Está en la página 1de 84

El análisis de la realidad y el

autodiagnóstico participativo
<www.colectivogentes.org> 1
Analizamos para
comprender.
Diagnosticamos para
diseñar estrategias.
Nos planteamos la investigación
para la acción.
Conocer, para actuar
y transformar la realidad.
<www.colectivogentes.org> 2
Los Ciegos y el Elefante.1
Cuentos de los Derviches. Editorial Paidos. Colección Orientalia.
Facilitado por Fernando de la Riva Rodríguez.

Mas allá de Ghor había una ciudad. Todos sus


habitantes eran ciegos. Un rey con su cortejo llegó
cerca del lugar, trajo su ejercito y acampó en el
desierto. Tenía un poderosos elefante que usaba
para atacar e incrementar el temor de la gente.
La población estaba ansiosa por ver al elefante, y
algunos ciegos de esa ciega comunidad se
precipitaron como locos para encontrarlo. Como no
conocían ni siquiera la forma y aspecto del elefante
tantearon ciegamente, para reunir información,
palpando alguna parte de su cuerpo. Cada uno
pensó que sabía algo, porque pudo tocar una parte
de él.
<www.colectivogentes.org> 3
Los Ciegos y el Elefante.2
• Cuando volvieron junto a sus conciudadanos, impacientes
grupos se apiñaron a su alrededor. Todos estaban ansiosos,
buscando equivocadamente la verdad de boca de aquellos
que se hallaban errados.
• Preguntaron por la forma y aspecto del elefante y
escucharon todo lo que aquellos dijeron.
• Al hombre que había tocado la oreja le preguntaron acerca
de la naturaleza del elefante. El dijo: “Es una cosa grande,
rugosa, ancha y gruesa como un felpudo”.
• Y el que había palpado la trompa dijo: “Yo conozco los
hechos reales, es como un tubo recto y hueco, horrible y
destructivo”.
• El que había tocado sus patas dijo. “Es poderosos y firme
como un pilar”.
• Cada uno había palpado una sola cosa parte de las muchas.
Cada uno lo había percibido erróneamente. Ninguno conocía
la totalidad: el conocimiento no es compañero de los ciegos.
Todos imaginaron algo, algo equivocado.
<www.colectivogentes.org> 4
La importancia del
análisis de la realidad
• Para las asociaciones, el análisis de la realidad y la
planificación son elementos básicos para poder
adecuar sus actividades a los objetivos de la asociación
y a los que normalmente no prestamos suficiente
importancia.
• En muchas ocasiones, las personas que estamos en
asociaciones creemos que lo único importante es hacer
muchas actividades y que lleguen a mucha gente. Sin
embargo, le dedicamos poco tiempo a conocer nuestro
entorno, reflexionar sobre los objetivos que tiene la
asociación y cómo planificar nuestra intervención para
que sea eficaz, adecuando las actividades al logro de
los objetivos, y no al revés.
• No se trata de sólo dedicarle tiempo: hay que hacerlo
ordenadamente, con una metodología y técnicas
adecuadas.
<www.colectivogentes.org> 5
Tipos de investigación social
Ezequiel Ander-Egg – Cuando los conocimientos se aplican, se
hace: A) Para servir a intereses de las clases
dominantes que financian o encargan las
INVESTIGACIÓN SOCIAL CLASICA investigaciones. B) Mediante la realización de
programas o proyectos que constituyen una
• Relación entre el/la investigador/a y decisión tecnocrática- en el mejor de los
la realidad estudiada: casos paternalista- que pretende ser para el
– El/la Investigador/a estudia la pueblo.
realidad del pueblo “desde afuera”, METODOLOGÍA ALTERNATIVA
con la pretensión de ser un PROPUESTA
observador objetivo. • Relación entre el/la investigador/a y
• Tipo de conocimiento. Finalidad del la realidad estudiada :
conocimiento: – No existe dicotomía o separación entre
– Lo esencial es investigar la realidad. trabajador social y pueblo.
Conocimiento como reconocimiento, – Se conoce desde dentro.
en lo posible cuantificado, de lo dado. • Tipo de conocimiento. Finalidad del
– Se otorga gran importancia al uso de conocimiento:
técnicas y procedimientos sotisficados – Lo esencial es la práctica y a ella sirve el
. estudio y la investigación.
– Métodos y técnicas tienen un carácter
– Perspectiva de problemas pequeños y instrumental.
entidades analíticas cuantificables. – Es un esfuerzo sistemático por conocer y
• Relación entre conocimiento y acción: comprender “con” el pueblo y “para” el
– Se estudia la realidad como si no pueblo.
hubiese ninguna obligación de • Relación entre conocimiento y acción :
resolver los problemas sociales. – Se estudia la realidad para actuar
– Análisis de los mecanismos de una transformadoramente sobre ella.
sociedad dada . – El conocimiento que se adquiere es crítico,
desalineante y concientizador; constituye,
además, una motivación para la acción.

<www.colectivogentes.org> 6
Pasos de la Investigación
Social
1. Definir el tema
2. Definir los Objetivos
3. Definir con quienes se va a aplicar la
investigación.
4. Selección de las técnicas
5. Recoger la Información
6. Ordenar la información
7. Análisis e interpretación
8. Dar a conocer los resultados a la comunidad
9. Alternativas de solución y Plan de acciones
10. Evaluación de la Investigación
<www.colectivogentes.org> 7
Del Análisis al Diagnóstico
Ezequiel Ander-Egg – Incorporación de todos o algunos
miembros de la comunidad a la
investigación.
• Toma de contacto con la – Inserción inmersión de técnicos en la
comunidad comunidad.
1. Aproximación a la realidad : problemas 14. Obtención y recolección de datos.
obvios. – Localización.
2. Punto de partida: intervenciones que – Marco histórico.
hay/hubo.
– Estructuras físicas fundamentales.
3. Establecimiento de primeros contactos. – Infraestructura y equipamiento.
• Estudio-Investigación-Diagnóstico – Estudio y movimiento de la población.
1. Formulación del problema. – Niveles de vida.
• Qué se quiere investigar. – Organización social.
• En qué ámbito. – Percepción del cambio social.
• Con qué sujetos – Recursos y potencialidades.
• Para qué programas de 15. Conocimientos provenientes de la práctica y de
intervención. la inserción-inmersión en la comunidad.
2. Diseño de la investigación. 16. Clasificación de los datos :
3. Constitución del equipo de investigación. – Codificación.
4. Elección de instrumentos metodológicos. – Tabulación.
5. Organización del material de consulta. 17. Análisis-interpretación de los resultados.
– Tratamiento estadístico matemático.
6. Elección de la muestra.
– Estudio comparativo con los interrogantes
7. Viabilidad de instrumentos/ proced.to. planteados.
8. Preparación de la comunidad y los – Significado de los resultados.
técnicos. – Relación con otros conocimientos
– Creación de un clima favorable. disponibles.
18. Elaboración de un informe.
<www.colectivogentes.org> 8
Técnicas de análisis y
autodiagnóstico participativo

<www.colectivogentes.org> 9
Técnicas para el conocimiento y el
análisis de la realidad: 1
• Este tipo de técnicas, responden -en el Trabajo Comunitario- a la
necesidad de cualquier grupo de reflexionar sobre la realidad en la
que vive, conociéndola y analizándola, identificando el lugar que -
personalmente y como grupo- ocupan en esa realidad.
• Son técnicas particularmente apropiadas para un grupo que se
está empezando a formar como grupo y que se pregunta por su
realidad (si no lo hace de propio intento, el trabajador comunitario
deberá impulsarlo -sutilmente, sin forzar los “intereses temáticos”
expresados por el grupo, tomándolos como “punto de entrada”
para, desde ahí, ir introduciendo y profundizando en el
conocimiento de nuevos aspectos de la realidad relacionados con
los intereses iniciales).
• También son técnicas adecuadas para un grupo cuya cohesión
relacional es fuerte, pero que carece de objetivos claros para su
acción común. O para viejos grupos cuyos objetivos iniciales no
fueron revisados nunca o casi nunca y ya no sirven para actuar de
“motor” de su acción.
<www.colectivogentes.org> 10
2

• En todos los casos, son tres los aspectos de la realidad


cuyo reconocimiento y análisis más nos interesa:
– Los “datos objetivos” de la realidad, aquellos que describen y
caracterizan el contexto “físico” y social en el que vive el grupo.
– Los valores “subjetivos”, las motivaciones, deseos, intereses,
demandas, las formas particulares en las que el grupo percibe e
interpreta esa realidad.
– Las prácticas concretas que el grupo -sus miembros y el
conjunto de ellos- desarrolla en esa realidad: qué hace, cómo
reacciona, cómo se desenvuelve, cómo actúa, cómo responde a
sus necesidades e intereses.

<www.colectivogentes.org> 11
3

• El objetivo de estas técnicas, no obstante, no se reduce a


“describir” la realidad, sino a analizarla “críticamente”.
Pretendemos que el grupo contraste los datos de la realidad,, que
compare “lo que piensa de la realidad” con “lo que dice de ella” y
con “lo que hace”.
• Por eso es imprescindible que cada técnica prevea un tiempo
suficiente para el diálogo, para el coloquio, para el debate, para la
reflexión colectiva, para decir en voz alta lo que vamos
descubriendo colectivamente.
• Estas técnicas han de permitir a los grupos identificar sus
problemas, necesidades e intereses comunes. Como puede
apreciarse, son técnicas que vienen a reforzar, de forma
determinante, la construcción de la “identidad” grupal. Reconocer
y reconocerse en la realidad concreta es condición de la identidad
colectiva y, por tanto, de la capacidad de definir objetivos
comunes y actuar conjuntamente para alcanzarlos.

<www.colectivogentes.org> 12
INDICE

1. Técnicas informativas
2. Técnicas participativas para elaborar un
diagnostico
3. Técnicas participativas de análisis para conocer a
nuestros destinatarios
4. Técnicas de análisis participativo con pictogramas
5. Técnicas participativas de análisis para el
desarrollo de la creatividad y el diseño de
objetivos
6. Técnicas participativas de análisis estructural
7. Técnicas participativas de análisis general
8. Técnicas participativas de autodiagnóstico
asociativo
<www.colectivogentes.org> 13
1.TÉCNICAS INFORMATIVAS

• 1.- Recopilación documental.


• 2.- Entrevista estructurada.
• 3.- Encuesta por medio de cuestionario.
• 4.- Entrevista en profundidad.
• 5.- Observación.
• 6.- Método Delphi.
• 7.- Contactos Informales.

<www.colectivogentes.org> 14
Las Técnicas Informativas Comprenden
• Técnicas para RECOGER información.
• Técnicas para ELABORAR información
• Técnicas para DEVOLVER y comunicar información
• DOCUMENTACIÓN: Para elaborar el tema de investigación-acción,
estructurarlo y desarrollarlo, es necesario recoger información
escrita, oral y cartográfica en contacto directo con los lugares donde
se trabaja.
• OBSERVACIÓN: La observación es un estudio sistemático de hechos
espontáneos durante el tiempo en el que están ocurriendo, con el
fin de obtener un conocimiento más amplio de la situación. La
observación no abre un conocimiento total; por ejemplo para
conocer una historia personal, no basta la observación: hará falta
utilizar la entrevista. Sin embargo un observador capacitado
aprenderá de acciones, gestos y palabras, cosas que pasan
desapercibidas de los demás
• INTERROGACIONES: Se puede interrogar por escrito: cuestionarios.
Oralmente: entrevistas. En ambos casos, se plantea el problema de
la representatividad: que todas las categorías de grupos, personas y
opiniones estén igualmente representadas
<www.colectivogentes.org> 15
1.1.-Recopilación documental

• Objetivo: Conocer datos para describir una realidad.


