Está en la página 1de 17

Expresión Corporal

en la escuela

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


Un espacio para el encuentro con uno
mismo y con los otros
Andrea Cardellino | Maestra. Egresada del Curso de Formación en Expresión Corporal (Instituto Norma Quijano).
Formadora de Expresión Corporal del Instituto de Formación en Servicio (IFS), docente de Expresión Corporal en los IINN.

Karina Rocha | Maestra. Egresada del Curso de Formación en Expresión Corporal (Instituto Norma Quijano). Integrante
del Equipo de Coordinación del Área del Conocimiento Artístico del IFS, docente de Expresión Corporal en los IINN.

Laura Rodríguez Bordoy | Maestra. Egresada del Curso de Formación en Expresión Corporal (Instituto Norma Quijano).
Formadora de Expresión Corporal del IFS.

«La Expresión Corporal en la escuela hace En el artículo, organizado en tres partes o


referencia al derecho que todo individuo secciones, pretendemos abordar la Expresión
tiene de expresarse con su propio cuerpo Corporal en la escuela.
y reflexionar sobre la valoración social del En la primera parte realizamos un recorri-
mismo.» (ANEP. CEP, 2009:73) do conceptual. En la segunda sección pensa-
mos en lo didáctico, desarrollando la metodo-
Introducción logía de la Expresión Corporal en la escuela
Las autoras de este artículo somos maestras y buscando aportar una mirada al programa
que desde hace muchos años venimos investi- escolar vigente, que promueva posibles reco-
gando, probando, cuestionándonos, reflexionan- rridos y abordajes de la disciplina en el aula.
do sobre la Expresión Corporal en la escuela, Y en la tercera parte compartimos algunas
y la posibilidad de pensar y llevar al aula un propuestas sobre el eje ESPACIO en los dis-
aprendizaje desde el cuerpo. Es nuestra inten- tintos niveles escolares.
ción compartir algunas de estas reflexiones des-
de la convicción de que el camino se va abrien-
do a medida que lo recorremos, y de que es un
camino a transitar en colectivo.

Agosto 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 13


I. Abordaje lograr convocar “al otro”, lo hace a través de las
emociones.
Las emociones tienen un aspecto biológico
conceptual de y uno psíquico. El biológico hace referencia a
que son formas de respuestas fisiológicas orga-

la Expresión nizadas siempre del mismo modo; las manifes-


taciones neurovegetativas de cada emoción son
iguales a sí mismas, lo cual posibilita el acto
Corporal comunicativo (esto hace que “el otro” acuda al
llamado del bebé). El aspecto psíquico refiere a
la vivencia, a la resonancia psíquica de bienes-
La Expresión Corporal (de aquí en adelante, tar o malestar que va construyendo el psiquis-
EC) es una disciplina que promueve el encuentro mo, resonancias que van a ir dando cuenta de la
con uno mismo y con los otros, posibilitando una experiencia propia, de la historia personal.
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

forma genuina de ser y de estar en el mundo. Hay ciertos aspectos de la emoción que nos
El cuerpo es la materia singular de la EC, es interesan puntualmente, ya que se relacionan
en el cuerpo donde confluyen todos los cuerpos: directamente con lo nuestro. Uno, según Wa-
físico, social, imaginario, real, racional, cultu- llon (1965), es su carácter sincrético, refirién-
ral, emocional, afectivo. dose a que todo lo que acontece al momento
La toma de conciencia corporal y el mo- que surge la emoción queda asociado a esta.
vimiento permiten vivenciar esa integralidad Se junta la emoción con lo que la persona está
que es el sujeto, desplegando posibilidades viviendo en ese momento (espacios físicos,
expresivas y creativas. Como movimiento se aromas, melodías, etc.). Otro, vinculado al an-
entiende tanto a la variación de la posición del terior, es que cuando la emoción se manifiesta,
cuerpo en el espacio, como a la quietud y al aglutina, encierra todo lo que se relaciona con
movimiento interno. la situación en la cual se produce y guarda todo
En EC partimos de la vivencia, la que se junto. Esto nos está hablando de la singularidad
relaciona íntimamente con la emoción. En este de cada ser humano, de cómo esas experien-
punto queremos detenernos, ya que tanto la cias emocionales dejan marcas propias que van
emoción como el pensamiento y el movimiento construyendo la historia del cuerpo. Otra carac-
son parte importante de la EC. terística propia de las emociones es que cuando
Al principio de nuestra existencia somos aparecen, desencadenan los automatismos o las
cuerpo que, solamente a través del movimien- representaciones. La emoción surge desde la
to, pone de manifiesto que hay algo más que vivencia, se siente.
la dimensión biológica. Hasta que aparece la En el entendido de que todos transitamos por
palabra, es a través del movimiento que pode- experiencias diferentes que van dejando huellas
mos darnos cuenta de la existencia de la vida particulares, creemos fundamental dar la opor-
psíquica. Cuando hablamos de movimiento lo tunidad de encontrarse con experiencias, evo-
hacemos con referencia a lo que Wallon (1975) carlas desde la vivencia, trayendo la emoción
considera como tal: las variaciones de tono y el desde el movimiento como disparadora de las
desplazamiento. Este autor dice que el pasaje de diversas formas de representación que tenemos
la vida orgánica a la vida psíquica se produce a en nuestro haber.
través de lo social. Desde la dimensión tónica, Estas experiencias nos ubican en el lugar de
el bebé organiza el desarrollo de la afectividad sujetos activos y en situación, que en relación
y de la inteligencia por medio de mecanismos con los otros son capaces de apropiarse de su
sociales 1. En esa relación encuentra la forma de realidad, de transformarla y transformarse.
De Pichon-Rivière (1985) tomamos su con-
sideración del aprendizaje como un proceso en
  Por ejemplo, un bebé con hambre aumenta el tono y se mueve (músculos
 1

esqueléticos). Sigue con hambre, sigue aumentando el tono y se activa la mus- el cual el sujeto se apropia del conocimiento,
culatura visceral que desencadena el llanto ante el cual acude su alimento, y
nuevamente baja el tono cuando se sacia el apetito, se distienden los músculos
mediante un rol activo, donde hay un pensar,
y sobreviene la sensación de bienestar. un hacer y un sentir que deviene del recorrido,

