Está en la página 1de 19

METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2

“ De la metodología
formal a la no formal”

TEXTOS DE APOYO
Metodología del Aprendizaje socioeducativo

PEDRO TORRES LECHUGA. <pedrotorres@risanimacion.org>


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2

Página 40

1.2.1-La Educación No formal respuesta a la intervención juvenil

C
uando hablamos de
Aunque hoy, en 2009, existe conexiones entre la Educa-
Educación No For-
ción Formal y la No Formal en la Escuela, además hay
mal, Herrera
Textos de Menchén, [2006:11]
otros elementos a los que la escuela no termina de dar
respuesta:
hace referencia a que, nos referi-
apoyo 1.2 mos al término que populariza •La marginación de los procesos educativos- instituciona-
Coombs a finales de los años les de escolares pertenecientes a otras etnias o minorías
sesenta cuando la institución culturales
escolar empieza a entrar en crisis •La Marginación de los procesos educativos-
(Trilla, 1992). institucionales de escolares procedentes de sistemas fami-
liares fracturados e hijos de progenitores separados.
Para ilustrar el párrafo an- •Esto se ve en el absentismo escolar y bajo rendimiento
terior, citamos a Collado creciente en ESO, donde destacan los perfiles anterio-
Broncano y Álvarez Rojo res.(Ver informe PISA).
“Aquellas actividades que matizan lo siguiente:
que se organizan “Existen ya nuevos e im- educación no-formal, siguen citando Collado Broncano y
intencionalmente con el portantes fenómenos socia- Álvarez Rojo.“… Los índices de fracaso escolar que la pro-
propósito expreso de les a los que la educación pia escuela genera – Valls Carol [1999] cita que para 1999
lograr determinados institucional-formal no se estimaba una cifra superior al 40% de las personas que
objetivos educativos y podrá dar una respuesta si han completado la escolaridad básica obligatoria- indican
de aprendizaje”. quiera a largo plazo, como claramente que ésta no es un instrumento de promoción de
son: los alumnos, sino un instrumento eficaz de selección; de no
Coombs, [1968: 19] •La drogadicción de jóve- ser así se habrían puesto en práctica hace tiempo estrate-
nes y adolescentes en gias destinadas a corregir una deficiencia tan grave del pro-
edad escolar. La margina- pio sistema educativo público”.
ción académica de amplios
grupos escolares, pertene- El término “Educación No Formal” tiene sus orígenes en la:
cientes a familia de clase “Conferencia Internacional Sobre la Crisis Mundial de la
La ENF es un proceso Educación”. La conferencia fue celebrada en Williamsburg,
educativo voluntario, trabajadora, tanto urbana
como rural, que no pueden Virginia (USA) en 1967. La sensación de crisis es una sen-
pero intencionado, sación habitual en los sistemas educativos españoles,
planificado, pero competir con la institución
escolar y se automarginan [Gimeno Sacristán, 1999:45] y Coombs [1985]expone que la
permanentemente educación formal es incapaz de abarcar, cualitativa y cuanti-
flexible, que se de la misma. La margina-
ción de los procesos edu- tativamente las necesidades de formación de las socieda-
caracteriza por la des y que la educación no formal debería formar parte im-
diversidad de métodos, cativos-institucionales de
escolares implicados en portante del esfuerzo total de la enseñanza de cualquier
ámbitos y contenidos en país. Los términos que designan las modalidades educati-
los que se aplica. actividades de pre-
delincuencia y delincuencia vas son en general para toda la comunidad educativa, con-
juvenil. fusos, el mismo Coombs ya señalaba sus limitaciones, y
Trilla, [1992] han sido numerosos los intentos por delimitar, ampliar o
Sin embargo hay una res-
puesta y una Pedagogía corregir el sentido de los términos: educación formal, no
posibles y esta es la de la formal e informal.
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2

Página 41

La Educación No Formal
respecto a las otras mo-
dalidades formativas:
Textos de Educación Formal y Edu-
cación Informal.
apoyo 1.2
• Educación Informal: Es
el proceso que dura toda la
vida y en el que las perso-
nas adquieren y acumulan
conocimientos, capacida-
“La educación no des y actitudes de las ex-
formal, o extraescolar, periencias diarias y del
se dirige tanto a niños y contacto con su medio.
adolescentes Se adquiere directamente
normalmente de la vida sin mediaciones
escolarizados como a la intencionadas, se da en las pero se realiza y se desarrolla al margen del sistema esco-
población no relaciones normales con lar. Se vio impulsada por las nuevas necesidades laborales
escolarizada de todas las personas, medios de y de actualización de los conocimientos, "puesta al día".
las edades involucrada comunicación, situaciones,
en actividades de etc. (patio colegio). Se rea- • Educación Formal: El sistema educativo institucionaliza-
desarrollo social, liza sin una intención edu- do, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructu-
económico y político de cativa, es la que tiene lugar rado que abarca desde la escuela primaria hasta la universi-
la colectividad” espontáneamente a partir dad. Philip H. Coombs y Manzoor Ahmend, 1975.
de las relaciones del indivi- Es la educación propiamente escolar. Cuenta con un pro-
UNESCO, [1980:45] duo con su entorno huma- grama de estudios y va dirigida a la obtención de un título.
no, social, cultural. La educación no formal y la formal son diferentes de la infor-
mal, no por la “intencionalidad”, sino porque presentan la
• Educación No Formal: característica de ser procesos educativos, organizados,
Toda actividad educativa coordinados y sistematizados, aspecto que no acontece en
organizada y sistemática el caso de la modalidad informal.
realizada fuera de la es-
tructura del sistema formal, La Educación No Formal, respuesta a necesidad de
para impartir cierto tipo de cambios en los Sistemas Educativos Formales.
“No hay Metodología aprendizaje a ciertos sub-
Participativa sin grupos de la población, ya Herrera Menchén,[2006.11] expone que es un momento en
ACCIÓN, no hay sea adultos, jóvenes o el que se siente la necesidad de poner en valor otros me-
ACCIÓN Participativa niños. Es un sistema de dios educativos diferentes a la escuela. Por ello y porque en
sin Metodología” formación paralelo al for- un mundo en proceso de cambio acelerado por las necesi-
mal, y a veces, van de la dades de aprendizaje que crecen y varían rápidamente,
mano. Es metódica, es- resulta cada vez más inaceptable las desigualdades, es
tructurada, con objetivos, necesario potenciar otras modalidades educativas.

