Está en la página 1de 24

UNIDAD II EXPRESIÓN CORPORAL

Clase 3

Autor Nora Ros-Graciela Carpinacci

2. El cuerpo en movimiento
3. El cuerpo en el proceso de Comunicación, Expresión y Creación

4. Transposición didáctica

Objetivos y propósitos de la primera parte de la clase: El cuerpo en movimiento

Descubrir el cuerpo como instrumento para sentir, mover, escuchar, tocar, mirar, explorar.

Reconstruir nociones espaciales, en cuanto a la percepción, intencionalidad y diseño del movimiento


corporal.

Incorporar y diferenciar distintas calidades de movimiento.

Resumen de la primera parte de la Clase: El cuerpo en movimiento

En esta clase abordaremos los siguientes contenidos:

El cuerpo y el esquema corporal


El cuerpo en el espacio y en el tiempo
Calidades de movimiento

Desarrollo de la Clase

¡Atención!:
A continuación, Ud. encontrará un fragmento del artículo: "Expresión corporal en educación: un lenguaje
comunicativo y expresivo"1, que aborda el punto El cuerpo y el esquema corporal.

Las conceptualizaciones que encontrará le permitirán aprovechar mejor lo que realiza en su práctica
cotidiana. Le sugiero que lo lea atentamente

PENSAR EL CUERPO

1
Ros Nora: “Expresión corporal en educación: un lenguaje comunicativo y expresivo” Revista Contexto Educativo
Año IV Nº 21 abril 2002 http://contexto-educativo.com.ar/
Pensar el cuerpo es pensar totalidades, no en tablas rasas, no en cabezas por un lado, piernas, brazos
y corazón por otros.
Es también imaginar la alegría, el ruido y el placer del movimiento.
Es estimularlo y poder aceptar y trabajar a partir del "desorden" que implica y saber que se puede
reestructurar y crear a partir de allí."
Mónica Penchansky2

Cuando hablamos de cuerpo nos referimos a la persona misma en un concepto de ser humano
integrado como totalidad, que manifiesta su "ser mismo" a través de sus muchos modos de sentirse, de
conocerse y desconocerse, de moverse, de estar, de expresarse.
Pensar el cuerpo como totalidad nos lleva a reflexionar que éste es un espacio donde confluyen e
interactúan cantidad de inhibiciones, estereotipos, autocensuras, modismos, etc. que van condicionando
y moldeando desde afuera y desde adentro los distintos modos de ser y de actuar que poseemos.

Es por eso que podemos hablar de una unidad corporal: "Cuerpo-presencia".


Este cuerpo-presencia está presente en el Hombre, tanto en la representación que tenga de su imagen
de niño como en la que tenga de su imagen de adulto. Es a la vez uno y varios cuerpos: el cuerpo
muscular, el cuerpo visceral, el cuerpo imaginario, el cuerpo socializado, el cuerpo expresivo...

La imagen tridimensional que tenemos de nuestro propio cuerpo es lo que se denomina


"Esquema corporal". Ella nos permite reconocer las diferentes partes del cuerpo, las posturas, la
lateralidad y los movimientos.
Esta imagen nunca coincide totalmente con el cuerpo real. La podemos encontrar más próxima o más
distante de él y va variando dinámicamente de acuerdo a los valores, afectos y a las distintas
experiencias de vida de cada uno.

Ahora bien, la pregunta que nos planteamos es: ¿cuál es la relación entre esquema corporal y
Expresión Corporal?
Para responderla debemos partir de la certeza de que el esquema corporal se forma en nosotros
independientemente de que realicemos o no Expresión Corporal, pero también es cierto que el pasado
personal y social van delineando un hoy corporal, que puede ser quizás, restringido, poco conocido, o
inhibido. Por eso lo que puede aportarnos la Expresión Corporal es la posibilidad, a través del
enriquecimiento perceptual, de aprender, reaprender y desaprender nuestra propia corporeidad. En este
aspecto vivenciar nuestro cuerpo nos permitirá la formación de imágenes más completas y llenas de
significado que nos lleven a encontrar y transformar espacios corporales desconocidos, en nuevos
espacios más plenos y ricos.

2
Penchannsky, Mónica: “La educación corporal” en Rev. Educoo N ° 9 noviembre 1992
Qué significa vivenciar nuestro cuerpo?

La imagen corporal se construye a partir de experiencias esencialmente centradas en la percepción de


sensaciones. Esas sensaciones pueden dividirse en:

1- Propioceptivas-kinestésicas: que son las que involucran informaciones de motricidad, peso y


ubicación en el espacio de nuestro propio cuerpo.

2- Interoceptivas: son las que aportan información sobre la interioridad de nuestro cuerpo.
3- Exteroceptivas: son las que nos brindan información sobre el mundo exterior a través de los órganos
sensoriales: Vista, oído, gusto, tacto, olfato.
Este mundo de sensaciones nos indican las interrelaciones que constituyen la capacidad del cuerpo de
percibir desde nuestro interior. Estas sensaciones internas a su vez se interconectan con sensaciones
que provienen de otros cuerpos, es por eso que podemos afirmar que el "mundo de las sensaciones y
sus relaciones va construyendo la imagen corporal de cada individuo en estrecha vinculación con los
3
demás" .

El enriquecimiento de la imagen del esquema corporal, en Expresión Corporal se trabaja a través de la


sensopercepción.
Llamamos sensopercepción a aquellas acciones que tienden a desarrollar la conciencia del propio
cuerpo. Este término, desde la Neurofisiología, apunta a la realización de un registro consciente de la
realidad al interior de nuestro psiquismo. Esta actividad se lleva a cabo a través de nuestros sentidos.
El registro de percepción propioceptivo y exterioceptivo de sensaciones y los contactos corporales son
el origen y el primer momento de esta técnica. La misma brinda la posibilidad a cada sujeto de explorar
e investigar sus propias posibilidades de sentir y mover. Apunta además a ordenar, sistematizar y hacer
consciente lo descubierto lográndose de esta manera la configuración de imágenes de distintos tipos.
La configuración de imágenes por medio de la sensopercepción sólo es posible cuando existen
contenidos que pueden asociarse a conceptos, a la memoria, a emociones, a distintos estados
anímicos. Las imágenes sensoperceptivas son la base de la fantasía (Vigotsky, 1997; Harf y otros
4
1998)

Cómo se estructura el esquema corporal?

La estructuración del esquema corporal implica la aparición de dos tipos de acciones: la actividad tónica
y la actividad cinética.

