Está en la página 1de 11

INFORME

LECHO FLUIDIZADO
Presentado a: Luis Carlos López - Juan Guillermo Cadavid

Maria Fernanda Ariza Cavanzo mfarizac@unal.edu.co


Rolando Andrés Beltrán Roys rabeltranr@unal.edu.co
Johan Blanco Barrero jblancob@unal.edu.co
Laura Alejandra Moreno Muñoz laamorenomu@unal.edu.co
Julián Andrés Pineda Ríos juapinedari@unal.edu.co
Oscar Eduardo Rojas Ramírez oerojasr@unal.edu.co

Grupo 8 Equipo B

I. OBJETIVOS

I.I Objetivo General:

Estudiar el comportamiento de un lecho de partículas sólidas, a través del análisis de la


Ecuación de Ergun a partir de los datos experimentales.

I.2 Objetivos específicos:

Caracterizar el equipo con la calibración de la velocidad con la que pasa el aire.

Obtener experimentalmente, la gráfica de la caída de presión en función de la velocidad del


fluido a partir de la medición de la caída de presión a diferentes caudales de lecho fluidizado.

Determinar la velocidad mínima de fluidización y la velocidad terminal experimental en el


equipo de fluidización.

II. MATERIALES Y EQUIPOS

Para la práctica se cuenta con el equipo para simular un lecho fluidizado, el cual se muestra
a continuación en la figura 1.
Figura 1. Equipo para lecho fluidizado

El equipo consta de

1. Tablero de control
2. Tubería de proceso; la cual tiene una escala para medir altura en cm
3. Ciclón
4. Apertura para introducir el material a fluidizar
5. Intercambiador de calor
6. Compresor
7. Computador
8. Medidor de presión del aire alimentado
9. Medidores de presión intermedia para conectar a lo largo de la tubería del proceso
10. Material a fluidizar (arvejas secas) aproximadamente 1 kg

III. PROCEDIMIENTO
Figura 2. Procedimiento experimental para el lecho fluidizado.

IV. CÁLCULOS

Para determinar la caída de presión experimental se desarrolla de la siguiente manera:


1 𝑏𝑎𝑟 100 𝑘𝑃𝑎
∆𝑃 = 𝑃1 − 𝑃2 = (2,6 − 0,4)𝑚𝑏𝑎𝑟
1000 𝑚𝑏𝑎𝑟 1 𝑏𝑎𝑟
∆𝑃 = 0.22 𝑘𝑃𝑎
Por su parte, la presión estimada mediante la ecuación de Ergún está dada por el siguiente
procedimiento:

∆𝑃 𝜇𝑔 ∙ 𝑢𝑔 ∙ (1 − 𝜀)2 𝜌𝑔 ∙ 𝑢𝑔 2 ∙ (1 − 𝜀)
= 150 + 1.75
𝐿 𝜑2 ∙ 𝐷𝑝,𝑣 2 ∙ 𝜀 3 𝜑 ∙ 𝐷𝑝,𝑣 ∙ 𝜀 3

𝑘𝑔⁄
Donde 𝜇𝑔 = 0.0000186 𝑃𝑎 ∗ 𝑠, mientras que 𝜌𝑔 = 1.225 como propiedades del aire a
𝑚3
las condiciones de trabajo del laboratorio; por su parte, la velocidad del fluido viene de la
calibración realizada con el porcentaje de potencia suministrado al lecho, mientras que 𝐷𝑝,𝑣
es el diámetro promedio de la partícula y 𝜀 es la fracción vacía dentro del lecho fluidizado. Por
ejemplo, para el primer experimento, se tiene que:
(1,84 ∗ 10−5 𝑃𝑎 ∙ 𝑠) ∙ 5,897 𝑚⁄𝑠 ∙ (1 − 0,35)2
∆𝑃 = (150
(0,835)2 ∙ (0,007 𝑚)2 ∙ (0,35)3
1,225 𝑘𝑔/𝑚3 ∙ (5,897 𝑚⁄𝑠)2 ∙ (1 − 0,35)
+ 1.75 ) ∙ 0,082𝑚
0,835 ∙ 0,007 𝑚 ∙ (0,35)3