PEDRO TORRES LECHUGA. <pedrotorres@risanimacion.org>


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2

Página 42

1.2.1.1-Características de la Educación No Formal

L
a Educación no for-
mal en la Educación, Características de las prácticas de Educación No Formal
ocupa hoy un espacio La Educación No Formal desarrolla teorías o principios propios.
Textos de considerable en la
medida que puede e intenta dar Se adapta a sus destinatarios y contextos.
apoyo 1.2 respuesta a situaciones y necesi-
dades de la población, por lo que Se diseña, planifica, en cada momento: continua redefinición.
se ha ido organizando y desarro-
llando una metodología que le La Educación No Formal es multidisciplinar.
caracteriza. La educación no
formal surge en forma de movi- Participación voluntaria.
Lo cierto es que el
término ENF se ha mientos de varios tipos: de exten-
Se desarrolla en espacios diversos, no se circunscribe a un aula.
popularizado en España, sión educativa o formación de
y sus distintos tipos de las clases desfavorecidas, de Utiliza diversidad de medios y recursos.
prácticas se han excursionismo y de fomento de
desarrollado la cultura. Muchas prácticas son participativas.
compartiendo principios Según Herrera Menchén, la
y estrategias, pero a la Asamblea Parlamentaria Ambiente de aprendizaje relajado.
vez, elaborando sus del Consejo de Europa, en
propios desarrollos el 2000, alentó a Se evalúa de forma colectiva el proceso global de la formación.
teóricos y “reconocer que la educa-
metodológicos. ción no formal es una parte Aunque es muchos casos se organiza desde el voluntariado, la educa-
esencial del proceso edu- ción no formal es profesional.
[Herrera Menchén, 2006] cativo” e hizo “un llama-
miento a los gobiernos y a El Comité de Ministros del Consejo de Europa en el 2003,
las autoridades competen- animó a trabajar hacia el desarrollo de principios comunes
tes de los Estados Miem- para el reconocimiento efectivo de la educación/ aprendizaje
bros a reconocer la educa- no formal. La Comisión Europea y el Consejo de Europa
ción no formal como un han estado analizando la necesidad de validar los procesos
Tabla “características de las elemento incuestionable en de Educación no formal, por lo que se han propuesto identi-
prácticas Educación No las políticas de juventud y ficar, evaluar y reconocerla como clave para el estableci-
formal” elaborada por en el proceso de aprendi- miento de un inventario de metodologías, sistemas y activi-
[Herrera Menchén, 2006] zaje a lo largo de la vida”. dades formativas (2004). Se va consolidando desde las
autoridades europeas, una mayor consciencia de los benefi-
El libro Blanco Europeo de cios de la ENF, y se invita a las autoridades e instituciones y
la Juventud (2001), ya ini- agentes sociales, económicos y políticos, a promover la
Tabla “variables No ció un interés por la educa- ENF como parte integral del aprendizaje y así lograr su re-
formales extraescolares y ción permanente y plantea- conocimiento social. Desde Lisboa 2000, se estableció una
programas escolares ba la necesidad de estudiar estrategia integral para la elaboración de los Principios Eu-
formales” distribuida por la vías de reconocimiento de ropeos para la Validación de la Educación No Formal y del
Universidad Popular de la ENF. Aprendizaje Informal.
Valencia en 1986
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2

Página 43

VARIABLES Programas No formales, Extraescolares Programas Escolares Formales

Puede poseer desde un alto nivel de estructuración hasta Estructura comparativamente muy rígida; conjunto de unidades
uno bajo, pero por lo común es bastante flexible y existe una funcionalmente interrelacionadas y ordenadas jerárquicamente.
Estructura escasa interrelación entre sus componentes
Generalmente centrado en una tarea o en la adquisición de Generalmente académico, abstracto y a menudo “etnocéntrico”:
una aptitud práctica ; concebido según las necesidades muy verbalizado, reflejan valores del “status quo” y de las élites;
Contenido funcionales de los participantes ; escasamente verbalizado ; unidades de contenidos articuladas.
puede reflejar valores en conflicto con el “estatus quo” y las
élites ; compuesto de unidades discretas
Orientación a corto plazo y hacía el presente: tiempo y bene- Orientación hacia el futuro : tiempo y beneficios no están vincula-
ficios estrechamente vinculados; con frecuencia, los estu- dos ; insistencia en la dedicación exclusiva a los estudios : secuen-
Tiempo dios no requieren dedicación exclusiva: calendario y horarios cia de actividades organizada rígidamente
flexibles.
No coordinado, fragmentario y difuso; predominio de organi- Control coordinado: predominio de burocracias nacionales, regiona-
zaciones voluntarias; mayor control local; decisiones frecuen- les o religiosas; tendencia centralizadora: influencia de las élites en
Control temente tomadas a nivel del programa. los niveles superiores de control.
Poco ostensibles, la enseñanza puede impartirse en los Ostensibles, onerosos, fijos; a menudo financiados por el estado;
lugares de trabajo o de residencia; los participantes solven- preferentemente urbanos; escasa eficacia en la utilización de los
Locales tan costos muy bajos; utilización muy eficaz de los locales, locales; aprendizaje físicamente aislado de su ámbito de aplicación.
relacionados funcionalmente con el aprendizaje.
Muy variadas, pero con énfasis en la resocialización, la acul- Acento puesto en la socialización, la endoculturación y perpetuación
turación y el aprendizaje de aptitudes y conocimientos prácti- de las burocracias educacionales: legitimación de las élites existen-
Funciones cos útiles para el trabajo o a nivel de la comunidad: educa- tes, de sus valores y comportamientos; confieren estatus, operan
ción Terminal: busca suplementar la enseñanza escolar una selección y son posibles fuentes de reclutamiento de élites.
formal.
Los beneficios tienden a ser ventajas tangibles, inmediatas o Los beneficios tienden a ser promesas a largo plazo de ventajas
a corto plazo, relativas al trabajo o a la vida diaria, tales diferidas en materia de estatus sociocultural y económico.
Recompensa como aumento del bienestar material, mayor productividad,
más autoconciencia o auto poder para controlar el medio
ambiente
El educador le ayuda a los estudiantes a comprender y a Conocimiento estandarizado transmitido por el docente al alumno
dominar el material de enseñanza que deben aprender y en el aula; métodos centrados en el docente; impuestos de acuerdo
Métodos aplicar; métodos centrados en el contenido, relativamente a una política educativa determinada, relativamente inflexible y no
flexibles y referidos a necesidades funcionales y de desem- innovadora.
peño laboral
Pertenecientes a todas las edades ; no definidos por edad o Normalmente, estudiantes definidos por su edad, de mentalidad
residencia, preocupación movilidad laboral, calificaciones y urbana y conscientes de la movilidad social; docentes con títulos
Participantes motivaciones de educadores variadas formales oficiales.

