Está en la página 1de 10

1 LA PSICOMOTRICIDAD

1.1 MARCO CONCEPTUAL.

1.1.1 Psicomotricidad.

La psicomotricidad es el estudio de los diferentes elementos que requieren datos

perceptivo-motrices, en el terreno de la representación simbólica, pasando por toda la

organización corporal tanto a nivel práctico como esquemático, así como la inteligencia

progresiva de las coordenadas temporales y espaciales de la actividad.1 (Boulch, 1992)

Se entiende por psicomotricidad a un ser global, a un ser que siente, transmite y expresa a

través del cuerpo, de sus movimientos.

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del

ser humano, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el

cuerpo y el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su

capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto social.

Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención

psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos

preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.

La práctica psicomotriz debe ser entendida como un proceso de ayuda que acompañe

al niño en su propio itinerario madurativo, que va desde la expresividad motriz y el

movimiento hasta el acceso a la capacidad de descentralización.2 (Arnaiz, 2001)

1
Le Boulch, hacia una ciencia del movimiento humano, Barcelona, Paidós Iberica, S.A. 1992,
2
Pilar Arnaiz, Rabadán, una práctica preventiva y educativa “La psicomotricidad en la escuela”, Málaga, 2001
Cuando se dice psicomotricidad, se habla de las producciones del sujeto: miradas,

sonrisas, llantos, movimientos en tanto gestos, juegos, lenguaje, producciones todas ellas que

tienen lugar en el cuerpo, en relación con el otro.

1.2 CONCEPTO DE CUERPO.

Sin duda es complicado reflexionar sobre el cuerpo, pues la vida nos la impone

cotidianamente, ya que en el sentimos, deseamos obramos. De manera que toda reflexión

sobre el proclamar su valor, indica una cierta conducta y determinada la realidad de nuestra

condición humana3 (Ajuriaguerra, 2010):

a) El cuerpo es una entidad física en el sentido material del término con superficie,

peso, etc.

b) El cuerpo es efector y receptor de fenómenos emocionales, sobre los demás y sobre sí

mismo (el niño descubre su cuerpo por sus movimientos y por sus reflejos).

c) El cuerpo se sitúa en el espacio y el tiempo.

d) El cuerpo es una totalidad, aunque se puede distinguir sus componentes (tronco,

extremidades, cabeza).

e) El cuerpo es co-formador “es objeto de amor y temor”.

f) El cuerpo es conocimiento.

g) El cuerpo es lenguaje.

El cuerpo es (movimiento, emoción, pensamiento) y a la vivencia (acción,

experimentación, afectividad) un papel privilegiado para llegar a lo racional (aprendizajes

escolares) y a lo relacional (interacción con el entorno, físico y social, y desarrollo de la

personalidad en convivencia, objetivo último de la educación).

3
Julian de ajuriaguerra, psicomotricidad practica y conceptos, “manual de psiquiatría infantil”, buenos aires,
2010.
Ilustración 1:concepto de cuerpo (Ajuria Guerra).

Fuente: elaboración propia con datos de Ajuria Guerra (2010)

1.3 GLOBALIDAD.

Este concepto, de globalidad o abordaje global, de gran aceptación entre los

psicomotricistas, tiene su nombre probablemente derivado de la Psicología Gestáltica,

aunque también reconoce, en algunos autores no demasiados recordados en la actualidad,

cierta raíz de origen oriental.

Bajo esta mirada, el espacio de la Psicomotricidad es, entonces, el que atañe a la

globalidad, donde el cuerpo no está separado del psiquismo, ya que en él y por él tienen

asiento emociones, sensaciones, afectos, conocimientos, acciones, y expresiones.


El intento de este autor era destacar el carácter bio -psico-social del desarrollo

psicomotor, en tanto producción corporal de la persona.4 (Calmes, 2016) Describe en forma

evolutiva la integración progresiva de lo que da en llamar ejes constitutivos de la globalidad

de la persona.

Ilustración 2: Practica y Concepto (Pablo Bottini)

Fuente: Elaboración Propia con datos de Pablo Bottini

4
Daniel Calmels, 2016.
Se complementa esta reformulación contextualizando al sistema persona entre los

siguientes sistemas:

 Sistema familiar

 Sistema institucional

 Sistema socio – cultural

Ilustración 3: Macro Sistema Ecológico (Pablo Bottini)


Fuente: Elaboración Propia, con datos de Pablo Bottini: Sistema
ecológico.
Así replantando el concepto de globalidad de la persona se hace necesario
explayamos un poco en relación con el porqué de la elección de los
sistemas que conforman este esquema.
1.4 LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ.

La psicomotricidad se propone, como objetivo general, desarrollar o restablecer,

mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la postura, la acción y el gesto), las

capacidades del individuo. Podíamos incluso decir que pretende llegar por la vía corporal al

desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en todos sus aspectos

(motor, afectivo-social, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo).5 (Domínguez,

(2014).)

El objetivo de la intervención psicomotriz es abordar a través del cuerpo viendo las

capacidades y potencialidades del sujeto.

Esto representa el último, pero en la realidad los objetivos del trabajo psicomotriz

deben ser más concretos y adaptados a las diversas situaciones de este tipo de práctica. El

planteamiento estratégico debe responder a un esquema circular que, partiendo de un análisis

de la situación, se plantea unos objetivos concretos en función de los cuales abarca unos

contenidos que imponen la utilización de unos determinados métodos. Con todo ello se

realiza la práctica que debe ser evaluada para conducir a una nueva situación.