• Descripción: Búsqueda selectiva de documentos (actas,
correspondencia, censo, memorias, programas, etc.) que pudieran
aportar datos sobre las necesidades, recursos o intereses del grupo,
institución, población u objeto del estudio.
• Desarrollo: Búsqueda de recursos escritos, selección de aquellos
que pudieran aportar información realmente relacionada con
nuestro interés, lectura y síntesis de los datos. Estos datos suelen
estar en los Ayuntamientos, Asociaciones, Entidades, etc.
• Observaciones: Siempre podemos contar con documentación
existente sobre el grupo o comunidad de estudio. Aunque no puede
ser lo único a utilizar, pueden ayudarnos a tener una primera
aproximación. Suelen ser útiles al estudiar comunidades amplias, un
pequeño grupo difícilmente posee «historia escrita».

<www.colectivogentes.org> 16
1.2.-Entrevista estructurada
• Objetivo:
– 1. Describir lo que hay y no hay;
– 2. Dar datos sobre la percepción social;
– 3. Provocar la reflexión
• Descripción: Formulación de preguntas anteriormente definidas y en su mayoría
cerradas que permite coleccionar datos sobre un aspecto concreto así como la opinión
del entrevistado/a
• Desarrollo:. 1- Se definen los aspectos que se desean conocer (indicadores). 2- Se
elabora una pregunta (al menos) de cada aspecto en una ficha separada. 3.- Se
ordenan las fichas con un orden lógico de forma que permita un buen enfrentamiento
a la información deseada por parte de la persona entrevistada. 4.- Se elabora un
guión definitivo que contendrán las mínimas preguntas necesarias para recoger toda
la información posible. 5.- Se busca el tiempo y el lugar adecuado. 6.- Se prepara la
forma de recogida de datos (grabadora u otro). 7.- Se determina un tiempo máximo
para que el/la entrevistado/a lo sepa con antelación; 8.- Se realiza la entrevista; 9.- Se
extraen los datos; 10.- Se analizan y se elaboran conclusiones.
• Observaciones: Son un buen referente si las personas seleccionadas efectivamente
poseen la información o nos pueden aportar un punto de vista compartido por
muchos, a veces compendian información que para obtener de otras fuentes nos
llevaría mucho más tiempo. La dificultad es tener experiencia para analizar los datos.
Es importante tener en cuenta la forma de introducirla, habrá que explicar su objetivo
y motivar a la persona. Ganarse a quien entrevistamos, predisponerlo a la sinceridad,
es imprescindible.

<www.colectivogentes.org> 17
1.3.-Encuesta por medio de
cuestionario
• Objetivo: 1. Describirlo que hay y lo que no hay; 2. Conseguir datos sobre la percepción social.
• Descripción: Listado de preguntas por escrito que se pasa a un número importante de personas
y que permite extraer conclusiones que pudieran generalizarse si la muestra es suficientemente
grande. Desarrollo: 1- Se definen los aspectos que se desean conocer (indicadores); 2- Se
elabora una pregunta (al menos) de cada aspecto en una ficha separada; 3.- Se ordenan las fichas
con un orden lógico de forma que permita un buen enfrentamiento a la información deseada por
parte del encuestado/a; 4.- Se elabora un cuestionario definitivo que contendrán las mínimas
preguntas necesarias para recoger toda la información posible (la mayoría de ellas cerradas); 5.-
Se decide el tiempo y el lugar adecuado para pasarlo; 6.- Se determina un periodo de tiempo para
la realización de los cuestionarios; 8.-Se realízala encuesta; 9.-Se extraen los datos; 10.- Se
tabula, se analizan y se elaboran conclusiones.
• Observaciones: Desde nuestro punto de vista las preguntas abiertas son más ricas pues aportan
mayor información, posibilitan la espontaneidad y nos abren hacia aspectos que podíamos no
haber previsto. Como contrapartida presenta más dificultades para tabular. Hay que, tener en
cuenta: 1.- No repetir preguntas parecidas de la que se obtiene la misma información. 2.- No
excedernos en el número de preguntas. 3.- Escoger solo aquellas preguntas realmente necesarias
y que aporten información que no tenemos o no podemos conseguir por otra vía. 4.- Presentarlo
con seriedad (quien realiza la encuesta, para qué, etc.) pero también con amenidad en las formas
y en el lenguaje. Tiene dos grandes dificultades: la elaboración de un cuestionario adecuado a las
necesidades y al grupo, y la baremación, que ha de ser fácil y rica a la vez. Además hay que
prever bastante tiempo para su realización completa por lo que si debemos iniciar acciones pronto
no es la más indicada. Sin embargo si se hace bien podemos obtener una variada información que
puede servir de base para diversos programas e incluso ir actualizando solo parte de ella.

<www.colectivogentes.org> 18
1.4.- Entrevista en profundidad

• Objetivo: conocer la percepción social de determinados personajes claves (profesionales,


líderes, etc)
• Descripción: Formulación de varias preguntas guías (abiertas) que posibiliten profundizar en las
opiniones de ciertos sujetos acerca de un tema concreto (Por ejemplo: La Presidenta de una
asociación pueden opinar acerca de cómo ven las actuaciones institucionales en su territorio) La
entrevista debe estar diseñada para que no sólo se formule una opinión sino para que el
entrevistado reflexione y justifique su posición.
• Desarrollo: 1.- Se decide el tema concreto que se quiere estudiar. 2.- Se elaboran algunos
aspectos generales de ese tema que no tienen por que formularse en forma de preguntas.3.- Se
establece un mínimo de sujetos (no son necesario muchos). 4.- Se les cita dando todo tipo de
explicaciones e incidiendo en la importancia de su aportación. 5.- Se busca un lugar adecuado, es
mejor en el terreno de la persona entrevistada pues se sentirá más a gusto. 6.-Se prevén por lo
menos dos horas. 7.- Se registra la entrevista en una grabadora. 8.- Se transcribe. 9.- Se extrae
la información en torno a los aspectos previamente definidos. 10.- Se contrastan y analizan. 11.-
Se elabora conclusiones individuales. 11.- Se comparan datos de otras entrevistas. 12.- Se
elaboran las conclusiones finales. 13.- Se devuelve el resultado a quienes se ha entrevistado.
• Observaciones: Es muy importante conseguir un clima relajado y la absoluta confianza de la
persona entrevistada de que sus informaciones serán confidenciales. En general, la cantidad y
calidad de la información recogida es muy alta, da muchas pistas. Sin embargo, si no se contrasta
con otras fuentes de información, se corre el riesgo de hacer generalizaciones incorrectas.

<www.colectivogentes.org> 19
1.5.- Observación
• Objetivo: conocer y describir un grupo.
• Descripción: Un/os observador/es registran por diversos medios .parrillas de
observación, vídeo, grabadora, notas de campo, etc.) lo que transcurre en un
determinado momento.
• Desarrollo: Se determina en primer lugar que vamos a observar (un grupo
completo, individuos, etc.), luego se decide los aspectos a observar (vías de
comunicación en el grupo, líder, tipo de información que aporta cada persona, etc.)
esto dependerá del objeto de estudio. Se procede a preparar la forma de registrar la
observación y a determinar el tiempo (puede ser todo el tiempo que dure una
actividad o 5 minutos cada cuarto de hora). Posteriormente se transcribe lo
observado, se analiza y se sacan conclusiones que, como siempre, han de
contrastarse con la información recogida por otros medios.
• Observaciones: Es una técnica muy rica en sus distintas variantes. Básica para
cualquier estudio. En el análisis de grupos concretos, permite entenderlos (por
ejemplo: la juventud suelen ser espontánea y, a veces, viendo como se manifiestan
en la calle, observando sus maneras y pautas se puede llegar a desarrollar un;
campaña de televisión que le pueda realmente impactar. Ver Fernández-Ballesteros
(1995)‘

<www.colectivogentes.org> 20
1.6.- Método Delphi
• Objetivo: conocer la opinión de personas expertas sobre problemas relevantes en
la comunidad.
• Descripción: Utilización de una serie de cuestionarios por correo y formulación de
nuevos cuestionarios en función de las respuestas dadas al cuestionario
precedente. El proceso se termina cuan do hay un consenso o cuando la
información obtenida es suficiente. La formación del grupo es interesante para la
generación de ideas y soluciones.
• Desarrollo: 1.- Formulación de la pregunta. 2.- Selección de personas
participantes. 3.- Composición y envío de la carta de introducción y del primer
cuestionario. 4.- Análisis de los resultados del primer cuestionario. 5.- Composición
y envío del segundo cuestionario. 6.- Análisis del segundo cuestionario. 7.-
Composición y envío del tercer y último cuestionario. 8.- Análisis. 9. -Redacción del
informe final.
• Observaciones: Permite reunir personas que poseen una información de primer
orden sin necesidad de desplazarse para transmitirla. Tiene varias ventajas:
permite tiempo para la reflexión, conserva el anonimato, disminuye la tendencia a
conformarse con lo que dice el grupo. No se conceden privilegios, todos reciben la
misma información. La desventaja es su propio procedimiento y 2! tiempo
necesario, además de la necesidad de un profesional con experiencia en
elaboración de cuestionarios y análisis de los mismos. Ver Pineault y Daveluy
(1989).

<www.colectivogentes.org> 21
1.7.- Contactos informales

• Objetivo: conocer y analizar situaciones puntuales de personas


individuales o grupos.
• Descripción: Charlas, encuentros con personas previamente
seleccionadas o simples participantes de cualquier actividad que de
forma espontánea nos ayudan a recoger datos y opiniones que
muchas veces no se dirán nunca en público o por escrito.
• Desarrollo: Se trata de aprovechar cualquier ocasión para conocer
opiniones que debidamente contrastadas pueden abrirnos pistas
para el análisis o aportarnos aspectos que ni siquiera habíamos
pensado. Los contactos informales pueden hacerse tomando café, o
una copa, o en el intermedio de una actividad, o en la plaza sentado
con alguna persona mayor.
• Observaciones: Es muy útil aunque no pueda ser considerado
una técnica en el más estricto sentido del término.