14 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2016


Expresión Corporal
en la escuela

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


de la trayectoria de cada uno. Aprender, para En este recorrido se va encontrando y cons-
este autor, implica una adaptación activa, una truyendo un código propio de la disciplina, que
apropiación del mundo para transformarlo. Este se recrea en cada grupo. Es así que lo grupal
aprendizaje siempre se da en un contexto social. cobra gran protagonismo en la EC, ya que el
En estas interacciones se aprenden funciones, se aprendizaje se da en relación con otros. Es el
desempeñan roles. otro quien funciona como espejo, como sostén,
Asimismo, Pampliega de Quiroga (1985) como igual y distinto; en relación con los otros
plantea que aprender es un hacer permanente, podemos conocernos a nosotros mismos.
cada experiencia deja una nueva huella que nos Souto (1993) plantea el concepto de grupa-
permite organizar y significar los aprendizajes. lidad como la potencialidad de ser un grupo.
De esta manera se van configurando las matrices Grupalidad que está inmersa en un movimiento
de aprendizaje que, a su vez, van a condicionar permanente, con progresiones y regresiones que
nuestra manera de interactuar. Las matrices de son parte de ese sistema complejo y dinámico
aprendizaje son nuestros marcos de referencia a que es un grupo.
la hora de vincularnos y es en los grupos de per- Al comprender al grupo-clase como un
tenencia donde se modifican, a través de nuevos campo grupal, es favorable trabajar la poten-
proyectos y del desarrollo de un pensamiento cialidad de la grupalidad para el desarrollo de
creativo que permite transformar nuestros es- los distintos procesos de aprendizaje. El grupo
quemas en nuevas matrices de aprendizaje, en potencia las posibilidades de los sujetos en él
ese devenir dialéctico entre el mundo interno y inscriptos, da la oportunidad de que circulen
mundo externo. los rasgos singulares de sus miembros, las par-
ticularidades de las interacciones cotidianas, la
Expresión Corporal y grupo historia de cada uno.
La EC desarrolla un proceso en el que la ex- En este marco podemos pensar que la EC
presividad de cada uno se pone en juego; por lo en la escuela aporta al desarrollo del niño des-
tanto implica un abordaje sistemático, secuen- de esa integralidad, permitiendo desplegar dis-
ciado, que permita diferentes experiencias con tintas posibilidades potenciales de todos los
relación a la conciencia corporal, a la sensoper- sujetos.
cepción, al espacio, al tiempo.

Agosto 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 15


Las experiencias que el niño puede transitar La Expresión Corporal
en las actividades de EC promueven la toma de como disciplina artística
conciencia de sí mismo, de su realidad corporal,
aceptándose tal cual es, habilitando el desplie- «Sabemos que el cuerpo es instrumento
gue del potencial creativo así como la construc- para la expresión a través de los diferen-
ción de canales de comunicación ampliados. Y tes lenguajes y disciplinas de las artes
desarrollando la capacidad de ponerse en el lu- (la danza, la música o el teatro), pero
gar del otro, de acercarse al otro con una actitud también es mediador para la comunica-
empática. ción y el conocimiento, pues el cuerpo
La conexión de cada uno con su cuerpo es no solo (se)expresa, también sabe. Así,
tarea y motor de la EC. Una conexión que parte en las diferentes manifestaciones artísti-
del juego, del descubrimiento, de la investiga- cas contemporáneas el cuerpo se consti-
ción, de probar y animarse. tuye como fin y también como proceso.»
Desde el conocimiento de sí mismo, el niño (Abad Molina, 2014:69)
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

va hacia el otro y hacia su entorno. Ese apren-


dizaje necesita de sus sentidos despiertos, abier- La EC, enmarcada en el conocimiento artís-
tos, capaces de percibir detalles. tico, nos conecta con el arte como expresión y
La EC considera al sujeto en relación con él producto de la humanidad, desde lo que somos
mismo y con los demás, inserto en grupos de como sujetos y desde lo que podemos hacer con
pertenencia, en una cultura y un tiempo históri- otros. El arte universal nos atraviesa el cuerpo,
co determinados. En esas interacciones se pre- nos permite reconocernos en esa universalidad
senta la posibilidad de la transformación. y crear nuevas posibilidades.
En cada propuesta de EC se ofrece un espa- La EC habilita una zona donde se mueven
cio de confianza, seguridad y afecto, en el que todas las imágenes conscientes e inconscientes
cada niño y cada niña puedan situarse en un lu- atravesadas por la emoción que se genera desde
gar, ensayar otros, conocer sus posibilidades y el cuerpo y su movimiento, invita a recorrer la
limitaciones, crear y recrearse, interpelando y reflexión, poniendo palabras, trazos, sonidos,
dejándose interpelar por los otros para transfor- enriqueciendo el aspecto representativo propio
marse y transformar su realidad. del ser humano, potenciando así la creatividad y
Es por ello que los espacios destinados a la las posibilidades de comunicación.
EC en la escuela son espacios privilegiados para Desde el Arte aprendemos que puede haber
observar y conocer qué está sucediendo en el más de una solución para un mismo proble-
grupo, ver los acercamientos, las dificultades, ma, se amplía nuestra visión del todo y de su
los lugares que va ensayando cada niño, cómo relación con las partes, desarrollando el pensa-
resuelve encontrarse con otro, elegir o ser elegi- miento divergente, rizomático, como parte de la
do, proponer o dejarse llevar, buscar movimien- complejidad. A partir de la enseñanza del Arte
tos propios o estereotipados. se aprende a brindar tiempo para investigar y
En estos intercambios desde el cuerpo es disfrutar en cada experiencia.
donde aprendemos a ser y estar con relación a El área artística, además de ser intrínseca-
los pares, poniendo en juego y modificando las mente rica en cuanto a contenidos disciplinares,
matrices de aprendizaje. abre puertas, tiende puentes, para trabajar todas
Con todos estos elementos, el docente pue- las áreas del conocimiento.
de abordar las dificultades y propiciar distintas Quizás es momento de pensar el Área del
formas para que el grupo se vaya conformando, Conocimiento Artístico como un campo clave
transformando, consolidando. para el desarrollo de sujetos afectados por su
cotidiano, creativos ante los nuevos desafíos,
con capacidad de adaptarse a los cambios y, so-
bre todo, con la capacidad de transformar críti-
camente su mundo.