∆𝑃 = 13318,40 𝑃𝑎 ≅ 13,318 𝑘𝑃𝑎


En consecuencia, el error experimental entre los valores de caída de presión teórico y
experimental está dado por el siguiente cálculo:
|13,318 𝑘𝑃𝑎 − 0.22 𝑘𝑃𝑎|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
13,318 𝑘𝑃𝑎
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 98.22 %

Ahora bien, y para obtener la esfericidad como parámetro en la ecuación de Ergun, se usa el
siguiente algoritmo:
Para cada partícula trabajada en esta práctica, se midió su respectivo diámetro y masa, con
los cuales se realizó el siguiente cálculo:
Si 𝑚 = 0.2068 𝑔 y 𝐷 = 0.70 𝑐𝑚, el correspondiente volumen de partícula está dado por:
𝜋 𝜋
𝑉= ∗ 𝐷 3 = ∗ 0.703 𝑐𝑚3 = 0.1762𝑐𝑚3
6 6
Por otro lado, y para determinar la densidad efectiva de la partícula, se usa la siguiente
ecuación:
𝜌𝑔𝑟𝑎𝑛𝑒𝑙 = 𝜀 ∗ 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 + (1 − 𝜀) ∗ 𝜌𝑠
98 𝑔 𝑔 𝑘𝑔
Donde: 𝜌𝑔𝑟𝑎𝑛𝑒𝑙 = 100 𝑚𝑙 = 0,98 ⁄𝑚𝑙 = 980 ⁄ 3 , relaciona la masa total de la muestra de
𝑚
partículas dentro de un volumen dado (en este caso, dentro de una probeta), 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 es la
densidad del fluido (en este caso, el aire), y ε es la fracción vacía dentro del lecho.
En consecuencia, el valor de la densidad efectiva del sólido está dado por:
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
𝜌𝑔𝑟𝑎𝑛𝑒𝑙 − 𝜀 ∗ 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 980 − 0,35 ∗ 1,225 ⁄ 3
𝜌𝑠 = = 𝑚3 𝑚 = 979,34 𝑘𝑔⁄
(1 − 𝜀) 1 − 0,35 𝑚3

Este valor se usa para hallar el volumen verdadero de la arveja seca, como se sugiere a
continuación:
𝑚𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 0,00020676 𝑘𝑔
𝑉𝑡𝑟𝑢𝑒 = = = 2,11 ∗ 10−7 𝑚3
𝜌𝑠 𝑘𝑔⁄
979,34
𝑚3
Finalizando con estos cálculos, se procede ahora a hallar el valor de la esfericidad
experimental, de acuerdo con el siguiente desarrollo:
𝑉 1,762 ∗ 10−7 𝑚3
𝜙= = = 0,835
𝑉𝑡𝑟𝑢𝑒 2,11 ∗ 10−7 𝑚3

Por otro lado, y si se halla la velocidad mínima de fluidización correspondiente al lecho


estudiado, se tiene lo siguiente:
𝑣𝑂𝑀 ∗ (1 − 𝜀) ∗ 𝜇𝑔 𝜌𝑔 ∗ 𝑣𝑂𝑀 2
150 ∗ + 1,75 ∗ = (𝜌𝑠 − 𝜌𝑔 ) ∗ 𝑔
𝜑2 ∗ 𝐷𝑝,𝑣 2 ∗ 𝜀 3 𝜑 ∗ 𝐷𝑝,𝑣 ∗ 𝜀 3

De la cual, y mediante iteración, se obtiene un valor de 1,03 m/s.


Por lo tanto, se obtiene un valor de la caída de presión de 0,65 kPa, de acuerdo con la
ecuación de Ergun.
Este valor sirve para ver en qué zona de la calibración se encuentra el lecho fluidizado, de
acuerdo a si la caída de presión experimental está cerca o lejos con respecto al valor anterior.