<www.colectivogentes.org> 22
2. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA
ELABORAR UN DIAGNOSTICO

• 1.- Técnica Soda-Meca


• 2.- Técnica Dafo

<www.colectivogentes.org> 23
2.1.- SODA-MECA
CIAC. MADRID 1986

TECNICA DEL DIAGNOSTICO


A LA ACCION

<www.colectivogentes.org> 24
Características
• Instrumento muy eficaz a la hora de realizar el Diagnóstico.
• Garantiza la seriedad y la corrección en el método, aunque
lógicamente no pueda garantizar la objetividad y veracidad
de los juicios de valor que se emitan ante una situación
determinada.
• A la hora de utilizar esta técnica debemos tener :
información exhaustiva y veraz, así como la máxima
frialdad en el análisis.
• Nos permitirá plasmar de forma esclarecedora y operativa
las conclusiones que se obtengan de los datos barajados en
el proceso de Análisis de la realidad.
• Al mismo tiempo nos proporcionará una información
concentrada de la realidad que facilitará, en la 2ª Etapa
metodológica de planificación, una coherente formulación de
objetivos acorde con la situación real de la barriada, de las
asociaciones, de las instituciones, etc.
• Regla de Oro de la Estrategia: Enfrentar nuestros Puntos fuertes a
los puntos débiles del contrario
<www.colectivogentes.org> 25
Observaciones
• En todo diagnóstico deben aparecer aspectos positivos y negativos.
• Todo diagnóstico debe apuntar y tener en cuenta el futuro.
• La planificación de la acción pertinente se hace siempre apoyándose
en los elementos satisfactorios, sobre los elementos oportunos y
amenazantes.
• No gastar demasiadas fuerzas en mantener los satisfactorios ni
perder el tiempo intentando imposibles al incidir sobre los
elementos defectuosos.
• La estrategia pide vigilar y estar atentos para ver si algún elemento
defectuosos se puede convertir en algunos de sus aspectos en
oportuno.
• Tener en cuenta, también, que una oportunidad desaprovechada
crea una amenaza con mucha frecuencia.
• Nuestra tendencia nos lleva a enfrentarnos al contrario en sus
puntos fuertes (que son nuestros puntos débiles) olvidando que la
estrategia pide exactamente lo contrario.
• Todas estas valoraciones y apreciaciones, para el diagnóstico deben
ser realizadas por todo el equipo profesional, conjuntamente,
mediante puesta en común, y utilizando metodología (técnicas de
animación) más idónea que otorgue la mayor riqueza en las
aportaciones.
<www.colectivogentes.org> 26
La Técnica SODA-MECA, de Fernando Bringas Sirve durante el lanzamiento del Proyecto y para empezar
a analizar cualquiera de los ámbitos que recorremos: los organigramas existentes, un método específico
o las redes de relaciones de un proyecto o institución. También lo utilizamos para pasar de los balances a
la evaluación propiamente dicha.
Elementos: Presente (Satisfactorios y Oportunos); Futuro (Defectuosos y Amenazantes).
Acciones: (Mantenerlos, Explotarlos, Corregirlos y Afrontarlos).
Se trata de valorar los elementos que tengo (SODA) con vistas a elaborar una estrategia de intervención
(MECA). Es decir, los elementos SODA deben convertirse en programas de acción MECA. Importa insistir
desde el inicio en que las opiniones tienen que estar sustentadas con datos; no se trata de lo que "nos
gustaría" sino de objetivar aspectos y resultados concretos. El cuadro está construido en torno a dos
variables: el tiempo (presente/futuro) y el signo (positivo/negativo). EL SODA-MECA se articula
principalmente primero en positivo y luego en negativo. A nosotros nos ha resultado más práctico seguir
el tiempo: elementos satisfactorios y defectuosos que tenemos actualmente para pasar luego a encarar
los elementos oportunos y amenazantes y planificar las respuestas. Lo hemos hecho porque las
oportunidades surgen de lo satisfactorio pero también de lo defectuoso. Cuando descubrimos lo que no
funciona y porqué, podemos transformarlo en oportunidades. Hemos conservado el orden del SODA-
MECA en el título porque constituye un apoyo mnemotécnico, que perderíamos al poner dos consonantes
seguidas, En cambio, ahora lo presentamos en nuestro orden de utilización. Los términos resultan
bastante sencillos. Satisfactorios. Son los elementos que van bien y normalmente seguirán bien. Hay
que invertir en mantenerlos. Una amistad satisfactoria o un entorno urbano ídem, requieren ser
cuidados. Suele ser útil hacer una lista de los requisitos de mantenimiento: tiempo, visitas/llamadas, etc.
En el primer caso; limpieza, saneamiento, revisión de estructuras, etc. En el segundo. Del mantenimiento
pasaremos al refuerzo y a los desarrollos al hablar de lo oportuno. Defectuosos son los elementos que
van mal y normalmente seguirán mal. Lo importante es saber en qué y por qué son defectuosos. El
esquema de F. Bringas proponía corregirlos. Pero nos hemos topado con demasiados casos en los que no
se puede o no se quiere hacerlo. Proponemos entonces compensarlos.. En todo caso, cada vez que se
puede (y se quiere) corregir, es mucho más eficaz que compensar. Oportunos son los elementos que
yendo bien o mal ofrecen perspectivas para ser transformados en logros. Las oportunidades tienen que
ser explotadas. Si no lo son, se vuelven contra nosotros. Agricultores de secano que no aceptaron en su
momento la oferta de regadíos no podrán quejarse de seguir siendo de secano. Lo mismo se aplica a las
oportunidades de formación, promoción o relaciones. Amenazantes son elementos que yendo bien o
mal (no importa) pueden convertirse en negativos o en mas negativos. Hay que analizar la tendencia a
"ir a peor", de manera concreta. No se trata de miedos difusos sino de obstáculos previsibles. La no
renovación de una subvención o de un contrato, etc. Las amenazas y obstáculos deben ser afrontados:
búsqueda de otras fuentes de financiación o de otros patrocinadores, nuevos repartos

<www.colectivogentes.org> 27
Elementos SODA
• SATISFACTORIOS • DEFECTUOSOS
Elementos que van Elementos que estando
bien o mal, tienen
bien, tienen tendencia
a ir bien, e irán bien. tendencia a ir mal.

+/+=+ +/-=-
• OPORTUNOS • AMENAZANTES
Elementos que Elementos que van
estando bien o mal, mal, tienen tendencia
tienen tendencia a ir a ir mal, e irán mal.
bien.
-/-=-
+/-=+
<www.colectivogentes.org> 28
Acciones MECA
• MANTENER
Acciones que se les debe • CORREGIR
prestar una acción Acciones a compensar -sería lo
continuada peno no ideal- o corregir. La estrategia
exagerada. Si algo es pide no perder demasiadas
satisfactorio en un energías, tiempos o recursos. Se
aspecto y deja de serlo
debe de tener en cuenta que todo
nos resultara muy difícil
ataque frontal tiene pocas
recuperarlo.
posibilidades de éxito.
• EXPLOTAR
Acciones que sacan el máximo
partido. Una oportunidad
• AFRONTAR
desaprovechada, o se va, o se Acciones a afrontar
revierte en contra volviéndose inmediatamente: (coger el
defectuosa. Una expectativa no toro por los cuernos).
satisfecha genera descontento y
rechazo.
<www.colectivogentes.org> 29
Del diagnostico a la acción
ELEMENTOS EN QUE POR QUE ACCION ACTUACIÓN
ASPECTO

M
Objetivos de
S mantenimiento para
no peder lo que
tenemos a nuestro
favor

E
Objetivos y de mejora
O de la situación,
facilita lo oportuno
ser satisfactorio

C
Objetivos que
D solucionan las
circunstancias que
provocan su defecto

A
Objetivos para
A adelantarnos a una
posible mala situación
y prevenir su
deterioro

<www.colectivogentes.org> 30
2.2.- Técnica Dafo
• Objetivo: ajustar las expectativas a las posibilidades
• Descripción: Un grupo de personas implicadas analiza las posibilidades
de un determinado proyecto o acción.
• Desarrollo: 1.- Se reparte una matriz DAFO a cada persona del grupo
para que la rellene individualmente. La matriz hace referencias a las
posibles FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
que tiene el proyecto, se le acompaña como una ficha en la que se
especifica que se entiende por estos cuatro conceptos. 2.- Cada
participante hace una lista de las fuerzas positivas y negativas que se dan
en la organización o grupo o en el aspecto que se desea tratar,
escogiendo el más importante. 3. - Se reúnen en pequeños grupos si el
grupo es numeroso, o directamente se pasa a intentar rellenar entre
lodos una sola matriz. En este caso se utiliza un papel grande o la
pizarra. 4.- Al final todo el grupo va discutiendo cada uno de los aspectos
y se determina entre todos como afectan al futuro proyecto. Por último
se va analizando que se debe hacer en cada caso y se les entrega la ficha
Elementos/ Acciones/Tipo de objetivos.
• Observaciones: Es una técnica que posibilita el análisis conjunto para la
puesta en marcha de acciones, ayuda a determinar cuáles deben ser las
cosas a tener en cuenta desde el punto de vista positivo y negativo ante
de la puesta en marcha de cualquier proyecto.
<www.colectivogentes.org> 31
3. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE
ANÁLISIS PARA CONOCER A
NUESTROS DESTINATARIOS

• 1.- Conocer a los Destinatarios de nuestro Trabajo.


• 2.- Jóvenes que son noticia.
• 3.- Un paso posterior.
• 4.- Los Tele-jóvenes.
• 5.- Las Tribus.

<www.colectivogentes.org> 32
3.1.- Conocer a los destinatarios de
nuestro trabajo.
Facilitado por Fernando de la Riva Rodríguez.

• Paso previo: ¿Existen en tu opinión, algunos rasgos que sean


comunes al conjunto de los jóvenes de hoy y que nos sirvan
para “definirlos”, para caracterizarlos en su conjunto?.
• Intenta, brevemente describir por escrito cuales son esos
rasgos fundamentales.
• Pero … esos rasgos que has destacado, ¿Se corresponden
con la “imagen social” de lo que son y cómo son los jóvenes
actuales?
• Te proponemos varios ejercicios o juegos que servirán para
recoger algunas de esas “imágenes sociales”. Son ejercicios
que, sin romper la dinámica cotidiana, sin suponer un gran
esfuerzo complementario, nos obligarán, durante los
próximos días, a observar con mayor atención y actitud de
análisis, la realidad de nuestro entorno.

<www.colectivogentes.org> 33
3.2.-Jóvenes que son noticia
Facilitado por Fernando de la Riva Rodríguez.

• Si leéis habitualmente la prensa, local o nacional, también resultará más


fácil realizar este ejercicio. En caso contrario, deberéis haceros con un
periódico, el mismo preferiblemente, los próximos tres o cuatro días.
• Algunas de las noticias que aparecen diariamente en la prensa están
“protagonizadas” por jóvenes, o , al menos, se refieren a personas que
tienen aproximadamente entre 14 y 25 años de edad. En algunos casos
encontraréis esas noticias en las secciones de “Sociedad” o “Educación”,
pero también las encontraréis en otras secciones, incluso en la de
“sucesos”. Tal vez encontréis referencias en los artículos de fondo,
columnas de opinión, o en otras secciones. Identificad y recortad, a lo largo
de estos tres o cuatro días, todas las noticias o referencias relacionadas con
los jóvenes, luego, agrupadlas por secciones y analizadlas.
• ¿En que secciones, en relación a qué noticias aparecen los jóvenes?. ¿Qué
se dice de ellos, qué rasgos, qué características se les atribuye? ¿A partir de
todas esas noticias, cuales son, aparentemente, sus ocupaciones, sus
actividades habituales, sus formas de relación, sus intereses, sus valores,
qué les preocupa, etc?

<www.colectivogentes.org> 34
3.3.- Un paso posterior.
Facilitado por Fernando de la Riva Rodríguez.