16 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2016


Expresión Corporal
en la escuela

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


II. Expresión factores crean y ubican una forma de ser cuer-
po dentro de las escuelas y dentro de las aulas.
Desde la concepción que estamos manejando, el
Corporal en la taller nos propone otra vivencia corporal, otros
permisos, otras reglas de juego.

escuela En esta línea, la metodología de taller supo-


ne algunas características particulares.
► Encuadre. Este dispositivo necesita un en-
Enfoque didáctico cuadre claro, que dé seguridad y confianza
Planificar una propuesta de EC en la escue- generando un espacio dentro del espacio. El
la supone la instrumentación de un dispositivo espacio de aula tiene un encuadre dado, con
donde la experiencia tenga un lugar protagóni- un mobiliario, una disposición determinada
co. Nos referimos a un dispositivo taller. y una forma de moverse dentro de él. La
actividad de EC requiere modificar el espa-
«...se trata de una forma de enseñar y, sobre cio a efectos de que esté disponible para el
todo de aprender, mediante la realización movimiento y la experimentación. Sin duda
de “algo” que se lleva a cabo conjunta- apostamos a un aula que se transforme en
mente. Es un aprender haciendo en grupo.» función de lo que se va a trabajar, tanto en
(Ander-Egg, 1994:14) esta disciplina como en otras.
Parte del encuadre son también las reglas de
El taller habilita a que el niño se ponga en juego que tienen que ver con el respeto, el
juego en su totalidad, es decir que se involucre cuidado de cada uno y de los otros, la posibi-
en una experiencia que incluya el sentir, el hacer lidad de probar, de investigar, de equivocarse.
y el pensar. No hay una forma única de resolver las con-
El desafío más importante que presenta la signas, sino tantas como sujetos. Dentro de
implementación del taller de EC en la escuela es ese encuadre podemos definir otros aspectos
la instauración de un nuevo orden. El marco del como estar sin túnica durante la actividad, sa-
aula está organizado desde las normas que se carse o no los zapatos, etcétera. Es fundamen-
construyen en cada grupo-clase, y otras institui- tal que el salón donde se trabaje esté limpio,
das por la tradición de la Escuela Pública. Estos esto es parte de un encuadre habilitador.

Agosto 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 17


► El rol del alumno. Al niño o a la niña que forma sensible, en el cuerpo, lo que la viven-
participan de un taller de EC les propone- cia ha generado.
mos un espacio de participación activa, lo ► Podríamos hablar de un cuarto momento,
que requiere cierta disponibilidad, acepta- posterior al cierre vivencial, en el que se
ción por parte del otro y confianza, promo- puede integrar la reflexión sobre lo vivido.
viendo una actitud activa, investigadora, Es importante generar un espacio de inter-
creativa, colaborativa. cambio donde integrar el decir dando tiem-
po –a quienes lo necesiten– para poner en
► El rol del docente. El docente tiene un rol palabras su vivencia. Es un espacio donde
fundamental en este marco de taller, es res- el docente habilita el intercambio desde lo
ponsable del encuadre. Busca generar un sensible o puede usar la interrogación como
ámbito afectuoso y abierto, donde grupo y herramienta didáctica para potenciar la re-
maestro establezcan vínculos de confian- flexión sobre lo realizado, en función del
za y de diálogo. Va observando el proceso objetivo que se haya propuesto.
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

creativo individual y grupal, valorando más En este momento final también se pueden
el proceso que el producto. En esta mirada realizar otros registros, en otros lenguajes
atenta puede llegar a constatar prejuicios y (dibujo, palabra escrita, modelado, entre
tabúes, que traban el desarrollo de la capaci- otros), que permitan un distanciamiento fa-
dad creadora y, a partir de estas constatacio- voreciendo la mirada sobre lo vivido.
nes buscar estrategias que habiliten nuevos
caminos hacia la comunicación, la expresión Las consignas
y la creatividad. Promueve la construcción Son enunciados que propone el docente y
de la subjetividad del educando dentro de van organizando la actividad, entendiéndola
una identidad cultural, abordándolo como como un proceso que va pasando por los mo-
concepto dinámico. Evalúa y genera espa- mentos antes mencionados.
cios para la escucha de opiniones, de inter- Es de esperar que estas consignas sean cla-
cambio y de construcción colectiva. ras, breves, habilitadoras, problematizadoras, y
que den la posibilidad de reconsignar.
A la hora de planificar propuestas de EC Apuntan a que cada uno encuentre una for-
identificamos algunos elementos clave que ma particular de resolución, abriendo múltiples
son parte de la metodología y decisivos en las caminos, incluyendo lo diverso y lo particular.
actividades.
Los estímulos
Los momentos del taller Pueden ser de distinta índole.
► El inicio, caldeamiento o preparación para ► Sensoriales
la tarea, donde se debe generar un clima - Sonoros: música, sonidos, instrumentos
propicio que desestructure y facilite la de- musicales, silencio, palabras enunciadas...
sinhibición. También puede ser el momento - Olfativos y gustativos: aromas, sabores...
de introducir algunos elementos que se van - Visuales: imágenes, textos, palabras es-
a abordar en el desarrollo. critas, objetos...
► El desarrollo, donde de forma progresiva se - Táctiles: texturas, formas, tamaños...
van generando consignas que proponen lo
central del contenido a trabajar. Estas instan- ► Sensoperceptivos
cias tienen que promover la investigación, - Evocación de imágenes, de sensaciones,
la búsqueda de formas propias, la toma de de lugares...
conciencia, la autoobservación. En ese desa- - Conciencia corporal.
rrollo se puede ir pasando por instancias de
trabajo individual, de a dos o de a tres, y por ► Matéricos
otras instancias colectivas, grupales. - Telas, cintas, pelotas, lanas, diario, car-
► El cierre de la experiencia, la vuelta a la tón, barro, otros elementos naturales o
calma, a la quietud, donde poder registrar de artificiales.

18 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2016


Expresión Corporal
en la escuela

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


Es importante darle a cada estímulo, el valor anteriores; y una lectura longitudinal con re-
que merece; por lo tanto, no superponerlos. La lación a los ejes de contenidos, en progresiva
elección del estímulo va en función de los obje- complejidad a medida que avanzan los grados.
tivos, el docente tiene que tener claro qué quie- con referencia a todas las áreas señala:
re provocar con ese estímulo y anticipar lo que
puede suceder. Si el estímulo es material, es im- «Los contenidos aparecen enunciados en
portante dar el tiempo para reconocerlo, probar, forma explícita al inicio de cada secuencia
investigar posibilidades, para luego integrarlo a y se mantienen de manera implícita en los
la actividad con relación al objetivo. siguientes grados.
Con ello se asegura la continuidad, fre-
Programa, malla curricular, cuentación y profundización del saber.»
posibles abordajes (ANEP. CEP, 2009:193)
El programa escolar vigente (ANEP. CEP,
2009) abre una gran oportunidad para el abor- Esta premisa es interesante, ya que nos va
daje sistemático de esta disciplina en el aula, ya dando pistas de un posible abordaje. Por un
que pone en igualdad el Área del Conocimiento lado, podemos inferir que nos propone una lec-
Artístico respecto a las demás áreas del cono- tura longitudinal de los contenidos, ya que habla
cimiento, y brinda un entramado de contenidos de secuencias y de una lógica inclusiva de estos.
que permiten planificar la frecuentación. Muchas veces, a la hora de planificar, esta pre-
Si bien esta es una gran fortaleza, también misa nos puede abrumar, ya que a la extensión
sabemos que la propuesta de contenidos pre- de los contenidos programáticos se le agrega la
senta algunas dificultades para ser abordada. consideración de lo implícito en cada uno. Pero
En este sentido proponemos algunas formas de también podemos ver esto como una posibilidad
acercamiento a esta malla curricular, que pue- que nos brinda mayor libertad en el abordaje.
den aportar al maestro en su lectura. Para la disciplina EC, esta premisa es funda-
El programa habilita por lo menos dos tipos mental en la medida en que nos habilita esta otra
de lectura: una lectura centrada en el grado, con lectura, no centrada en el grado, que es clave
la posibilidad de incluir lo enunciado en grados para poder desencadenar los procesos.