Gran variación de los costos programa x estudiante en rela- Costo estandarizado por el nivel y mayores a medida que se ascien-
Costo ción programas educativos sistema formal; frecuentemente de en la jerarquía estructural, posibilidad de presupuestos importan-
no es posible contar con grandes presupuestos. tes.

PEDRO TORRES LECHUGA. <pedrotorres@risanimacion.org>


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2

Página 44
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

2009

1.2.2.– De Pedagogías de la Modernidad


a la Sociedad de la información

A
ntes de abordar con- cativo, cultural, etc.), pero conciben simultáneamente la
ceptos como Educa- educación como una herramienta de cambio, y proponen
ción Formal y Edu- acciones educativas y sociales encaminadas a promover la
cación No Formal, transformación social.
Textos de así como metodología del apren- Pedagogías conservadoras: éstas, lejos de la perspectiva
dizaje socioeducativo, es conve- crítica de las anteriores, no cuestionan las condiciones so-
apoyo 1.2 niente ubicarnos en la ordena- ciales en las que las instituciones educativas se hallan in-
ción de las diferentes Teorías, mersas, y entienden la educación exclusivamente como un
tendencias y corrientes educati- proceso de adaptación de las personas a su medio social,
vas de la Modernidad. Partien- cultural, etc. Al no cuestionar los aspectos centrales de las
do por un lado de un elemento estructuras sociales y educativas, ponen el acento en aque-
pedagógico, fundamental y por llo que consideran que puede mejorar la función adaptativa
el otro de un elemento de practi- o reproductora del proceso educativo, contribuyendo a con-
cidad y de interacción directa servar así el sistema organizativo, la cultura, los valores
con la realidad educativa, establecidos, etc.
No hay Pedagogías (Trilla Bernet y Yuste González,
relevantes elaboradas 2003) Nos proponen la siguiente • Con arreglo a si la pedagogía en cuestión se circunscribe
desde el pensamiento clasificación: exclusivamente al terreno de la producción teórica o si
postmoderno. Todas además tiene un correlato más o menos directo con la
las Pedagogías rele- • Según la función socio- práctica, podríamos ordenar las teorías educativas según
vantes del siglo XX son política atribuida a la edu- un eje discursividad /practicidad:
modernas. cación, las pedagogías
podrían ordenarse a partir Pedagogías discursivas: son aquellas en las que predomi-
[Trilla Bernet y Yuste de un eje transforma- nan los contenidos discursivo- reflexivos. Es decir, las teor-
González 2003] ción/conservación: ías que se preocupan sobre todo de repensar y sistematizar
una serie de conocimientos acerca del fenómeno educativo
Pedagogías transforma- con la finalidad de explicarlo y orientarlo, pero que no parten
doras: contienen – en dife- de experiencias educativas concretas y significativas. Estas
rente grado – una dosis pedagogías suelen tomar como referentes otras teorías,
importante de análisis críti- aportaciones de diferentes ciencias (psicología, antropolog-
co sobre las relaciones de ía, etc.), planteamientos políticos, filosóficos, religiosos, etc.,
poder y las desigualdades elaborando conocimiento pedagógico con un alto grado de
sociales que se dan en los abstracción.
diferentes sistemas que Obviamente, pueden tener repercusiones en la realidad o la
conforman la sociedad práctica educativa, pero éstas suelen ser diferidas y más o
(político, económico, edu- menos difusas.
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2

Página 45

1.2.2.1.- De las Pedagogías Conservadoras a las Transformadoras


Las Pedagogías Pedagogías prácticas: en
reformistas, se les llama éstas encontramos además
así, porque pretenden de aspectos teóricos o de
ocuparse globalmente fundamentación – que pue-
de la realidad educativa den ser de la envergadura
(tanto en su ámbito o no de las anteriores –
formal, como en los no una correspondiente inter-
formal e informal) y por acción directa con la prácti-
interesarse más en la ca. La práctica o la expe-
Política educativa que riencia no es sólo una fuen-
por los aspectos te privilegiada de informa-
internos y didácticos de ción, sino que constituye un
las instituciones de ingrediente imprescindible Tabla:Modelos en Educación. Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del saber pedagógico
enseñanza. en el proceso de funda-
mentación teórica y el lugar
Yuste González y Trilla en el que la teoría se ex-
Bernet, [2003] presa de la forma más cla-
ra.
De la combinación de am-
bos criterios de clasifica-
ción obtenemos cuatro
clases diferentes de peda-
gogías que pueden expre-
sarse gráficamente en un
plano cartesiano. En el eje
de las ordenadas nos en-
Mapa conceptual Elaborado a contramos las transforma-
partir de un esquema de Yuste doras y las conservadoras,
González , Trilla Bernet y y en el eje de las abscisas
Pérez Avendaño las pedagogías discursivas
y las prácticas. Ambos ejes
deben entenderse como un
continuum, de forma que
las pedagogías se sitúan
en el plano en función de
sus énfasis respectivos
sobre la función sociopolíti-
ca que se adjudica a la
educación y el tipo de co-
nocimiento pedagógico
predominante en su conte-
nido.

