Está en la página 1de 9

Departamento de Geografía e Historia. Historia de España.

IES Mesa y López 2º Bachillerato.

BLOQUE 11: LA DICTADURA FRANQUISTA: 1939-1975

1. EXPLICA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO FRANQUISTA.


Estándar de aprendizaje 132. (2P).
En abril de 1939 finaliza la Guerra Civil que pone fin a la Segunda República. Durante la
guerra, los denominados “nacionales” habían creado las estructuras de poder en torno a la
figura del general Franco. Así, al finalizar ésta, se implantó un régimen personalista que se
extendió hasta el 20 de noviembre de 1975, fecha del fallecimiento del dictador.
El régimen de Franco adoptó el papel de “freno del comunismo” y del separatismo
nacionalista. El régimen se declaraba igualmente enemigo del liberalismo. Con estos
objetivos ideológicos y desde un principio se estableció un régimen autoritario, una
dictadura que osciló entre el nacionalsindicalismo y nacionalcatolicismo.
CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO ESTADO
1.- El núcleo básico del sistema es la concentración de todos los poderes en Franco,
denominado "Caudillo de España". Era Jefe de Estado y de Gobierno (hasta 1973), y tenía el
mando supremo del ejército (con el título de "Generalísimo").
El dictador nombra a toda la estructura del Poder Ejecutivo (desde Presidente del Gobierno
hasta los alcaldes, pasando por ministros y gobernadores civiles), nombra a los presidentes de
las Cortes, que sólo tienen un mero carácter consultivo y asesor y nombra a los altos cargos del
Poder Judicial (Tribunal Supremo y Audiencias Provinciales).
2.-Partido único: Se suprime el sistema electoral democrático y se prohíben todos los
partidos políticos, creándose un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las
JONS, dirigido por un Consejo Nacional a cuya cabeza se encontraba el general Franco. En
este partido quedaban englobados los distintos sectores que habían apoyado al régimen, las
llamadas "familias" del franquismo: los falangistas, los sectores de la derecha católica, y los
monárquicos, tanto carlistas como alfonsinos.
Franco demostró una indudable astucia, evitando que nadie acaparara mucho poder y
repartiendo puestos y ministerios de forma equilibrada entre todas estas "familias".
3.-Leyes Fundamentales del Reino: tras suprimirse la Constitución de 1931, España se
mantuvo sin Constitución durante todo el franquismo, sustituyéndola por la promulgación de
una serie de Leyes Fundamentales en las que se institucionaliza y reglamenta los distintos
órganos de gobierno del régimen.
La primera fue promulgada en 1938, el Fuero del Trabajo, y después se sucedieron otras
hasta 1967 en que se promulga la última, la Ley Orgánica del Estado. El autor de estas
leyes era el Caudillo, porque suyo era el poder legislativo.
El carácter de estas leyes dependió de la situación política tanto interna como externa en
cada momento. A partir de 1942, conforme se entreveía la derrota de Alemania e Italia en la
Segunda Guerra Mundial, y especialmente desde 1945, la legislación comenzó a generar
algunas instituciones aparentemente aperturistas. En este sentido, se institucionalizaron:
Las Cortes franquistas, en las que parte de sus miembros se elegía de forma
pseudodemocrática desde las tres instituciones “naturales”: municipio, familia y sindicato
(la denominada democracia orgánica).
La posibilidad de consulta a la nación mediante referéndum, aunque el férreo control del
gobierno falseaba los resultados.
Igualmente, en 1947 se emite la Ley de Sucesión, que establece la capacidad del Jefe de
Estado para elegir un sucesor de entre las dinastías con derecho a acceder al trono.

1
Departamento de Geografía e Historia. Historia de España.
IES Mesa y López 2º Bachillerato.

Este sucesor será Juan Carlos I.