• Haced una síntesis con los datos recogidos y dad respuesta a


las siguientes preguntas:
• ¿Qué 8 o 10 rasgos característicos de los jóvenes actuales
se reflejan en los medios de comunicación que habéis
analizado como expresión de su “Imagen social”?.
• ¿En qué medida esos rasgos se corresponden con las
características que reflejasteis antes de los ejercicios? ¿Qué
diferencias encontráis?.
• ¿Cuáles de los rasgos que habéis descubierto, referidos a los
jóvenes en general, pueden afirmarse también de los jóvenes
de vuestro municipio?.
• ¿Qué rasgos, en cambio, diferencian a esos jóvenes del
entorno más próximo a “ese” “perfil genérico” que habéis ido
identificando?.

<www.colectivogentes.org> 35
3.4.- Los Tele jóvenes
Facilitado por Fernando de la Riva Rodríguez.
• Si dedicáis algún tiempo cada día, o de forma regular, a ver la
televisión, éste ejercicio será de más fácil realización. Si no es
así, “haced un esfuerzo” y sentaos frente al televisor.
• Observar los “bloques” de anuncios que abundan en todas las
cadenas. Muchos de ellos están “protagonizados” por jóvenes
o se dirigen a ellos.
• Cómo son esos jóvenes que aparecen en los anuncios
televisivos?, ¿cómo visten, cual es su apariencia física?
¡Cuales son, según esos anuncios, sus ocupaciones, sus
actividades habituales, sus formas de relación, sus intereses,
sus valores, qué les preocupa, etc?
• Id tomando nota de todos los rasgos que podáis identificar y
que se repitan, de una u otra forma, en los diferentes
artículos de consumo o marcas comerciales.

<www.colectivogentes.org> 36
3.5.- Las tribus
• Objetivo. Conocer los posibles destinatarios y colaboradores para la acción 2. Analizar que papel
tienen en su entorno o podrían tener en un determinado proyecto
• Descripción: A un grupo de personas que pudieran estar interesadas o implicadas, se les pide que
describan dentro de su comunidad las distintas «tribus» o tipos de personas o destinatarios
posibles de las acciones; teniendo en cuenta que un mismo tipo de persona puede pertenecer a
varias tribus.
• Desarrollo: Se pide al grupo que basándonos en una realidad concreta (su barrio, su asociación,
etc.) definan las siguientes tribus, si es posible con nombres y estrategias de trabajo con cada una
de ellas:
– 1.- TRIBU BLANCA: personas destinatarias directas de la acción, aquellos a quienes dirigiría una acción y porqué;
– 2.- TRIBU VERDE: profesionales que trabajan con la tribu blanca y aquellos con los que deberíamos lograr acuerdos sobre los
objetivos del plan.
– 3.-TRIBU AZUL: aquellos que pueden aportar recursos útiles para el trabajo con los destinatarios. Lograr que «presten» sus medios
puede facilitar o hacer posible nuestra acción
– .4.- TRIBU ROJA: aquellas personas cuya opinión puede influir en la aceptación y desarrollo de las acciones dirigidas a los/as
destinatarios/as directos.
– 5.- TRIBU AMARILLA: formada por quienes pueden «multiplicar» el impacto del trabajo, haciendo suyos los objetivos, promoviendo
sus propias iniciativas. (Ver en la guía del alumno/a un listado orientativo sobre el que se puede empezar a trabajar y la ficha para
rellenar)
• Observaciones: Extraído del Equipo Claves (1996, b) Se puede utilizar tanto para conocer la
población en la que estamos trabajando según ellos mismos, como para determinar los
destinatarios y destinatarias de un proyecto concreto. Esta técnica ayuda a la reflexión conjunta,
implica al grupo y da la posibilidad de analizar los diferentes recursos humanos con los que
podemos contar.

<www.colectivogentes.org> 37
4.TÉCNICAS TECNICAS DE ANÁLISIS
PARTICIPATIVO CON PICTOGRAMAS

• 1.- Un Collage
• 2.- Los Murales
• 3.- El Pictograma
• 4.- El Mapa de la Comunidad

<www.colectivogentes.org> 38
4.1.- Un collage 1
• El objetivo de la técnica es profundizar en el conocimiento de la realidad, discriminando y
analizando los distintos rasgos, empezando a diferenciar su significación -favorable o
desfavorable- para el desarrollo grupal. Tiene el interés adicional de que emplearemos un
lenguaje gráfico, de imágenes, que permitirá una interpretación más abierta y creativa de
los resultados.
• Emplearemos cerca de dos horas en el desarrollo completo de la técnica y necesitaremos
cartulinas, tijeras escolares, barras de pegamento sólido, revistas viejas, papel y lápiz.
• Les pediremos a los participantes que se dividan en dos o cuatro subgrupos. A uno, o a
dos, de ellos le pediremos que haga una lista de todos los RASGOS, CARACTERISTICAS,
CUALIDADES, NECESIDADES SATISFECHAS, POTENCIALIDADES, VALORES, ENTIDADES
O GRUPOS... concretos, existentes en nuestra comunidad, en nuestro entorno social,
que sean, en su opinión POSITIVOS, CONTRIBUYAN AL BIENESTAR, A LA FELICIDAD
COLECTIVA.
• Al otro, o a los otros dos subgrupos, le pediremos que hagan también una lista de
rasgos, características, cualidades, potencialidades, valores, entidades o grupos...
concretos, que existan la comunidad en la que vivimos, en nuestro entorno social
próximo, pero en este caso serán NEGATIVOS, LOS QUE NO CONTRIBUYEN AL
BIENESTAR, A LA FELICIDAD COLECTIVA.
• El “reparto de papeles”, positivo o negativo, se realizará sin que los demás grupos se
enteren de la misión encomendada a cada uno, que debe quedar “secreta” hasta el final
del ejercicio.
• Esas listas deberán formarse con cuestiones precisas, concretando, buscando ejemplos
reales que sean claros. Cuanto menos abstractos y genéricos seamos, mejores serán los
resultados.

<www.colectivogentes.org> 39
Un collage 2
• Al cabo de una media hora, entregaremos a cada subgrupo una cartulina, una tijera
escolar, una barra de pegamento y unas cuantas revistas gráficas (revistas
dominicales de periódicos diarios, revistas del corazón y de actualidad, revistas
políticas, etc). Les pediremos entonces que, durante treinta minutos más,
“traduzcan” su lista a imágenes, que elaboren un collage -identificando, recortando,
combinando y pegando imágenes en la cartulina- en el que se represente su visión,
positiva o negativa, de nuestra realidad.
• Finalizado el tiempo, los trabajos se fijarán a la pared, sin indicar su carácter positivo
o negativo, y, por turno, los grupos irán “interpretando” los collares de los otros
subgrupos. Cuando le corresponda al collage de un grupo, este callará y escuchará a
los demás, añadiendo sus aclaraciones SOLO al final de las opiniones ajenas.
• ¿Qué piensan los demás grupos que quiere decir ese collage? ¿Su sentido es
“positivo” o “negativo”? ¿Qué rasgos de nuestra comunidad, de nuestro entorno
social, aparecen reflejados?
• Así, iremos descodificando uno por uno los collages. Al final, pondremos en común
nuestras listas, haciendo una síntesis de los rasgos positivos y negativos,
completando o ampliando la lista con ideas que hayan surgido en los pasos
anteriores.
• El resultado de este ejercicio nos puede “dar mucho trabajo”. A partir de las primeras
conclusiones obtenidas podemos: concretar los rasgos con ejemplos aún más
concretos, relacionar unos y otros rasgos, priorizar aquellos que consideramos más
significativos o más mayoritarios, señalar cuales de esos rasgos son también los
nuestros como personas o como grupo, etc. Todo dependerá de lo que queramos y/o
necesitemos profundizar en el análisis y el conocimiento de nuestra realidad.
<www.colectivogentes.org> 40
4.2.- Murales 1
• El objetivo, una vez más, es facilitar una observación y reflexión colectiva de la propia
realidad, que permita profundizar en su conocimiento de la realidad concreta.
• Esta técnica también utiliza un “lenguaje” gráfico o plástico, enormemente creativo y
que facilita la participación de un grupo numeroso de personas.
• Necesitaremos bastante tiempo (un mínimo de dos horas) y distintos materiales de
pintura.
• Buscaremos una pared, un muro blanco o, mejor aún (aunque menos espectacular),
desplegaremos y pegaremos o fijaremos con chinchetas, en una pared lisa, un largo
trozo (10-12 metros) de papel blanco de rollo ancho (+ de 1 metro). Nos haremos
con pinturas: rotuladores y/o ceras de colores, tempera escolar y pinceles, sprays,
etc. En cantidad suficiente para el número de personas que formemos el grupo.
• Les recordaremos a los participantes que, desde el principio de los tiempos, en todas
las culturas, y en algunas en especial, (la cultura rupestre, los egipcios, los indios
americanos, etc.) se han utilizado los pictogramas, las imágenes pintadas o
esculpidas, para representar la realidad.
• Les pediremos que se dividan en tres subgrupos. A cada uno le pediremos que
prepare y realice un “pictograma”. El primero deberá representar a nuestra
comunidad, nuestro pueblo, nuestro barrio, tal y como era hace veinte años. El
segundo representará a nuestra comunidad, barrio o pueblo, tal y como es hoy. El
tercero representará a nuestra comunidad tal y como cree que será dentro de veinte
años (de acuerdo con el desarrollo previsible de sus defectos y virtudes, de sus
problemas y soluciones, etc.).

<www.colectivogentes.org> 41
Murales 2
• Primero se reunirán durante más de media hora a preparar el “pictograma”, a seleccionar
sus contenidos y pensar como lo representarán.
• Luego, durante más de media hora también, volcarán al papel (o a la pared, o al muro),
sus ideas. No importa que no sean “artistas”, aunque convendrá que repartamos a los
miembros del grupo que tengan mayores habilidades pictóricas entre los tres subgrupos.
• No buscamos la calidad artística sino la calidad representativa: que los pictogramas
representen lo más fiel y completamente la realidad.
• Al concluir los trabajos, los “interpretaremos”. Los grupos Irán pasando por los otros dos
pictogramas, intentando descubrir lo que quieren decir y tomando nota de nuevas ideas
que se les ocurran a la vista de cada uno.
• Luego haremos una puesta en común, comentando uno por uno los pictogramas. Opinarán
primero los otros dos subgrupos que no trabajaron en él. Después opinarán los “autores”.
Así iremos completando y añadiendo rasgos (reflejándolos, a ser posible, de forma gráfica
en los propios pictogramas).
• Este ejercicio también nos puede “dar mucho trabajo”. Podemos profundizar el trabajo
comparando de dos en dos los pictogramas, viendo lo que ha cambiado del pasado al
presente, qué ha desaparecido, qué ha aparecido de nuevo. Podemos comparar
igualmente el presente con el futuro, haciéndonos las mismas preguntas. Podemos, a la
vista de todo, señalar qué problemas y necesidades no están resueltas y como pensamos
que se van, o no, a arreglar en el futuro.
• En fin, podemos llegar hasta donde nos lleve nuestro interés y/o nuestra necesidad de
conocer mejor nuestra realidad concreta.
<www.colectivogentes.org> 42
4.3.-El pictograma
• Objetivo: Conocer qué piensa un grupo sobre su propia comunidad.
• Descripción: Un grupo representa gráficamente tres momentos en el
tiempo de su propia asociación, barrio o pueblo.
• Desarrollo: Se dividen en tres grupos y le pediremos a cada uno que realice
un pictograma (una representación gráfica). Al prime-10, de cómo era su
comunidad, asociación, pueblo, barrio, etc. liare 20 años. El segundo,
representará la comunidad hoy. El termo, tal y cómo cree que será dentro de
20 años, (de acuerdo al desarrollo previsible). 1.- Se reunirán durante media
hora a preparar el pictograma, seleccionando los contenidos y pensando
tomo lo representarán. 2.- Tendrán otros 30 minutos para volcar las ideas al
papel, o a la pared (es importante que se represente lo más fielmente
posible la realidad, aunque la calidad pictórica no sea buena). 3.- Se
interpreta: Cada grupo va pasando delante de los dibujos de los otros dos
subgrupos y exponen lo que creen que pretendían representar. 4. - Los
propios autores explican lo que han querido representar. 5. - Se abre un
debate que va completando cada gráfico realizado.
• Observaciones: Esta técnica es creativa y novedosa, da muy buenos
resultados y profundiza bastante. Ayuda a que un grupo reconozca su propia
historia y sus tendencias.