3
Lapierre y Aucoutorier: “El cuerpo y el inconsciente en educación y Terapia”. Ed. Científica-Médica. 1980
4
Para ampliar esta temática Ud. puede recurrir al texto: “La Expresión Corporal va a la Escuela” en “Artes y
escuela” de Harf, R.; Kalmar, D.; Wiskitski, J Paidós. Buenos Aires. 1998 y a “Imaginación y el arte en la infancia”
(ensayo psicológico) de Vigotski, L.S.: Akal, 1982. Los encontrará en el CD dentro de la Unidad I y II
La actividad tónica involucra al tono muscular, entendiéndose por éste a la mayor o menor tensión y
relajación muscular.
El uso adecuado del tono muscular, o sea la cantidad necesaria de contracción muscular para cada
acción, cobra suma importancia como factor integrativo de la acción y es la base de la actividad tónica.
La actividad tónica de nuestro cuerpo puede registrarse, a manera de conocimiento, en dos situaciones:
1) En reposo
Donde el tono muscular presenta una tensión y relajación particular de acuerdo a las posturas que
adoptemos o a las imágenes mentales que evoquemos, o a las situaciones externas por las que
estamos atravesando, etc.
2) En movimiento
Donde el tono muscular se encuentra en íntima relación con la acción que estemos desarrollando,
caminar, correr, saltar, bailar, etc., presentando variaciones de tensión y relajación particulares para
cada una de ellas.

La actividad cinética está compuesta por los movimientos propiamente dichos.

Estas dos acciones están estrechamente relacionadas y son las que permiten la relación del cuerpo con
el mundo.
Además, cabe agregar que el esquema corporal no se estructura aislado del contexto social en el cual
el individuo se halla inserto. Existe lo que se denomina una imagen social del cuerpo que se
encuentra determinada principalmente por dos factores: el de proximidad o lejanía espacial y el de
proximidad o lejanía emocional.
Como conclusión entonces, podemos decir que: la Imagen Corporal integra la imagen tridimensional
que poseemos de él, o sea al Esquema Corporal, donde además se va conformando, de manera
dinámica vinculada a la historia personal de cada individuo en relación a su contexto, lo que
denominamos Identidad corporal.
¡Atención!: el texto que encontrará a continuación desarrolla los puntos del temario: El
cuerpo en el espacio y en el tiempo y Calidades de movimiento. Le sugiero que los lea
atentamente

PENSAR EL CUERPO EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO

Como se ha visto en el texto anterior, La Expresión Corporal considera al cuerpo como factor
fundamental dentro de la construcción del esquema corporal propio.
Esta consideración también se extiende a otras nociones, ya que la Expresión Corporal, al igual que la
Psicología (modelos constructivistas como el de Piaget y Vygotsky), la Neurofisiología, la
Psicomotricidad, etc., toman al cuerpo como el centro de la construcción de:
las estructuras lógicas témporo-espaciales
de la organización espacial del mundo exterior en torno al yo
del establecimiento de las referencias espaciales entre el yo y los otros.

Podemos decir que la organización y estructuración del espacio se produce simultáneamente con la del
tiempo partiendo de las vivencias personales.
El conocimiento del espacio exterior al cuerpo, o sea el conocimiento que sobrepasa sus propios límites,
se inicia siempre desde un movimiento corporal que tiene como base fundamental un impulso interior.
La Expresión Corporal, apunta a investigar y desarrollar técnicas que enriquezcan el conocimiento y
manejo del espacio, con el fin de ayudar en la estructuración de esta noción y de esta manera ampliar el
campo de creación de un lenguaje de la propia danza .
"El cuerpo en movimiento puede generar una multiplicidad de relaciones espaciales. Tanto en el
espacio tridimensional y objetivo como en el espacio simbólico, que pertenece al campo de la
subjetividad"5
Naturalmente, el espacio también es social, ya que encontramos otras personas ocupándolo, por lo
tanto la vivencia del mismo también tendrá que ver con un clima de afectividad y sociabilidad.
Desde la Expresión Corporal, y sólo desde un punto de vista teórico, que no debe confundirse con un fin
pedagógico ya que el espacio es uno solo y su noción debe trabajarse integralmente, podemos hacer
una división de los distintos ámbitos en los cuales el espacio se estructura:

Espacio parcial o kinesfera: es el espacio inmediato al cuerpo, el que nos rodea sin que realicemos
ningún desplazamiento del punto de apoyo. "Podemos imaginar una burbuja o esfera que nos rodea,
cuyas paredes podemos acariciar con nuestras manos desde cualquier punto que nos encontremos sin
desplazar el punto de apoyo"6
Espacio total: es todo el espacio que nos rodea y que podemos abarcar por el desplazamiento
corporal.(el espacio personal se encuentra incluido en él)
En este espacio, el lugar físico de trabajo es fundamental, ya que condiciona el accionar. Esto no quiere

5
Harf, R.; Kalmar, D.; Wiskitski, J.: “La Expresión Corporal va a la Escuela” en “Artes y escuela” Ed. Paidós.
Buenos Aires. 1998
6
Ibd. 5
decir que si no contamos con un ámbito especialmente destinado para trabajar actividades de Expresión
Corporal no lo hagamos, al contrario acondicionar un lugar para realizarlas podrá formar parte del
conocimiento de ese espacio que nos permitirá movilizarnos y expresarnos corporalmente.
Espacio personal: es el espacio cuyos límites son el propio cuerpo (con o sin desplazamiento). El
conocimiento del mismo está relacionado con la técnica de la sensopercepción y es en él donde se
desarrolla la comunicación intrapersonal.
Espacio social: Es el espacio compartido con otros independientemente de que existan
desplazamientos. En éste se realizan las interacciones con el otro o con los otros, lo cual nos lleva a
trabajar propuestas actitudinales referidas por sobre todo al respeto de los espacios que ocupa cada
uno.