4.-La Organización sindical: un sindicato vertical controlado por la Falange
(nacionalsindicalismo). Aglutina a empresarios y trabajadores bajo el directo control de
Estado, y se opone a la organización “de clase” y, por supuesto, a medidas de presión como
la huelga. Además, encuadra a toda la sociedad.
5.-Organización territorial: se estableció un férreo sistema centralista basado en el
municipio y la provincia. En cada provincia, un gobernador civil ejercía la función de enlace
con el gobierno central.
En el ámbito militar, el territorio se dividía en catorce capitanías generales. El capitán general
ostentaba amplias competencias políticas y administrativas. Esta figura cobraba especial
importancia en las islas, a raíz de su papel en el Mando Económico de Canarias, donde se buscó
una solución a su particular y vulnerable situación económica (hasta 1945)
LOS APOYOS DEL RÉGIMEN
1.-El ejército: El Ejército se convirtió en columna vertebral de la Dictadura y en un
elemento clave para el mantenimiento del orden. El estado de guerra se mantuvo en España
hasta 1948, de modo que los tribunales militares mantuvieron jurisdicción sobre delitos
políticos.
2.-La Falange: la Falange dotó al franquismo de una inspiración fastizante, que aunque
decayó tras la Segunda Guerra Mundial, mantuvo lo esencial en lo referido a la simbología
y la retórica, como el saludo fascista o el Cara al Sol, himno de la Falange que fue asumido
por el franquismo de manera oficiosa.
El Estado se sirvió de la Falange para encuadrar a la sociedad mediante instituciones como el
Frente de Juventudes, el Sindicato Español Universitario o la Sección Femenina.
3.-La Iglesia: la identificación de la Iglesia con la dictadura fue absoluta desde el
comienzo de la Guerra Civil. El Vaticano apoyó a Franco y reconoció al nuevo Estado de
forma inmediata, hasta el punto de que la sublevación fuera calificada como una cruzada
contra el comunismo y el ateísmo.
Los católicos adquirieron verdadera importancia desde 1945, cuando tras el final de la
Segunda Guerra Mundial decayó la influencia del falangismo. Surgió así el
nacionalcatolicismo, nombre con el que se denominó al planteamiento de preponderancia
de la Iglesia en la Dictadura, lo que le permitió ejercer el control de algunos aspectos
sociales, como la moral o la educación. Algunas organizaciones de gran influencia fueron
Acción Católica Nacional de Propagandistas y el Opus Dei.
4.-Junto a estos, otros grupos sociales apoyaron al dictador por su oposición a las políticas
promovidas por el régimen republicano. De entre ellos, destacaron los grandes
propietarios de tierras y la burguesía industrial y financiera, y amplios sectores rurales
y de las clases medias afines al catolicismo.

Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio – temporales.


Señala las características del nuevo Estado.
Explica los apoyos del régimen: el ejército, “FET y de las JONS” y sus organizaciones de
masas; la Iglesia.
Hace referencia al proceso de institucionalización del régimen: las “leyes fundamentales”,
las Cortes, el Sindicato Vertical y la estructura territorial (gobernadores y capitanes
generales)
Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

2
Departamento de Geografía e Historia. Historia de España.
IES Mesa y López 2º Bachillerato.

2. LA RESOLUCIÓN DE LA ONU SOBRE LAS RELACIONES CON ESPAÑA.


Estándar de aprendizaje 133 (2p)
“A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de
Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda
de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini.
B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco
prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas
protestas de los aliados. [...]
La Asamblea General, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España
[...] no representa al pueblo español [...], recomienda que se prohíba al Gobierno de
Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas, o
relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan
concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un
gobierno nuevo y adecuado.
Además [...], recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en
España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a
respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes
elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y
de intimidación, y de coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie las medidas
para remediar tal situación.
Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones
Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen
acreditados en Madrid. [...].”
Relaciones de los Miembros de las Naciones Unidas con España. Resolución de la
Asamblea General de Las Naciones Unidas. Nueva York, 12 de diciembre de 1946.

1.- Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para negar aEspaña su
ingreso en este organismo. (1p)
• Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales.
• Explica brevemente los argumentos recogidos en el texto, indicando el
párrafo: o Carácter fascista del régimen de Franco
o Ayuda de Franco de forma “muy considerable” a los países del Eje
durante la II Guerra Mundial.
o Imposibilidad de admitir a un régimen no representativo (los intentos
democratizadores de Franco)
2.- ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y cómo
marcará la vida política del país hasta 1959? (1p)
• Se refiere al aislamiento del régimen en el nuevo clima internacional.
• Alude a las consecuencias del aislamiento: autarquía y racionamiento.
• Explica el cambio operado desde finales de la década de los cuarenta con el
inicio de la Guerra Fría.
• Se refiere a 1959 como el fin de ese período: Plan de Estabilización y visita de
Eisenhower.
Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

3
Departamento de Geografía e Historia. Historia de España.
IES Mesa y López 2º Bachillerato.

1.- Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para
negar a España su ingreso en este organismo.