<www.colectivogentes.org> 43
4.4.- El mapa de la comunidad
• Objetivo: facilitar la reflexión sobre nuestra percepción del entorno y, en
consecuencia, favorecer un conocimiento más completo y profundo de la
realidad concreta en la que vive el grupo.
• Desarrollo: Necesitaremos cartulinas y rotuladores. El tiempo que
requeriremos será aproximadamente de 1 hora y media. En primer lugar,
pediremos a los participantes que, durante 10 minutos, dibujen en un papel
un mapa del entorno inmediato, del barrio, del pueblo, de la ciudad en que
vivimos. Ese mapa -que no es necesario tenga calidad “cartográfica”-
deberá representar todos aquellos lugares que tengan una significación,
que representen algo importante para el participante y para el grupo en
general. Luego, durante treinta minutos, nos reuniremos en subgrupos y
compararemos nuestros mapas, confeccionando entre todos uno sólo y
reflejándolo en una cartulina. Los diferentes mapas se pegarán a la pared y
cada subgrupo, durante 15 minutos, observará el mapa de otro, tomando
nota de todas aquellas cosas que eche de menos y que no fueron
reflejadas. Por último, haremos una puesta en común en la que los
portavoces de los subgrupos irán presentando sus conclusiones y, con
todas ellas, iremos confeccionando un sólo mapa común. Luego
entraremos a comentar y debatir el mapa: los lugares que aparecen;
aquellos que no han sido reflejados; las diferencias entre los mapas de un
subgrupo y otro; etc.
<www.colectivogentes.org> 44
5.TECNICAS PARTICIPATIVAS DE
ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO DE
LA CREATIVIDAD Y EL DISEÑO DE
OBJETIVOS

• 1.- Tormenta de ideas


• 2.- El pasado mañana
• 3.- Miremos el más allá
• 4.- Los tres deseos del genio

<www.colectivogentes.org> 45
5.1.- Tormenta de ideas
• Objetivo: 1..- Fomentar la creatividad en un grupo. 2.- generar ideas
• Descripción: Un grupo expone todas las ideas que se les ocurren en torno a un tema
concreto, posteriormente se organizan las ideas.
• Desarrollo: Se selecciona un tema, concepto, problema o situación y se recaba la
opinión de todos. Por ejemplo: después de priorizar las necesidades que se quieren
trabajar con la juventud, se le pide a un grupo de personas que expresen, sin control
alguno, todo tipo de acciones que se les ocurra pueden llevarse a cabo. 1 Las ideas no
deben ser censuradas ni criticadas, esta es una fase de producción. Las aportaciones
se deben hacer sin restricciones, solo las propias del turno de palabra.
Posteriormente, desde la coordinación, se trata de analizar las ideas con ayuda del
grupo, de forma que se relacionen unas ideas con otras y se concreten las propuestas.
Se estudiará entonces la viabilidad de las sugerencias, se analiza sus posibilidades
prácticas ¿Es buena esta idea? ¿Se puede realizar? ¿Tenemos las condiciones mínimas
para tener éxito? Al final quien coordina hace un resumen y el grupo extrae las
conclusiones.
• Variación: Lluvia de tarjetas. El proceso es el mismo pero cada idea se va
escribiendo en una tarjeta. (Ver Vargas y Bustillo, 1988, 107) Observaciones: El
ambiente tiene que estar preparado para un trabajo informal: asientos cómodos, lugar
tranquilo, etc. Se debe pensar la forma de registrar todas las ideas (alguien que tome
notas, la pizarra, una grabadora). La crítica es dejada de lado. La libre asociación de
ideas es aceptable. Se necesita en un primer momento gran cantidad de ideas. Luego
se buscará la combinación de las mismas.

<www.colectivogentes.org> 46
5.2.- El pasado mañana
• Objetivo: facilitar la capacidad creativa del grupo para el diseño de
proyectos concretos
• Descripción: Reunión en la que un grupo (entre cinco y cuarenta) diseñan
un aspecto de la realidad, tal como les gustaría que fuese, sin considerar las
dificultades inmediatas.
• Desarrollo: 1. Se plantea un aspecto de la realidad que se quiere cambiar
(por ejemplo el funcionamiento de la casa de cultura o la violencia en el
barrio), 2. Individualmente se piensan propuestas sin limitar la imaginación,
3. Se exponen todas las ideas quedando reflejadas en la pizarra o papel
grande, 4. Se elaboran nuevas ideas en función de las que tenemos (por
asociación, combinación, desarrollo, inversión, etc.), 5. Se gradúan las ideas
según su viabilidad o posibilidades de realización: lo que se puede hacer ya,
lo que podríamos hacer a corto plazo si se dan ciertas condiciones, aquello
que ahora no es fácil conseguir pero podría ser la finalidad del grupo.
• Observaciones: Técnica muy creativa que posibilita, basándonos en
nuestra percepción de la realidad, colaborar en el diseño de las prioridades a
trabajar. Además, es una de las técnicas que ayudan a aumentar el grupo de
colaboradores y conseguir que la gente se implique en la elaboración del
proyecto concreto y en la realización del mismo (Cembranos, Bustelo y
Montesinos, 1989)

<www.colectivogentes.org> 47
5.3.- Miremos el más allá
• Objetivo: facilitar la capacidad creativa
• Descripción: Organizados en subgrupos se diseña algo que les gustaría
conseguir, un modelo ideal para su barrio, asociación, institución, etc.
• Desarrollo: 1. Individualmente cada uno escribe en un papel ¿Qué le
gustaría conseguir para su barrio, institución, asociación, grupo... En un
plazo de cinco años? 2. En subgrupos de 4 a 6 personas ponen sus
respuestas en común y deberán hacer entre todos su barrio o su
asociación ideal. Habrá que detallar cómo sería y como funcionaría.
Cada grupo nombra alguien que coordina, que anota las aportaciones y
controla el tiempo: 30 minutos. 3. Se realiza la puesta en común y se
presenta el modelo ideal resumido en un papelógrafo. Habrá que analizar
que es lo que hay en común y hacer notar que es lo que falta relacionado
con lo económico, cultural, organizativo, etc. 4. Se elige aquel que reúna
la mayor cantidad de cualidades o por ser el más factible para poder
llevar a cabo, o bien se elabora uno nuevo con el conjunto de ideas
aportadas por todos. Existen dos criterios básicos: CUALIDADES Y
VIABILIDAD.
• Observaciones: Esta técnica permite extraer los intereses del grupo ante
una determinada situación, logra hacer emerger intereses e ideas y
además consigue que las ideas aportadas sean del grupo.
<www.colectivogentes.org> 48
5.4.-Los tres deseos del genio
• Objetivo: Que el grupo formule y analice objetivos para su acción.
• Recursos Necesarios :Necesitaremos papel y lápices y algo más de una hora de tiempo.
• Desarrollo: Recordaremos a los participantes los múltiples cuentos en los que aparece un
genio -del interior de una botella, una lámpara, etc. - y concede tres deseos al
protagonista. Solo pide que esos deseos sean posibles y realistas, o sea, que se puedan
conseguir sin recurrir a fuerzas extraordinarias o sobrenaturales, que dependan de la
acción humana y sean coherentes con las condiciones concretas y reales existentes. Pide
también que esos tres deseos sean los más importantes porque respondan a las
principales necesidades relacionadas con el tema o cuestión que hayamos seleccionado.
Cada participante deberá pensar y escribir sus tres deseos. Luego nos repartiremos en
subgrupos y compararemos, durante media hora, nuestros deseos, intentando seleccionar,
de entre todos, los tres más importantes en opinión de todo el subgrupo. A continuación
realizaremos una puesta en común, en la que el portavoz de cada subgrupo irá
exponiendo sus deseos, mientras vamos tomando nota de todos ellos en la pizarra o
rotafolio. Cuando estén todos reflejados, eliminaremos aquellos que sean más “mágicos”,
que dependan de la voluntad o la acción de otras personas ajenas al grupo, que no sean
realistas, que no sean fundamentales. Luego, agruparemos colectivamente los que queden
por su afinidad o similitud. Por último, seleccionaremos los tres deseos comunes que
vamos a pedirle al genio.
• Observaciones: Los genios, como todo el mundo sabe, solo existen en los cuentos. El
único “genio” que conocemos es el propio grupo, capaz con su esfuerzo de lograr lo que
se proponga y esté a su alcance. En consecuencia, tomaremos uno por uno los deseos y
debatiremos entre todos la forma de alcanzarlos, identificando los pasos necesarios que
debemos dar para que se lleven a cabo.

<www.colectivogentes.org> 49
6.TECNICAS PARTICIPATIVAS DE
ANÁLISIS ESTRUCTURAL

• 1.- Recoger la información general que se tenga


sobre ese colectivo socio-cultural
• 2.- Informaciones Específicas.
• 3.- La Pirámide de Manheim.
• 4.- Hechos y síntomas en un lugar.
(Las 8 Preguntas)
• 5.- El Árbol Social

<www.colectivogentes.org> 50
• Contenidos
– El análisis sociocultural del entorno
– Plano estructural. Técnicas análisis estructural
• Plano Contexto Socioeconómico. Infraestructura.
• Plano Contexto Socio Político-Institucional. Estructura.
• Plano Contexto Ideológico-Cultural. Superestructura
– Aproximación Técnicas e instrumentos para el estudio
e investigación del entorno sociocultural.
• Objetivos:
– Lograr encuadrar elementos del análisis en cada
plano: infraestructura, estructura y superestructura
– Conocer varias técnicas de análisis aplicadas a los
planos correspondientes.
<www.colectivogentes.org> 51
Todo Grupo Sociocultural
(INODEP)
• 1.- Sobrevive, quiere enriquecerse, tiene redes de
producción y distribución de bienes: Economía.
• 2.- Se propaga: Familia
• 3.- Forma, integra y controla a sus miembros:
Socialización.
• 4.- Se organiza y diversifica, enfrenta antagonismos
frente al poder y la autoridad: Política.
• 5.- Organiza Fiestas, descansa, se distrae: Ocio y
Recreo.
• 6.- Da sentido a los “misterios” de la vida, enfermedad,
desigualdades, lucha, trabajo, muerte: Ideología y
Religión
<www.colectivogentes.org> 52
6.1.- Recoger la información general que se tenga
sobre ese colectivo socio-cultural
Citado por López de Ceballos, Paloma

