedor está obligado a no entorpecer el pago del deudor y recibir
lo que se le deba, para que el deudor se libere. De violar esta obligación incurre en mora.

Condiciones de Procedencia:

1. Ofrecimiento real y completo del deudor del cumplimiento de la obligación en el lugar y tiempo
oportuno.

2. Negativa sin justa causa del acreedor para la aceptación de la prestación por parte del deudor.

Efectos:

A. La mora del acreedor excluye los efectos producidos por la mora del deudor y en consecuencia:

1. Los riesgos los soporta el acreedor, si la cosa perece o la prestación se hace imposible de
cumplir, y nada puede reclamar al deudor a menos que este hubiere incurrido en dolo.

2. El deudor no queda obligado a la indemnización de daños y perjuicios.

3. El acreedor debe pagar al deudor los gastos que le hubiera causado la mora.

4. El acreedor deberá pagar al deudor los daños y perjuicios derivados de su mora.

Ejemplo de mora del acreedor: “si quien contrato la obra se obligó a poner el material, debe
sufrir la perdida en caso de destruirse la obra antes de ser entregada, salvo si hubiere habido mora
en recibirla”

B. MORA DEL DEUDOR (mora solvendi): es la falta de cumplimiento de la prestación en el


momento debido, pero siendo posible todavía cumplirla.

División:

Mora solvendi ex re: es aquella que se produce sin necesidad de interpelar al deudor y por el
simple hecho de llegar una fecha a partir de la cual se considera, al deudor que no cumple, en
situación de retraso.

Mora solvendi ex personae:

Condiciones de procedencia:

1. la obligación debe ser válida, cierta, liquida y exigible


•Válida; excluye a las obligaciones nulas, anulables y naturales. → Ver clase del semestre
pasado, donde el deudor no está obligado al cumplimiento.

• Cierta: el deudor debe conocer la existencia de su obligación, porque de lo contrario no


puede incurrir en culpa sino sabe que adeuda.

•Liquida: porque en ella debe estar determinada la extensión de las prestaciones.

•Exigible: la obligación debe haber sido contraída en forma pura y simple. No debe estar
sometida a término o condiciones suspensivas aun no cumplidas, de ser así no podría
exigirse todavía al deudor quien no podría incurrir en retardo.

2. El cumplimiento de las obligaciones contraídas por el deudor debe ser posible, de ser imposible
de cumplir en el terreno de la realidad no estamos en presencia de la mora.

NOTA: Puede ocurrir que el cumplimiento de la obligación deje de interesarle al acreedor.


Por ejemplo: las obligaciones que deben cumplirse en un determinado tiempo esencial.
Como la importación de juguetes para Navidad y que estos lleguen después de Navidad →
En este caso sería incumplimiento total y no retardo en el cumplimiento.

Tampoco hay lugar a la Mora en las obligaciones de no hacer. Estas se caracterizan


porque el deudor se compromete a efectuar una prestación negativa; la no realización de
una determinada conducta a favor de su acreedor.→ En este caso cuando el deudor
efectúa la conducta que le fue prohibida incurre en un incumplimiento total y no en
retardo en el incumplimiento.

Por lo que las obligaciones de no hacer quedan excluidas para los efectos de la mora en los
diversos tipos de obligaciones: Art. 1.269 C.C:

“Si la obligación es de dar o de hacer, el deudor se constituye en mora por el solo


vencimiento del plazo establecido en la convención”

3. Es necesario un retardo injustificado e imputable al deudor. Si el retardo proviene de causa


extraña no imputable, no habrá lugar a la mora.

4. Debería causar daños y perjuicios la conducta de retardo.

→No se está de acuerdo con esta condición, al alegar que los daños y perjuicios no esenciales en
la mora sino uno de sus efectos. Ya que la mora puede existir aun sin causar daños al acreedor.
Solo existe un tipo de obligación donde dicho retardo da lugar a daños y perjuicios, y es aquella
que tiene por objeto sumas de dinero.

5° Es necesaria la interpelación, para que el deudor quede constituido en mora es necesaria la


acción de cobro ejercida por parte del acreedor. Acto mediante el cual este le manifiesta a aquel
su voluntad de que la obligación le sea cumplida de inmediato.
Otra categoría de clasificación, por su origen:

A. Mora ex contractus: es la que deriva del no cumplimiento de una obligación dentro del plazo
establecido por las partes en una convención.

B. Mora ex lege: es aquella que deriva de la no ejecución de una obligación dentro del plazo fijado
por la ley

LA INTERPELACION: es el acto en virtud del cual el acreedor pone en conocimiento del deudor su
voluntad de que la obligación le sea cumplida de inmediato, quedando constituido en mora. Es
una intimación.