Nos encontramos ante una fuente directa (primaria) escrita. En dicho texto se recogen
los argumentos de los países miembros de la ONU para expulsar a España de su seno.
El documento está fechado en diciembre de 1946, un año después del fin de la IIª
Guerra Mundial tras la derrota del eje Berlín-Roma-Tokio.

En el punto “A)” se manifiesta que el régimen imperante en España es inequívocamente


fascista, tanto por su origen como por su estructura y comportamiento, y la ayuda recibida
de Hitler y Mussolini. En efecto, tanto los símbolos, como los principios y estructura del
franquismo son propios de un régimen totalitario de tipo fascista: culto a un líder que
acapara todos los poderes, persecución y muerte de los disidentes, ausencia de libertades y
derechos humanos básicos, control de la sociedad, militarismo, la Alemania nazi y la Italia
fascista como modelos a imitar, entre otros rasgos destacados. Es cierto también que el eje
nazi-fascista prestó ayuda económica y militar al levantamiento del Gral. Franco. Uno de
los ejemplos más conocidos es el bombardeo de la localidad vasca de Gernika que Pablo
Picasso inmortalizó en su famoso cuadro.

En el punto “B)” añade que Franco prestó ayuda “muy considerable” al eje Berlín-
Roma. Y así fue. No sólo permitió el uso del territorio español, incluidas las Islas
Canarias (Cofete, Puerto de La Luz, Puerto de la Cruz, …), sino que envió tropas de
falangistas (División Azul) a apoyar al ejército alemán contra la URSS.

En el tercer párrafo afirma que el gobierno totalitario y fascista del Gral. Franco no
representa al conjunto de la ciudadanía española y recomienda que no haya
representación del régimen franquista ni en la ONU ni en ninguno de los organismos
creados por dicha Organización hasta que en España haya un sistema democrático.

En el siguiente párrafo se exige al régimen franquista que en breve plazo convoque


elecciones libres para que se forme un gobierno legítimo que represente la voluntad libre
de los ciudadanos y que se reconozcan inmediatamente las libertades públicas y los
derechos humanos (de religión, opinión, etc.). En caso contrario, se recomienda al
Consejo de Seguridad de la ONU que tome las medidas oportunas para implantar un
sistema democrático en España.

Por último, recomienda a todos los países miembros que retiren de Madrid a sus
embajadores y representantes con el fin de aislar al régimen totalitario.

4
Departamento de Geografía e Historia. Historia de España.
IES Mesa y López 2º Bachillerato.

2.¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y


cómo marcará la vida política del país hasta 1959?
Ante esta situación, el régimen franquista reacciona con tres tipos de medidas.
Por un lado, cuando USA entra en la IIª G. M. y la contienda comienza a virar a favor
de los aliados, Franco comienza a ocultar de cara al exterior a los elementos y símbolos
más declaradamente fascistas (de Falange Española) y los va sustituyendo por otros más
aceptables por la comunidad internacional (especialmente, los católicos).
También la dictadura aborda la aprobación de medidas políticas cosméticas para dar la
impresión externa de una cierta representatividad. Así, se aprueban algunas leyes como
el Fuero de los españoles, la Ley de Referéndum Nacional, la Ley Constitutiva de las
Cortes, el Fuero del Trabajo, la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado y la Ley de
Principios del Movimiento nacional.
Por último, tras el fin de la IIª G. M., el régimen sustituye también la retórica fascista e
imperialista por otro de sus rasgos más destacados: el anticomunismo. En efecto, ya en
un contexto internacional de Guerra Fría, Franco se ofrece a USA y el mundo capitalista
como firme bastión contra el comunismo internacional y la URSS.
Este arreglo cosmético de fachada no impide, como podemos comprobar en este texto,
que la dictadura franquista quede aislada, al menos hasta 1953 en que España vuelve a
la ONU y se firma el Concordato de España con el Vaticano. El aislamiento
internacional se va diluyendo.
En el ámbito interno español, son los años de la autarquía en los que el régimen casi no
tiene intercambios con otros países. Son años de hambre, escasez, cartillas de
racionamiento, estraperlo, miseria, piojos, escasez de medicinas, represión política,
miedo y corrupción galopante. Ante el fracaso de esta política autárquica, a partir de los
años 50 el régimen va adoptando ciertas medidas liberalizadoras parciales.
El año 1959 marca una fecha límite por dos razones. Una, Franco otorga el gobierno a
los tecnócratas del Opus Dei que van a implantar un Plan de Estabilización económica
que va a abrir España a las inversiones extranjeras, provocando un importante
crecimiento económico denominado “desarrollismo” o “milagro económico español”.
Por otro, en el contexto de Guerra Fría, el presidente norteamericano Eisenhower viene
a Madrid a abrazar a Franco como aliado contra el comunismo y es recibido en olor de
multitudes en la capital española.
Ahí ya empieza otra etapa para la dictadura.