<www.colectivogentes.org> 53
6.2.- Informaciones Específicas
Citado por López de Ceballos, Paloma

<www.colectivogentes.org> 54
6.3.- La Pirámide de Mannhein
Citado por López de Ceballos, Paloma

• Karl Mannhein y su libro fundamental “Ideología y Utopía”. Mannhein es un marxista que intenta
completar la obra de Marx, cuya trilogía ha quedado incompleta: ha desarrollado mucho la
economía, bastante menos la política y sólo llega a la cultura en su diario sobre la revolución de
las Comunas. Mannhein se convierte en uno de los fundadores de la Sociología de la Cultura. A la
división de una sociedad por clases sociales añade “sectores verticales”: las grandes instituciones
que la atraviesan de arriba abajo, como la Iglesia y el Ejercito, y los grupos fundamentales de
pertenencia. Étnico, lingüístico, , etc. Con ello da relieve a la representación de una sociedad que
se vería sino falsamente plana.
• En el INODEP, Jean Merlo lo traduce a un esquema sencillo que nos ha sido muy útil. Sirve para
analizar la estructura de una sociedad y situar gráficamente sus conflictos. En el IAP comarcal,
ayuda además a situar los grupos. En la IAP Institucional, a situar la Institución, su clientela,
financiadores, directivos y personal.
• Puede elaborarse para distintos niveles: el país, la autonomía, la provincia, el municipio o un
barrio.
• Tomemos un medio social dado. Tiene generalmente la configuración de un triangulo, porque hay
muchas más personas en la base que en la cúspide.
• Este triangulo se divide, primeramente, según sus CAPAS HORIZONTALES. Las capas horizontales
están determinadas por el ingreso y por el “estatus social”, o “socioprofesional, que determina la
integración en el sistema del poder.
• A la División de capas horizontales (o en clases sociales, si se tienen datos para ello) se añade la
de los SECTORES VERTICALES. Se llaman así porque atraviesan a las capas horizontales.

<www.colectivogentes.org> 55
6.4.-Hechos y síntomas en un lugar
Pedro Torres

<www.colectivogentes.org> 56
ANALIZAMOS LA REALIDAD EN LA QUE PRETENDEMOS INTERVENIR

¿Qué ¿A ¿Dónde ¿Cómo ¿Cuándo ¿Cuánto


quienes
pasa? pasa ? pasa ? pasa ? pasa ?
les pasa?

Hace Hace Hace Hace Hace Hace


referencia referencia referencia referencia referencia referencia
a los a los al a los al a la
HECHOS SUJETOS ESPACIO PROCESOS TIEMPO INTENSIDAD

Y EN BASE A LOS DATOS OBTENIDOS REALIZAMOS UN DIAGNOSTICO

¿Por qué Hace ¿Qué Hace


referencia a consecuencias referencia a
pasa? las
CAUSAS
tiene? los EFECTOS

<www.colectivogentes.org> 57
2.-¿A
quié
n/qu
Re s u ienes
a? s qu l oe l ta de les p
é p a s c i o ne n d e te r v i t a l asa?
u r v a c o m in i m
1.-¿Q q u í o bs e
h e c h os , los s
u
ar cla
r a
porta
nc i a
o s a l o s j e t os d m e n t pode
t a m c o n q u e s e r e la s e q uiene r
Ano que ver ue s t a s
pasiv
activ
o s (los ituac s s on
it enen rre. Resp s propios la o s (l o s q ue la i ón . Pu e
o c u e l o s , a e l l o s q u p r o den
que o s d a d @ l e s
tamb brán de
h a e l a d uc
b t e n gam o a soci urre, cuá i
sufre
n ) .
en) o
o t a ri o s s oc e s, én co ser c Todo
i n a é l e l ta d i n te m o o n t s
dest ta de qu s, dificu … rvenc
ión q
s uj et
os de
empl
a do s
r e g u n le m a ci o nes cabo
. u e l a
p p ro b s pi r a quere
s u s s , a mos
s on a c i one lleva
o c u p 3. - ¿ D ó nde pasa? ra
p re
En ésta columna recogemos
información sobre el espacio es
importante determinar los lugares
donde ocurren los hechos, analizar
sus características geográficas, la
posible distribución de territorios,
como se ocupan dichos espacios, etc.

<www.colectivogentes.org> 58
5.-
¿Cu
a s a ? á nd
o p b ar E n op
C ó m r e c a s o e l a asa
4.- ¿ d e o c e e s n á lisis ?
a q uí l p r m u
ta m os s ob re e rrollan con y im
t p
de
una
Tra i ó n e s a e e x t o r t a
r mac ual se d a de l tie ualiz nte rea
lida
in fo l c at o m p a r l s it u d
n e e t r d e c u r o . o q ar l
ú
seg chos. S uencia a D
tiem re esa esde e ocu y u a
e c a u n r
los h tar la se n lugar de po ha situaci cuánd re en
c a . lo o ó o
dete s que d minada mo s pas cupad n, cuá
m o
o r o
hech ión dete imp entos s del p cada nto
c orta h r u
situa nte an sid oceso no
6.- ¿ so ,
Cuán sign o los m qué
to p a ifica á
Es ta sa? tivo s
m s.
aspe bién nec
c e
con l tos que ti sario con
a e o
hech intensid nen que cer
o a ver
en té s. Cómo d de los
rm a
tamb inos de fecta no
ién d c s
e cal antidad ólo
idad , sino
.

<www.colectivogentes.org> 59
El Diagnostico:¿Por qué pasa y
qué consecuencias tiene? :1

<www.colectivogentes.org> 60
El Diagnostico:¿Por qué pasa y
Qué Consecuencias tiene?:2
• En definitiva el análisis pone su atención en los síntomas, mientras que el
diagnostico intenta llegar a detectar las causas que originan dichos
síntomas y efectos o consecuencias de esos síntomas en la comunidad.
• Por tanto, las últimas preguntas que debemos hacer/nos,
ineludiblemente, son:
• 1.- la de por qué ocurren las situaciones o hechos descritos en la primera
pregunta. El Intento de averiguar las causas, es algo fundamental como
veremos al abordar el siguiente capítulo. Profundizar en las causas que
originan una situación se hace imprescindible si de veras queremos
transformar la realidad
• 2.- ¿Que consecuencias tienen éstos síntomas? A qué, quien, quienes o
cuanto afecta éstos hechos o síntomas. Esto nos determina la
importancia y la urgencia de la intervención. ¡Que pasaría si no se hace
nada?, Disminuyen, aumentan las consecuencias?.
• Responder correctamente a éstas preguntas es quizás algo más
complicado que hacerlo con las anteriores y por ello de mayor
significación. Como suele decirse, hacer un buen diagnóstico de una
situación es tener ya resuelto la mitad del problema.

<www.colectivogentes.org> 61
6.5.- El árbol social
• Objetivo: analizar la realidad social, económica y cultural
• Descripción: Un grupo de personas pertenecientes a una asociación, o a
una comunidad analizan en pequeño grupo su entorno social, cultural y
económico.
• Desarrollo: Se pide al grupo que individualmente y por 10 minutos, hagan
una analogía de su comunidad con un árbol. La representación de las raíces
deberá contemplar de qué manera se sustenta esa comunidad, cómo
satisface sus necesidades. En el tronco deberá explicarse la estructura de la
comunidad, cómo se organizan. En las ramas y copa se expondrá la
identidad de la comunidad, cuatro o cinco frases breves que indiquen sus
formas de pensar y sus valores. Luego se reúnen en subgrupos y
contrastan sus ideas creando un nuevo árbol común durante una 30 o 40
minutos. Por último los subgrupos exponen sus conclusiones y se discuten
las coincidencias y diferencias colectivamente (unos 30 o 40 minutos). Al
final tendremos un solo árbol elaborado por todo el grupo.
• Observaciones: Esta técnica permite extraer de un grupo numeroso
muchos datos sobre su entorno a la vez que consensuarlos. Suele dar
buenos resultados y permite ir creando unión en el grupo analizador.

<www.colectivogentes.org> 62
• El objetivo de la técnica, adaptada de otra del mismo nombre presentada
en el libro “Técnicas Participativas para la Educación Popular”, es facilitar la
reflexión del grupo sobre la realidad en la que vive, ayudándole a identificar
y discriminar sus diferentes rasgos característicos y facilitando la percepción
de las relaciones existentes entre ellos. Necesitaremos un tiempo
aproximado de unas dos horas. Necesitaremos también folios de papel,
lápices, cartulinas o papelógrafo y rotuladores.
• El ejercicio se basa en la "analogía" de la comunidad social con un árbol,
esto es, se trata de utilizar la imagen de un árbol para representar, a través
de ella, la realidad de los participantes y caracterizar la comunidad social de
su entorno. La elección del árbol no es casual. El árbol es un organismo
vivo, que crece, se desarrolla, cambia, evoluciona.. de la misma forma que
lo hace la comunidad social de la que formamos parte. También en el árbol
podemos distinguir distintas partes, con funciones diferentes, que sin
embargo están estrechamente relacionadas entre sí... al igual que ocurre
en la comunidad de nuestro entorno. En fin, es una imagen que sirve
adecuadamente para nuestro objetivo. Así que invitamos a los participantes
a que dibujen, en un folio en blanco, la imagen de un árbol y sigan los
pasos siguientes:

<www.colectivogentes.org> 63
• 1er Paso. Sobre las raíces de ese árbol -mediante las cuales el árbol se sostiene y
toma de la tierra el agua y los minerales de los que se alimenta- describe con
cuatro o cinco frases breves, las formas más características a través de las cuales
la comunidad de tu entorno concreto se "sostiene" y satisface sus necesidades
básicas, sus formas de producción y trabajo, de generación de riqueza económica,
sus principales recursos económicos y materiales (agricultura, pequeñas industrias,
comercio, servicios, subsidios, etc). Deberás señalar cuál es la situación
“socioeconómica” de la comunidad: qué fuentes de recursos están en alza, cuáles
en baja, de qué manera afecta a la población (¿existe desempleo? ¿a qué sectores
afecta especialmente? ¿existen desequilibrios socioeconómicos marcados,
situaciones de marginación o exclusión, a qué sectores afectan? etc.). Indica, en
relación a esos rasgos principales, cómo te "afectan" a ti y a tu grupo, "donde" se
encuentra el grupo o sector social al que perteneces en esa parte del "árbol".
• 2º Paso. A continuación, sobre el tronco del árbol -que da forma y estructura al
árbol- describe con cuatro o cinco frases breves, las formas más características de
relación y organización social, las estructuras que "articulan" a tu comunidad, las
instituciones (sociales, religiosas, económicas, culturales, educativas, políticas,
asociativas...) que existen y tienen mayor importancia e influencia. Deberás
señalar cómo es la realidad socio-organizativa de la comunidad y de qué formas
funciona (¿ de qué forma participa, se relaciona y organiza la gente? ¿existen
grupos o sectores sociales que no intervienen, que no participan activamente en la
vida social del municipio? ¿cuáles?). Indica, en relación a esos rasgos principales,
cómo te "afectan", "donde" se encuentra el grupo o sector social al que perteneces
en esa parte del "árbol".

