Está en la página 1de 6

Estándar 132.- Explica la organización política del Estado franquista.

Al concluir la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, se instauró en España un régimen personalista, presidido por
el general Francisco Franco, que se extendió hasta su muerte en 1975. La dictadura franquista se
asentó sobre unos principios ideológicos, procedentes de la Falange, del carlismo, de la Iglesia, y de la
tradición conservadora española. Al acabar la guerra tomó el título de Caudillo de España. Era el Jefe del
Estado, del Gobierno, del Ejército y del Partido, jefe del partido único (FET y de las JONS – Movimiento
Nacional). Se establece el culto a la personalidad, él era Caudillo de España por la gracia de Dios. Franco
tenía la última palabra en todos los asuntos, y designaba a su antojo a las personas concretas que los
gestionaban en su nombre. Su gobierno se caracterizó por el unitarismo y centralismo, se abolieron de los
estatutos de autonomía y españoliza a la población catalana, vasca y gallega. Promulga la opresión a la
oposición ,se persigue a los simpatizantes de la República durante todo su mandato y controla los medios de
comunicación ,los cuales estaban bastante censurados. La Iglesia católica se identificó con la sublevación
señalando la causa nacional como una cruzada contra el comunismo. El régimen fue definido como
nacional-católico y dio a la Iglesia un control absoluto sobre la vida social. Franco tenía claro que sería un
Estado autoritario, nacionalista y católico, en el que él mismo ejercería la máxima autoridad con el apoyo
incondicional del Ejército, y cuya imagen exterior debería girar en torno a la defensa de la religión y la lucha
contra el comunismo. También recibió el apoyo de la Falange Española Tradicionalista (FET) y de las Juntas
de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), convirtiéndose en el partido único y aportando al franquismo
elementos de su ideología antiliberal, antimarxista y antidemocrática además, de la memoria de su líder José
Antonio, al que convirtió en mito. Por otro lado, para lograr apoyos sociales, el partido creó cuatro
organizaciones de masas que fueron, el Frente de Juventudes y el Sindicato Español Universitario ,junto con
la Sección Femenina , y la Central Nacional Sindicalista (CNS). Por último, cabe destacar que la Iglesia
católica supuso un importante apoyo porque esta había apoyado a los sublevados contra la República actuó
siempre justificando y defendiendo el régimen franquista, el cual se definía como un Estado confesional
católico. Además, Franco contó con el apoyo y adhesión de la élite económica y social: empresarios,
comerciantes, hombres de negocios, etc.
El tipo de Estado no se configuró en una Constitución, se suprime la Constitución de 1931, clausura las Cortes
y están quedaron carecidas de poder legislativo porque estaban supeditadas a Franco como Jefe del Estado.
En el afán de ganarse el apoyo de las democracias occidentales, vencedoras de la de la II Guerra Mundial, la
propaganda franquista empezó a calificar al nuevo régimen como democracia orgánica. La democracia
orgánica partía del hecho de que los órganos naturales de asociación eran tres: la familia (donde se nace), el
municipio (donde se vive) y el sindicato único (donde se trabaja). Se trataba de presentar al exterior una
organización política con la apariencia de un Estado de derecho. Para ello se elaboró un conjunto de Leyes
Fundamentales (equivalentes a una Constitución), que se fueron desarrollando hasta 1966,siendo las más
relevantes el Fuero del Trabajo (1938), la Ley Constitutiva de Cortes (1942) y el Fuero de los Españoles
(1945) porque dotaron al Estado de un marco legal y crearon los cauces de participación de los españoles a
través de sus organizaciones naturales: la familia, el municipio y el sindicato. Con el Fuero del Trabajo se
sentaron las bases del sindicalismo vertical que fueron desarrolladas en la legislación posterior. Este tipo de
sindicalismo, basado en el fascismo italiano, aglutinaba a empresarios y trabajadores en un mismo sindicato
estructurado por ramas de producción. Con ello eliminaban la lucha de clases, ponían la economía al servicio
de la política nacional, controlaban la actividad laboral y se prohibía tanto la negociación colectiva como las
huelgas.
La España franquista se estructuraba en municipios y provincias, al frente de los cuales se encontraban los
alcaldes (municipios) y gobernadores civiles (provincias), nombrados a dedo por el régimen entre miembros
afines al mismo. Además, desde el punto de vista militar, España estaba dividida en capitanías generales,
estando al frente de cada una un Capitán General. En Canarias había dos gobernadores civiles, uno al frente de
cada provincia. Además, desde el punto de vista militar, España estaba dividida en capitanías generales,
estando al frente de cada una un Capitán General, lógicamente fiel al Caudillo. En Canarias, la Capitanía
General se encuentra en Santa Cruz de Tenerife (Plaza Weyler).