Agosto 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 19


Desde esta óptica, proponemos una mirada a la fantasía creadora, esenciales para ali-
global que se apoye en esos ejes longitudinales mentar la vida sensible y artística de cada
para luego remitirse al grado correspondiente, individuo.» (Kalmar y Gubbay, 2009)
teniendo gran libertad en la movilidad de los
mismos. Todos los contenidos enunciados re- Sin duda en este eje, asociado a la idea de
quieren de un proceso de frecuentación para que sensopercepción, está presente el concepto de
el niño pueda construirlos. creatividad.
Estos contenidos se organizan claramente en
cuatro ejes conceptuales (ver tabla de p. 21). Eje 4
En este eje se enuncian posibles vínculos
Eje 1 entre el movimiento y el sonido, incluyendo el
En este eje, el espacio es el concepto central. ritmo, la duración del movimiento, la música,
Parte de los límites físicos para irse compleji- integrando lo coreográfico así como la danza
zando al integrar los ámbitos espaciales, las po- desde una mirada cultural y contemporánea. A
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

sibilidades de habitar ese espacio, la relación es- lo largo de este eje se va tejiendo un concepto
pacio-tiempo, las relaciones interpersonales que muy importante, el de composición.
allí suceden y la representación de escenarios. Otra particularidad que queda en evidencia
Debemos aclarar que en este eje hay ámbitos aquí es la inclusión de la danza en quinto y sex-
espaciales que se presentan en forma implícita, to grado, apuntando a lo cultural-contextual.
pero que a la hora de abordarlos es importante
explicitarlos, aunque no estén enunciados, por Si con referencia al área nos posicionamos
ejemplo, espacio parcial. en el planteo didáctico del programa escolar
vigente, podemos incluir «las dimensiones
Eje 2 estéticas: cultural o contextual, productiva o
El concepto central de este eje es el cuer- de realización, y crítica, estética y reflexiva»
po, partiendo del reconocimiento anatómico y (ANEP. CEP, 2009:77).
sensorial, las posibilidades de movimientos, el Estas dimensiones están presentes en las
equilibrio, los puntos de apoyo, abriendo a la actividades de EC con un fuerte énfasis en lo
comunicación a través de canales corporales, lo productivo y en la realización, pero sin dejar de
interpersonal y lo intragrupal. El cuerpo con re- lado lo cultural y reflexivo.
lación al espacio y a los otros. En este eje hay Todo abordaje de la EC en la escuela nece-
implícitos algunos contenidos que podemos in- sariamente implica retomar los contenidos del
ferir tales como volumen, peso, etcétera. Nivel Inicial (tres, cuatro y cinco años) como el
punto de partida de todo proceso; ya que más
Eje 3 allá del grado escolar, los niños tienen que poder
Este eje parte de la reproducción de imáge- reconocer su cuerpo, conocer el espacio, inves-
nes y va camino a lo simbólico, a la represen- tigar las relaciones entre el movimiento y el so-
tación, sumando en cada grado elementos que nido, recrear imágenes vividas. Cada propuesta
enriquecen esas imágenes. Integra la evocación, brinda una oportunidad para encontrarse y reen-
lo sensorial, la memoria y los recuerdos carga- contrarse con un cuerpo que crece, se desarro-
dos de emociones. lla y cambia su relación con el espacio, consigo
Podemos decir que este eje centra y desglosa mismo y con los demás. Luego el proceso se irá
el concepto de sensopercepción (nombre adop- complejizando y enriqueciendo con otros conte-
tado por Patricia Stokoe). nidos propios del grado o de otros grados.
Para cerrar esta mirada sobre los conteni-
«La Sensopercepción juega un doble papel, dos, queremos reiterar la apertura y movili-
tanto en recoger y evocar lo que recibimos dad en el abordaje. Sobre estos ejes, que son
por el aparato sensorial, en forma cada vez lineales, permitamos una mirada abierta, con
más detallada, clara y diferenciada; como curvas, con idas y vueltas, que nos posibilite
en la estimulación de la asociación y pro- vincular conceptos que enriquezcan las expe-
ducción de imágenes que van a dar lugar riencias en el aula.

20 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2016


PROGRAMA de EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA. AÑO 2008
Contenidos por área del conocimiento
Área del Conocimiento Artístico - EXPRESIÓN CORPORAL
TRES CUATRO CINCO PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO SEXTO
AÑOS AÑOS AÑOS GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO

Los límites y El espacio Los cambios La relación entre La relación Las figuras La dimensión La La representación
dimensiones del vivenciado de dirección y los espacios espacio y tiempo corporales en el espacio-temporal representación de escenarios
espacio físico. a través de sentido en los personales y total. en el diseño de espacio social. en el espacio de escenarios sociales
diferentes desplazamientos -Las trayectorias trayectorias. -La armonía en el social. sociales vividos. imaginados.
movimientos. espaciales. personales y -La armonía en diseño de figuras -La simetría en
-Lateralidad grupales en un las secuencias geométricas con el la imagen y el
espacio común. de movimientos cuerpo. movimiento.
-Los individuales y -La comunicación -Los mensajes
desplazamientos grupales. en las creaciones expresivos a través
con pautas -Las trayectorias en gestuales de creaciones
temporales. línea recta, curva y individuales y gestuales grupales.
combinada. grupales.

