Está en la página 1de 2

ESTÁNDARES BLOQUE VI

Estándar 72.- Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una
y otra. Las desamortizaciones eclesiástica y civil (1,5 puntos) (comentario de un gráfico de barras)
Nos encontramos ante un gráfico de barras que representa la desamortización de bienes eclesiásticos o
Desamortización de Mendizábal (en color gris claro) y la de bienes civiles o Desamortización de Madoz (en
color negro) cuando estas ocupaban el ministerio en los años 1836 y 1855 respectivamente, ambas aparecen
en el eje de las abscisas o eje horizontal, mientras que en el de las ordenadas o eje vertical se representa el
valor de las mismas en millones de reales de vellón.

Las desamortizaciones consistieron en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una
subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían vender, hipotecar o ceder, y que se
encontraban en poder de la Iglesia católica y órdenes religiosas (manos muertas) y de los municipios (baldíos
y tierras comunales) que servían de complemento para la precaria economía de los campesinos.

En la columna que se encuentra más a la izquierda podemos observar como el periodo de 1836 a 1844 es
correspondiente a la Desamortización de Juan de Mendizábal (1836) la mayoría de los bienes
desamortizados son los pertenecientes a la Iglesia, por lo que es llamada Desamortización Eclesiástica.En
estos años la expropiación de bienes eclesiásticos es muy alta, llegando el valor de las propiedades a 3.400
millones de reales de vellón. Por el contrario, los bienes civiles representan un escaso valor no superando los
100 millones de reales. Este hecho nos demuestra que Mendizábal se propuso desvincular especialmente las
propiedades de la Iglesia y con los ingresos obtenidos de su subasta pública financiar la guerra carlista,
disminuir la deuda pública y ampliar la base del liberalismo con los beneficiados por la compra de las tierras
además de crear una clase media agraria de campesinos propietarios.Además de la expropiación y venta de los
bienes en manos muertas o amortizados de las órdenes religiosas.Como consecuencia se disolvieron órdenes
religiosas y muchos frailes abandonan los conventos. Sus tierras fueron subastadas en lotes grandes. Con esto
se financiaron los gastos militares y se venció en la guerra carlista ,se redujo parte de la deuda,la nobleza
amplió sus propiedades y una parte de la burguesía desvió sus inversiones desde la industria hacia la compra
de tierras, lo que supuso un retroceso en la industrialización.Además supuso la ruptura diplomática con la
Santa Sede ,los pequeños propietarios no tenian los medios para comprar grandes lotes.Lo que es más, se
produjo una crisis social en el campo por el hundimiento de los precios de los productos agrícolas,llevando
por consiguiente durante la década de los 30 las primeras revueltas campesinas entierras de la nobleza.
En cuanto a la Desamortización de Pascual Madoz, comienza en el Bienio Progresista (1855-1856) pero
continúa a lo largo del XIX, vemos en la grafica que afecta tanto a los bienes eclesiásticos como
civiles(municipios), por lo que no es exacto del todo llamarla Desamortización Civil, pues también afectó a
los bienes eclesiásticos que quedaron sin desamortizar en el periodo de Mendizábal (1836).La
desamortización de Madoz tuvo como principal objetivo (además de pagar la deuda pública) recaudar fondos
para impulsar la industrialización y, en especial, el ferrocarril. Lejos de conseguirlo, no solo no solucionó el
problema de la deuda pública, sino que perjudicó gravemente a los campesinos más pobres, que tenían en las
tierras municipales su unico medio de subsistencia. Y lejos de promover una burguesia industrial, incentivó
más la inversión en el campo que en la industria y arruinó a los ayuntamientos que eran los encargados de la
Educación Pública.

1
A modo de conclusión, las desamortizaciones beneficiaron a la clase burguesa, ayudó a afianzar el liberalismo
en España, fracasó como intento de reforma agraria agravando las desigualdades sociales en el campo, no
resolvió los problemas de escasa productividad y atraso del campo español y tampoco ayudó al despegue
industrial.

Estándar 76.-Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.


El Sexenio Democrático fue un periodo revolucionario que implicó la democratización del sistema (soberanía
nacional, el sufragio universal) y el cambio de dinastía (expulsión de los borbones). La revolución de 1868 fue
posible por la fuerte crisis económica y política existente,que llevó a los grupos de oposición (primero
progresistas y demócratas, más tarde también la Unión Liberal) a firmar en 1866 el Pacto de Ostende, en el
que aceptaban el sufragio universal y laexpulsión de Isabel II.El 17 de septiembre de 1868 la revolución
conocida como la “Gloriosa” se extendió por todas partes, con levantamientos populares y la organización de
juntas revolucionarias locales. Días después, Serrano vencía al ejército gubernamental en Alcolea (Córdoba) e
Isabel II huía a Francia.Tras la constitución de un gobierno provisional presidido por Serrano se convocaron
elecciones a Cortes Constituyentes, por sufragio universal.

El texto elaborado por las Cortes de 1869 está considerado por muchos como la primera Constitución
democrática de la historia de España.Se trata de un texto con curiosos influjos del constitucionalismo radical
de impronta francesa, pero también norteamericana. Es una Constitución con 112 artículos, rígida y de mayor
extensión que las tres anteriores.En esta constitución aparecen los derechos de reunión y asociación, libertad
de residencia.Se mantiene el bicameralismo, aunque el Senado pasa a ser electivo.La aceptación de la
Monarquía como forma de gobierno de la Nación, precedida de la solemne reafirmación de la soberanía
nacional.Se estableció también una clara división de poderes abandonando la noción doctrinaria de soberanía
compartida (Rey y Cortes): el ejecutivo en manos del Rey, el legislativo en las Cortes y el poder judicial
independiente (los jueces no serán nombrados por el gobierno.Se instauró el sufragio universal masculino. El
Estado se comprometía a mantener el culto y el clero católicos, se declaró la libertad de culto y la
aconfesionalidad del Estado. Se les daba libertad de enseñanza y cultos para los extranjeros y para los
españoles que profesaren otra religión diferente a la católica.Regulaba todos los derechos individuales, incluso
los no mencionados de forma expresa. Estos derechos, además de los mencionados previamente, eran los
libertad de opinión e imprenta, de reunión y asociación, de residencia, de expresión y de inviolabilidad del
domicilio,propiedad privada y seguridad personal.Po otra parte también se estableció la elección democrática
de ayuntamientos y diputaciones provinciales.

En suma, el texto elaborado por las Cortes de 1869 es considerado como la primera Constitución monárquica,
liberal y democrática de nuestra historia, que se anticipó en varias décadas a otros países de Europa en cuanto
a conquistas políticas y sociales.

También podría gustarte