Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

E.P. INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO ESCALONADO SEMANA 15


CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS I
ALUMNO: TORRES HUAYNATE, JHORDY JULIAN
CÓDIGO: 2017460008
CORREO: jhordyjuliantorres123@gmail.com

PREGUNTA Nº 1.
Algunos estudiantes quieren visualizar el flujo sobre una pelota de béisbol que gira. Su laboratorio
de fluidos tiene un bonito túnel de agua en el que pueden inyectar líneas de corrientes con tintes
multicolores de modo que deciden probar una pelota de béisbol que gira en el túnel de agua .(Se
muestra en la figura, la sección de pruebas del túnel de pruebas).
La similitud exige que igualen tanto el número de Reynolds como el número de Strouhal entre su
modelo de prueba y la pelota verdadera que se desplaza por el aire a 80 Km/h y gira a 300 rpm
Tanto el aire como el agua están a 20°C ¿A qué velocidad deben correr el agua en el túnel de agua
y a qué rpm deben girar su pelota de béisbol?

Solución:
Para resolver este problema debemos calcular la rapidez y velocidad angular de una pelota de
béisbol que gira en un canal de agua de manera que las condiciones de flujo son dinámicamente
similares a las de la pelota de béisbol real que se mueve y gira en el aire.
Hipótesis:
Es un flujo permanente e incompresible y también es un flujo laminar.
Análisis:
El modelo (en el agua) y el prototipo (en el aire) son en realidad la misma pelota de béisbol, por lo
que sus características de longitudes son iguales L m = Lp .Coincidimos con el número de Reynolds
𝜌𝑚 ∗ 𝑉𝑚 ∗ 𝐿𝑚 𝜌𝑝 ∗ 𝑉𝑝 ∗ 𝐿𝑝
𝑅𝑒𝑚 = = 𝑅𝑒𝑝 =
𝜇𝑚 𝜇𝑝
Condiciones:
AIRE (p) UNIDAD Donde:
T= 20 °C 𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
𝜌= 1.204 Kg/m3 𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝜇= 0.00001825 Kg/m.s 𝜇 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

AGUA (m) UNIDAD


T= 20 °C
𝜌= 998 Kg/m3
𝜇= 0.001002 Kg/m.s

Ahora calculamos la velocidad del túnel de agua requerida para las pruebas del modelo V m .

𝜇𝑚 𝜌𝑝 𝐿𝑝
𝑉𝑚 = 𝑉𝑝
𝜇𝑝 𝜌𝑚 𝐿𝑚

Entonces la velocidad del agua en el túnel será:

𝑘𝑔
1.002 ∗ 10−3 1.204 𝑘𝑔/𝑚 3
𝑉𝑚 = 80𝐾𝑚/ℎ 𝑚. 𝑠 1
𝑘𝑔 998 𝑘𝑔/𝑚 3
1.825 ∗ 10−5
𝑚. 𝑠

Vm= 5.30 Km/h

Ahora támbien igualamos los números de Strouhal, reconociendo que n es proporcional a f.


𝑓𝑚 ∗ 𝐿𝑚 𝑓𝑝 ∗ 𝐿𝑝 𝑛𝑚 ∗ 𝐿𝑚 𝑛𝑝 ∗ 𝐿𝑝
𝑆𝑡𝑚 = = 𝑆𝑡𝑝 = =
𝑉𝑚 𝑉𝑝 𝑉𝑚 𝑉𝑝
A partir del cual resolvemos la velocidad de giro requerida en el túnel de agua

𝐿𝑝 𝑉𝑚
𝑛𝑚 = 𝑛𝑝 =
𝐿𝑚 𝑉𝑝
Entonces la velocida de giro en el túnel será:

5.30 𝑘𝑚/ℎ
𝑛𝑚 = (300 rpm)(1)
80 𝑘𝑚/ℎ

nm= 20 rpm

Discusión:
Debido a la diferencia en las propiedades de los fluidos entre el aire y el agua, la velocidad
requerida del túnel de agua es más bajo que en el aire. Además la velocidad de centrifugado es
mucho menor, lo que facilita la visualización del flujo.
Conclusiones:
C1. Se concluye que la velocidad necesario que debe correr el agua en el túnel es de 5 km/h y
con 20 rpm debe girar la pelota de béisbol.
C2. También se concluye que en los factores de viscosidad son distintos en el agua y aire lo cual
provoca variación de velocidad del cuerpo si son sometidos a una misma temperatura.
Recomendaciones:
R1. Se recomienda tener conocimientos sobre el tema para poder aplicar correspondientemente
la ecuación a utilizar y desarrollarlo correctamente.
R2. Se recomienda tener en cuenta las unidades en que se presentan la temperatura, densidad y
viscosidad para poder reemplazar lo valores en la ecuación respectiva.
Bibliografía:
_ Yunus A. Çengel, John M. Cimbala. (2006). Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones.
México: McGraw- Hill Interamericana.
_FRANK M.WHITE. (2004). Mecánica de fluidos. España - Madrid: Mc Graw Hill.
_ Emilio Rivera Chávez. (2001). ANALISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FISICA. Bolivia:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO - Facultad Nacional de Ingeniería
PREGUNTA Nº 2.
Cuando un flujo uniforme fluye sobre un cilindro circular según la figura mostrada, se forma una
huella del vórtice de Kárman que es un patrón regular de vórtices derramados por el cuerpo. Use
el método de repetición de variables para generar una relación adimensional para la frecuencia de
derrame del vórtice de Kárman f k como función de la velocidad de la corriente libre V la densidad
del fluido ρ la viscosidad del fluido μ y el diámetro del cilindro D. Muestre todo el procedimiento.