Para finalizar podemos decir que el espacio es una fuente inagotable e inigualable de placer sensorio
motor, que espontáneamente incita a la exploración de sus diferentes ámbitos y propiedades.
Podemos agregar que el trabajo de esta noción es básico y fundamental para lograr la génesis de los
conceptos geométricos.
La Geometría representa el conocimiento de ciertas propiedades del espacio. Una estructuración
espacio-temporal es un prerrequisito indispensable de todo aprendizaje escolar de la geometría, porque
significa un nivel de organización básico sobre el que estructurar mentalmente las experiencias que
vayan a dar lugar a los diferentes aprendizajes. Una cierta estructuración del espacio y el tiempo
elaborada tempranamente desde un abordaje expresivo-corporal, es necesaria para una adecuada
construcción posterior de otros conocimientos geométricos más elaborados.7

PENSAR EL CUERPO EN RELACIÓN A LAS CALIDADES DE MOVIMIENTO

Cuando hablamos de movimiento tenemos que pensar en los tres elementos básicos que lo conforman,
ellos son los temporales, los espaciales y los energéticos.
También podemos decir que todo movimiento tiene como base un impulso interno y su manifestación
implica un esfuerzo donde se integran y combinan de manera particular cuatro factores: el tiempo, el
espacio, el peso, y la fluidez.
La síntesis de estos cuatro factores puesta de manifiesto en un movimiento de manera organizada es a
lo que denominamos calidad de movimiento.
Es importante trabajar la toma de conciencia dentro de la manifestación de las calidades de movimiento
ya que cada sujeto tiene la posibilidad de desarrollar distintas actitudes hacia cada uno de los factores
que la integran : tiempo, espacio, peso y fluidez. Estas actitudes asumidas por los individuos tienen
íntima relación con sus características personales, su entorno físico, sociocultural etc.
La propuesta de investigar las distintas combinaciones y la variación de estilos que presentan las

7
Para ampliar el conocimiento sobre la relación Expresión Corporal-Geometría Ud. podrá remitirse al curso de
Matemática, su didáctica y la práctica pedagógica,elaborado por el Profesor Ricardo Ros y la profesora Viviana
Izuzquiza para la Licenciatura de Articulación en Nivel Inicial de la F.C.H
calidades de movimiento, permitirá abrir la posibilidad de superar determinados modelos de movimiento
que conllevan a la fijación de estereotipos.

Para realizar una investigación de esta temática podemos recurrir en primer lugar a la siguiente
consideración: el "movimiento transcurre entre dos extremos: aquello que tiende a la expansión y
aquello que tiende a la concentración, o contracción (no contractura)" 8
En segundo lugar y con respecto a las variantes de los esfuerzos motrices podemos decir que:
La variable espacial tiene que ver con la dirección en que se realizan los movimientos. Estos pueden
considerarse como directos e indirectos.
la variable temporal tiene que ver con la investigación de movimientos rápidos y lentos, pero también
con las nociones de aceleración-desaceleración, prisa, inmediatez, pausa, etc.
la variable energética tiene que ver con la exploración de los movimientos que fluctúan entre lo fuerte
y lo suave, con el modo de relacionarnos, influenciados por la fuerza de gravedad y el entorno, con
nuestro peso( pesado- liviano), la fluidez de los movimientos(libres y conducidos) , etc
De la combinación de estas variables resultan ocho acciones básicas del lenguaje corporal que serán
tenidas en cuenta a la hora de enriquecer la dinámica corporal.

El siguiente cuadro le permitirá visualizar más claramente la relación entre las acciones y las variables
básicas 9

¡Atención!!!

Para pensar

Las lecturas completas de los textos anteriores y lo referido puntualmente a las conceptualizaciones de
cuerpo, esquema corporal, espacio y calidades de movimiento relacionadas con su práctica docente

8
Ibd 5
9
Este cuadro lo presenta en primera instancia Patricia Stokoe en su libro: “Expresión Corporal. Guía didáctica para el docente”
Ricordi. 1978., sin incluir la variable de fluidez. El mismo cuadro pero con la inclusión de la variable de fluidez puede
encontrarse en: Harf, R.; Kalmar, D.; Wiskitski, J.: “La Expresión Corporal va a la Escuela” en “Artes y escuela” Ed. Paidós.
Buenos Aires. 1998. Página 253
cotidiana le permitirán realizar las siguientes actividades consideradas orientativas de la evaluación
parcial y final.

NO ES NECESARIO QUE ENVÍE ESTAS ACTIVIDADES PARA SU CORRECCIÓN.


Le sugiero que: Intercambie sus resultados con sus colegas mediante el foro abierto
Si se le presenta alguna duda consúlteme

Actividades

Complete el siguiente cuadro reflexionando sobre estos dos grandes aspectos que intervienen en la
práctica de la Expresión Corporal

¡Atención!
Hasta aquí hemos tratado la primera parte de la clase: El cuerpo en movimiento.

A partir de ahora proseguiremos con la segunda parte: El cuerpo en el proceso de


Comunicación, Expresión y Creación

El cuerpo en el proceso de Comunicación, Expresión y Creación


Objetivos y propósitos de la segunda parte de la clase

Comunicar desde y con el cuerpo diferentes tipos de mensajes.


Reconocer como una forma de Expresión y Comunicación socio-cultural a los diferentes tipos de
danzas folclóricas de Argentina y el mundo.
Reconocer con actitud abierta y crítica el producto creativo.

Resumen de la segunda parte de la Clase

En este punto se trabajará:

Comunicación y Expresión en base a la Teoría de la Comunicación

Creatividad

La Expresión Corporal-Danza, abordada en la Educación como una forma de lenguaje, brinda la


posibilidad de comunicarse y expresarse de manera creativa.
Transformar el mundo de la realidad o de la fantasía corporalmente, permite crear nuevas respuestas,
que enriquecen el potencial comunicacional desde la propia corporeidad al diálogo corporal.
La creatividad, entendida como un proceso del pensamiento que lleva a la resolución de problemas a
través de brindar respuestas auténticas, se vincula fuertemente con la trayectoria cultural de los
pueblos. Bailar y expresarse es patrimonio de todos y no de unos pocos.
También se abordará la transposición didáctica de la disciplina al Nivel Inicial poniendo énfasis en lo
metodológico a través del relato de experiencias y la evaluación.