El reconocimiento El reconocimiento El cuerpo y los La relación del El cuerpo y sus La comunicación La comunicación Las simetrías en Las simetrías
del cuerpo. y movimientos de movimientos cuerpo y el posibilidades interpersonal. intrapersonal. parejas. grupales con
-Las partes del las extremidades corporales. espacio. expresivas. -El reconocimiento -Las posibilidades pautas temporales.
cuerpo y sus del cuerpo. -Las posibilidades -La representación -El equilibrio en y reproducción expresivas en los
movimientos: -El sentido del tacto. de movimiento de de diferentes planos movimiento: puntos de imágenes mensajes del propio
cabeza y tronco. las articulaciones y y sus puntos de de apoyo. corporales. cuerpo.
-Los sentidos: vista los puntos de apoyo. apoyo. -Las relaciones -Las relaciones
y olfato. -El equilibrio -El equilibrio en interpersonales intrapersonales
postural. posición estática. en la construcción en la construcción
-Los sentidos del intragrupal. grupal.
oído y del gusto.

La reproducción La reproducción La reproducción La reproducción La reproducción La representación La representación Las sincronías Las sincronías
de objetos e de imágenes de de imágenes de de imágenes de imágenes de imágenes a de imágenes a intragrupales. intergrupales.
imágenes del elementos de la elementos de a partir de a partir de partir de estímulos partir de estímulos
entorno. naturaleza. la naturaleza situaciones situaciones multisensoriales. sensoperceptivos.
(lo vivido e vividas. imaginadas.
imaginado).

La improvisación La creación de La duración del La relación del La creación Los movimientos La creación El sentido La diversidad
de movimientos a movimientos con movimiento. movimiento con la personal de imitativos de colectiva de cultural de los cultural en
partir de estímulos distintos ritmos. música. coreografías a coreografías. coreografías. movimientos en el sentido y
sonoros. partir de piezas las danzas. significados de
musicales. los movimientos
en la danza
contemporánea.

Agosto 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 21


en la escuela
Expresión Corporal

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


este espacio. El tiempo y el espacio se implican
III. Propuestas mutuamente, son sistemas de relaciones que no
podemos percibir por separado. El espacio se

didácticas por recorre en un tiempo, y se miden los espacios


por el tiempo que se tarda en recorrerlos.

niveles «Los ámbitos definen espacios y éstos pue-


den ser:
Espacio personal: Aquel que abarca todo
En esta sección proponemos acercarnos lo que “habita” de la piel hacia adentro del
conceptualmente a uno de los ejes del pro- propio cuerpo.
grama, y compartir posibles actividades para Espacio parcial: Aquel que abarca lo que
realizar en el aula. La idea es que estas acti- “habita” de la piel para afuera, mientras no
vidades sean disparadoras de otras posibilida- nos desplazamos del lugar. (...)
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

des, pudiendo modificarlas, agregar otras con- Espacio total: Aquel que abarca todos los
signas, posibilitando propuestas situadas en la recorridos. (...)
realidad de cada escuela. Son caminos posibles Espacio social: Aquel que abarca la con-
que quieren acompañar a cada docente a crear ciencia vincular con los otros (...)
nuevas actividades. Espacio físico: Aquel que orienta la aten-
ción al lugar concreto en que nos estamos
El espacio en Expresión Corporal desenvolviendo (...)
Espacio escénico: Aquel que surge con el
«El espacio como una construcción genera- cambio de mirada, cuando aparece el “ojo
da a partir del establecimiento de relaciones espectador”.» (Kalmar, 2005:48-49)
que parten de infinidad de acciones, expe-
riencias y operaciones que involucran tanto Cada uno de estos ámbitos está integrado,
la orientación de acciones hacia “afuera” por ejemplo, en el espacio social; están impli-
como hacia “adentro” del propio cuerpo.» cados al mismo tiempo el espacio personal, el
(Ruth Harf apud Kalmar, 2005:52) espacio parcial y el espacio total.
A la hora de planificar es fundamental consi-
El concepto de espacio se va construyendo derar que en una clase de EC siempre van a es-
desde que nacemos, a partir de nuestras viven- tar presentes contenidos de todos los ejes (Espa-
cias diarias que nos permiten vivir el espacio, cio, Cuerpo, Sensopercepción y Composición).
transformarlo y transformarnos nosotros a partir De todos modos vamos a centrar la actividad en
de las emociones que nos genera. uno de estos, aquel que sea relevante para desa-
rrollar el concepto que nos interesa.
«La emoción es, simultáneamente, mani-
festación y toma de conciencia de la expe- Una vivencia que transforma
riencia espacial. La emoción, generadora y
reflejo de campos de posición y conocimien- «Un “espacio habitado” es una construc-
to, determina nuestro acoplamiento con el ción colectiva que se modifica por la acción
medio.» (Cabanellas y Eslava, 2005:34) permanente de las personas. Para que los
niños y niñas se sientan “habitantes” de un
El espacio es uno solo, pero para poder espacio, apropiándose personalmente del
conceptualizarlo delimitamos ámbitos o zonas. lugar, es necesario que le encuentren signifi-
Nuestras actividades se realizan en el espacio, cado a partir de sus vivencias.
interactuamos con los otros y con los objetos, Un “espacio habitado” no refiere sola-
generamos espacios, sentimos los espacios y mente a los aspectos físicos o materiales
este sentir es único, subjetivo. La construcción que lo componen o al volumen que ocupa
de la noción de espacio es a partir de la viven- el cuerpo en relación al movimiento que
cia y de las distintas percepciones con relación a produce. Implica la proyección del cuerpo

22 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2016


Expresión Corporal
en la escuela

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


más allá de sí mismo, experiencia corporal Al llegar a la escuela, los niños ya tienen un
que se extiende por el uso de los sentidos, la saber corporal y espacial. A partir de la escucha
intuición, la memoria y el desarrollo de la y la mirada atenta, los docentes ofreceremos
afectividad. El “espacio habitado” se con- diversas propuestas para acompañarlos en esta
forma y se modifica por la permanente inte- tarea de habitar el espacio y, a través de este,
rrelación con el cuerpo y sus vivencias. Las favorecer la construcción de lo corporal.
personas adultas acompañan y habilitan es- El salón de clase es, en general, nuestro pri-
tos procesos con su función corporizante.» mer espacio a explorar, sobre todo los primeros
(UCC / CCEPI, 2014:38) días de clase, en los cuales nuestras decisiones
sobre cómo recibirlos en ese espacio van a dar
Una de las cosas más importantes en el niño lugar a que surja un sentimiento de pertenencia
es el componente lúdico. El juego es la activi- sobre el mismo. Jugar con distintos desplaza-
dad natural del niño. A través del juego, el niño mientos y recorridos por el espacio del aula pue-
interactúa consigo mismo, con sus pares, con de formar parte de una secuencia que da lugar a
los adultos, con los objetos y con el entorno que “habitar este espacio”.
lo rodea.
Para Winnicott (1971), jugar es hacer, el jue- Actividades 2
go compromete el cuerpo, el jugar tiene siempre
una implicancia corporal, implica una acción Primer Nivel
sobre el mundo externo y, a su vez, modifica el (Inicial, primer y segundo grado)
mundo interno. Por tanto, la EC en la escuela El objetivo general de las propuestas que
tiene que estar atravesada por lo lúdico, como presentamos es vivenciar, habitar y apropiar-
lugar de placer, de experimentación, de creati- se del espacio de aula. Los propósitos son los
vidad, de emoción, de aprendizaje. que varían en cada actividad, según el conteni-
El docente acompaña la actividad estimulan- do abordado y el nivel de complejidad que se
do la acción a través de las consignas; en ellas quiera lograr.
se integran imágenes y sensaciones que facilitan
la producción y la reproducción de elementos  2
Para facilitar la lectura realizamos una narración del desarrollo de las propues-
que ya se conocen, recreándolos e integrando tas, pero aconsejamos a los maestros que cuando planifiquen, escriban la con-
signa tal como la van a decir en el taller. Es una práctica que ordena y nos ayuda
nuevos. a ver si la consigna orienta a la acción y acompaña al niño en su investigación.