Siguiendo el análisis de parámetros se plantean los siguientes parámetros:

 En relación con el cuerpo

o Reconocimiento del propio cuerpo y sus partes

o Desarrollo del control postural

5
Domínguez, psicomotricidad e intervención educativa, 2014, Madrid.
o Reconocimiento de sus propias capacidades y limitaciones

o Desarrollo de una gestualidad facial y corporal

 En relación con el espacio

o Utilización y exploración de todo el espacio

o Utilización y exploración de distintas alturas

o Situarse en espacios adecuados

 En relación con el tiempo

o Que respete las normas

o Que escuche a los compañeros

o Que respete los límites del tiempo

 En relación con los objetos

o Utilización y exploración de distintos objetos

o Desarrollo del juego sensorio motor, simbólico y reglas

o Que utilice los distintos objetos dándoles distintos significados

 En relación con el otro

o Que desarrolle distintos roles

o Respetando al otro

o Identificar y reconocer señales corporales, lenguaje verbal y no verbal

o Expresar sus sentimientos mediante el lenguaje verbal y no verbal

o Adquirir capacidad de espera

o Resolver los conflictos

o Que se capaz de oponerse, de colaborar y de compartir


o Que responda de forma adecuada a las provocaciones o agresiones.

1.5 CONTENIDO DE LA PSICOMOTRICIDAD.

1.5.1 La función tónica

Es una actividad muscular sostenida que prepara para la actividad motriz básica

(Stambak, 2016) se trataría de algo parecido a un estado de atención del cuerpo que le

mantiene preparando para la acción.

Fundamentalmente ha sido definido el tono como un estado permanente de ligera

contracción en la cual se encuentran los músculos estriados, cuya finalidad es la de servir de

telón de fondo a las actividades motrices y posturales.

1.5.2 La postura y el equilibrio

Definen convenientemente los términos referidos al tema. Para ellos postura es la

actividad refleja del cuerpo con relación al espacio. Posición es la postura característica de

una especie. La actitud guarda relación con los reflejos (de cierta intencionalidad) que

producen la vuelta a una posición específica de la especie. Equilibrio es la interacción entre

varias fuerzas, especialmente la de gravedad, y la fuerza motriz de los músculos

esqueléticos. Un organismo alcanza el equilibrio cuando puede mantener y controlar

posturas, posiciones y actitudes. La postura se basa en el tono muscular y el equilibrio se

basa en la propioceptividad (sensibilidad profunda), la función vestibular y la visión, siendo

el cerebelo el principal coordinador de esta información. La postura se relaciona

principalmente con el cuerpo, mientras que el equilibrio se relaciona principalmente con el

espacio. El equilibrio útil es la posición que permite los procesos de aprendizaje natural:

aquellas habilidades necesarias para la supervivencia de la especie y la incorporación de gran

cantidad de información externa. Por tanto, postura y equilibrio son, a la vez que la base de
las actividades motrices, la plataforma donde se apoyan los procesos de aprendizaje. 6

(Scharger, 2016).

1.5.3 El control respiratorio

El aire es el primer alimento del ser humano que, únicamente mediante la respiración,

nutre nuestro organismo. Por tanto, este acto, la respiración, anticipa, acompaña y sigue a

cualquier acto vital, participa, mantiene e integra el desarrollo del individuo en cada uno de

sus aspectos y en cada momento de su existencia. El aire constituye el correlato necesario de

todas y cada una de las funciones psicofísicas del hombre: desde el aprendizaje hasta la

atención, las emociones, la sexualidad, etc. en cuanto a la energía primaria para el cuerpo. La

respiración, presente de forma consciente, o no, en cualquier actividad humana, puede ser

utilizada favorablemente para la mejor ejecución de las tareas; por ello, dentro del trabajo

psicomotor incluimos la educación del control respiratorio.

1.5.4 El esquema corporal

Es la representación mental de nuestro propio cuerpo, de sus segmentos, de sus

posibilidades de movimiento y de sus límites.

Este esquema se va formando en el niño desde el nacimiento hasta aproximadamente

los 11 o 12 años (donde la base, lo fundamental de éste se ha construido), aunque a los 6

años el niño consigue que éste esté totalmente organizado (de los 0 a los 6 años es la etapa

más importante de la formación del esquema corporal). (esquema-corporal.html?m=1)

1.5.5 El espacio

Vivimos integrado en un espacio en el que nos desplazamos. Los objetos y personas

que nos rodean y con los que nos relacionamos, también están ubicados en ese espacio

tridimensional. Parte importante de la evolución es adquirir, cada vez con mayor amplitud y
6
Sharger y Quirós, Pedagogía del movimiento, 2016.
precisión, la noción de ese espacio en él nos desenvolvemos, empezando por el más

próximo, que determina en gran forma nuestras acciones motoras, hasta llegar a aquel

espacio que no vemos, pero en el que se efectúan fenómenos y hechos relacionados con la

vida y con el conocimiento, las dimensiones, posiciones, desplazamientos, distancias,

ubicaciones e interrelaciones espaciales y las repercusiones o trascendencia de las acciones

en el espacio.7 (Jean, 2003)

1.5.6 El tiempo.

La vida se realiza en el tiempo. A una edad muy temprana, el niño se muestra capaz

de coordinar sus movimientos en cuanto al tiempo y desempeñar ciertas acciones antes que

otros, en orden regular; por ejemplo, abre su boca y busca el contacto con el chupón antes

que empezar a chuparlo propiamente. Tales actos, por supuesto, se van estableciendo en

costumbres, sin una percepción consiente de un orden temporal; no obstante, la secuencia se

va normando en la actividad cerebral.8 (Jean, 2003)

7
Jean Le Bouch, Educación por el movimiento, 2003.
8
Jean Le Bouch, Educación por el movimiento, 2003.

También podría gustarte