Está en la página 1de 4

¿Qué es el xileno?

Hay tres formas de xileno en las que la posición de los grupos metilos en el
anillo de benceno varía: meta-xileno, orto-xileno y para-xileno (m-, o– y p-
xileno). Estas formas se conocen como isómeros.

los términos xileno, xilenos y xilenos totales son usados de manera


intercambiable. Hay tres formas de xileno en las cuales las posiciones de los
grupos metilos varían en el anillo de benceno: el meta-xileno, orto-xileno y
para-xileno (m-, o-, y p-xileno). Estas formas se conocen como isómeros. El
término xilenos totales se refiere a los tres isómeros del xileno (m-, o-, y p-
xileno). La mezcla de xileno contiene los tres isómeros y generalmente
también contiene 6 a 15% de etilbenceno. El xileno también se conoce como
xilol o dimetilbenceno. El xileno es principalmente un material sintético. Las
industrias químicas producen xileno a partir del petróleo. El xileno también
ocurre naturalmente en el petróleo y el alquitrán y se produce en cantidades
pequeñas durante incendios forestales. Es un líquido inflamable incoloro de
olor dulce.

El xileno es un líquido incoloro de olor dulce que se inflama fácilmente. Se


encuentra naturalmente en el petróleo y en alquitrán. 

El xileno se usa como disolvente en la imprenta y en las industrias de caucho


y cuero. También se usa como agente de limpieza, diluyente de pintura y en
pinturas y barnices. Pequeñas cantidades se encuentran en el combustible
de aviones y en la gasolina.

¿Qué le sucede al xileno cuando entra al medio ambiente?

 El xileno se evapora rápidamente al aire desde el suelo y aguas de


superficie.
 En el aire, es degradado a sustancias menos perjudiciales por la luz
solar en unos pocos días.
 En el suelo y el agua es degradado por microorganismos.
 Una pequeña cantidad se acumula en plantas, peces, mariscos y en
otros animales que viven en agua contaminada con xileno.
 El xileno es un líquido y puede filtrarse al suelo, aguas de superficie
(riachuelos, arroyos, ríos) o al agua subterránea. El xileno puede entrar
al ambiente cuando se manufactura, envasa, transporta o usa. La
mayoría del xileno que se libera accidentalmente se evapora al aire,
aunque cierta cantidad se libera a ríos o lagos. Cantidades grandes de
xileno también pueden entrar al suelo, al agua o al aire como
consecuencia de derrames accidentales o de escapes que ocurren
cuando se almacena o entierra en un sitio de desechos.
 El xileno es un líquido y puede filtrarse al suelo, aguas de superficie
(riachuelos, arroyos, ríos) o al agua subterránea. El xileno puede entrar
al ambiente cuando se manufactura, envasa, transporta o usa. La
mayoría del xileno que se libera accidentalmente se evapora al aire,
aunque cierta cantidad se libera a ríos o lagos. Cantidades grandes de
xileno también pueden entrar al suelo, al agua o al aire como
consecuencia de derrames accidentales o de escapes que ocurren
cuando se almacena o entierra en un sitio de desechos.
 El xileno bajo la superficie del suelo puede movilizarse a través del
suelo y entrar al agua subterránea. El xileno puede permanecer en el
agua subterránea durante meses antes de ser finalmente degradado
por microorganismos. Si una cantidad grande de xileno entra al suelo
a raíz de un derrame accidental, en un sitio de desechos peligrosos o
en un vertedero, puede movilizarse a través del suelo y contaminar
manantiales de agua potable.

¿Cómo puede afectar mi salud el xileno?

No se han descrito efectos nocivos causados por los niveles de xileno que
ocurren normalmente en el ambiente.

La exposición a niveles altos de xileno durante períodos breves o


prolongados puede producir dolores de cabeza, falta de coordinación
muscular, mareo, confusión y alteraciones del equilibrio. La exposición breve
a niveles altos de xileno también puede causar irritación de la piel, los ojos,
la nariz y la garganta; dificultad para respirar; problemas pulmonares; retardo
del tiempo de reacción a estímulos; alteraciones de la memoria; malestar
estomacal; y posiblemente alteraciones del hígado y los riñones. La
exposición a niveles muy altos de xileno puede causar pérdida del
conocimiento y la muerte.