Solución:
Para este problema vamos utilizar el análisis dimensional para encontrar la relación funcional entre
los parámetros dados.
Hipótesis:
Es un fluido uniforme y los parámetros dados son los únicos relevantes del problema.
Análisis:
El método paso a paso de repartición de variables se emplea para obtener los parámetros
adimensionales.
PASO 1: Hay cinco parámetros en este problema; n=5
Lista de parámetros relevantes.

𝑓𝑘 = 𝑓 𝑉, 𝜌, 𝜇, 𝐷
PASO 2. Se enumeran las dimensiones principales de cada parámetro.

𝑓𝑘 𝑉 𝜌 𝜇 𝐷

𝑡 −1 𝐿−1 𝑡 −1 𝑚1 𝐿−3 𝑚1𝐿−1𝑡 −1 𝐿1

PASO 3. Como primera aproximación, j se establece igual a 3, el número de dimensiones


primarias representadas en el problema(m, L, t):
Reducción: j=3
Si este valor es correcto, el número esperado de es:

k=n-j=5-3=2
PASO 4. Debemos elegir tres parámetros repetidos ya que j=3. No se eligirá la viscosidad.Solo
se eligirán:

𝑉, 𝜌, , 𝐷
PASO 5. Se genera el dependiente.

1 = 𝑓𝑘 𝑉 𝑎1 𝜌𝑏1 𝐷𝑐1 1 = 𝑡 −1 𝐿1 𝑡 −1 𝑎1 𝑚1𝐿−3 𝑏1 𝐿1 𝑐1

masa:

𝑚 0 = 𝑚 𝑏1 0 = 𝑏1 𝑏1 = 0
tiempo:
𝑡 0 = 𝑡 −1𝑡 −𝑎1 0 = −1 − 𝑎1 𝑎1 = −1

longitud:
𝐿0 = 𝐿𝑎1 𝐿−3𝑏1 𝐿𝑐1 0 = 𝑎1 − 3𝑏1 + 𝑐1 𝑐1 = 1

El dependiente de ⬚ es entonces:
𝑓𝑘 𝐷
1= = 𝑆𝑡
𝑉

Donde hemos identificado este ⬚como el número de Strouhal. Se genera el segungo (el

único ⬚ independiente de este problema.

2 = 𝜇𝑉 𝑎2 𝜌𝑏2 𝐷𝑐2 2 = 𝑚1 𝐿−1𝑡 −1 𝐿1 𝑡 −1 𝑎2 𝑚1 𝐿−3 𝑏2 𝐿1 𝑐2

masa:

𝑚 0 = 𝑚𝑚 𝑏2 0 = 1 + 𝑏2 𝑏2 = −1
tiempo:
𝑡 0 = 𝑡 −1𝑡 −𝑎2 0 = −1 − 𝑎2 𝑎2 = −1

longitud:
𝐿0 = 𝐿−1𝐿𝑎2 𝐿−3𝑏2 𝐿𝑐2 0 = −1 + 𝑎2 − 3𝑏2 + 𝑐2 𝑐2 = −1

Cuyos rendimientos:
𝜇
2=
𝜌𝑉𝐷

Reconocemos el como el inverso del número de Reynolds, entonces después de invertir:


𝜌𝑉𝐷
2= = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 = 𝑅𝑒
𝜇
PASO 6. Escribimos la relación funcional como:
Relación entre Πs:
𝑆𝑡 = 𝑓(𝑅𝑒)
Discusión:
No podemos decir a partir del análisis dimensional la forma exacta de la relación funcional, sin
embargo los experimentos verifican que el número de Strouhal es de hecho una función del
número de Reynolds.
Conclusiones:
C1. Se concluye que el método de repetición de variables es adecuado para hacer relaciones
adimensionales ubicando los parámetros respectivos.
C2. También se concluye que la relación adimensional de la frecuencia de derrame del vórtice
que expresado en función del número de Reynolds.
Recomendaciones:
R1. Se recomienda tener conocimientos sobre el tema para poder aplicar correspondientemente
la ecuación a utilizar y desarrollarlo correctamente.
R2. Se recomienda tener en cuenta las variables a expresar y adimensionar, relacionando también
sus exponentes para encontrar sus valores .
Bibliografía:
_ Yunus A. Çengel, John M. Cimbala. (2006). Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones.
México: McGraw- Hill Interamericana.
_FRANK M.WHITE. (2004). Mecánica de fluidos. España - Madrid: Mc Graw Hill.
_ Emilio Rivera Chávez. (2001). ANALISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FISICA. Bolivia:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO - Facultad Nacional de Ingeniería
PREGUNTA Nº 3.
Un sistema de entrega de líquido se diseña de tal modo que etilenglicol fluye por un agujero en el
fondo de un gran tanque como en la figura mostrada. Los diseñadores necesitan predecir cuánto
tardará en drenarse por completo el etilenglicol. Dado que sería muy costoso correr pruebas con
un prototipo de tamaño real con el uso de etilenglicol, deciden construir un modelo a un cuarto de
escala para las pruebas experimentales y planean usar agua como su líquido de prueba.
El modelo es geométricamente similar al prototipo (según figuras esquemáticas mostradas).
a) La temperatura del etilenglicol en el tanque prototipo es de 60°C a la que v=4.75 x 10^-6 m/s.
¿ A qué temperatura debe estar el agua en el experimento modelo con la finalidad de garantizar
similitud entre el modelo y el prototipo?
b) El experimento se corre con agua a la temperatura apropiada, según se calculó en la parte a)
Toma 4.53 min drenar el tanque modelo. Prediga cuánto tardará drenar el etilenglicol del tanque
prototipo.