Agosto 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 23


Propuesta A Propuesta B

Contenido Contenidos
Los límites y las dimensiones del espacio La relación entre los espacios personales y el
físico. espacio total. El espacio vivenciado a través de
diferentes movimientos. Espacio social.
Propósito
Promover que el niño reconozca y se apropie Propósito
del espacio del aula. Propiciar el encuentro del niño con el espacio,
Lugar: salón con el mobiliario ubicado transformándolo y creando un espacio propio.
como siempre. Lugar: salón con un espacio libre y el mobi-
liario disponible.
Caldeamiento Materiales: telas de distintos colores.
Invitar a los niños a ubicarse en un lugar
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

del aula y observar alrededor, ¿qué cosas hay? Caldeamiento


Comenzar a moverse lentamente entre el mo- Se les propone jugar a una mancha espe-
biliario, acompañados por una música suave. cial. Cada niño se va a ubicar como bolita en
Cuando la música se detiene, se les propone que un lugar del salón, un compañero va a man-
se escondan entre el mobiliario y observen lo char tocando a otro, este se para e intenta atra-
que ven desde allí. ¿Qué partes del cuerpo pue- par a quien lo manchó hasta que el primero se
den mover sin desplazarse? Cuando vuelve la ubica como bolita en algún lugar del salón,
música, continúa el recorrido. Pausa. Observar no antes de que todos cuenten hasta cinco. En
e investigar nuevamente. cada cambio de niño que mancha se dará una
consigna diferente: moverse en cámara lenta,
Desarrollo en un pie, saltando, caminando de costado,
Pedirles que vayan modificando la ubicación etcétera.
de las sillas y mesas, proponer otros desplaza- Cuando el juego termina, todos quedan
mientos acompañados con música en ese espacio como bolita sintiendo su respiración.
modificado. Cuando la música se detiene, tomar
una pausa, elegir un lugar (con relación al mobi- Desarrollo
liario: arriba, abajo, a un lado) donde detenerse Se cubre a cada niño con una tela y se les
y observar desde allí el espacio a su alrededor. pide que reconozcan el material con los ojos
Elegir un punto (un lugar del salón) y tras- cerrados, luego que incluyan la vista; investi-
ladarse como quieran para llegar hasta allí. Al gan el material con todo el cuerpo (textura, co-
llegar, detenerse y observar el espacio, ¿qué ven lor, aroma). Se les da tiempo para jugar con la
desde allí?, ¿cómo se sienten?, ¿les gusta ese lu- tela libremente.
gar? Buscar otro punto en el salón, otra forma Luego se propone buscar distintos movi-
de trasladarse, en otro nivel, a otro ritmo. mientos con la tela, integrando lo que fueron
En estos recorridos pueden continuar modi- probando en el caldeamiento con relación a los
ficando la posición y ubicación del mobiliario. desplazamientos. Se integra música.
Buscar una parte del cuerpo para llevar la
Cierre tela (se puede variar la parte del cuerpo, probar).
Van eligiendo un último lugar donde quieran quedar- Invitar a imitar los distintos movimientos de
se, se ubican en una posición cómoda, observan desde allí la tela.
a su alrededor, a los compañeros. Plantear abrir la percepción a la totalidad del
salón, mirando a los otros con sus telas y propo-
Momento final ner salir al espacio a transformarlo.
Se ubica el grupo en círculo, todos sentados en el piso. Jugar con los otros y sus telas, transforman-
Se propone un intercambio sobre lo vivido, especialmen- do y dejándose transformar. Variar la música
te con relación a qué lugares del salón les gustaron más, para este momento grupal.
cuáles no y qué cambios les gustaría realizar en el mismo.

24 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2016


Expresión Corporal
en la escuela

Proponer encontrarse con otros compañeros Desarrollo


(grupo de dos a cuatro niños), elegir una parte Presentación de elásticos3, se entrega uno a
de ese espacio y ubicarse allí. Construir juntos cada uno, primera instancia de exploración del
una “casita” con las telas integrando las mesas material y de búsqueda de sus posibilidades de
y sillas del salón, un lugar donde quedarse, des- movimiento con relación al cuerpo y al espacio
de allí mirar las otras casitas. parcial.
Visitar a los amigos. Integración de mesas y sillas para transfor-
mar el espacio, los niños van a ir generando un
Cierre entramado con estos elementos armando una
Vuelven a la casita de cada grupo, reciben estructura colectiva.
una hoja y colores para dibujar algo que quieran Proponer jugar en los espacios que se generan
tener en ella. Lo comparten con su grupo. en ese entramado, probando con distintas partes
Desarmar (dando importancia a este del cuerpo. Transitarlo de distintas maneras: lento,
momento). sin tocar los elásticos, de a dos. Hacer pausas en