Desarrollo de la segunda parte de la Clase

EL CUERPO EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EXPRESIÓN Y CREACIÓN

Comunicación

El hombre no es un ser aislado. Vive en relación consigo mismo, con los demás y con su entorno. Para
poder entablar esta relación debe comunicarse, saber codificar y decodificar mensajes pertenecientes a
distintos lenguajes.
Varios han sido los especialistas que a lo largo del tiempo han tenido la preocupación de investigar la
profunda complejidad de esta temática. Los mismos han realizado sus aportes a través de la
Lingüística, que puede entenderse como la ciencia que estudia el lenguaje.
Entre ellos encontramos a Ferdinand Sausurre (1857-1913) que, bajo una mirada estructuralista, definió
la lengua "como un sistema virtual y psíquico, residente en la mente de los hablantes, de carácter social,
convencional y abstracto, integrado por signos que expresan conceptos"
Esta concepción de la lengua como sistema es homegeneizante, lo que la convierte en objeto de la
gramática (posteriormente denominada estructural) donde se pone todo el peso de estudio en la
oración, no considerándose demasiado al habla, fenómeno dinámico y de acción concreto del uso del
lenguaje por los individuos .
A fines de los '50 Noam Chomsky (n.1928) se preocupa por cómo el hombre logra estructurar la lengua,
por cómo aprende a hablar y además plantea la dicotomía entre los términos competencia y actuación.
Para él el término competencia se refiere a "la capacidad innata de los hablantes -mental y genética-
para adquirir su lengua ( se refiere a la lengua en sentido universal, no a una u otra en particular)". A la
actuación la entiende como el uso que se hace de ella en una determinada situación.
Esta postura pone el acento en la adquisición del lenguaje y valora la competencia. La gramática es
definida "como un conjunto finito de elementos capaz de generar un conjunto infinito de oraciones", por
lo tanto la sintaxis es el centro de esta teoría, ya que en ella pueden generarse infinidad de oraciones.
Chomsky, en su teoría no abarca el problema del significado.
Una década después comienzan aparecer enfoques que se preocupan por la semántica y por la lengua
de uso. Estos últimos devienen de los aportes de la sociolingüística y de la etnolingüística.
Dell Hymes es quien considera a la lengua como objeto de la lingüística y además es el autor del
término competencia comunicativa "para referirse a la capacidad de producir y comprender
eficazmente mensajes coherentes en diferentes contextos". 10
La competencia comunicativa tiene en cuenta los conocimientos que poseen los hablantes sobre su
propia lengua, las competencias ideológicas y culturales de los mismos, los conocimientos de las
normas que rigen a la comunicación tipos de textos y los niveles de lengua.
Tomando lo aportado por Hymes, en cuanto a la competencia comunicativa, Kerbrat Orecchioni
realiza una reformulación al clásico esquema de la teoría de la comunicación de Jakobson. En
ella incluye las competencias lingüísticas y paralingüísticas, así como las ideológicas y
culturales, las determinaciones psicológicas y psicoanalíticas, que ayudan al emisor a codificar
el mensaje. A todo esto le agrega las restricciones del universo del discurso que tienen que ver,
por un lado con las que impone la situación comunicativa (por ejemplo no nos dirigimos igual ante
un desconocido que ante un familiar) y por otro con las que hacen al tipo de discurso (por ejemplo
temática abordada: científica, coloquial, etc.).
El siguiente esquema sintetiza lo anteriormente expuesto y puede aplicarse no sólo para la
comunicación oral, sino también para la escrita, la audiovisual y la corporal

10
“La enunciación de la subjetividad en el lenguaje”. Hachete. Bs.As. 1986
Comunicación y Expresión11

La Expresión Corporal, concebida como un lenguaje que utiliza al cuerpo como instrumento, comunica
mensajes expresivos.
El tomar como sinónimos los términos de comunicación y expresión es un error habitual. Si bien ambos
mantienen una estrecha relación, podemos decir que la "expresión es materia prima de la
comunicación. No existe comunicación sin expresión".12

11
Ros Nora: “Expresión corporal en educación: un lenguaje comunicativo y expresivo” Revista Contexto
Educativo Año IV Nº 21 abril 2002 http://contexto-educativo.com.ar/
12
Ibd 5
Las ideas, imágenes, pensamientos, sentimientos, sensaciones que puede expresar el cuerpo a través
de la Expresión Corporal son la materia prima del proceso de comunicación que se establece siempre
entre el protagonista y el otro. Este "otro" puede adoptar diversas formas: público, compañeros de
danza, etc., incluso puede o no tener presencia real.
La comunicación corporal posee códigos y canales específicos, que presentan determinadas
características espaciales, temporales y energéticas inherentes a los movimientos utilizados para
danzar.
Estos movimientos expresados a través de la calidad de un gesto, imbuido por la emoción y la
sensibilidad despertará, primero en uno mismo y luego en el otro, una imagen o una idea de lo que se
quiere comunicar.
La comunicación corporal puede analizarse, sólo con fines didácticos, tomando una división realizada
por Patricia Stokoe:

Comunicación intrapersonal: es la que establece el sujeto consigo mismo. Se trata, a través de la


investigación sensoperceptiva, de conocerse con el fin de enriquecer el esquema corporal.

Comunicación iterpersonal: es aquella que se establece con el otro (de a dos). Se trata de aprender
a interactuar y a comunicarse, participando de un aprendizaje mutuo, que permita aceptar, adecuar,
sintonizar y transformar el lenguaje corporal propio conjuntamente con el del otro para llegar a un
verdadero diálogo corporal.
Para desarrollarla se utilizan técnicas para la comunicación en parejas como son las de:
imitación de movimientos: simultáneos o diferidos
espejos
preguntas y respuestas
ecos

Comunicación grupal: es la que se da entre tres o más personas.


Aquí las técnicas a utilizar tienen que ver con trabajos coreográficos.

Comunicación intergrupal: es la que involucra dos o más grupos. Aquí puede incluirse la proyección
la comunicación que se establece entre los intérpretes y los espectadores.

¡Atención!

La conceptualización de creatividad podrá encontrarla en el texto de L. Vigotski "La imaginación y el


Arte en la Infancia", abordado en el capítulo I clase 1 de este curso.

A continuación encontrará un texto que sólo hará referencia a la Creatividad en el marco de la


Expresión Corporal.
Luego de leerlo me interesaría conocer su opinión. La espero por el FORO ACADÉMICO