FUNDAMENTO LEGAL. Art. 1.269 C.C: “Si la obligación es de dar o de hacer, el deudor se
constituye en mora por el solo vencimiento del plazo establecido en la convención”

No basta con que la obligación del deudor sea exigible, sino que debe exigirse el cumplimiento y a
dicho efecto se establece.

CASOS EN QUE NO ES NECESARIA LA INTERPELACIÓN:

1. cuando la obligación está sometida a término cierto; el art. 1.269 C.C establece que si la
obligación es de dar o hacer el deudor se constituye en mora por el solo vencimiento del plazo
establecido. El termino cierto no solo es convencional, puede tratarse también de un término legal
establecido en la norma o por el juez.

Al vencerse el término cierto automáticamente el deudor se constituye en mora y aplica la máxima


ROMANA:

El día interpela por el hombre (Dies interpellat pro homme) donde no será exigible la obligación
antes de su vencimiento pero al cumplirse el termino será igual a la obligación pura y simple, que
además de ser de cumplimiento inmediato requiere la intimación para que ocurra la mora. (dudo
de esto)

CONDICIONES DE ESTA REGLA:

1. Debe tratarse de una obligación sometida a término cierto, es decir; aquel termino que se sabe
que va a ocurrir y cuando va a ocurrir

2. El pago o cumplimiento de la obligación debe hacerse en el domicilio del acreedor, si nada se ha


establecido. Si se ha escogido como sitio de pago un lugar distinto al domicilio del deudor y del
acreedor, este deberá tratarse al sitio para recibir el pago, su pena de incurrir en mora. Acipiendi.

EXCEPCIONES EN CASOS DE OBLIGACIONES SOMETIDAS A TÉRMINO: así las obligaciones estén


sometidas a término cierto, el deudor no se constituye en mora por el solo cumplimiento del
plazo:
1. Mora de los herederos: cuando el deudor muere y el término vence después de su muerte, será
necesario hacer la interpelación a los herederos, quienes no quedan constituidos en mora sino 8
días después de haberse practicado la interpelación. Art. 1.269 C.C segundo aparte.

2. En las obligaciones provenientes de hecho ilícito, donde no procede la mora porque esta se basa
en una presunción de tolerancia que el acreedor tiene con el deudor en la convención

3. Cuando el deudor hubiere reconocido estar en mora.

4. En los casos de un deudor doloso obligado a restituir lo que hubiese recibido de mala fe, como
ocurre con el acipien de mala fe, con el gestor de negocio que retenga indebidamente lo recibido
con motivo de la gestión y con el que haya sustraído indebidamente una cosa. Constituidos en
mora desde el momento en que ejecutan la acción dañosa.

5. Hace falta la interpelación en algunos casos especiales previstos por el legislador atendiendo a
la naturaleza del contrato en sí, como en el contrato de comodato, donde el comodatario
responde por la simple tardanza en la devolución de la cosa dada en comodato.

6. En las obligaciones mercantiles puras y simples, no sometidas a modalidades que recaen sobre
sumas de dinero, líquidas y exigibles, la mora opera de pleno derecho sin necesidad de
interpelación. Art. 108 Cód. De comercio.

7. En los casos en que expresamente las partes hayan acordado que el deudor que dará
constituido en Mora sin necesidad de interpelación.

Personas que pueden efectuar la interpelación:

 El propio acreedor.
 Su representante o mandatario autorizado.
 El gestor de negocios por los créditos derivados de su gestión.

Personas a quien puede ser dirigida la interpelación:

 Al propio deudor.
 Su representante o mandatario autorizado.
 Al gestor de negocios por las deudas originadas en su gestión.

Formalidades de la interpelación:

F. sustanciales: La manifestación de voluntad por parte del acreedor de ser pagado de inmediato
por el deudor.

F. el requerimiento debe referirse a la prestación adeudada, si se refiere a una distinta la


interpelación es ineficaz.

F. extrínsecas:
La interpelación debe hacerse por escrito, dejando constancia del requerimiento por parte del
acreedor dirigido hacia el deudor. Art. 1.269 C.C: “si no se establece ningún plazo no queda
constituido en mora sino por un requerimiento u otro acto equivalente”→ (acto escrito).

Puede interpelarse de manera judicial, a través de la presentación de una demanda contra el


deudor demandado.

Puede interpelarse extrajudicialmente, a través de una comunicación por escrito o aviso por redes
sociales, etc.