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


distintas posiciones para observar el entramado.
Momento final
Intercambio colectivo sobre la vivencia. Cierre
Guiar el diálogo hacia cómo se sintieron los ni- Buscar un lugar para quedarse, observar des-
ños en cada uno de los ámbitos espaciales que de allí la estructura.
se pusieron en juego. Desarmar (dando importancia a este
momento).
Propuesta C
Momento final
Contenido Intercambio sobre la experiencia, intentan-
La relación entre los espacios personales y el do activar imágenes surgidas en la experiencia,
espacio total. El espacio vivenciado a través de conversar sobre lo que imaginaron.
diferentes movimientos. Espacio social.
Segundo y Tercer Nivel
Propósito
Promover la transformación del espacio, Propuesta D
habitándolo con otros.
Lugar: salón con un espacio grande vacío y Contenido
el mobiliario disponible. Las figuras corporales en el espacio social.
Materiales: elásticos.
Propósito
Caldeamiento Posibilitar al niño la toma de conciencia corporal y su
Pedirle a cada niño que elija un lugar en el relación con el espacio propio y el de otros, incentivando
salón, se acueste en el piso y pueda sentir los el disfrute.
puntos de contacto del cuerpo con el piso. Lugar: espacio sin mobiliario.
Invitarlos a mover su cuerpo de forma de Elemento: campanita.
ocupar el menor espacio posible; a continua-
ción, ocupar el mayor espacio posible. Caldeamiento
Investigar distintas formas de cerrar y de Proponerles recorrer el espacio al ritmo de la música,
abrir variando la velocidad, identificando cómo cambiando las direcciones. Cuando la música pare, tendrán
los puntos de apoyo del cuerpo en el piso van que detenerse y quedar como estatuas. En esa dinámica,
cambiando en ese devenir. sugerir distintas maneras de desplazarse por todo el salón,
Llegar a una pausa. variando sentidos, planos, velocidades, niveles. Se pueden
hacer variantes jugando con el volumen de la música, cap-
tando la atención.

3
Elásticos cosidos por los extremos, pueden ser de diferentes grosores.

Agosto 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 25


Cada vez que se detengan formando una es- Cierre
tatua, invitarlos a mirarse entre ellos, procuran- Buscar una última figura con la cual termi-
do crear estatuas variadas. nar y llegar a una pausa. Separarse buscando
Se puede ir verbalizando, describiendo las un lugar donde cerrar los ojos y evocar esas
formas de las estatuas con la intención de pro- figuras, imágenes, formas, dibujos, palabras
mover el registro y habilitando a probar otras que se hayan generado en el transcurso del
formas. taller.
Se les entrega una hoja para que escriban o
Desarrollo dibujen lo evocado.
Figuras corporales en el espacio parcial
En el último desplazamiento, invitarlos a Momento final
ubicarse cómodamente en un lugar del espacio- Se invita a compartir lo vivenciado. Se apro-
salón que elijan y a cerrar los ojos para “dibu- vecha este espacio para re-asegurar el encuadre.
jarse” en su imaginación tal cual estén. Con una Se utiliza un lenguaje habilitador desprovisto de
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

guía, promover un registro de cómo se dispone juicios de valor.


el cuerpo en esa posición (del cuerpo respec-
to al espacio) y de la postura (de los distintos Propuesta E
segmentos corporales entre sí). ¿Cómo están:
sentados, parados, acostados?, ¿qué partes del Contenido
cuerpo están apoyadas? El espacio vivenciado a través de diferentes
Abrir los ojos y al sonido de una campani- movimientos. Las trayectorias personales y gru-
ta cambiar de posición y postura; al principio pales en un espacio común.
consignar cómo, por ejemplo, apoyando brazos
y pies, apoyando solo espalda, etcétera. Luego, Propósito
habilitando con la consigna la búsqueda perso- Vivenciar el espacio en transformación
nal y enriqueciendo las posibilidades con suge- dinámica.
rencias, ocupar mucho espacio en el piso, poco Lugar: salón sin mobiliario.
espacio, reconociendo puntos de apoyo. Materiales: hojas de papel de diario.
A medida que avanza la actividad, pedirles
que lleven la atención a esas figuras corpora- Caldeamiento
les que van realizando cada uno y los demás Caminar por el espacio del aula. Se van
compañeros. dando consignas que impliquen distintos movi-
mientos para preparar el cuerpo: estirar, aflojar,
Figuras corporales en el espacio total y social sacudir.
Invitarlos a encontrarse con un compañero. Otras que promuevan diferentes desplaza-
Uno de ellos va a guiar al otro por el espacio, mientos: variando la velocidad, los niveles, la
proponiendo distintas figuras corporales en mo- dirección del recorrido; haciendo pausas y re-
vimiento, el otro lo va a seguir. gistrando cómo está el cuerpo con relación a
Cuando la música se detenga, hacer una pau- esos trayectos.
sa; quien guía se quedará en una figura corpo- Variando la calidad del movimiento: cami-
ral que el otro completará con su cuerpo. Esta nar entre nubes, con los pies pesados, generan-
secuencia se puede reiterar variando la música. do sonido al pisar, deslizando como al patinar,
Proponer un cambio de roles; el que guió, saltando charcos, como en la luna, etcétera.
luego es quien sigue.
Buscar otra dupla y crear figuras en movi- Desarrollo
miento en cuartetos, creando nuevas figuras en Colocar hojas de papel de diario en el suelo
el espacio (ocupando los tres niveles). (tantas como niños que participan).
Pedirles a los niños que transiten por el sa-
lón sin pisar los papeles, variando velocidad y
dirección.

26 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2016


Expresión Corporal
en la escuela

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


Seguir transitando con música, y cuando Cierre
para, detenerse en una de las hojas pero apo- Disponer a los niños sentados en una ron-
yando solo una parte del cuerpo; en cada pausa da, cada uno con su hoja, eligen una forma para
ir variando la parte del cuerpo en contacto con transformarla (arrugar, rasgar, tornear, doblar).
distintas hojas de papel (se puede consignar qué Elegir de a uno, una forma de dejarla en el cen-
partes o dejar que cada niño elija). Reiterar esto tro de la ronda. Observar la composición desde
hasta que se consigne que cada niño quede so- distintos lugares.
bre una hoja.
Continuar en esta dinámica, pero sacando Momento final
hojas de papel; por lo que varios niños se co- Dar lugar al intercambio sobre la vivencia.
locarán sobre la misma hoja de papel (teniendo
por lo menos una parte del cuerpo en la misma)4. Propuesta F
Cada docente decide cuántas hojas va a sacar.
Ir sacando un poco más y volver a agregar Contenido
hojas hasta tener nuevamente una hoja por niño. Los límites y las dimensiones del espacio
Cada uno se sienta sobre una, buscar varias físico.
formas de ocupar el espacio de la hoja, variando Las trayectorias personales y grupales en un
los apoyos. espacio común.
Preguntarles: ¿en qué se puede convertir esa
hoja? ¿Techo, pared, puerta? Hay muchos tipos Propósito
de techos: bajos, altos, chicos, grandes... Ir pro- Posibilitar al niño la apropiación del espacio
bando de a dos, de a tres, formar todos un techo, físico: salón de clase. Habilitar a la construcción
etcétera. del espacio social.
A partir de las propuestas de los niños, la Lugar: salón con disposición habitual del
hoja se va transformando y jugando en todo el mobiliario.
espacio, por momentos individual y en otros Materiales: hojas de garbanzo blancas y
colectivamente. marcadores.