EL CUERPO EN EL PROCESO DE CREACIÓN

L.Vigotsky, en su obra "La imaginación y el Arte en la Infancia", analiza como base de la actividad
creadora, a las vinculaciones que se establecen entre los elementos de la realidad y los de la
imaginación y el papel que le caben en esta relación a las sensaciones y sentimientos.
El proceso creativo se fundamenta, entre otras cosas, en la capacidad de producir imágenes, en la
riqueza de las mismas y en los sentimientos que ellas nos producen.
Podemos decir que el desarrollo sensorio-motriz es esencial como fundador de sensaciones e imágenes
mentales, y además es un gran movilizador de memorias y recuerdos.
Este desarrollo es básico para la Expresión Corporal ya que la misma, para lograr su objetivo expresivo-
comunicativo-creativo, se nutre de imágenes perceptivas, que pueden ser tanto de carácter táctil, visual,
auditivo, olfativo o gustativo.
La movilización sensitivo-motriz produce diversas imágenes de acuerdo a cada sujeto ya que las
sensaciones y sentimientos sobre una misma realidad son privativas de cada individuo, por estar
relacionadas con sus experiencias anteriores y su entorno socio-cultural.
Se puede comprender mejor, entonces por qué, en algunos casos, un mismo movimiento no nos genera
o a todos la misma imagen inclusive con respecto a los colores. Un giro, por ejemplo, no genera en todo
el mundo la imagen del color rojo.
A la inversa, cuando la actividad se basa en una incentivación a través de colores imaginados, éstos
pueden estimular movimientos con calidades específicas relacionadas con el color imaginado. Un
mismo color imaginado puede producir diferentes respuestas corporales de acuerdo a las sensaciones
que produzca en cada sujeto que participe de la experiencia. Por ejemplo, corporizar el color azul, para
algunas personas, puede ser asumir actitudes pasivas, ya que la imagen mental a la cual se remiten les
transmite una sensación de calma y quietud, y para otras realizar movimientos ondulantes similares al
flujo del mar.
Lo expresado hasta el momento no hace más que reafirmar la importancia de la producción de
imágenes para el desarrollo del proceso creativo.
Desde la Expresión Corporal lo que debemos proponernos es trabajar dos tipos de imágenes: las
reproductivas y las productivas

Imágenes reproductivas: se trata de la elaboración de una imagen real, o de una situación ya vivida
(imagen evocativa).En esta instancia tiene un gran peso como técnica, la imitación, ya que de la nada
no se crea.

Imágenes productivas: son las creaciones de nuevas imágenes, las que reflejan situaciones que no
se han vivido, aunque siempre se construyan a partir de elementos conocidos. En esta instancia una de
las técnicas a utilizar sería la de la improvisación (en base a consignas y libre).
Por favor haga un alto y vaya a Apuntes. Allí encontrará algo interesante relacionado con
este tema

¡Atención!:

Es tarea de la Expresión Corporal procurar que los alumnos produzcan, a partir del
conocimiento de sí mismos y del entorno social y cultural al que pertenecen, estas
imágenes y además que reconozcan en ellas un instrumento para crear su propio
lenguaje expresivo, sus propias danzas.

DANZA E IDENTIDAD

La danza debe estar al alcance de todos" Patricia Stokoe.

"El lugar de la danza está en las casas, en la calle, en la vida" Maurice Bejart. (Glosario)

El objeto de la Expresión Corporal Danza es el cuerpo del hombre en movimiento. El cuerpo-hombre es


concebido como una unidad biológica, psicológica y socialmente integrada.
"Este ser humano-cuerpo, insertado en su medio y producto del mismo es a la vez la fuente que genera
la imagen motivadora y creadora de su danza y el impulso para la acción...Cada uno baila su danza,
con su cuerpo, para dialogar con otros a través de este lenguaje corporal." (Stokoe: 1990)
Siguiendo la tesis de que la Expresión Corporal Danza es la danza de cada uno: podemos hablar de
una única identidad nacional para la danza?, o la misma estará conformada por varias identidades
relacionadas con lo social, regional, histórico, cultural, etc.?.
Existe una estrecha relación entre cultura, identidad social, identidad personal y danza y es esto lo que
la constituye en un poderoso factor de cohesión social.
Si nos tomamos un tiempo para reflexionar, encontraremos dentro de nuestro folclore una gran
diversidad de danzas que corresponden a distintas culturas, regiones geográficas y tiempos históricos:
el Carnavalito, la Zamba, el Pericón, el Tango, etc.
Podemos decir que, todas ellas hacen a nuestra identidad nacional, ya que son el producto de la
expresión de comunidades, donde confluyen influencias, en un primer momento, aborígenes, europeas,
y más tarde, las que corresponden a los distintos inmigrantes que arribaron a nuestro país con todo su
patrimonio cultural.
Ahora bien, si, coincidiendo con Patricia Stokoe(1990), concebimos la danza como un lenguaje
patrimonio de todos, al que hay que respetar, recuperar, cuidar, y desarrollar, es nuestra obligación
como docentes conocer, hacer conocer y conservar las diferentes danzas de nuestro territorio.
La identidad cultural del país, en este sentido entonces, habrá de construirse a partir de la vigencia y
extensión de todas sus danzas, valorizando las pertenecientes a las distintas comunidades que lo
conforman como tal.
Esta afirmación, sin embargo, no debe suponer el desconocimiento y/o desvalorización de otras danzas
pertenecientes a la cultura de la humanidad.
En un mundo globalizado como el de hoy, donde los medios de comunicación ejercen una gran
influencia, los sujetos acceden al conocimiento de danzas pertenecientes a distintos tiempos y culturas.
Frecuentemente sucede que los medios de comunicación priorizan ( por cuestiones políticas,
económicas o de moda) las danzas y también las músicas de determinadas culturas o intérpretes
(bailantas, salsa, marcha, etc.).
El desafío de la escuela actual es enseñar y/o profundizar el manejo de los códigos múltiples y variados
que conforman las danzas de un país, rescatando la cultura regional pasada y presente, sin dejar de
lado el aporte de culturas extranjeras. La diversidad enriquece y permite la posibilidad de recrear y crear
nuevas danzas

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA PARA EL NIVEL INICIAL

¡Atención!

Para pensar

El término transposición didáctica es utilizado por Y. Chevallard (1982) para definir al proceso de
modificaciones que sufre un contenido de una determinada disciplina, para transformarse de
conocimiento "erudito" en conocimiento "enseñable".Este proceso requiere de lo que Bachelard
denomina "vigilancia epistemológica" que es la que otorga el mayor grado de pureza conceptual y
metodológica, evitando la "banalización" que se produce cuando se estudia un determinado objeto al
margen de los expertos o especialistas que efectivamente saben sobre ese tema.(Camilloni y otros,
1998)

A continuación Ud. encontrará algunas propuestas pedagógicas para trabajar contenidos de


Expresión Corporal.
Las mismas se encuentran enmarcadas en el material teórico desarrollado a lo largo de los capítulos I y
II de este módulo y han sido publicadas en el artículo "El Arte, en la educación: Expresión Corporal" En
"0 a 5 La educación en los primeros años. El cuerpo en movimiento. Expresión Corporal". Novedades
Educativas. Bs. As. México. Diciembre. 1998 y en Educ.ar Portal educativo del Estado argentino
Espacio de innovación educativa Plástica http://weblog.educ.ar/espacio_docente/ Junio 2007 ©educ.ar
2007

EXPERIENCIAS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE EXPRESIÓN CORPORAL EN


NIVEL INICIAL

Este trabajo tiene como objetivo relatar algunas experiencias de Expresión Corporal.
Las mismas se realizaron con la participación de alumnas del Profesorado y Licenciatura en Educación
Inicial de la F.C.H. de la UNCPBA, como así también de alumnos y docentes de Jardines de Infantes y
Jardines Maternales de la Ciudad de Tandil, en el marco del Programa de Extensión a la Comunidad
Educativa: "El Área Artística: un camino para potenciar el desarrollo de la inteligencia y la creatividad en
los niños", desarrollado desde las Cátedras: Expresión Corporal y Artes Escénicas.

