Está en la página 1de 5

Caso practico dos

Enlaces

https://www.clubensayos.com/Negocios/Caso-Practico-2-El-director-financiero-sabe-
que/4405596.html

https://es.slideshare.net/alfredolesquerre/presupuesto-de-gastos-de-personal-y-costos-laborales

La TIR (tasa interna de rentabilidad) es confiable cuando se busca averiguar si un proyecto


en específico es rentable o no, pero no cuando se compara la rentabilidad de dos tipos
diferentes. Esto se debe a que no considera la posible variación entre las dimensiones de
ambos. De esta manera, los dos indicadores informan si un proyecto es factible de realizar,
pues de ello depende el presupuesto que se necesite y las expectativas financieras se
obtenga.

Tasa Interna de Retorno (TIR): Significado

La Tasa Interna de Retorno o TIR nos permite saber si es viable invertir en un determinado


negocio, considerando otras opciones de inversión de menor riesgo. La TIR es un
porcentaje que mide la viabilidad de un proyecto o empresa, determinando la rentabilidad
de los cobros y pagos actualizados generados por una inversión.

 ¿Cómo saber si tienes el perfil para ser el Director Financiero idóneo?

Aunque se trata de un perfil bastante amplio, hay una serie de factores que debes tener en
cuenta:

Poseer una licenciatura o grado en contabilidad o equivalente.

Para poder estudiar esta especialización es necesario tener cierta formación en economía, y


en análisis de datos contables.

El director financiero tiene gran conocimiento en contabilidad (análisis numérico,


utilización de hojas de cálculo, etc.) dado que su trabajo, como hemos explicado antes,
requiere controlar el rendimiento de la empresa y establecer determinados indicadores.

Gestión y  liderazgo
El director financiero debe tener dotes de líder, de modo, que pueda movilizar a los
diferentes departamentos de la compañía para obtener sus apoyos y ser influyente.

Además, es fundamental que tenga capacidad de gestionar las diferentes tareas para facilitar
la toma de decisiones y los procesos de planificación y control.

Habilidades de comunicación

Las relaciones que se establecen con los nuevos clientes deben ser óptimas, tanto a nivel
vertical como horizontal. Por lo tanto, es fundamental poseer habilidades de comunicación
que favorezcan el trato con todos los niveles de la compañía.

Las funciones básicas del director financiero son:


Gestionar la liquidez de las empresas
La liquidez se refiere a los créditos, ventas y todo aquello que permite a la empresa atender
sus principales necesidades y realizar óptimas previsiones de tesorería. El directivo evalúa
y analiza a sus clientes y el mercado en el que opera la empresa, y es entonces, cuando se
ocupa de tomar las decisiones.
Asignación y control de los costes
Determinar la cantidad monetaria que la empresa debe invertir, y en qué elementos o
activos debe realizarse.
A través de la aplicación de ciertos criterios, el director financiero decidirá en qué recursos
gastar el dinero para poder tener mayor eficiencia en la empresa. Esta decisión requiere
gran sentido de la responsabilidad para no incurrir en costes innecesarios.
Evaluar la financiación
Su tarea es determinar la manera de lograr los fondos necesarios para afrontar las
inversiones. De este modo, debe evaluar cuál es la financiación adecuada para la empresa y
las oportunidades para conseguir nuevos fondos.
Búsqueda de financiación
Los bancos u otras entidades ofrecen capital a las empresas, hasta el punto que incluso
muchas dependen de éste. El directivo se ocupa de dar buenas razones a estas entidades por
las que su empresa merece el crédito y argumenta sobre la capacidad de su empresa para
cubrir las exigencias que esto conlleva.
Resolución de problemas
El director financiero debe saber conjugar la inversión, la financiación y el riesgo. Por ello,
una de sus tareas es resolver las decisiones de inversión- financiación incurriendo en el
menor riesgo posible.
Contribuir al desarrollo de la empresa
De forma plena y en todas las áreas del negocio. El directivo evalúa todas las actividades,
planes, objetivos y los factores en la empresa.
Promover proyectos en los mercados alternativos
Debido al mundo globalizado, cada vez las empresas tienen una visión más amplia de los
mercados e incluso incurren en mercados alternativos.
Al director financiero también le corresponde conocer los movimientos más representativos
y relevantes de su entorno comercial para saber el momento oportuno en el que apostar en
un nuevo mercado, que hasta el momento se podría o no haber contemplado.
Destreza en las nuevas tecnologías

Un buen director financiero deberá realizar un óptimo trabajo de exploración y aplicar las
mejores tecnologías para que la empresa adquiera una ventaja competitiva frente a las otras.
Sin necesidad de realizar el cálculo de la tasa mínima de rentabilidad (TIR) se puede
observar que la inversión Y es preferible para una baja tasa de descuento (TIR) para el
cálculo de VAN por cuanto los flujos de dinero superan ampliamente los pagos en dichos
años, y aunque posee una baja recuperación de valor residual de la inversión posee una
subvención inicial de la que no dispone la inversión Y. En otras palabras, la TIR supera a
K,

el valor del VAN debe ser siempre mayor que cero. Esto indicará que en un plazo estimado
(por ejemplo, 5 años) podremos recuperar la inversión que ha puesto en marcha el negocio
y tendremos más beneficio que si dicha inversión se hubiese puesto a renta fija.

En cuanto a TIR, hace referencia al tipo de interés en el que el número de VAN es cero. Su
función es señalar la tasa a la cual recuperaremos la inversión inicial de nuestro negocio
trascurrido cierto tiempo.

Lo anterior significa que cuanto mayor sea el TIR, más rentable será un proyecto. Por el
contrario, si su valor es menor del esperado, querrá decir que se trata de un proyecto poco
rentable y vulnerable ante las tasas de interés de cada momento.

Tomado del link https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/finanzas/van-y-tir-dos-


herramientas-para-la-viabilidad-de-una-inversion

Definición de la tasa interna de retorno

Un valor utilizado habitualmente en conjunción con el concepto del VAN es la tasa interna
de retorno (TIR), La tasa interna de retorno es simplemente el valor de la tasa de
descuento que hace que el VAN sea igual a cero. Técnicamente, la TIR es la tasa de
descuento que hace que los flujos de caja futuros tengan el mismo valor actual que la
inversión inicial. El valor de la TIR se tiene en cuenta también en la toma de decisiones de
inversiones futuras. Una TIR superior a la tasa de descuento asumida para el proyecto
indica, en general, que el proyecto debe aceptarse. En cambio, si la TIR es inferior a la tasa
de descuento el proyecto debería rechazarse.

Tomado del link https://www.calcuvio.com/van-tir

En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del proyecto


y sobre todo si es viable o no. Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se
espera obtener una rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al
menos que una inversión con poco riesgo. De lo contrario es más sencillo invertir el dinero
en dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación
empresarial. Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto
son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se
basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa
(simplificando, ingresos menos gastos netos).

También podría gustarte