<www.colectivogentes.org> 64
• 3er Paso. Por último, sobre la copa del árbol, sobre sus hojas y frutos -que son la
manifestación más visible del árbol, los que le confieren su "identidad" y le distinguen más
fácilmente de otros árboles- describe con cuatro o cinco frases breves, las formas más
características de pensar, los hábitos sociales, las costumbres y tradiciones culturales más
marcadas, las formas de expresión colectiva que existen en tu comunidad (¿cuáles son los
valores y creencias dominantes? ¿existen situaciones de desigualdad, desequilibrio,
discriminación cultural o educativa? ¿a qué grupos o sectores afectan?). Indica, en relación
a estos rasgos principales, como te "afectan", "donde" se encuentra el grupo o sector social
al que perteneces en esa parte del "árbol".
• Cuando hayas concluido esos tres pasos, revisa tu "árbol social", comprueba que los rasgos
que has destacado son, en tu opinión, los más significativos dentro de cada bloque -las
raíces (su economía), el tronco (su organización social) y la copa (su cultura)-, mira si existe
una relación clara entre unos y otros (porque, como en el árbol, en nuestra comunidad están
directamente conectadas las distintas partes y los valores culturales tienen mucho que ver
con la economía y las formas de organización y relación social). En suma, comprueba que,
por separado y en conjunto, esos rasgos son los que, en tu opinión, mejor describen la
realidad de tu entorno.
• Imagínate que tuvieras que contarle a un "forastero", en pocas palabras, cómo es la
comunidad social en la que vives y trabajas. ¿Esos rasgos serían los más importantes y los
que le darían una mejor visión "de conjunto"?
• Después del trabajo individual, que podrá durar entre 10 y 15 minutos como mínimo, nos
dividiremos en subgrupos (3 a 6 personas), contrastaremos nuestras respuestas,
sintetizaremos aquellas cuestiones que sean coincidentes en cada uno de los niveles del
árbol social y elaboraremos un sólo árbol por subgrupo. Para ello podremos emplear
alrededor de 40 minutos.
• Por último, pondremos en común las conclusiones de los subgrupos, intentando destacar las
coincidencias y reflexionando colectivamente sobre los resultados finales.

<www.colectivogentes.org> 65
7.TECNICAS PARTICIPATIVAS DE
ANÁLISIS GENERAL

• 1.- Grupos de Discusión


• 2.- Mesas Redondas
• 3.- Seminarios
• 4.- Debates
• 5.- Reunión

<www.colectivogentes.org> 66
7.1.-Grupos de discusión
Objetivo: conocer la percepción social
Descripción: Un número reducido de personas (de 5 a 20) intercambia ideas de forma informal
sobre un tema propuesto (Por ejemplo: las mujeres del barrio: sus aportes a la sociedad y sus
necesidades).
Desarrollo: Debe ser lo más espontáneo e informal posible, aunque dentro de unas mínimas
normas: 1.- La discusión se realiza alrededor de un tema de interés para todos, decidido
anteriormente. 2.- El intercambio de ideas sigue cierto orden lógico, gira en torno a un objetivo
central. 3.- El grupo designa una persona coordinadora para guiar la discusión (sólo si tiene la
experiencia necesaria o interesa que aprendan a tenerla, si no lo hará el animador o animadora). 4.-
El/la coordinador/a propone el tema, esclarece sus implicaciones, propone los aspectos que podrían
tratarse, y se consensúa con el grupo, 5.-Se acuerdan entre todos las normas, el tiempo para cada
exposición y para el desarrollo global de la sesión. La discusión se desarrollará en un clima
democrático y con el mayor estímulo a la participación posible, 6.- Cada miembro del grupo expone
libremente sus ideas y puntos de vista. La discusión debe ser cordial, cooperativa, ecuánime. La
dirección debe procurar no apartarse del objetivo y a la vez relajar el ambiente para que todos
participen, 7.- El/la director/a deberá recapitular de vez en cuando y hacer alguna indicación sobre la
marcha de la discusión, 8.- El/la coordinador/a deberá estimular la participación de todas las personas
del grupo. 9.- Se llegaran a conclusiones por acuerdo o por consenso, 10.- Al finalizar se hará un
resumen y formulará las conclusiones, de acuerdo con el grupo,
Observaciones: Este tipo de técnica es muy rica pero se hace necesaria la presencia de una persona
con experiencia para coordinarla. Para facilitar la participación te sugerimos que pidas en primer lugar
una reflexión individual y por escrito del tema. Esto ayuda a quienes tienen menos soltura para
elaborar las ideas en voz alta, ya que han tenido tiempo para elaborarlas, y por tanto les resultará más
fácil participar. Es básico que el grupo esté distribuido en círculo pues facilita la comunicación de tú a
tú. El lugar debe ser confortable. Procurad no ser interrumpidos. De este grupo siempre salen gente
interesada en continuar con el proceso (de estudio, de planificación o para colaborar en las acciones a
llevar a cabo. Ver Cirigliano y Villaverde1987, 143-147)

<www.colectivogentes.org> 67
7.2.- Mesas redondas
• Objetivo: conocer la opinión de personas expertas sobre un tema concreto.
• Descripción: un grupo de personas expertas con puntos de vista distintos sobre un
tema, expone sus ideas de forma sucesiva ante el grupo
• Desarrollo: Se realiza una reunión preparatoria de tres a seis persona expertas bien
seleccionados para mantener puntos de vista distintos. Permite confrontar diversas
opiniones y así hacerse una idea más ecuánime de un determinado asunto. Los
expertos se deben situar en un escenario frente al grupo. Debe haber alguien
coordinando. No se debe extender más de 50 minutos para poder pasar a las
preguntas del auditorio. 1.- Quien coordina abre la sesión, explicando el tema y el
procedimiento, 2.- Cada ponente tiene 10 minutos, 3.- El/la coordinador/a al finalizar
las exposiciones hace un resumen de las ideas principales de cada uno, 4.- Se abre
un nuevo turno para aclarar posiciones, se establece un diálogo, 5.- Desde la
coordinación se hace un resumen exponiendo los puntos coincidentes y las
diferencias, 6.- Se abre el turno de preguntas.
• Observaciones: Se puede plantear una mesa redonda para el análisis de un tema y
conocer la opinión de grupos enfrentados en la comunidad. Por ejemplo: se invita a
distintas asociaciones y grupos del barrio a exponer su opinión sobre cuáles son los
recursos más importantes de los que carece el barrio, o para decidir que prioridades
se debe enfrentar en la próxima ejecución de programas. Ver Cirigliano y Villaverde
(1987, 115-119)

<www.colectivogentes.org> 68
7.3.- Seminarios
• Objetivo: 1.-Interpretar la realidad, 2.- Conseguir una toma de conciencia
• Descripción: Un grupo reducido investiga o estudia intensamente un tema en
sesiones planificadas, recurriendo a fuentes originales de información.
• Desarrollo: 1.- Preparar el tema y los grupos de trabajo, buscar las fuentes de
información y establecer el objeto del trabajo, así como el horario y el sitio. 2.-
Quienes participan acuerdan la agenda de trabajo. 3.- Se crean subgrupos de 5 a 12
miembros que se instalarán independientemente y con todo el material y fuentes de
información necesaria. 4.- Cada grupo designa una persona que coordine y una
secretaría. 5.- La tarea consistirá en indagar, buscar información, consultar
documentos y fuentes bibliográficas, recurrir a personas expertas, discutir, analizar los
datos, relacionar los distintos aportes hasta llegar a formular las conclusiones sobre el
tema. 6.- Cada grupo redacta unas conclusiones. 7.- Los subgrupos se reúnen, dan a
conocer sus conclusiones y se inicia el debate hasta llegar a unas conclusiones
generales del Seminario. 8.- Se evalúa la tarea.
• Observaciones: Esta técnica requiere personas con experiencia en el manejo de
información escrita. Puede ser útil cuando el grupo encargado del análisis de la
realidad se plantee la interpretación de todos los datos recogidos y aproveche para
invitar a algunos personajes claves y profesionales. Hay que dedicarle bastante
tiempo. Ver Cirigliano y Villaverde(1987, 170-173) Puede haber dos versiones: los
grupos trabajan, todos, los mismos lemas, o cada grupo trabaja una parte
fundamental que los organizadores provean a cada grupo con todas las fuentes de
información necesaria.

<www.colectivogentes.org> 69
7.4.- Debates
• Objetivo: analizar una situación desde diversos puntos de vista,
• Descripción: Dos personas capacitadas conversan ante un auditorio sobre
un tema previsto.
• Desarrollo: 1.- Preparación: seleccionar dos personas que sean buenas
dialogantes, a ser posible con puntos de vista distintos. Deberán preparar
un esquema de los aspectos a tratar, así como material ilustrativo, 2.-
Desde la coordinación se formula el tema, presenta y explica el
procedimiento. 3.- Empieza el diálogo de acuerdo al esquema previsto pero
como una conversación animada y teniendo siempre en cuenta el auditorio,
4.- Los dialogantes exponen teniendo en cuenta que es un dialogo
informativo con responsabilidad compartida, 5.- La duración aproximada
será de 30 minutos, 6.- El auditorio al final hace preguntas o propone
reflexiones sobre el tema.
• Observaciones: Permite obtener datos de dos fuentes y hace reflexionar al
público, suele mantener atento al auditorio. Se puede complementar
haciendo participar al auditorio después con un foro o un Phillips 6/6. Ver
Cirigliano y Villaverde (1987, 125-127).

<www.colectivogentes.org> 70
7.5.-Reunión
• Objetivo: conocer, analizar e interpretar la realidad.
• Descripción: Grupo de personas, que normalmente se reúnen periódicamente,
para trabajar en común. En este caso para recoger datos y opiniones sobre la
realidad, para analizar en grupo los datos recogidos y para interpretarla.
• Desarrollo: 1.- Preparación: decidir objetivos y asistentes, 2.- Preparar un
orden del día con antelación, 3.- Establecer las normas en el propio grupo, 4.-
Quien modera debe tratar que todas las personas asistentes participen así
como llegar a los objetivos previstos en el mínimo de tiempo, 5.- Nombrar a
alguien que registre, al menos, los acuerdos, 6.- El/la moderador/a tratará que
se llegue a unas conclusiones consensuadas y en muchos casos, al posterior
reparto de tareas., 7.- Las conclusiones y los acuerdos se devuelven al grupo,
8.- Se acuerda el objetivo y el lugar y día de la próxima reunión antes de cerrar.
• Observaciones: Esta técnica es básica pues deberemos reunimos con el grupo
en múltiples ocasiones así como con otras personas o grupos. Por eso se hace
necesario no sólo que el animador/a la domine sino también que sea parte de
los primeros aprendizajes que se plantee el grupo. La reunión se utilizará no
sólo para el análisis de la realidad sino para planificar, evaluar, valorar, decidir,
etc. Lo más importante es decidir cuál es el objetivo de la reunión y tratar de
que sea amena y efectiva. LA CLAVE ESTÁ EN PREPARARLA BIEN. En el
capítulo de ejecución de proyectos también se hablará en profundidad de la
reunión.