INTRODUCCIÓN

La Expresión Corporal, visualizada como una disciplina Artístico-educativa nos permite a los docentes
dar la posibilidad a los niños, desde pequeños, de expresarse y comunicarse a través del movimiento
corporal, consolidando los códigos ya conocidos y permitiendo la investigación y adquisición de otros
nuevos.
El movimiento expresivo como propuesta educativa tiene como objetivo incluir dentro de la formación de
un niño pensante-actuante, sensible, imaginativo y creativo un lenguaje corporal, patrimonio de todos y
no sólo de algunos elegidos, que contribuya a desarrollar la idea de que todos podemos comunicarnos
corporalmente, todos podemos danzar y bailar disfrutando al expresarnos .
Este trabajo intenta ser un aporte más a la creatividad que mis colegas docentes desarrollarán para
lograr lo anteriormente planteado. De ninguna manera debe tomarse a modo de "receta" sino con la
visión de tener algún referente más para la labor cotidiana.

“NUESTRAS MANOS Y BRAZOS SE TRANSFORMAN ... LOS GUANTES NOS AYUDAN”

FUNDAMENTACION DE LA EXPERIENCIA

La percepción, el descubrimiento y conocimiento de las manos y brazos a través de diferentes técnicas


que no dejen de lado la espontaneidad, el vínculo afectivo y el juego, permitirán una nueva apropiación
de las mismas relacionada directamente con la concientización corporal.
Coincidiendo con lo propuesto por Perla Jaritonsky en el Anexo del Diseño Curricular para La Educación
Inicial, de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, para la disciplina Expresión Corporal, las
técnicas o métodos que ayudarán al docente en esta tarea son los que se detallan a continuación :
* Sensopercepción, entendiéndose a ésta como "...Un trabajo que tiene como objetivo el desarrollo de
los sentidos, tanto exteroceptivos (vista, oído, gusto, tacto, olfato) que nos proporcionan información
sobre el mundo exterior y sobre el exterior de nuestro cuerpo, como de los interoceptivos, que nos
aportan información sobre el interior de nuestro cuerpo, en forma especial los propioceptivos (es decir
las sensaciones de motricidad, peso y ubicación de nuestro cuerpo) que incluyen los kinestésicos
relacionados con la percepción del movimiento" Que además tiene en cuenta a la motricidad
"movimiento corporal" y al tono corporal que es el "grado de tensión y relajación muscular y el equilibrio
entre ambos, en los momentos de acción y reposo".(Stokoe-Harf,1986)
Eutonía: es una técnica creada por Gerda Alexander, y propone aprender a usar el tono muscular
más adecuado a la acción que se está realizando. "La Eutonía es el equilibrio de las distintas tensiones
que coexisten en el cuerpo, y un método para experimentar la unión psicofísica del hombre" (M.
Bernard,1980).
Método Feldenkrais: "es la integración funcional, y la autoconciencia por el movimiento" (Feldenkrais,
1994 ), "...propone el movimiento y la percepción como los medios para facilitar el aprendizaje
orgánico. Jerarquiza la investigación como recurso vital , y los aspectos corporales como elementos de
la autoimagen corporal de la persona" (Liaskowsky, R. 1995)

La interrelación de sensaciones donde el cuerpo se compromete permitirán ir conformando el esquema


corporal entendido como "la imagen tridimensional que poseemos de nuestro cuerpo gracias al cual es
posible el reconocimiento de las partes corporales, de las posturas, de la lateralidad y los movimientos
(desde los más simples a los más sutiles), es decir, la acción del cuerpo en movimiento" ( Shilder, P.
1977)
Los distintos movimientos que realicen los niños con sus brazos y manos , las sensaciones que éstos
les produzcan , los contactos que se establezcan , desarrollarán sus posibilidades expresivas
contribuyendo a la resolución de problemáticas relacionadas con la manifestación y decodificación de
diferentes mensajes corporales .
A través de este tipo de trabajo se pretende ampliar el vocabulario corporal (conjunto de movimientos
que permiten expresar una idea, imagen, sentimiento, etc.) como así también el repertorio corporal
(aprender que la misma idea se puede "decir" de distintas maneras) (Jaritonsky, 1995).

MANOS Y BRAZOS

Modalidad de trabajo: Taller


Materiales utilizados: guantes, sábana grande lisa, equipo de música, música a elección.
Organización del Taller

1- Sensibilización corporal: poniendo el énfasis en las manos y brazos a través del reconocimiento
introspectivo, táctil y de la movilización, para llegar a lograr una buena receptividad de la experiencia .
Adecuamos el espacio para trabajar, luego los alumnos se distribuyen en él sentados o acostados, con
los ojos cerrados, en quietud, escuchando una música suave que contribuye a crear un clima de
tranquilidad donde, mediante preguntas tales como ¿dónde están mis brazos? ¿ se encuentran
apoyados en el piso o sobre mi cuerpo? ¿están estirados o flexionados? ¿los dos están en la misma
posición? ¿están flojos?... , se realiza el registro sensible de los mismos .
A continuación, con los ojos abiertos, nos estiramos hasta encontrar la mano de un compañero, la
apretamos fuerte, despacio, la acariciamos..., nos enganchamos de los brazos, sentimos la posición de
los hombros y omóplatos, las zonas articulares... Nos soltamos.
Siempre manteniendo la misma melodía, comenzamos a mover los
brazos:
¿Cómo puedo moverlos? ¿Puedo encontrar otras maneras?
Prueben copiar el movimiento de mis brazos... Mis manos ¿Qué
pueden hacer? ¿Pueden acariciar, pellizcar, apretar el aire...?
¿ Cómo puedo mover sólo mis manos?. Busquen otras maneras.

Al finalizar las actividades y de acuerdo a las edades con las que se esté trabajando se realiza una
reflexión guiada sobre las mismas con referencia a : CÓMO ES ese segmento corporal , CÓMO SE
MUEVE y QUÉ SE SIENTE AL MOVERLO.