120

100

80
% Potencia

60

40 y = 3,0212x - 17,817

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
V (m/s)
Figura 3. Calibración para la velocidad del aire en función del porcentaje de potencia del lecho
fluidizado.

Tabla 1. Caracterización del lecho fluidizado.


Fracción vacía 0,35
h lecho fijo(cm) 8,2
D lecho(cm) 15
% P1(arriba) (mbar) P2(mbar) h (cm)
0 0,4 2,6 8,2
5 0,4 4,2 8,2
10 0,5 6,2 8,2
15 0,5 8,3 8,2
20 0,6 10,3 8,2
22 0,6 11,1 8,2
24 0,7 11,9 8,2
26 0,8 12,5 8,2
28 0,9 12,6 9
30 0,9 13,1 9,5
32 1,1 13,7 9,6
35 1,2 14,7 10
40 1,5 16,4 10,5
45 1,7 18,2 12
50 2,1 20,2 14,5
55 2,4 22,3 15,5
60 2,7 24,5 17
65 3 26,8 18
70 3,5 29,4 19
75 3,8 31,8 19,5
80 4,3 34,4 20
85 4,8 37,3 20,1
90 5,3 40,2 20,2
95 5,9 42,9 20.2
100 6,1 44,6 20,3
Tabla 2. Caída de presión experimental y altura del lecho fluidizado en función del porcentaje de
potencia para la velocidad del aire.

40
Caída de presión (kPa)

30

20

10

0
0 10 20 30 40
V(m/s)
Lecho fiijo a fluidizado Lecho fluidizado a fijo

Figura 4. Caída de presión experimental en función de la velocidad obtenida mediante calibración.


Figura 5. Comparación de la caída de presión experimental y la obtenida mediante la ecuación de
Ergun en función de la velocidad calibrada en el lecho.

V. RESULTADOS Y ANÁLISIS

D (cm) m (g) m (kg)


0,7 0,2152 0,0002152
0,69 0,2042 0,0002042
0,71 0,2014 0,0002014
0,7 0,2212 0,0002212
0,67 0,1912 0,0001912
0,68 0,1861 0,0001861
0,68 0,2115 0,0002115
0,72 0,2256 0,0002256
0,71 0,2044 0,0002044
0,70 0,2068 0,00020676
Tabla 3. Caracterización de las arvejas usadas en el lecho fluidizado.

Las mediciones del tamaño de partícula nos indican que el material escogido no presenta
grandes diferencias que puedan generar elutriación o separación mecánica durante el
procedimiento, ciertamente existe la presencia de material que es arrastrado sin embargo no
corresponde a una gran cantidad respecto al lecho seleccionado.

Fracción vacía 0,35


Densidad granel (kg/m3) 980
Densidad aire (kg/m3) 1,225
Densidad aerodinámica (kg/m3) 979,340
Tabla 4. Datos utilizados en el cálculo de la densidad efectiva de la arveja seca.

La fracción vacía se obtuvo mediante un ensayo que relaciona el volumen de los espacios
generados por las partículas confinadas en 0,1 L. Se obtuvo una fracción de vacío de 0,35
esta fracción es proporcional a la gran similitud en la forma de las partículas, una fracción
inferior equivaldría a un lecho más compacto y donde la caída de presión aumentaría.

V exp (m3) 0,0000002111172


3
Vreal (m ) 0,0000001761952
Esfericidad 0,934584989
Tabla 5. Valor experimental de la esfericidad.

La esfericidad es superior a 0,9 de manera que la partícula tiene una relación muy cercana al
volumen de una esfera perfecta con igual área superficial, así es posible considerar que las
partículas de arveja en el lecho son similares a partículas esféricas con una redondez de igual
manera alta, esto es supremamente útil cuando se piensa caracterizar la partícula pues las
esferas son la forma uniforme con mayor ventaja para los procesos en los que intervienen
sólidos.
Tabla 6. Valores obtenidos de la caída de presión del lecho en función de la velocidad de calibración
del aire.