4
Es similar al juego de las sillas cooperativo, pero con hojas de diario.

Agosto 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 27


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Caldeamiento Observar detalladamente ese lugar, descu-


Invitar a caminar al ritmo de la música entre brir texturas, color que predomina y elegir un
las mesas y sillas; cuando se detenga la música, color presente o un objeto presente en el salón
sentarse en la silla más cercana. Repetirlo varias para recordar de ese lugar de referencia.
veces y decir que a medida que encuentren un
lugar en el cual quieran quedarse lo hagan, per- Variar recorridos, formas de desplazamiento
maneciendo así hasta que todos los compañeros Invitar a ubicar con la mirada la hoja con el
estén sentados. nombre de cada uno.
Imaginar desde allí el recorrido más corto
Desarrollo posible para llegar a la hoja. Hacerlo. En ese ca-
Dejar previamente una hoja y un marcador en mino, cuando se crucen con alguien, compartir
cada mesa. Pedirles que escriban su nombre en la esa característica que eligieron, diciéndola.
hoja como quieran, y que dejen la hoja y el mar- Volver al lugar de referencia, pero haciendo
cador sobre la mesa para luego observar desde ahí un recorrido bien largo. Ahora, al cruzarse con
el espacio que los rodea, el salón que les “tocó” alguien, compartir o lo que cada uno eligió, o lo
este año: sus paredes, ventanas, dimensiones, pi- que otro compañero les dijo.
zarrones, bibliotecas, carteleras, colores. Regresar al lugar donde está su hoja, inven-
Pedirles que en la hoja también escriban dos tando otro camino para llegar y otras formas
o tres cosas que vean y les llamen la atención. (con muchas vueltas, en zigzag).
Dibujar del otro lado de la hoja una línea que
Recorrer el espacio físico tenga relación con uno de los recorridos reali-
Invitarlos a dejar la hoja en la mesa, pararse zados y/o con las palabras que fueron dando y
y recorrer todo el espacio disponible. recibiendo.
Caminar variando dirección, sentido, for- Salir con la hoja, llevándola por todo el es-
mas, velocidades, con referencias (entre los pacio bien alto, bien bajo, etc., y cuando la mú-
bancos, de pared a pared). sica se detenga quedarse junto a un compañero.
Elegir un lugar donde quedarse, diferente al Intercambiar las hojas y hacer en el espacio,
primero, ubicar dónde están (dando referencias cada uno por separado, un recorrido similar al
tales como en el centro, junto a una pared, cerca que el compañero trazó.
de qué mueble).

28 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2016


Expresión Corporal
en la escuela

Cierre Instalar espacios de Expresión Corporal en


Encontrarse nuevamente con el compañero el aula es dar lugar al niño más allá del movi-
y devolver las hojas. miento, es darle lugar al niño en todas sus di-
Cada uno en su hoja, escribir o dibujar im- mensiones, en su grito o en su silencio, en su
presiones que quiera registrar del salón, de los quietud, en la manera en que se comunica y se
recorridos, de la experiencia compartida. relaciona con sus pares y con los adultos. Es
reconocerlos en cómo expresan sus sentimien-
Momento final tos, sus alegrías y tristezas, gustos y disgustos,
Promover la comunicación en círculo invi- deseos. Los docentes somos receptores privile-
tando a compartir, desde la palabra, la viven- giados de todo el crisol de sentimientos, nece-
cia del “espacio clase”. Se pueden compartir sidades y afectos, que son compartidos a través
también los registros individuales realizados de toda la multiplicidad de lenguajes del cuerpo
en las hojas. (cf. Abad Molina, 2014:72).

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


Como referencias importantísimas de este artículo queremos incluir las vivencias, reflexiones y cons-
trucciones colectivas que venimos realizando, desde hace años, junto con las compañeras y los com-
pañeros del Instituto Norma Quijano, ya que la producción con este equipo ha nutrido gran parte de
las palabras que conforman este trabajo.

Bibliografía de referencia
ABAD MOLINA, Javier (2014): “El lenguaje corporal: simbología de las acciones en los espacios de juego” en P. Sarlé; E. Ivaldi; L.
Hernández (coords.): Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias, pp. 67-85. Madrid: OEI. Metas Educativas 2012. Serie
Infancia. En línea: http://www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=150
ANDER-EGG, Ezequiel (1994): El taller. Una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Ed. Magisterio del Río de la Plata.
ANEP. CEP. República Oriental del Uruguay (2009): Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008. En línea (Tercera edición, año
2013): http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/ProgramaEscolar_14-6.pdf
CABANELLAS, Isabel; ESLAVA, Clara (coords.); FORNASA, Walter; HOYUELOS, Alfredo; POLONIO, Raquel; TEJADA, Miguel
(2005): Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Ed. Graó. Biblioteca de Infantil, 9.
CALMELS, Daniel (2014): Espacio habitado. En la vida cotidiana y la práctica psicomotriz. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Colección
Educación Inicial.
KALMAR, Déborah (2005): Qué es la Expresión Corporal. A partir de la corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe. Buenos Aires:
Lumen. Colección Cuerpo, Arte y Salud.
KALMAR, Déborah; GUBBAY, Marina (2009): “Sensopercepción” en Recursos Corporales. En línea: http://recursoscorporales.blogspot.
com.uy/2009/12/sensopercepcion-por-deborah-khalmar-y.html
KESSELMAN, Susana (2005): El pensamiento corporal. De la inteligencia emocional a la inteligencia sensorial. Buenos Aires: Lumen.
Colección Cuerpo, Arte y Salud.
KESSELMAN, Susana; DE GAINZA, Violeta (2003): Música y eutonía. El cuerpo en estado de arte. Buenos Aires: Lumen.
PAMPLIEGA DE QUIROGA, Ana (1985): Matrices de aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
PICHON-RIVIÈRE, Enrique (1985): El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (I). Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
SOUTO, Marta (1993): Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
UCC / CCEPI (2014): “Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años”. En
línea: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/70997/1/marco-curricular_primera-infancia_version-digital-2.pdf
WALLON, Henri (1965): Fundamentos dialécticos de la psicología. Estudios y artículos. Buenos Aires: Ed. Proteo.
WALLON, Henri (1975): Los orígenes del carácter en el niño. Los preludios del sentimiento de personalidad. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
WINNICOTT, Donald W. (1971): Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa Editorial.

Agosto 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 29

También podría gustarte