2- La transformación: Recurriendo a la evocación y producción de imágenes mentales.


Parados pensamos: ¿En qué podrían transformarse mis manos y brazos? ¿en alas de pájaros?, ¿en
alas de mariposas?, ¿en "bichos bolita"? ¿se mueven igual? ¿en qué otra cosa puedo transformarlos?...
(evocación de imágenes mentales) .
Mis manos y brazos ¿proyectan sombras? ¿a qué me hacen acordar esas sombras? y las que hacen
mis compañeros?. Esas sombras ¿pueden relacionarse? ¿de qué manera? ¿quizás se peleen para
luego amigarse? ¿puedo bailar con las sombras?... ( producción de imágenes mentales)

3- Producción expresivo creativa: creación /recreación de mensajes expresivo-corporales


3.1.- Presentación del elemento que funciona como organizador: Los guantes. Para lograr una
experiencia más rica los guantes deben ser de todas clases: de goma, de lana, de látex, de distintos
colores, largos, etc.
Sentados, en posición cómoda nos ponemos los guantes, a continuación realizamos una pequeña
investigación: ¿cómo están ahora mis manos? ¿de qué color son? ¿se sienten igual? ¿qué
parecen?...(investigación de la realidad).
3.2.- Presentación del elemento complementario de la experiencia: la sábana
En algún sector del espacio donde estamos trabajando disponemos entre todos una sábana grande, en
lo posible blanca, como si fuera un telón, de manera tal que los alumnos detrás de él puedan estar
parados y que sólo sus brazos y manos se asomen cómodamente.
Por grupos, con distintas músicas, vamos probando y jugando detrás de la sábana: cómo pueden
moverse, bailar, mis brazos con mis manos enguantadas (fomento de actitudes creativas, formación de
imágenes mentales).
3.3.- Producción de nuevas respuestas (pensamiento divergente), improvisación.
Sentados y con los ojos cerrados, escuchamos varias veces un segmento musical de tipo instrumental:
por ejemplo "Cajita de Música Criolla" de Ariel Ramírez. Nos imaginamos qué podrían hacer nuestras
manos enguantadas detrás de la sábana con esa música: bailarla, representar algún instrumento y/o
instrumentista que nos marca la música, etc. Lo discutimos en grupo, vamos detrás del telón y
probamos, los demás nos ayudan mirando, diciéndonos si se entiende, si se ve bien, etc.
Cuando estamos conformes con nuestra producción la mostramos al resto del grupo .
Otra posibilidad para una futura experiencia es la de agregar detalles a los guantes en el caso de querer
identificar mejor determinados personajes (un ponchito o un gorro de papel en un dedo, una pollera en
la muñeca, etc.).
Cabe aclarar que no es necesario llevar a cabo en una sola clase la totalidad de las actividades
propuestas con anterioridad. Las mismas, u otras similares que puedan ser aportadas por docentes o
alumnos, pueden realizarse durante encuentros parciales hasta culminar en la producción final.

Mimos en el Nivel Inicial: una experiencia integradora del Leguaje Visual y el Lenguaje Corporal
Autora: Nora Ros
Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Tandil

Fundamentación
El hombre no es un ser aislado. Vive en relación consigo-mismo, con los demás y con su entorno. Para
poder entablar esta relación debe comunicarse, saber codificar y decodificar mensajes pertenecientes a
distintos lenguajes.
En la actualidad las disciplinas artísticas: Plástica-visual, Música, Expresión Corporal, Teatro son
reconocidas como lenguajes alternativos, cada uno con su código específico. Así entendidas, las
mismas siempre implican un proceso de comunicación donde intervienen emisores, receptores y
mensajes.
Dentro de los códigos específicos de cada una de las disciplinas, y puntualmente en Plástica y
Expresión Corporal, existe lo que podríamos denominar “materia prima” de la comunicación: La imagen
ya que esta es la que establece la relación entre el comunicador, productor o protagonista y el otro visto
como receptor, espectador.
Las imágenes visuales y corporales son portadoras de sentido, de conceptos, connotaciones o ideas
que les otorgan validez, elementos ideativos capaces de provocar un mayor grado o nivel de
concientización en el observador.
Por lo tanto, creemos que el comunicador de hoy debe trabajar con y sobre el observador estimulando
su conciencia e imaginación, provocando un nivel de apreciación de dichas imágenes y de la realidad
total.
Además consideramos necesario un trabajo sobre la selección de textos y/o mensajes especialmente
adecuados en cuanto a la claridad y eficacia de su comunicación tanto estética como semántica, ya que
dichos textos y/o mensajes suponen diálogo, pero un diálogo en el que el arte tiene identidad, influye,
actúa, cierra el círculo creativo.
* Una experiencia didáctica desde Expresión Corporal: Mimos

¿Por qué Mimos?


Las actividades creativas integradoras de los lenguajes visuales y corporales que más se trabajan en el
Nivel Inicial en Argentina, generalmente, son las referidas a dramatizaciones de cuentos y a títeres. Sin
embargo, existen muchas otras, entre las cuales pueden encontrarse los Mimos.