PEDRO TORRES LECHUGA. <pedrotorres@risanimacion.org>


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2

Página 46

1.2.2.2.- De las Pedagogías de la Modernidad a un nuevo contexto

E
l contexto en el que unidad en tiempo real a lo largo y ancho del planeta [Castell
está trabajando y va 1994.38]. El proceso de cambio se fundamenta en la capa-
a trabajar el Perso- cidad de las tecnologías de procesamiento de la información
Textos de nal Técnico de Ju-
ventud, con los jóvenes y actores
y de la comunicación. La Información es la materia prima y
las tecnologías van orientadas a actuar sobre la informa-
apoyo 1.2 de la Participación juvenil es un ción. La innovación es fundamental, la tarea que primará es
contexto caracterizado por la lograr que las fuentes de conocimiento e información sean
Sociedad de la Información cada vez mejores y mayores.
[Castell, 1984] y la Sociedad del
Riesgo [Beck,1997].
Con la modernidad, los
estados empiezan a LA SOCIEDAD DE LA
organizar los sistemas INFORMACIÓN
escolares nacionales. El S. Hemos de tener en cuenta
XX ve la creación de la que se está viviendo una
mayoría de los sistemas transición económica, so-
que, con más o menos cial y también educativa
cambios, seguirán hasta el que condiciona la realidad
presente...Los estados actual, y la realidad futura
nacionales, muchos de
de los jóvenes y las nues-
ellos renovados o nacidos
tras. Las Tecnologías en la
al socaire de las
sociedad de la información,
revoluciones burguesas,
tienen una capacidad de
confían en la escuela
penetración total en todas
como instrumento para
las formas de vida y todas
extender el conocimiento,
la razón, la nueva las actividades económicas
mentalidad para la y sociales.
ciudadanía nacional. La
oposición escuela Valls Carol, [1999] cita la LA SOCIEDAD DEL RIESGO
racionalista laica-escuela obra fundamental de Ma- Anthony Giddens y Ulric Beck [1996-1998] analizan el cam-
religiosa marcará buena nuel Castells “La era de la bio social desde puntos de vista diferentes que Castells. Su
parte del debate educativo información [1997-1998], visión se centra más en las diferencias con el pasado y en
… Por otro lado, esta como el mejor análisis de cómo estas diferencias son percibidas social y personal-
homogeneización las características, las con- mente y cómo se reacciona a través de los sistemas políti-
instrumental se secuencias y las prospecti- cos, ideológicos y de las relaciones personales. Tanto Gid-
desentiende de las va de la sociedad actual. dens como Beck, sin embargo, creen que la nueva moderni-
relaciones entre las La sociedad de la informa- dad ha de ser profundizada, en especial a través del prota-
personas, de las ción es una sociedad global gonismo de los agentes sociales. En éste sentido, ante el fin
diferencias sociales, e interconectada. Una eco- de las seguridades del pasado, el diálogo, la comunicación
culturales o individuales de nomía global es una eco- y el consenso son los caminos que marcan las formas de
acceso. [Valls Carol 1999] nomía en que todos los realizar los cambios con la nueva modernidad.
procesos trabajan como
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2

Página 47

1.2.2.3.- Nuevo contexto socioeducativo: La sociedad de la información y la sociedad del riesgo

Textos de
apoyo 1.2

“Las Teorías críticas


que no plantean la
existencia de un modelo
de sociedad a priori
sino que esta se
construye a través de la
interacción
comunicativa y del
consenso nos parecen
las más adecuadas para
los tiempos que vivimos
y los tiempos que
vivirán los niños y las
niñas que van hoy a las
escuelas”. [Valls Carol,
Mª Rosa 1999]

Con el final de la
sociedad industrial, se
está entrando en la
sociedad del riesgo .
[U. Beck 1997:18]

Elaboración sobre trabajos de


María Rosa Valls Carol
[1999]

PEDRO TORRES LECHUGA. <pedrotorres@risanimacion.org>


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2

Página 48

1.2.3.- Aprendizaje cooperativo y aprendizaje dialógico

D
e nuevo, y citando
a Valls Carol,
[1999:151] podría
Textos de considerarse el
aprendizaje cooperativo, como
apoyo 1.2 una dimensión del aprendizaje
dialógico, que aporta una im-
portante dimensión práctica y
orienta metodológicamente con
propuestas derivadas de una rica
tradición que, además, favorece
“El aprendizaje
la superación de las desigualda-
cooperativo es una
des. Sin embargo, el apren-
relación en un grupo de
dizaje cooperativo es una
estudiantes que
aportación igualitaria que
requiere
deriva de las prácticas de
interdependencia
la sociedad industrial, es
positiva (un sentido de
decir es más un grupo de
salvarse o hundirse
trabajo para tareas de
juntos), responsabilidad
aprendizaje, que un grupo
personal , (cada uno de
de consenso para tareas personas: agentes de la participación juvenil, voluntariado,
nosotros ha de
formativas y que estos gru- familiares, comunidad, otros profesionales, otras institucio-
contribuir y aprender),
pos son los más adecua- nes y estructuras.
habilidades
dos en la sociedad de la El aprendizaje cooperativo se basa en buena parte en la
interpersonales
información. Por eso, y por obra de Vygotsky, más que en la de Piaget, aunque sus
(comunicación, unidad,
sus cualidades técnicas seguidores de la Escuela de Ginebra han desarrollado más
liderazgo, toma de
creemos que pueden in- la construcción social de la inteligencia y, por tanto, la im-
decisiones y resolución
cluirse como una de las portancia de la interacción social y la actividad cooperativa
de conflictos), promover
dimensiones del dialógico. para el mayor y mejor desarrollo intelectual. Por su parte
la interacción cara a
Vygotsky remarca la relación del desarrollo cognitivo y el
cara, y método
Pero hay una diferencia entorno sociocultural del niño. El aprendizaje tiene lugar en
(reflexionar sobre lo
entre ambos. El aprendiza- la interacción con las otras personas, la cual es el origen y
bien que está
je cooperativo conserva la el motor del desarrollo intelectual, y cognitivo gracias al pro-
funcionando el equipo o
estructura tradicional de la ceso de interiorización que implica. [ibídem Valls Ca-
sobre cómo puede
escuela y el aula: profeso- rol,1999]
funcionar mejor)”.
[Hermanos Johnson, rado-alumnado. El aprendi-
zaje dialógico la transforma A partir sobre todo de los trabajos de David T. Johnson y
1999]
en el sentido que requiere Roger T. Johnson, se inicia una nueva línea que podemos
la sociedad de la informa- denominar aprendizaje cooperativo y que participa en las
ción: incluye no sólo en el teorías de la Psicología social de la educación, que conside-
aula, sino en otros espa- ra el aprendizaje como un acto de educación que se produ-
cios de aprendizaje, a otras ce en el marco del aula.
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2