Estándar 133-. La resolución de la ONU sobre las relaciones con España.


El texto presentado corresponde a un fragmento extracto una resolución emitida por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en la ciudad de Nueva York.El texto recoge fuente primaria, fechado en diciembre de
1946, un año después del fin de la IIª Guerra Mundial tras la derrota del eje Berlín-Roma-Tokyo. En dicho
texto se recogen los argumentos de los países miembros de la ONU para no incorporar a España de su seno.

En el punto “A)” se manifiesta que el régimen imperante en España es inequívocamente fascista,


tanto por su origen como por su estructura y comportamiento, y la ayuda recibida de Hitler y
Mussolini.Esto puede explicarse primeramente por la organización que tenía España, asentada sobre la
existencia de un partido que detenta todo el poder y que tiene en sus manos todo el poder legal (Falange
Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, FET y de las JONS). También por
el hecho de que las fuerzas del orden estaban encargadas de reprimir cualquier oposición al sistema de
gobierno constituido. Y además por la exaltación del Estado y culto al líder, al que se concibe como un
instrumento de los fuertes y garantía de los débiles. El texto también hace hincapié en la ayuda recibida, tanto
de la Alemania nazi, con Hitler, como de la Italia fascista de Mussolini, que no dudaron en apoyar y ayudar a
Franco y los suyos cuando al fracasar el golpe de Estado las democracias europeas dieron la espalda a la
República,ante el intento de de sublevación del Ejército.

En el segundo párrafo se señala que “Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas” y
finalmente vencidas en la Segunda Guerra Mundial. España estuvo a punto de intervenir en la Segunda Guerra
Mundial al lado de los alemanes. La falta de acuerdos sobre las compensaciones por iniciar una nueva guerra
y la lamentable situación en que se encontraba tras la Guerra Civil, bloquearon esta iniciativa. No obstante, se
envió un contingente de tropas al frente ruso, la llamada división azul, un cuerpo de voluntarios que
combatieron bajo el mando alemán.

En los párrafos posteriores la ONU señala la imposibilidad de permitir el ingreso en de un régimen fascista de
este tipo, y expresa la total prohibición de que España participara en los organismos de la ONU o relacionados
con ella. Ante esto, la Asamblea General recomienda el aislamiento del régimen franquista y la no pertenencia
del mismo a las organizaciones internacionales creadas por la ONU, hasta la implantación en España de un
gobierno democrático. Y termina el documento realizando un llamamiento por parte de la Asamblea General a
todos los Estados miembros a que retiren sus embajadores y establezcan un aislamiento diplomático al
franquismo.

¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en la relaciones internacionales y cómo marcará a la vida política del
país hasta 1959?
La resolución de la ONU tuvo importantes repercusiones,a España se le aisló internacionalmente por sus
anteriores relaciones con los nazis, se le negó la incorporación a la recientemente creada ONU y Francia cerró
la frontera con España.La ONU aprobó varias resoluciones más condenando al gobierno de Franco,
considerado una amenaza para la paz mundial y recomendando a los países miembros la ruptura de relaciones
diplomáticas con España. Sólo cinco estados conservaron sus embajadores: el Vaticano, Argentina, Portugal,
Suiza e Irlanda, para forzar a Franco a abandonar el poder.

El bloqueo económico y diplomático fue casi total y las relaciones económicas de España quedaron reducidas
al mínimo lo cual obligó a poner en marcha una política económica intervencionista y autárquica, es decir, se
pretendía que el país fuese autosuficiente y que mantuviera escasa conexión con el exterior. . La autarquía
favoreció el estancamiento y la crisis de subsistencia y las consecuencias de esta política económica fueron,
entre otras, la escasez de alimentos y se encarecieron los de primera necesidad. Las capas sociales más pobres
sufrieron la inflación y los bajos salarios. A menudo se recurrió a la economía de subsistencia y trueque. .
Ante la carestía de alimentos y el aumento de sus precios, el gobierno controló su distribución a partir de
mayo de 1939 con dos cartillas de racionamiento: una era para la carne y otra para el resto de alimentos, que
se conseguían tras largas colas. Estuvieron vigentes hasta 1952.