Solución:
Para este problema debemos calcular la temperatura del agua en una prueba de modelo para
asegurar la similitud con el prototipo, y son para predecir el tiempo necesario para vaciar el tanque
prototipo.
Hipótesis:
El modelo y prototipo son simétricamente similares.
Análisis:
Usaremos la relación funcional adimensional del tiempo de vacío.
𝑔 𝑑 𝐷 𝜌ℎ 𝑔ℎ
𝑡𝑣𝑎𝑐í𝑜 =𝑓 , , … … (1)
ℎ ℎ ℎ 𝜇
Dado que el modelo y el prototipo son simétricamente simmilares
𝑑 𝑑
=
ℎ 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜
ℎ 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜

𝐷 𝐷
=
ℎ 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 ℎ 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜
Entonces nos quedamos son uno solo para que coincida con la similitud.
Es decir el parámetro numérico de Reynolds en la ecuación uno debe coincidir entre modelo y
prototipo. Dado que la gravedad "g" permanece igual en cualquier caso y usando las variables
"m" para el modelo y "p" para el prototipo.
Similitud:

𝜌𝑔 𝑔ℎ 𝜌𝑔 𝑔ℎ
=
𝜇 𝜇
𝑚 𝑝

Esto lo podemos expresar como:


3
𝜌𝑚 𝜌𝑝 ℎ𝑝 2
= … … (2)
𝜇𝑚 𝜇𝑝 ℎ𝑚

Luego reconocemos que : 𝜇


𝑣=
𝜌
Y sabemos que:
ℎ𝑝
=4
ℎ𝑚
Por tanto la ecuación (2) se reduce a:
Similitud:
3

ℎ𝑝 2
𝑣𝑚 = 𝑣𝑝 … … (3)
ℎ𝑚

UNIDAD
vp(velocidad) 0.00000475 m/s

vp= 5.9375E-07

Por similitud necesitamos encontrar la temperatura del agua donde la viscosidad cinemática es
5.94*10^-7 m/s. Por interpolación los diseñadores deben ejecutar la pruebas del modelo a una
temperatura de agua de 45.8°C.
Ahora la en condiciones dinámicamente similares la ecuación (1) será:
𝑔 𝑔
𝑡𝑣𝑎𝑐í𝑜 = 𝑡𝑣𝑎𝑐í𝑜 … … (4)
ℎ 𝑝
ℎ 𝑚

ℎ𝑝
𝑡𝑣𝑎𝑐í𝑜.𝑝 = 𝑡𝑣𝑎𝑐í𝑜.𝑚 … … (5)
ℎ𝑚

𝑡𝑣𝑎𝑐í𝑜.𝑚 = 4.53 min

𝑡𝑣𝑎𝑐í𝑜.𝑝 9.06 min


Discusión:
Configuramos la ecuaciones (3) y (5) en términos de relaciones de h p a hm para que no se
necesiten las dimensiones reales, solo una proporción es necesario.
Conclusiones:
C1. Se concluye que el la temperatura del experimento modelo debe estar a 45.8°C para que
garantice la similitus entre el modelo y prototipo
C2. También se concluye que el tiempo en que se drene o vacíe en etilenglicol del tanque es de
9.06 minutos.
Recomendaciones:
R1. Se recomienda tener conocimientos sobre el tema para poder aplicar correspondientemente
la ecuación a utilizar y desarrollarlo correctamente.
R2. Se recomienda tener en cuenta la similitud entre los modelos experimentales y el prototipo
para poder relacionar sus ecuaciones respectivas.
Bibliografía:
_ Yunus A. Çengel, John M. Cimbala. (2006). Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones.
México: McGraw- Hill Interamericana.
_FRANK M.WHITE. (2004). Mecánica de fluidos. España - Madrid: Mc Graw Hill.
_ Emilio Rivera Chávez. (2001). ANALISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD FISICA. Bolivia:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO - Facultad Nacional de Ingeniería

También podría gustarte