El papel de los microorganismos en la biodegradación de compuestos tóxicos

Estudios recientes describen que, sustratos de origen lignocelulósico son potencialmente útiles
como estimulantes para la biorremediación (Tabla 1). En 2008 se reportó que un suelo
contaminado con petróleo con más de 38,000 mg/kg de hidrocarburos totales de petróleo (TPH),
fue tratado con composta de astillas de madera (Atagana, 2008), y en dos meses, el 68.8% de TPH
fue removido en el tratamiento con la composta en comparación con el 10% en el tratamiento
control. Sustrato lignocelulósico Tipo de contaminantes Porcentaje total removido Referencias
Astillas de madera y retos de hojas Hidrocarburos del petróleo crudo 100% Atagana, 2008 Desecho
de aves de corral Hidrocarburos extraídos de sedimentos marinos 97.13% Chikere et al, 2012
Estiércol de vaca Hidrocarburos provenientes de un manglar contaminado 62.96% Orii et al., 2012
Hojas de té, soja y cáscara de papa Diesel 53.5% Dadrasnia y Agamuthu, 2013 Bagazo de caña de
azúcar Hidrocarburos del petróleo crudo 100% Hamzah et al., 2014

Hongos como potenciales removedores de gasolina Los tratamientos de biorremediación que


emplean hongos ofrecen la ventaja de ampliar la variedad de sustratos que pueden ser removidos,
mediante las características únicas que poseen y su capacidad de proliferar en ambientes poco
favorables para las bacterias. Los tratamientos de biorremediación fúngica pueden ser
particularmente apropiados para la remediación in situ de suelos, donde los compuestos
recalcitrantes (por ejemplo, hidrocarburos policíclicos aromáticos) y la biodisponibilidad son
difíciles de controlar

Los hongos lignocelulósicos han desarrollado un sistema enzimático no específico que funciona en
el ambiente extracelular. El mecanismo degradador de lignina está basado en la producción de
radicales libres. Este sistema permite que las enzimas sean catalíticamente activas sobre una gran
diversidad de sustratos orgánicos. La amplia variedad estructural de los contaminantes que son
degradados por estos hongos, les confiere uso potencial en biorremediación (Méndez-Matías et
al., 2018)

Los hongos de podredumbre blanca, juegan un papel importante en la degradación de madera y


materiales orgánicos, lo que se debe principalmente a procesos relativamente inespecíficos
utilizados para la degradación de la lignina (Mishra, 2017). Esta degradación se lleva a cabo
mediante enzimas como: peroxidasas y lacasas (Kinnunen et al., 2017). La reactividad de estas
enzimas no específicas ha llevado a la aplicación de estos organismos, para la degradación de una
gama de compuestos orgánicos. Grupos de investigación han estudiado ampliamente el
metabolismo fúngico de los hidrocarburos de bajo peso molecular. La mayoría de los mecanismos
degradativos son co-metabólicos, es decir, en donde se utiliza una 20 fuente de carbono
alternativa para la energía y el crecimiento, mientras que el hidrocarburo se transforma como
consecuencia del crecimiento del organismo (Francesc et al., 2019). Estos hongos lignocelulósicos
comprenden un grupo de organismos cuya característica es su capacidad para mineralizar
eficientemente la lignina. Probablemente, esta degradación selectiva les permite tener acceso a la
celulosa y hemicelulosa, las cuales finalmente representan su fuente de carbono y energía (Vélez
et al., 2020). La mayoría de los hongos lignocelulósicos pertenecen al grupo de los basidiomicetos
y son los microorganismos más eficientes en degradar totalmente la lignina. Estos organismos
secretan enzimas extracelulares que son esenciales para la transformación inicial de la lignina y
que en conjunto logran su mineralización (Vélez et al., 2020).

También podría gustarte