Página 49

1.2.3.1.-Diferencias entre aprendizaje significativo y dialógico

C
omo conclusiones del significativo, el aprendizaje depende especialmente del an-
aprendizaje dialógi- claje intencional de los nuevos conocimientos con los pre-
co, se podría conside- vios. Para el dialógico, esto no es tan importante como el
Textos de rar las siguientes: El
concepto de aprendizaje dialógi-
aprendizaje que se realiza a través de las interacciones
entre iguales.
apoyo 1.2 co es el resultado de las interac-
ciones entre iguales. Hemos de considerar en los jóvenes, que las fuentes de
conocimiento, van más allá que la que le han transmitido o
Valls Carol [ibídem, le transmiten sus profesores, considerada a veces como la
pág174], afirma en sus única fuente de conocimiento. Es pues indudable, cada vez
tesis doctoral que la con- más que los aprendizajes, son fruto de las interacciones
cepción comunicativa del con los compañeros y compañeras, los iguales, la familia,
La construcción social aprendizaje dialógico inclu- los medios de comunicación, etc. Como producto de todas
de la realidad= ye y supera el aprendizaje estas interacciones, comunicación, diálogo, en su sentido
ADAPTACIÓN significativo. amplio es como se construyen significados, es como se
Desde el constructivismo aprende. [ibídem pág169]
[Las personas social, el aprendizaje signi-
construyen sus ficativo aporta la necesidad Por último, una visión dialógica del aprendizaje , se basa en
conocimientos en sus de que en el individuo exis- el poder de los argumentos. Esta visión dialógica del apren-
relaciones sociales, las tan conocimientos previos dizaje, pues engloba y supera la concepción constructivista
definiciones de la como elemento importante al tener presentes al conjunto de los actores del proceso y
realidad son una en el aprendizaje. Sin em- al basarse no tanto en los significados interiorizados indivi-
cuestión de poder] bargo, además la concep- dualmente como en la posibilidad de compartirlos mediante
ción comunicativa aclara la el diálogo y construir socialmente la realidad.
La Construcción importancia de las interac-
dialógica de la realidad ciones, también, en la
social= construcción de conoci-
TRANSFORMACIÓN mientos previos. Por ello
aún siendo superado por la
[A partir de la realidad mayor capacidad de inclu-
preexistente, las sión que tiene el aprendiza-
personas construyen su je dialógico, el aprendizaje
conocimiento a través significativo puede aportar
de la interacción y el una serie de conocimientos
consenso] y posibilidades a la práctica
educativa.

A partir de estas reflexio-


nes , podemos entender las
diferencias entre aprendi-
zaje significativo y dialógi-
co. Para el aprendizaje

PEDRO TORRES LECHUGA. <pedrotorres@risanimacion.org>


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2

Página 50

1.2.4.– Autores constructivistas

H
oy la escuela Hasta hace pocos años, las teorías pedagógicas no toma-
está interesada ban en cuenta las ofertas psicológicas sobre el aprendizaje,
Autores y en el quién
aprende y cómo
la escuela solamente se ocupaba de qué enseñar, es decir,
de la asignatura o materia y del profesor.
Biografías aprende, es decir, en el alum-
no. Las respuestas a estas pre- Jean Piaget aporta a la teoría constructivista, el haber con-
guntas parecen provenir de las cebido el aprendizaje como un proceso interno de construc-
ofertas constructivistas, pero ción, en donde el individuo participa activamente adquirien-
¿qué es el constructivismo? do estructuras cada vez más complejas, a las que el autor
denomina estadios. Piaget afirma que recibimos dos tipos
Teorías Hay dudas sobre si existe de herencia intelectual: una estructural y otra funcional. La
Constructivistas: un constructivismo o va- herencia estructural nos corresponde por pertenecer a la
Aprendizaje como rios constructivismos. especie humana y nos lleva a percibir el mundo como cual-
proceso complejo que Usualmente lo consideran quier ser humano, por ejemplo, nosotros no podemos oír
supone reestructuración como un enfoque pedagó- como oyen los murciélagos, los perros o los delfines, escu-
y construcción de gico que explica la forma chamos como lo hacen los seres humanos. Pero es gracias
conceptos en los sujetos se apropian a la herencia funcional que se producen distintas estructu-
del conocimiento. Este ras mentales desde el nivel más elemental hasta el más
enfoque se pronuncia por complejo. Este desarrollo de la producción de estructuras
la utilización de todo tipo mentales es lo que Piaget llama génesis y por ello la teoría
de interacciones para el que estudia el desarrollo de las estructuras mentales se
logro del aprendizaje. El denomina psicología genética. Gracias a la herencia funcio-
constructivismo es una nal se organizan las distintas estructuras, y las funciones
Como teorías del especie de piedra angular biológicas y psicológicas más conocidas son la adaptación y
aprendizaje, destacan del edificio educativo con- la organización, llamadas invariantes funcionales, porque no
temporáneo, y se sustenta varían durante toda la vida.
entre otras:
.- La de Lev Seminovitch principalmente en las pro-
Vigotsky que da puestas de Jean Piaget, Lev S. Vigotsky, afirma que “el individuo se sitúa en la zo-
relevancia especial a la Lev S. Vigotsky, David na de desarrollo actual o real (ZDR) y evoluciona hasta al-
influencia social en el Ausubel, Jerome Bruner canzar la zona de desarrollo potencial (ZDP) que es la zona
desarrollo y en el y Humberto Maturana, inmediata a la anterior. Esta zona de desarrollo potencial no
aprendizaje; y .- La principalmente. puede ser alcanzada sino a través de un ejercicio o acción
“psicogenética” de Jean que el sujeto puede realizar solo, pero le es más fácil y se-
Piaget que plantea la guro hacerlo si un adulto u otro niño más desarrollado le
idea de que el niño prestan su ZDR, dándole elementos que poco a poco permi-
En general las teorías que tirán que el sujeto domine la nueva zona y que su ZDP se
construye su privilegian el desarrollo del
conocimiento gracias a vuelva ZDR. (Gómez Palacio, 1995:69-70) “Bruner llamó a
conocimiento, se denomi- ese prestar la ZDR del maestro a sus alumnos, hacer anda-
la acción nan genéricamente cog- miaje, por la similitud con la acción de un albañil que al
transformadora. noscitivistas, como es el construir, por ejemplo un techo, tiene que colocar
caso del conductismo y el “andamios” de madera, luego colocar el concreto y cuando
constructivismo. éste se ha endurecido, retirar el andamiaje. Así el techo no
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2