"...el arte del mimo tiene su fuente en las raíces profundas del ser humano, más allá de las razas, las
nacionalidades y los idiomas. El mimo es el ser humano en sus aspiraciones más profundas, y en el
acto de recrear los misterios de su vida..”
Marcel Marceau.
El mimo es un artista del cuerpo y del espíritu, no imita fehacientemente la realidad, aunque se nutre de
ella. El arte del Mimo es tan viejo como el hombre, ya que éste lo usaba para imitar y para hacerse
comprender, y a la vez joven porque siempre está vigente ya que es síntesis de emociones,
sentimientos y sensaciones. “Tiene sus fuentes en las raíces profundas del ser humano, más allá de las
razas, las nacionalidades y los idiomas. El mimo es el ser humano en sus aspiraciones más profundas,
y en el acto de recrear los misterios de su vida” (“Marcel Marceau y la Aventura del Silencio”)
El mimo utiliza la técnica de la mímica, habitualmente llamada arte del silencio, en ella no tiene lugar la
palabra pero intervienen el cuerpo, la mente y el espíritu. El gesto transmite ricos mensajes visuales.
Estos permanecen mucho después de que los mensajes verbalizados hayan sido olvidados. La mímica
utiliza un lenguaje universal de gestos y actitudes que van más allá de diferencias culturales, idiomas,
edades, etc.
Este tipo de arte posee gran capacidad de comunicación. Se trata de imitar, representar o darse a
entender por medio de gestos, ademanes o actitudes que pueden ser signos convencionales o sujetos a
reglas determinadas.
" ... La pantomima es un arte que debe suscitar la sorpresa y la admiración, debe vibrar y proponer
vibraciones en el publico..." (Marcel Marceau y la Aventura del Silencio)
La pantomima exige movimientos suaves, mesura en los gestos. En ella pueden distinguirse dos tipos
de movimientos, los llamados automáticos, mecánicos o rutinarios los cuales reflejan acciones referidas
a la cotidianeidad como caminar, bañarse, comer, etc. y los llamados expresivos, que manifiestan
emociones y sentimientos: alegría, tristeza, amor, etc.
La sobriedad debe ser la aspiración máxima de un mimo. Esto se dice fácil pero en tiempos donde el
ruido impera y sonoriza nuestro ir y venir, dominar los espacios sonoros para llenarlos de silencio y
figuras imaginarias tan consistentes como las reales resulta difícil, muy difícil. De ahí que el mérito sea
aún mayor de quien se mantiene a contracorriente dentro de un mundo ruidoso donde la super-
exposición de imágenes aparece también como contaminante.
La expresión será más real, más auténtica en tanto‚el actor-mimo primero logre convencerse que no
conoce otra manera de comunicarse que no sea sin la palabra y es más, que ni siquiera existe otra
manera; así, luego, podrá convencer a los demás.
Es muy importante la práctica de esta manifestación del arte por niños desde pequeños. Marcel
Marceau justifica tal importancia diciendo: "...es necesario enseñar a los niños desde muy temprano a
dominarse por el gesto, a conocerse, a quererse. Si el niño se conoce se querrá. Si ‚él se quiere y se
respeta querrá y respetará a los demás...”
* Todos podemos expresarnos con el cuerpo
A continuación ustedes encontrarán el relato de una experiencia con mimos realizada en el año 2004,
durante una fiesta recreativa. La misma se llevó a cabo a pedido de las autoridades del Jardín de
Infantes Provincial Nº 906 de la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires. Participaron profesores y
alumnos de la Carrera Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias
Humanas (FCH) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA),
docentes del Jardín, alumnos y padres.
Actualmente esta experiencia forma parte de las prácticas educativas en servicio realizadas por
alumnas del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la FCH
- ¿Dónde estábamos, quiénes éramos, qué hicimos y cómo lo hicimos?
Se utilizó el espacio físico del salón de usos múltiples del Jardín. En el mismo, en semicírculo, se
sentaron en el piso alrededor de 70 niños/as de tres a cinco años de edad, detrás de ellos, parados se
ubicaron alrededor de 40 adultos: docentes padres/madres.
Antes de presentar la actuación del Mimo, realizada por una alumna del profesorado, una docente
preguntó a los niños si sabían qué eran los Mimos. Sólo una niña respondió afirmativamente al
cuestionamiento y esto se debió a que su papá está relacionado con actividades artísticas. Como paso
siguiente, la docente explicó lo que era un mimo: un personaje que “no habla con palabras, sino sólo a
través de gestos y movimientos”, pidió atención y silencio para recibir a este personaje que iba a
interpretar un relato leído por ella. (ver glosario)
Luego de concluida la representación, se les pidió a los niños si podían contar la historia que habían
visto. La relataron perfectamente, sin olvidarse de ningún detalle.

A continuación se les preguntó si les gustaría ser ellos


los Mimos. Ante una respuesta mayoritariamente
afirmativa, el Mimo, los docentes, los padres y los
profesores, comenzaron a pintarlos.

Aquí es donde entramos en contacto el lenguaje Plástico-visual, ya que los niños, al pintarse pueden
percibir la textura, el olor y el color de los materiales utilizados.
En el tiempo de la realización/creación de la
máscara sobre el rostro se ponen en juego
competencias imaginativas, cognitivas, afectivas
y sociales. Es el momento del desarrollo de
vivencias, sensibilizaciones, imágenes mentales
y asimilación de conocimientos. Al mostrar la
máscara al resto del grupo, brindamos un
espacio para la observación, la investigación y
la crítica. Podemos decir que la máscara, al
mismo tiempo, transforma, esconde y revela,
desestructura, emociona. Nos da permiso para "meternos" en la piel de otro, de "ser otro" aunque sea
por poco tiempo.

Finalmente, mientras que un grupo que no quiso pintarse, iba relatando la historia, otro junto a docentes
y padres la iba interpretando.
La fiesta terminó cuando todos se quitaron el maquillaje para compartir una merienda especial.
A modo de cierre
El docente que desee realizar Mimos en la escuela deberá partir de una reflexión sobre la relación de la
imagen y su propio hacer corporal, sobre la importancia de registrar conscientemente la Expresión
Corporal para fundamentar la necesidad de encontrar un lenguaje creativo que dé cuenta de cuán
corporales pueden ser las palabras y los pensamientos.
La observación y reflexión de las propias conductas corporales se transforma en un modo de
aprendizaje y desaprendizaje de modos de ser y de hacer con el cuerpo. La valoración como así
también el contacto que el docente tenga con su propio cuerpo además del tiempo y el espacio que le
dedique al encuentro del mismo tendrán relación directa con la valorización y generación del
movimiento creativo, expresivo y comunicativo que despierte en sus alumnos.
No debemos olvidar que no podemos separar al “alumno” del sujeto que posee un cuerpo expresivo y
comunicativo ya que con ese cuerpo sensible para la creatividad es con el que concurre a todos los días
a la institución escolar.

Bibliografía
* MARCEAU M. (2003) “Marcel Marceau y la Aventura del Silencio”
Desclée Browuer Francia
* ROBERTS, P. (1993) “Mimo. El Arte del Silencio” Trátalo España
* ROS, N. (2003) “Expresión Corporal en Educación: aportes para la Formación Docente” en Revista
Ibero Americana de Educación http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/376Ros.PDF Edic. OEI
(Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
________ (2006) “Actos Escolares e Identidad: Formación, participación y compromiso” Proyecto de
Extensión y Transferencia FCH U.N.C.P.B.A Argentina

Cierre de la Clase

Fue un gusto compartir este encuentro con Ud. Nos encontramos en la próxima donde abordaremos los
fundamentos de la Expresión Teatral. Teatro y Educación. Teatro y Comunicación. Los elementos
técnicos teatrales y Juego Teatral y Juego Dramático.

Un saludo grande Gachi

También podría gustarte