Figura 6. Caída de presión experimental y con la ecuación de Ergun en función de la velocidad


mínima de fluidización.
De las observaciones experimentales obtuvimos que la velocidad mínima de fluidización es
de 15,0 m/s, para llegar a este punto desde el momento en el que empezamos a percibir que
el lecho presentaba un movimiento, empezamos a variar la velocidad con variaciones más
pequeñas hasta que se alcanzó un movimiento uniforme. Entre una velocidad de flujo de aire
de 0 y 10 m/s, el lecho se encuentra estático, la porosidad del lecho es constante y la caída
de presión en función de la altura del lecho es lineal. Entre los 10 m/s y 16 m/s las partículas
del lecho vencen su estado estático y comienzan a moverse a partir de ese momento el flujo
de aire es el necesario para superar el peso de las partículas del lecho, la porosidad y la altura
del lecho cambia, se observa que la altura del lecho es inestable y posee picos altos y bajos.
A los 16 m/s se observa que las partículas están en constante movimiento, aunque la altura
del lecho se observó que alcanza unos picos máximos con una frecuencia constante.

La presión se supone debería alcanzar una presión constante al momento de alcanzar la


velocidad mínima de fluidización, sin embargo es posible que los sensores no estuvieran
debidamente calibrados de manera que la presión aparentemente parece tener una tendencia
creciente, debido a que el disco distribuidor solo dirigía el flujo de aire por un punto en
específico, en este punto se alcanzaron las máximas alturas y se observó el mayor
movimiento en que en otras zonas del lecho, se observa la formación de líneas de flujo
observando una trayectoria circular o formación de una especie de vórtices que generan
variaciones de presión en el lecho.
Para el calculo de la esfericiad del solido se hace expermetalmente caracterizado la particula
con estos datos se otbiene la efericidad experienteal la cual es bastante parecida al valor
encotrado en la figura 1 de los anexos. Donde el valor experimetal es de (0,93) y el oteindo
por grafaica es de (0,95)

VI. CONCLUSIONES

● El error obtenido en la caída de presión es debido principalmente a la falta de


calibración de los equipos de medición además de la falta de homogeneidad de en la
distribución del flujo de aire
● El método empleado para la determinación de la densidad aumenta la incertidumbre
de los resultados finales, lo que influye en la precisión de los datos obtenidos.
● En los resultados de la caída de presión para los dos caminos en aumento y retrocesos
se obtuvieron diferentes caminos similares a la histéresis en los materiales

VII. RECOMENDACIONES

● Es importante escoger un sólido para el cual sea sencillo caracterizar sus partículas,
en esta práctica se utilizaron arvejas secas, por ser medianamente esféricas y con
tamaño apreciable, y fácil de manipular, aunque podría recomendarse también el uso
por ejemplo de, arroz, frijoles, lentejas, maíz, etc.
● Calibrar el equipo antes de introducir el sólido a fluidizar, esto con el fin de obtener las
velocidades aproximadas del aire que se introduce en el sistema
● El orificio por donde entra el aire al sistema parece estar tapado y solo entra dicha
corriente, por un lado, razón por la cual la altura del lecho fluidizado es difícil de
determinar se recomienda estar atento pues esto podría afectar las mediciones

VIII. Anexos

Figura 1 Relación Fracción vacía en función de la esfericidad (Jiménez, 2016)

BIBLIOGRAFÍA

*Jiménez, R. (2016). Apuntes de Clase-Propiedades y caracterización de partículas y sólidos


a granel.

*McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriot, P. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería
química. México D.F: Mc Graw Hill.

*Ortega-Rivas, E. (2016). Unit Operations of Particulate Solids: Theory and Practice. CRC
Press.

También podría gustarte