Página 51

Autores y
Biografías

Se considera que la
construcción del
conocimiento se
produce:

Cuando el sujeto
interactúa con el objeto
de conocimiento
[Piaget]

Cuando en ello, el
sujeto interacciona con
otro sujeto
[Vigotsky]
se caerá y esta formación ca en la posibilidad de establecer una relación sustantiva y
sólida pude servir de base no arbitraria entre lo que hay que aprender y lo que ya exis-
Cuando es significativo
para un nuevo andamiaje y te como conocimiento en el sujeto. La atribución de signifi-
para el sujeto
un nuevo techo.” (Gómez cado sólo puede realizarse a partir de lo que ya se conoce,
[Ausubel]
Palacio, 1995:70) mediante la actualización de los esquemas de conocimiento
pertinentes para cada situación.” (Gómez Palacio, 1995:60).
Por descubrimiento y
David Ausubel acuñó en Desde esta perspectiva, la posibilidad de aprender está en
transferencia del
1963 el concepto de relación directa con la cantidad y calidad de los aprendiza-
aprendizaje a
"aprendizaje significativo", jes previos y con las relaciones que se establezcan entre
situaciones nuevas
para diferenciarlo del ellos. Se requieren tres condiciones para que se produzca
[Bruner]
aprendizaje memorístico, un aprendizaje significativo: 1) Que el contenido sea poten-
repetitivo, mecánico. cialmente significativo. 2) Del potencial cognitivo que posea
La cognición es un
“Aprender significativamen- el sujeto. 3) Interés del sujeto por el aprendizaje.
fenómeno biológico
te quiere decir poder atri-
[Maturana]
buir significado al material Jerome Bruner enfatiza el aprendizaje por descubrimiento,
objeto de aprendiza- en el que el alumno es el eje central del proceso de aprendi-
je” (Coll, 1989). “La signifi- zaje, porque se enfrenta con crecientes desafíos para po-
cación del aprendizaje radi- tenciar su capacidad de resolver situaciones problemáticas

PEDRO TORRES LECHUGA. <pedrotorres@risanimacion.org>


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2

Página 52


y así posteriormente hacer sistema nervioso como se lo habían pedido, sino desde la
transferencia de sus apren- perspectiva del operar biológico completo del ser vivo.",
Autores y dizajes a situaciones nue-
vas.
"Decidí considerar que procesos deberían tener lugar en el
organismo durante la cognición, considerando así la cogni-
Biografías ción como un fenómeno biológico." Su enfoque es de este
Humberto Maturana junto modo mecanicista, en el sentido de que renuncia a toda
con Francisco Varela, des- explicación teleológica de los sistemas vivos y de que cada
arrolló en la década de los uno de ellos es explicado en términos de relaciones y no de
setenta el concepto de au- las propiedades de sus componentes."
topoiesis, que da cuenta de
la organización de los siste-
mas vivos como redes ce-
rradas de autoproducción
de los componentes que
las constituyen. Además,
sentó las bases de la bio-
logía del conocimiento,
disciplina que se hace car-
go de explicar el operar de
los seres vivos en tanto
Constructivismo :
sistemas cerrados y deter-
Anclando la nueva
minados en su estructura.
información en el
Junto a Varela, y Rolf
conocimiento
Behncke C- con el desafío
preexistente . El
de revelar las bases del
aprendizaje es el PRINCIPIOS DE MATURANA
proceso de aprendizaje
resultado de una El lenguaje como acto vital como proceso integral a la con-
humano desde una pers-
construcción mental formación del conocimiento [la palabra es acción]. Auto-
pectiva biológica, la res-
que tiene éxito cuando organización (autopoiesis): los seres vivos recogen la infor-
puesta que plantea provie-
se construye mación para auto-organizarse internamente. Este proceso
ne de la cibernética de se-
activamente la propia de auto-organización produce el reconocimiento de la reali-
gundo orden, es decir: la
comprensión. dad desde muchos dominios y en relación particular a ca-
ciencia que aborda el estu-
dio de las relaciones de la da observador. Relación observador-observado: es crítico
organización que deben el entendimiento de que lo que se dice de la realidad. Ex-
tener los componentes de periencia vital humana: la experiencia es el mecanismo del
un sistema para existir en conocimiento. Importante para resaltar a la experiencia
forma autónoma, en la como punto básico en el proceso del conocimiento del
cual, el observador es parte adulto. Realidad Intersubjetiva: Enfatizar que la realidad
constituyente. Y fue conse- está conformada por relaciones sociales entre diversos
cuencia de "... plantearse el sujetos. Vínculo afectivo: al igual que el vínculo afectivo
problema del conocimiento, parental, también se debe reconocer el vínculo afectivo
no desde la perspectiva del relacional. La construcción de la identidad personal
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2