3. EXPLICA LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE


ESPAÑA DESDE 1959 HASTA 1973. Estándar 134. (2p).
El aislamiento económico y político impuesto desde Europa y EEUU desde el fin de la
Segunda Guerra Mundial había dado lugar a los años de la autarquía, de retroceso
económico y escasez.

5
Departamento de Geografía e Historia. Historia de España.
IES Mesa y López 2º Bachillerato.

Esta situación comienza a quebrarse durante los años 50. La guerra fría y la proyección
franquista de freno del comunismo, le valió el acercamiento con EEUU y una cierta
normalización con Europa Occidental. La visita de Eisenhower a Franco en 1959 marcó
un punto de inflexión en el reconocimiento internacional al régimen, lo que condujo
también al aperturismo económico y a la participación del auge que se estaba viviendo
en ese momento en el mundo capitalista.
LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
El Plan de Estabilización de 1959
A partir de 1957 cambia la composición de los gobiernos franquistas. Los elementos
falangistas son minimizados, y aparecen los denominados tecnócratas, ministros
asociados al Opus Dei, más proclives al liberalismo económico.
Diseñado por estos tecnócratas, este plan económico fue elaborado siguiendo las
indicaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se trataba
ante todo de liberalizar la economía, acabando con el período autárquico e
intervencionista. Se recortó el gasto público y disminuyó el intervencionismo del
estado, a la vez que se abría la economía al exterior, devaluando la peseta y
liberalizando las inversiones extranjeras.
Las consecuencias se apreciaron en poco tiempo. A partir de 1961, tras reducirse el
déficit del estado y recibir abundantes inversiones del exterior, España inició un
acelerado crecimiento económico.
El desarrollo económico de los años sesenta
El período 1961-1973 vino marcado por un rápido crecimiento industrial y del sector
servicios. La apertura económica al exterior provocó un verdadero aluvión de
inversiones extranjeras que llegaron atraídas por los bajos salarios.
El desarrollo industrial desencadenó una intensa emigración de mano de obra
campesina hacia las ciudades y hacia Europa. A la vez que la agricultura se
modernizaba, amplias zonas del interior quedaban desertizadas.
En el terreno comercial, España alcanzó un superávit en su balanza de pagos. El
tradicional déficit de la balanza comercial se vio compensado por los ingresos
procedentes del espectacular desarrollo del turismo, las inversiones extranjeras y
las remesas enviadas por los emigrantes en Europa. Este modelo de desarrollo fue un
modelo frágil sustentado en la dependencia del exterior, argumento que queda explicado
con lo expuesto aquí.
Para tratar de encauzar el crecimiento económico, el gobierno aprobó a partir de 1963
varios Planes de Desarrollo basados en los incentivos fiscales y en las ayudas estatales
que tuvieron un resultado bastante inferior al previsto. La economía siguió creciendo,
pero la planificación no funcionó. El mejor ejemplo fue el creciente desequilibrio entre
las diferentes regiones del país.
En definitiva, el período 1961-1973 estuvo marcado por un gran desarrollo económico,
inserto en un marco general de expansión europea y mundial. Ese contexto exterior
favorable permitió abundantes inversiones extranjeras, una masiva llegada de turistas y
la eliminación del paro mediante la emigración a Europa.