A partir de 1948 la situación internacional cambió a favor del régimen. El enfrentamiento entre Estados
Unidos y la URSS en la Guerra Fría obligó a los americanos a buscar aliados y bases militares intermedias por
todo el mundo. España, en una situación de debilidad, ofreció su territorio para la creación de bases militares
americanas en Torrejón, Rota, Morón y Zaragoza. Gracias a esta relación con los americanos, la dictadura
rompió su aislamiento internacional y se fue incorporando progresivamente, con limitaciones en las
instituciones internacionales.
Así, en 1950, España fue admitida en la FAO y en la UNESCO, y la ONU retiró las recomendaciones de 1946
y permitió el ingreso de España en 1955.En 1953, España firmó un concordato con la Santa Sede y tratados
militares con EEUU .
Por último, el fin de este período lo podemos situar en el año 1959 cuando España prueba el Plan de
Estabilización de 1959, un conjunto de medidas económicas con el objetivo de estabilizar y liberalizar la
economía. Supuso la ruptura con la política de autarquía y posibilitó el inicio de una época de crecimiento
económico en el país durante los años sesenta. Finalmente, la visita oficial a España del presidente
norteamericano Eisenhower en diciembre de 1959 fue un momento cargado de gran simbolismo y confirmó
sin vuelta atrás que el cerco impuesto hasta entonces a Franco había dejado de existir. El aislamiento de 1945
dio paso en 1959 con el abrazo del mundo libre y occidental a la España franquista.

Estándar 134.- Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.

La guerra civil y la dictadura impusieron una sociedad conservadora, tradicional y católica. Pero este tipo de
sociedad que se impone en la autarquía no va a permanecer estática a lo largo del amplio periodo de la
dictadura. A principios de la década de 1950 comenzó una lenta de recuperación coincidiendo con la ayuda
norteamericana. El giro de la política económica española se inicia en 1951 cuando comienza una liberación
parcial de precios, comercio y circulación de mercancías.
En 1957 España se encontraba casi en bancarrota. Franco nombró ministros tecnócratas pertenecientes al
Opus Dei, que aprobaron entre 1957-59 un conjunto de medidas económicas; el Plan de Estabilización
pretendía abandonar la autarquía, modernizar y sanear la economía. Las disposiciones consistieron en: la
devaluación de la peseta para fomentar las exportaciones; incremento de impuestos,facilidades a la inversión
de capitales extranjeros. Y la limitación del gasto público y congelación salarial para contener el alza de
precios.Este plan empeoró las condiciones de vida de los españoles, pero los efectos positivos aparecieron
poco después con la contención de la inflación, el aumento del empleo y de las exportaciones industriales y un
mayor equilibro de la balanza de pagos.
Entre 1964 y 1975,se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo Económico y Social,para fomentar el
desarrollo industrial y disminuir los desequilibrios entre las regiones españolas con iniciativas como la
creación de polos de desarrollo. Además, el gobierno “indicaba” una serie de objetivos para la industria
privada o pactaba unos acuerdos con empresas estratégicas. Auqnue los recursos se invirtieron
preferentemente en las zonas más seguras y rentables del País Vasco, Valencia, Madrid y Cataluña, Así redujo
la inflación y se evitó la bancarrota, pero tuvo consecuencias negativas al disminuir el consumo, crecer el
desempleo, pues muchas empresas anteriormente protegidas, quebraron, pero puso las bases para el
espectacular desarrollo de 1960.

El desarrollo económico tuvo un enorme impacto en la estructura demográfica y social. España conoció un
espectacular crecimiento, consecuencia de la reducción de las tasas de mortalidad (Baby-boom). El desarrollo
económico español de los sesenta fue básicamente industrial. La concentración industrial aumentó, la mitad de
la producción se localizaba en el País Vasco, Madrid y Cataluña.