Página 53

1.2.4.1.- Constructivismo social

L
a aplicación del enfo- acuerdo humano. Searle muestra que hay realidades socia-
que constructivista les, como pueden ser la escritura o un sistema político, pero
Autores y implica el reconoci-
miento de que cada
hay otras realidades, como un lago o el sol, que no lo son.
El error constructivista está en reducir la realidad a lenguaje,
Biografías persona aprende de diversas de manera que montañas y mares se consideran construc-
maneras, y es preciso generar ciones sociales al limitar su realidad a lo que los seres
estrategias metodológicas perti- humanos ponemos en ellos. Según Searle, una derivación
nentes que estimulen potenciali- lógica del constructivismo es la negación de la capacidad
dades y recursos, que permitan humana de conocer la realidad externa y en todo caso el
El mundo de la cultura
al alumno valorar y tener con- considerarla como un hecho social que no puede ser valida-
aporta las herramientas
fianza en sus propias habilida- do objetivamente. [Valls Carol, 1999.162]
y los signos y es el que
des para resolver problemas,
da sentido a la
comunicarse y aprender a apren- La orientación constructivista y fenomenológica remarca la
enseñanza y al
der. construcción de significados y por ello mismo de la realidad
aprendizaje.
por parte del sujeto.
El aprendizaje es el
El constructivismo sostiene
proceso de
internalización de la que el individuo –en su
aspecto cognitivo, social y Desde la perspectiva Comunicativa de la acción dialógica,
cultura, y en cada en la que se sitúa Valls Carol, los significados son construi-
individuo da significado afectivo – no es un mero
producto del ambiente, ni dos por los sujetos en sus interacciones y acuerdos con
a lo que percibe en otras personas en el mundo de la vida. El valor de la inter-
función de su propia un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino subjetividad en el mundo en el mundo de la vida es funda-
posibilidad de mental en una perspectiva comunicativa.
significación y a la vez, una construcción propia
que se va elaborando día
incorpora nuevas
con día como resultado de
significaciones.
la interacción entre el suje-
La internalización se
to y su entorno.
produce a través de una
actividad que implica la
reconstrucción y Entre las obras opuestas al
resignificación del constructivismo social se
puede destacar la obra de
universo cultural.
Searle : La construcción de
Este es un proceso
interactivo, en el que la la realidad social, [1997]
que ya con el título muestra
acción parte del sujeto,
pero a la vez, está su divergencia con el cons-
tructivismo en cuanto a la
determinada por el
posibilidad de conocimien-
mundo exterior.
to. En ésta obra se plantea
Vygotsky logra
el problema de si hay o no
equilibrar las posiciones
hechos objetivos en el
del sujeto y el objeto.
mundo, que sean tales
hechos sólo a causa del

PEDRO TORRES LECHUGA. <pedrotorres@risanimacion.org>


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2

Página 54

Glosario Capítulo 1.2 [1]


ACOMODACIÓN: Forma como el niño cambia los esquemas actuales modificando los esquemas anteriores de
pensar o de actuar, para dar cabida a la nueva información del ambiente.
Glosario y ADAPTACIÓN: Está muy relacionada con la acomodación. Capacidad para ajustar las representaciones menta-
les a las condiciones del ambiente. Constituye la finalidad de la inteligencia.
Bibliografía ANDAMIAJE: Soporte para que se dé el aprendizaje.
ASIMILACIÓN: Término utilizado para describir la forma como el niño moldea la información para ajustarla a
los esquemas actuales.
AUTISMO: Discapacidad cuyo origen más común es la alteración neurológica, afecta el funcionamiento del cere-
bro con diversas manifestaciones, tales como déficit de atención, alteración de la comunicación, problemas de inter-
acción social y otros.
AUTONOMÍA: Capacidad para obrar independientemente de acuerdo a la automotivación.
APRENDIZAJE VICARIO: Que actúa en la imaginación por repetición, mediatizado por una imagen
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y
cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todos y todas
las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se
concreta en todos sus espacios, incluida el aula.
CONSTRUCTIVISMO: corriente psicológica y modelo pedagógico que tiene como base teórica fundamental los
planteamientos de la epistemología genética de Jean Piaget, de la cual se deriva, pero asume diversas variantes que
han llegado incluso a plantear la idea de los constructivismos. El Constructivismo sostiene que el individuo, tanto
en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un simple producto del
ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día
como resultado de la interacción entre esos dos factores.
CURRÍCULO: conjunto de experiencias planificadas y proporcionadas por la escuela, para ayudar a los estudian-
tes a obtener, en su mayor nivel de desarrollo, los objetivos de aprendizaje proyectados, de acuerdo con sus capaci-
dades. Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local. Incluye también los recur-
sos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institu-
cional. CURRÍCULO OCULTO: Abarca todos los factores que influyen en el aprendizaje, incluyendo los no
intencionales e inconscientes, y en general, todo aquello que puede influir en el aprendizaje. La expresión “currículo
oculto” fue acuñada inicialmente por Brian Jackson ("Life In Classrooms", 1968- Vida en las Clases) Jackson
argumenta que necesitamos entender la “educación” como un proceso de socialización. Debemos comprender no
sólo la construcción social del conocimiento (la forma en que las culturas definen y producen lo que consideran
formas válidas de conocimiento), sino también la forma en que el proceso de enseñanza-aprendizaje está construido
socialmente. Es decir, tienen que aprender no sólo las reglas formales o explícitas de la escuela, sino también las
normas ocultas o implícitas, las creencias, y las actitudes reproducidas a través del proceso de socialización.
DIDÁCTICA: componente de la pedagogía que estudia la esencia, generalidades, tendencias del desarrollo y pers-
pectivas de la enseñanza, y sobre esa base, la elaboración de los objetivos, contenidos, principios, métodos, formas
de organización y medios de la enseñanza y el aprendizaje.
EDUCACIÓN: en un sentido amplio es la influencia del sistema social y de las instituciones sociales sobre el hom-
bre. En un sentido pedagógico amplio es la formación dirigida a un objetivo realizada por una institución educati-
va que abarca todo el proceso; y en un sentido pedagógico estrecho, es el trabajo especial dirigido a la formación de
determinados rasgos y cualidades de la personalidad, puntos de vista y convicciones de los educandos.
ESTRATEGIA: Conjunto de acciones que hay que realizar, flexibles o susceptibles a ser ajustadas de acuerdo a
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2