Efectos de la mora del deudor (solvendi)

1. En las obligaciones de dar, el deudor que incurre en mora está en la obligación de pagar al
acreedor los daños y perjuicios provocados por la tardanza en el cumplimiento → Art. 1277 C.C:

“A falta de convenio en las obligaciones que tienen por objeto una cantidad de dinero, los
daños y perjuicios resultantes del retardo en el cumplimiento consisten siempre en el pago del
interés legal, salvo disposiciones especiales. Se deben estos daños desde el día de la mora, sin
que el acreedor este obligado a comprobar ninguna perdida”

2. La mora produce la pepertuatio obligationis, por lo que el deudor queda siempre obligado a
cumplir y el acreedor podrá exigirle en todo tiempo el cumplimiento, y como consecuencia deberá
responder de los riesgos y perjuicios de la cosa aunque esta se destruya o deteriore por causa
extraña no imputable a menos que el deudor demuestre que la cosa de todos modos se hubiese
destruido o deteriorado en manos del acreedor si el pago se hubiese cumplido oportunamente

3. En las obligaciones de hacer, el deudor queda obligado únicamente a la indemnización de daños


y prejuicios por su tardanza

4. En las obligaciones mercantiles que tienen por objeto suma de dinero, liquidas y exigibles, la
mora opera de pleno derecho sin necesidad de interpelación, dichas deudas deben darse de pleno
derecho de interés del mercado, obligaciones establecidas en el Art. 108 del código de comercio.

5. En los contratos bilaterales la mora de una de las partes puede dar lugar a la oposición de la
excepción de contrato no cumplido en todos los casos y a la posibilidad de intentar la acción
resolutoria, especialmente en los casos en los que el cumplimiento de la obligación debe
efectuarse en determinado tiempo o época y la mora del deudor hace que el acreedor pierda
interés en dicho cumplimiento.

EXTINCION DE LA MORA:

1. Cuando el deudor cumple su obligación, forma normal.

2. Por la renuncia a la mora efectuada por el acreedor, bien porque otorgue un nuevo paso al
deudor o admita una novación, esa renuncia puede ser expresa o tácita → en este caso deberá
existir en forma clara la voluntad del acreedor a renunciar.
3. Por prescripción de las acciones del acreedor contra el deudor.

4. Por la compensación, cuando el deudor y el acreedor han incurrido a la vez en mora.

5. En los casos en el que el acreedor intente ejercer judicialmente sus acciones y estas son
declaradas sin lugar por el juez.

Casos en que no existe la Mora o esta no es necesaria:

-En las obligaciones de No Hacer, porque en ellas solo puede existir el incumplimiento definitivo y
no un retardo en el cumplimiento.

-En las obligaciones que deben cumplirse en determinado tiempo y vence este tiempo útil para
cumplirla, en este caso el simple vencimiento del tiempo constituye un definitivo incumplimiento y
no un retardo.

-Cuando el deudor manifiesta su voluntad de no cumplir y estamos en presencia de un


incumplimiento total y absoluto.

Tema 9: La Responsabilidad Civil

Generalidades: se fundamenta en una noción de derecho natural que se transformó en un


principio general del derecho: “Nadie debe causarle un daño injusto a otra persona, en caso de
causarlo debe ser reparado” se fundamenta en el art 1.185 C.C

Toda persona (natural, jurídica) que viva en sociedad tendrá el deber de cumplir determinadas
obligaciones para con las otras personas de la comunidad.

Origen de las obligaciones de reparar:

• De acuerdos voluntarios entre dos o más personas (sancionadas y dotadas de coacción), como
las obligaciones derivadas de un contrato.

• De textos legales que la consagran expresamente, como ocurre con las obligaciones legales
extracontractuales derivadas de distintas fuentes del contrato como el abuso de derecho,
enriquecimiento sin causa etc.

• De la violación de una conducta que el legislador no consagró expresamente pero la presupone y


tutela creando sanciones determinadas.

• De la realización de un hecho ilícito.

Cuando el incumplimiento culposo del deudor (obligado) causa daños y perjuicios al acreedor
(facultado para reclamar la prestación) surge una nueva obligación para dicho deudor, la de
reparar o resarcir los daños causados. Por lo que ese deudor está en la sustitución de
Responsabilidad Civil. En materia extracontractual, La persona que causa el daño se le llamará
agente material del daño (deudor, obligado) mientras que quien lo experimenta será la víctima
(acreedor).

Fundamento Legal. Art 1.185 C.C: “El que con intención, o por negligencia, o por imprudencia, ha
causado un daño a otro, está obligado a repararlo”

Definiciones de Responsabilidad Civil:

Von Thur: es la situación jurídica del patrimonio de la persona que ha causado un daño injusto,
quien queda obligado a repararlo.

Savatier: la obligación que incumbe a una persona de reparar el daño causado a otra por su propio
hecho, o por el hecho de las personas o cosas dependientes de ella.