<www.colectivogentes.org> 71
8.TECNICAS PARTICIPATIVAS DE
AUTODIAGNÓSTICO ASOCIATIVO

• 1.- El Vehículo de nuestra Asociación


• 2.- Tipologías educativas

<www.colectivogentes.org> 72
8.1.- El Vehículo de nuestra
asociación
• Objetivo: facilitar un mejor conocimiento de nuestro propio grupo, muy
particularmente si todos sus miembros formamos parte de una misma organización o
asociación.
• Desarrollo. Necesitaremos papel y lápices. El tiempo que precisa puede ser de una
hora aproximadamente. Pediremos a los participantes que, en un folio de papel,
realicen un dibujo representando a nuestra asociación y organización como si fuera
un vehículo determinado. Para ello dispondrán de 10 minutos. Podremos dibujar
aquél vehiculo que, en nuestra opinión, se corresponda mejor con nuestra
asociación: una bicicleta, una barca de remos, un globo aerostático, un tren, un
coche deportivo, un yate, un turboreactor, un cohete espacial, etc., o inventar nuestro
propio vehículo combinando elementos de varios. Trataremos de representar, así
mismo, todo tipo de detalles del vehiculo, por ejemplo: quién lo conduce; qué tipo de
combustible utiliza; hacia dónde se dirige, etc. Los miembros de nuestra asociación
podrán representarse como partes del vehiculo, según la función que cumplan, o
como pasajeros en una determinada actitud. Luego, haremos una ronda y cada
participante mostrará y explicará su dibujo. Al término de la ronda abriremos un
coloquio, comentando los diferentes dibujos, las coincidencias -ya sean estas
representadas de una forma u otra- y las discrepancias que reflejan percepciones
distintas de cómo es nuestra asociación u organización.
• Podemos concluir realizando un solo dibujo común que refleje las características que
hemos consensuado.

<www.colectivogentes.org> 73
“El vehiculo de nuestra asociación
ha de llevarnos a una meta”.
Pedro Torres

1. Para poder llegar a esa meta ¿qué modelo de vehículo necesitamos?:


decidir ante todo un vehículo (bicicleta, moto, sidecar, coche , furgoneta,
autobús, camión, tren, avión etc )escríbelo:
2. ¿Cuanta capacidad de gente puede llevar?: Queremos contactar con
soci@s, con simpatizantes, con la sociedad plural, y en qué cantidad, con
mucha gente, con poca gente, de manera progresiva, etc.
3. ¿Que tipo de requisitos son necesarios para montarse en el vehículo de
nuestra asociación?: Quien puede estar, quien no puede estar. Y en qué
trayectos de ese vehículo se pueden montar, en algunos, en casi todos, en
todos, etc.
4. Cómo vamos a captar los viajantes: (soci@s , simpatizantes, destinatari@s)
del vehículo:
5. Qué espacios o compartimentos ha de tener el vehículo. Qué vamos a
hacer dentro del vehículo para llegar a la meta. (se trata de ver tantos
espacios como estructuras internas veamos necesarias)

<www.colectivogentes.org> 74
6. Cual es la meta final de este vehículo de nuestra asociación, nos referimos a una
meta medible en el tiempo, realista y concreta.
7. Para lograr llegar a esa meta, cuales son a tu entender las etapas o las estaciones
(prioridades, sectores y áreas, aspectos, etc) a las que tiene que llegar o priorizar
previamente ese vehículo
8. Con qué frecuencia y con cuanta duración diaria o semanal nos vamos a montar
en el vehículo, es decir las actividades, los actos, las sesiones, las reuniones, con
qué periodicidad, cuando ha de estar abierta la sede.
9. Cómo vamos a difundir el viaje del vehículo de nuestra asociación.
10. ¿Qué combustible (financiación económica, cuotas,) necesitamos y cómo lo vamos
a conseguir.
11. Cajas de herramientas que dispondremos para casos de avería (recursos
materiales necesarios, así como recursos de método , humanos, de normas o de
manual del conductor, de estrategia, de reunión, de negociación y comunicación
etc) con formación, creemos que se puede dar respuesta a algunas preguntas?.
12. ¿Nos montamos en el vehículo si o no?: Para ello tenemos que tener claro a dónde
vamos.
13. Que cada cual esté dispuesto/a a dar lo mejor de si. Tú que estás dispuesto/a a
dar.
14. Tenemos que tener claro qué esperamos lograr a cambio.
15. A nivel personal, ¿estamos capacitados para hacer todo esto, para tener iniciativa
y dar respuesta a problemas: de comunicación, de solución de conflictos, de tomar
decisiones?¿cómo podemos aprenderlo?

<www.colectivogentes.org> 75
16. Igualmente el problema ante el que nos enfrentamos es muy complejo, existe el
riesgo de no llegar nunca a la meta. Pues la meta se nos puede figurar una
enorme pared difícil de saltar, pero hay escaleras y cada escalón es un logro.
El logro de tener un espacio para aprender a hacer cosas que no hemos hecho
nunca: teatro, manualidades ,talleres artesanales, creativos , bailes de salón ,etc.
¿cuáles?
El logro de tener nuevas amistades y conocer gente nueva.¿cómo?
El logro de disfrutar de un tiempo libre en calidad, organizando salidas y visitas
culturales, actividades y exposiciones ,etc . ¿cuáles?
17. A nivel de grupo, ¿estamos capacitados para la gestión de la asociación? ¿cómo
podemos aprender a... Definir qué modelo de asociación queremos.
Definir nuestros objetivos. Cómo conectar con los/as afiliados, soci@s,
simpatizantes. Cómo organizar nuestra asociación. Cómo vamos a relacionarnos
en ella. Qué actividades vamos a organizar. Con qué recursos. Cómo vamos a
relacionarnos con otras asociaciones e instituciones.
18. Por otro lado el ir dando a conocer a otros/as nuestras propuestas y nuestras
experiencias, nos sirve para encontrar apoyos y sensibilizar al resto de la
comunidad. ¿cómo lo podemos hacer?: Citas, visitas a representantes de
instituciones, contactos , compromisos, actividades comunes, edición de un folleto
explicativo etc.

<www.colectivogentes.org> 76
Mi grupo, mi asociación: un vehiculo
• Objetivo: facilitar un mejor conocimiento de nuestro propio grupo, muy
particularmente si todos sus miembros formamos parte de una misma organización o
asociación.
• Desarrollo. Necesitaremos papel y lápices. El tiempo que precisa puede ser de una
hora aproximadamente. Pediremos a los participantes que, en un folio de papel,
realicen un dibujo representando a nuestra asociación y organización como si fuera
un vehículo determinado. Para ello dispondrán de 10 minutos. Podremos dibujar
aquél vehiculo que, en nuestra opinión, se corresponda mejor con nuestra
asociación: una bicicleta, una barca de remos, un globo aerostático, un tren, un
coche deportivo, un yate, un turborreactor, un cohete espacial, etc., o inventar
nuestro propio vehículo combinando elementos de varios. Trataremos de
representar, así mismo, todo tipo de detalles del vehiculo, por ejemplo: quién lo
conduce; qué tipo de combustible utiliza; hacia dónde se dirige, etc. Los miembros de
nuestra asociación podrán representarse como partes del vehiculo, según la función
que cumplan, o como pasajeros en una determinada actitud. Luego, haremos una
ronda y cada participante mostrará y explicará su dibujo. Al término de la ronda
abriremos un coloquio, comentando los diferentes dibujos, las coincidencias -ya sean
estas representadas de una forma u otra- y las discrepancias que reflejan
percepciones distintas de cómo es nuestra asociación u organización.
• Podemos concluir realizando un solo dibujo común que refleje las características que
hemos consensuado.

<www.colectivogentes.org> 77
8.2.- Tipologías socioeducativas.
Paloma López de Ceballos

ASOCIACIÓN/EQUIPO/ MEDIO DE RECURSOS BALANCE EXPECTATIVAS


INSTITUCIÓN INSERCIÓN

FINALIDAD ESTRUCT METODOS SOCIEDAD ENTORNO QUE QUE LOGROS DIFICULTA TEMORES LOGROS
URAS GLOBAL CLIENTE TENEIS/ CARECEIS/ DES
QUE QUE
OFRECEIS PEDIS

<www.colectivogentes.org> 78
Bibliografía

Gestión Asociativa
<www.colectivogentes.org> 79
Bibliografía Gestión
Asociativa.1
• Centros cívicos presente y futuro. Cultura y Participación.
Editorial Popular. S.A.
• Guía para la Gestión de Asociaciones. VV.AA. Editorial
Popular. s.a.
• De quién es la iniciativa en el desarrollo comunitario.
Equipo Claves. Editorial Popular. s.a.
• La Ciudad de las Asociaciones. Toni Puig. Editorial
Popular, s.a.
• Herramientas para el trabajo del Informador y
dinamizador juvenil. Fernando de la Riva. Dinamizadores
Juveniles de Córdoba.

<www.colectivogentes.org> 80
Bibliografía Gestión
Asociativa.2
• Técnicas Participativas para la Educación Popular. VV.AA.
Editorial Popular. s.a.
• El Desarrollo de Procesos acción socioeducativa desde la
perspectiva de la animación sociocultural. Maria del Mar
Herrera Menchén. Diputación de Sevilla.
• Aprendiendo a Organizar nuestra asociación. Equipo
Claves-Epasa. Editorial Popular. s.a.

<www.colectivogentes.org> 81
Bibliografía Gestión
Asociativa.3
• Guía fácil de Asociaciones. Autor Coacum Asociaciones
Culturales.
• Asociarse para vivir mejor. Edita Fundación La Caixa.
• Manual de gestión de Entidades Juveniles. Edita Consejo
de la Juventud.
• Guía de comunicación para asociaciones juveniles.
Editorial Popular.
• Gestió Integral d´entitats – 1. Organització interna.
Editado por el Ajuntament de Barcelona.
• La gestión de las Organizaciones No Lucrativas.
Ediciones Deusto.
• Guía práctica de comunicación para organizaciones
juveniles, entidades y consejos de la juventud. Edita
Consejo de la juventud de España.
<www.colectivogentes.org> 82
Bibliografía Gestión
Asociativa.4
• La comunicación. Edita Fundación La Caixa.
• Gestión participativa de las asociaciones. Equipo
claves. Editorial popular S.A.
• Manual de ayuda para la gestión de entidades no
lucrativas. Fundación Luis Vives.
• Cómo fundar una asociación. Editorial CCS.
• Régimen fiscal de las fundaciones y entidades no
lucrativas. Editorial UNED.
• Construyendo participación. II Jornadas sobre
voluntariado de bolunta.
• Contabilidad de asociaciones y fundaciones.
Editorial Dykinson.
<www.colectivogentes.org> 83
Bibliografía Gestión
Asociativa.5
• Movimientos Sociales. Documentación Social. Revista de
estudios sociales y de sociología aplicada num 90 Enero-
Marzo 1993. Edita Cáritas Española.
• Investigación-acción-participativa. Documentación Social.
Revista de estudios sociales y de sociología aplicada num
92 Julio-Septiembre 1993. Edita Cáritas Española.
• Mundo Asociativo. Documentación Social. Revista de
estudios sociales y de sociología aplicada num 94 Enero-
Marzo 1994. Edita Cáritas Española.
• Tercer Sector. Documentación Social. Revista de estudios
sociales y de sociología aplicada num 103 Abril-Junio 1996.
Edita Cáritas Española.
• Trabajo en red. Documentación Social. Revista de estudios
sociales y de sociología aplicada num 129 Octubre–
Diciembre 2002. Edita Cáritas Española.
<www.colectivogentes.org> 84

También podría gustarte