Hay que destacar también el gran éxodo rural, con más de seis millones de personas que abandonan las zonas
más deprimidas del campo; se dirigen a las áreas industriales o turísticas de la costa mediterránea y otras
emigran a Europa occidental (Alemania, Suiza, Francia); el resultado es una España urbanizada, con ciudades
caracterizadas por un crecimiento caótico, movimiento vecinal, con barrios obreros carentes de
infraestructuras. El descenso de la población agraria y el aumento de la dedicada a la industria y los servicios
provocaron un aumento de las clases medias, y que se elevarán los niveles de la demanda interna que se
convirtieron, a su vez, en motores del crecimiento económico. Sin embargo, el modelo seguía siendo débil. La
fragilidad del modelo se debió a la dependencia de España de factores externos (importación, inversión
extranjera de tecnología, el dinero que enviaban los emigrantes, etc.); y a la falta de recursos públicos, que
generó una mala distribución de rentas, y produjo que no se impulsara la construcción de infraestructuras
adecuadas.
El desarrollo económico hizo posible una serie de mejoras sociales: se amplió la cobertura de la Seguridad
Social, aumentó la población escolarizada en sus distintos niveles y se redujo el analfabetismo y con el
aumento de empleo y de los salarios cambiaron las costumbres, los hábitos y la mentalidad de los
españoles:dio paso a un tipo de mujer más formada, independiente y que poco a poco se iba incorporando el
mercado laboral y a los estudios universitarios. Se generalizó el uso del automóvil,aumentó la demanda de
bienes de consumo y los hogares se equiparon con electrodomésticos,etc.

Estándar 135.- Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973. (2puntos)
El cambio de tendencia económica producido mediante el Plan de Estabilización (1959) y los planes de
desarrollo que se elaboraron en los años posteriores y que posibilitó un desarrollo económico, se vio
interrumpido en 1973 por el inicio de una crisis internacional debido a la subida de los precios del petróleo.
Los efectos de esta crisis fueron palpables en la subida de los precios, el aumento del paro, descenso del
turismo, etc. Pero a su vez se estaba atravesando por una crisis de orden político por tensiones internas entre
las distintas “familias” políticas con motivo de las leyes de los años sesenta y setenta. En 1973 Franco
nombró presidente del gobierno a Luis Carrero Blanco. separando por primera vez la Jefatura del Estado y la
del gobierno, Carrero Blanco era el personaje clave para mantener la unión del franquismo y garantizar la
continuidad del régimen. Sin embargo, fue asesinado en un atentado de ETA (1973). Se formó un nuevo
gobierno presidido por Arias Navarro (1974) el cual habló de una apertura del régimen, pero mostró que este
era incapaz de democratizarse. Desde los años sesenta hasta la muerte de Franco la oposición social y política
al franquismo adquirió un protagonismo creciente y se incrementó la movilización frente al régimen. De los
principales apoyos del del régimen la Iglesia Católica y un sector del Ejército,comenzaron a dar señales de
distanciamiento.
En la iglesia la celebración del Concilio Vaticano II (1962-1965) contribuyó a una profunda renovación de la
curia española y su abandono del nacionalcatolicismo. Mientras que en el seno del Ejército surgió una
minoritaria Unión Militar Democrática (UMD) que, mostró que la lealtad de la milicia al régimen ya no era
unánime.También en 1974, por iniciativa del Partido Comunista de España (PCE), se constituyó en París la
Junta Democrática de España, que integraba a partidos de izquierda y personalidades de la derecha
democrática, en un programa democrático común para salir de la dictadura. El PSOE junto con la Democracia
Cristiana, formó en 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática, con un programa similar.
En concordancia con la situación interna de la dictadura, las relaciones exteriores también atravesaron
momentos de serias dificultades Entre ellos destacó el conflicto del Sáhara: el rey Hassan de Marruecos (con
el apoyo de EEUU) organizó la Marcha Verde, ante la cual España entregó el Sáhara a Marruecos y
Mauritania, con el compromiso de respetar la voluntad de los saharauis mediante un referéndum.
Por otra parte, en 1974 cayeron la dictadura de Portugal y de Grecia quedando España como la última
dictadura que pervivía en Europa occidental.
El propio declive personal del dictador, ya anciano y enfermo, que en 1974 tuvo que dejar temporalmente la
Jefatura del Estado en manos del entonces príncipe Juan Carlos.En 1975 Franco falleció, dejando al régimen
en una profunda crisis y creyendo que dejaba todo “atado y bien atado”. Con su muerte se abrió la transición
democrática que supuso el desmantelamiento de la dictadura y la implantación de un régimen constitucional.

También podría gustarte