Ejm: la mascota que se encontraba bajo la guarda de alguien y le causó un daño a un tercero.
Obvio que a quien se le exigirá la responsabilidad civil es al dueño de la mascota.

Es una definición que abarca a las personas capaces que directamente han causado un daño, y a
los daños provenientes de otras entidades distintas bajo la guarda de una persona.

La Responsabilidad Civil es una situación jurídica que obliga a una persona a reparar un daño
injustamente causado por el incumplimiento de las obligaciones. Esta reparación puede consistir
generalmente en la entrega de una suma de dinero, pero podría ser de otra especie. Aunque no
subsana el daño, porque no coloca a la víctima en el mismo estado antes de sufrirlo, si existe un
resarcimiento que la compensa en lo posible del daño sufrido.

Elementos Invariables Presentes en toda Responsabilidad Civil (Contractual, Extracontractual)

La Responsabilidad Civil posee algunos efectos particulares integrados por la responsabilidad


contractual y la extracontractual, entre estas últimas existe diferencias accesorias. Pero en todo
caso que exista la necesidad de reparar un daño injusto, estarán presentes elementos invariables
en ambas responsabilidades

1. Un incumplimiento de una conducta preexistente.

2. Una conducta culposa que acompaña al incumplimiento.

3. Un daño causado por el incumplimiento culposo de esa conducta preexistente.

4. La relación de causalidad entre el incumplimiento culposo de la conducta preexistente y el daño


inferido (causa-efecto).

5. La obligación de reparar el daño causado.

Naturaleza y Caracteres de la Responsabilidad Civil:


Es de naturaleza patrimonial o económica porque el autor del daño causado compromete su
patrimonio al repararlo. Y de ello pueden deducirse los siguientes caracteres:

1. Tiene como finalidad primordial la reparación del daño causado. Y no la sanción para el
causante de este, ni los grados de culpa, por lo que la indemnización será igual a la extinción del
daño, aunque se cause por culpa leve o grave.

2. La acción por Responsabilidad Civil tiene carácter privado. (Ejecutada por la víctima ante los
órganos jurisdiccionales)

3. Puede ocurrir no sólo en casos de que el civilmente responsable haya causado el daño
personalmente, sino cuando es causado por persona, cosa, animal sometido a su control o
vigilancia.

Diferencia entre la Responsabilidad Civil y la Responsabilidad Penal

1. La responsabilidad penal persigue la imposición de una pena o castigo corporal contra el autor
del delito, mientras que la responsabilidad civil persigue la reparación del daño causado a la
víctima.

2. La responsabilidad penal en principio es establecida de oficio por los órganos jurisdiccionales


actuando en nombre del Estado, en tanto que la responsabilidad civil debe ser reclamada por la
víctima del daño.

3. La responsabilidad penal es siempre personal. La responsabilidad civil es impersonal


(compromete su patrimonio)

4. La responsabilidad penal es determinada por el tipo de culpa del autor del delito. En la
responsabilidad civil el tipo de culpa tiene menor influencia, por cuanto los daños a repararse
serán siempre los mismos.

Clases de Responsabilidad Civil:

Según la naturaleza de la conducta incumplida: si esta conducta consiste en una obligación


derivada o no de un contrato:

A. Responsabilidad Civil Contractual: la obligación de reparar un daño proviene del


incumplimiento culposo de una obligación derivada de un contrato (comprende todo acto
convencional)

B. Responsabilidad Civil Extracontractual: ocurre cuando el agente causa un daño a la víctima por
el incumplimiento culposo de una obligación que no proviene de una convención preexistente.

B.1 Responsabilidad Civil Legal: obligación de reparar un daño proveniente del


incumplimiento culposo de una obligación derivada de la ley. Como las provenientes del
pago de lo indebido, gestión de negocio ajeno, abuso de derecho etc.
B.2 Responsabilidad Civil Delictual: obligación de reparar un daño proveniente del
incumplimiento culposo de una conducta preexistente, que no se encuentra
expresamente en la ley pero si se presupone y se tutelada jurídicamente. Ocurre cuando el
agente causa un daño a la víctima mediante la comisión de un delito civil.

Según el Origen Culposo de la obligación de reparar:

A. Responsabilidad Civil Subjetiva: sólo deben ser reparados los daños que el agente cause por su
propia conducta culposa. Si no se incurre en culpa al causar el daño debe quedar exonerado de la
reparación.

B. Responsabilidad Civil Objetiva: parte de la idea de que todo daño debe ser reparado,
independientemente de que el agente actúe o no con culpa en el momento de causarlo.

También podría gustarte