6
Departamento de Geografía e Historia. Historia de España.
IES Mesa y López 2º Bachillerato.

LOS GRANDES CAMBIOS SOCIALES DE LOS AÑOS 60


Tras los duros años de la posguerra, en los que la sociedad española había quedado
anclada a un tipo de sociedad arcaica, los años sesenta presenciaron un acelerado
cambio social. Estos fueron algunos de sus principales rasgos:
Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa occidental. Más de un millón
de españoles se desplazaron a Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y otros países europeos
para desempeñar los trabajos que no querían los nativos.
La emigración trajo consecuencias positivas como la reducción del paro o el ingreso de
las abundantes remesas enviadas por los emigrantes, pero también el desarraigo humano
que toda emigración implica y la agudización de las diferencias de riqueza entre las
diversas regiones del país.
Fuerte incremento de la población. A la vez que se reducía la tasa de mortalidad, la
tasa de natalidad se mantuvo en valores muy altos e incluso aumentó.
Para atender las necesidades de esta población creciente el gobierno no aumentó el
gasto público lo que llevó a que los servicios públicos fueran claramente insuficientes:
• En el terreno educativo el número de escuelas e institutos fue muy por detrás
de las necesidades de una creciente población infantil y juvenil.
• Aunque se crearon algunos enormes hospitales y desde 1963 aumentaron las
prestaciones sanitarias y los sistemas de pensiones, la cobertura sanitaria siguió
estando muy alejada de lo que requería una sociedad moderna.
• El crecimiento demográfico provocó un enorme déficit en vivienda que trató de
resolverse mediante grandes operaciones inmobiliarias en las ciudades
españolas. Estos nuevos barrios nacieron a menudo sin equipamientos sociales
y urbanos básicos.
La sociedad de consumo. Pese a sus limitaciones, el desarrollo económico propició la
aparición de la sociedad de consumo en España. La extensión del uso de
electrodomésticos, dos tercios de los hogares tenían televisión en 1969-, y del coche, -
un cuarto de las familias españolas poseía un automóvil ese mismo año-, fueron los
elementos que mejor ejemplificaron la nueva sociedad. Esto condujo al franquismo
sociológico, es decir, la aceptación de la falta de libertades a cambio de la paz social y
el progreso económico.
Por otra parte, esta nueva sociedad caracterizada por el acceso a más información y por
una mayor movilidad, trajo, especialmente entre los más jóvenes, una nueva
mentalidad que chocaba con el tradicionalismo del régimen:
• Progresiva relajación de la importancia de la Iglesia.
• Nuevos hábitos de relación social y nuevas pautas de relación entre ambos sexos.
• Modas, costumbres e indumentarias que llegaron a través del turismo.

Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio temporales


Explica de forma sucinta qué fue el Plan de Estabilización y los posteriores
Planes de Desarrollo.
Valora las principales transformaciones económicas del período y la fragilidad
del modelo.
Hace referencia a los cambios demográficos.
Describe los principales cambios sociales del período.
Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