Página 55

Glosario Capítulo 1.2 [2]


diferentes contextos o circunstancias. Compromete el pensamiento, pero no garantiza un buen resultado. Se usa de
una manera consciente o intencional.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Interrelación de métodos, estrategias y técnicas. Las estrategias meto-
Glosario y dológicas permiten desarrollar capacidades
Bibliografía EGOCENTRISMO: tendencia a pensar, ver y sentir el mundo a partir de la experiencia personal.
ETIOLOGÍA: Estudio sobre las causas de las cosas
IMPRONTA: Marca, huella, reproducción de imágenes durante los primeros meses o días de nacido.
INTROSPECCIÓN: Mirar hacia adentro. Reflexión personal sobre los sentimientos, percepciones, etc. Es un
método de autoconocimiento.
INTERNALIZACIÓN: término utilizado por Vigotsky para designar el proceso de construir una representación
mental.
LATERALIZACIÓN: Especialización de los dos hemisferios del cerebro.
MAYÉUTICA: Método utilizado por Sócrates para ayudar a aprender. Se basa en la interrogación
METACOGNICIÓN: Conocimiento del propio pensamiento
MENMOTECNIA: Conjunto de procedimientos y técnicas necesarios para mejorar la memoria.
MÉTODO: Sucesión de acciones ordenadas que el profesor y alumnos deben realizar. Parte de un principio orien-
tador, razonado y que, normalmente, se fundamenta en una concepción ideológica, filosófica, psicológica, etc.
MODELO: en el pensamiento representativo o en imágenes, representación mental que sustituye al objeto y a las
relaciones que se dan entre este y otros objetos. Síntesis esquemática simplificadora y formal de una realidad que
sirve para una conceptualización inicial simple y una posterior profundización.
MODELO PEDAGÓGICO: es la representación ideal del mundo real de lo educativo, para explicar teóricamente
su hacer, es decir, comprender lo existente. El modelo pedagógico se constituye a partir del ideal de hombre y de
mujer que la sociedad concibe según sus necesidades y para ello planifica un tipo de educación a ser trabajada en
las instituciones educativas.
MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL: enfatiza la "formación del carácter" de los estudiantes para mol-
dear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanista y ético, que recoge la tradición
metafísico-religiosa medieval. En este modelo, el método y el contenido en cierta forma se confunden en la imita-
ción y emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya enmarcación más próxima se manifies-
ta en el maestro. Se preconiza el cultivo de las facultades del alma.
MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA: con él se busca adquirir conocimientos, códigos impersonales,
destrezas y competencias bajo la forma de conductas observables, es equivalente al desarrollo intelectual de los ni-
ños. Se trata de una transmisión parcelada de saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental que utili-
za la Tecnología Educativa.
MODELO PEDAGÓGICO DESARRROLLISTA: la meta educativa es que cada individuo acceda, pro-
gresiva y secuencialmente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condi-
ciones de cada uno. El maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el niño su
acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior
MODELO PEDAGÓGICO SOCIALISTA: propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacida-
des e intereses del individuo. Tal desarrollo está determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el
trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar no sólo el desarrollo del espíritu
colectivo sino el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el fundamento de la práctica para la
formación científica de las nuevas generaciones.
MODELAMIENTO: Aprender de un modelo determinado.

PEDRO TORRES LECHUGA. <pedrotorres@risanimacion.org>


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MODULO FORMATIVO Nº 2

Página 56

Glosario Capítulo 1.2 [3]


MOVIMIENTO DE ESCUELA NUEVA: su orientación es preparar para respetar y desarrollar la personalidad
del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en parti-
cular mediante el trabajo manual, y la organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo
Glosario y del espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la
dignidad de todo ser humano.
Bibliografía ORGANIZACIÓN: Principio básico de la teoría de Piaget. Rige el desarrollo intelectual del niño.
PARADIGMA: conjunto de valores compartidos por una comunidad. Según Kuhn, “conjunto de generalizacio-
nes, modelos, valores y ejemplos compartidos por una comunidad científica. Modelo de descripción y de explicación
en cuyo interior surgen teorías, pero que no puede ser él mismo confirmado, enmendado o cuestionado por tales
teorías.” En educación: conjunto de creencias, valores, teorías, que hacen referencia a realizaciones validadas y
consideradas ejemplares, por lo que asumen carácter normativo general que comparte una comunidad científica. Es
un modelo, un tipo ejemplar.
PEDAGOGÍA: disciplina que estudia la educación como proceso organizado y dirigido conscientemente. Discipli-
na que conceptualiza, experimenta y aplica teorías en torno al acto educativo, aplica la experiencia más avanzada
en la esfera de la educación.
PEDAGOGÍAS COGNITIVISTAS: el núcleo del hacer pedagógico está puesto en los procesos de pensamiento
más que en los contenidos, para buscar la motivación hacia el aprendizaje.
TÉCNICA: Sucesión de pasos o acciones de manera secuencial y rígidos que hay que realizar y que conllevan a un
buen resultado.
TEORÍA: Conjunto de reglas, suposiciones, proposiciones y conjuntos generales con que se explican los hechos.
TEORÍAS (de la educación): Cuerpo de conocimientos científicos, sistematizados y organizados sobre el fenóme-
no educativo, la acción y los procesos educacionales y los diversos factores que en todo ello convergen.
TEORÍAS LIBERTARIAS: teorías pedagógicas que subyacen del Movimiento de la Escuela Nueva, buscan
darle a la educación una nueva orientación que permita el pleno desarrollo del individuo en oposición al autorita-
rismo escolar, y en la defensa de la libertad del niño frente al educador y a la escuela.
UMBRAL: Cantidad mínima de estímulo necesaria para provocar una respuesta.
ZDP: Zona de Desarrollo Próximo, corresponde a la teoría de Vigotsky
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL MÓDULO FORMATIVO Nº 2

PEDRO TORRES LECHUGA. <pedrotorres@risanimacion.org>

También podría gustarte