7
Departamento de Geografía e Historia. Historia de España.
IES Mesa y López 2º Bachillerato.

4. ESPECIFICA LAS CAUSAS DE LA CRISIS FINAL DEL FRANQUISMO


1973. Estándar 135. (2p).
El año 1973 va a suponer otro punto de inflexión para la dictadura. Varios factores
van a acelerar la descomposición del régimen.
1.-Uno de los factores fue la crisis internacional del petróleo por la guerra árabe-
israelí de 1973. Los países árabes usaron el petróleo (encareciéndolo) como arma
política generando una grave crisis económica en los países capitalistas. Muchas
empresas comienzan a cerrar, el desempleo comienza a crecer y el régimen no se atreve
a aplicar los precios reales del petróleo por temor a un estallido social, poniéndose por
ello las cuentas del Estado en números rojos.
2.-Otro factor, ya interno, fue el asesinato del almirante Luis Carrero Blanco que
había sido designado (a dedo) por Franco como presidente del Gobierno. El asesinato
fue obra de ETA y nunca se ha aclarado del todo si hubo más complicidades (la CIA,
sectores del régimen, …). El almirante Carrero representaba la línea más dura del
franquismo y, en teoría, garantizaba que tras la muerte del dictador los cambios serían
muy limitados y controlados. Su muerte desbarató esos planes y abría la posibilidad a
una democracia más plena.
3.-Tras el asesinato del presidente del Gobierno, se hace más evidente la
descomposición y división interna del régimen entre los “aperturistas” y el
denominado “búnker”, contrario a cualquier cambio y partidarios de seguir con el
franquismo incluso tras la muerte de Franco. Con el nombramiento del nuevo presidente
del Gobierno, Carlos Arias Navarro, se hace patente la victoria de los sectores más
cerriles: la reforma desde dentro había fracasado.
4.-El propio declive personal del dictador, ya anciano y enfermo, que en 1974 tuvo
que dejar temporalmente la Jefatura del Estado en manos del entonces príncipe Juan
Carlos. Estas circunstancias no hicieron más que agravar la lucha entre los partidarios
de plenas reformas democráticas (aperturistas) y los inmovilistas reacios a cualquier
cambio (búnker), con la victoria de estos últimos.
5.-Intensificación de la oposición: esta crisis económica y política, junto con los
cambios culturales que ya operaban en parte de la sociedad española, sobre todo en la
población joven, hizo que se incrementara las movilizaciones populares con frecuentes
protestas obreras, estudiantiles y vecinales.
Ante el evidente fin del régimen, la oposición política se une en plataformas unitarias
que terminarán convergiendo en la Coordinación Democrática formadas por diversas
fuerzas de izquierda y los nacionalismos vasco y catalán (PlataJunta), que diseñaron la
estrategia de una ruptura democrática.
6.-También se recrudece las acciones de grupos terroristas (ETA, FRAP, GRAPO,
…), algunos de cuyos miembros son detenidos y condenados a pena de muerte. Dichas
condenas provocan manifestaciones de protesta y rechazo contra el régimen franquista
en toda Europa, aislando, más aún, a la ya decadente dictadura.
7.-Dos pilares del régimen comienzan a dar señales de distanciamiento: la Iglesia
Católica y un sector del Ejército. En el seno del Ejército surge una minoritaria Unión
Militar Democrática (UMD) que, aunque es inmediatamente desarticulada, muestra
que la lealtad de la milicia al régimen ya no es unánime.
Por otro lado, la Iglesia, desde el Concilio Vaticano II, se distancia cada vez más de la
dictadura. Figuras eclesiásticas vinculadas al nacionalismo vasco o incluso al comunismo

8
Departamento de Geografía e Historia. Historia de España.
IES Mesa y López 2º Bachillerato.

cobran fuerza al final del franquismo. El cardenal Tarancón, símbolo de esta nueva imagen
de la Iglesia, y muy crítico con el Gobierno, llegó a ser amenazado de muerte por los
sectores más cavernícolas y violentos del búnker franquista (Tarancón al paredón).
8.-Por último, el problema del Sahara. Acerca de este territorio, se había acordado
desde el seno de la ONU garantizar un referéndum de autodeterminación como paso
previo a la descolonización. El retraso en tal convocatoria llevó a la aparición del
Frente Polisario, un movimiento para conseguir la independencia de la región. Hassan
II de Marruecos aprovecha entonces para presionar al debilitado gobierno español.
España trasladó entonces la cuestión a la ONU, que no dio la razón a Marruecos.
La réplica de Hassan II es la Marcha Verde, una manifestación de 350000 civiles
(pero seguida del ejército y la policía marroquíes). El miedo a una guerra con
Marruecos hizo que el gobierno de Arias Navarro rompiera su compromiso con los
saharauis y firmase un acuerdo por el que España abandonó la región, que quedó
repartida entre Marruecos y Mauritania.
El 20 de noviembre de 1975 fallecía el dictador dejando el régimen que él gobernó
con mano de hierro en plena descomposición interna y aislamiento internacional.
Tras su muerte, Juan Carlos I, sucede al dictador en la jefatura del estado, según
estipulaba la ley de sucesión. A partir de este momento podemos decir que comienza el
cambio de modelo de estado, de un a dictadura personalista a la transición a nuestro
sistema democrático actual.

• Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales.


• Hace referencia al cambio de tendencia económica y el inicio de una crisis por
la subida de los precios del petróleo
• Menciona el asesinato de Carrero Blanco por ETA y la designación de Arias
Navarro.
• Explica el incremento de la movilización frente al régimen.
• Alude al papel jugado por el conflicto del Sahara: la Marcha Verde y la entrega
del Sahara a Marruecos y Mauritania.
• Hace referencia al declive físico del dictador que conduce a su muerte y la
sucesión de Juan Carlos I.
Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada

También podría gustarte