Está en la página 1de 37

METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

“ De la apatía a la
anim ción”

Esta Unidad Didáctica tiene una duración de 28horas


Desarrollada en 7 sesiones
de 4 horas cada una

ASC: Tecnología de la participación


PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

METODOLOGÍA DE LA ACCION PARTICIPATIVA JUVENIL

2009

Índice

Pág.
Introducción a la colección: Programa de Formación del PTJ de Andalucía. 11
Introducción al Módulo Formativo Nº 2: Metodología de la Acción Participativa Juvenil. 14
Unidad Didáctica nº 1.De la Apatía a la animación. ASC: Tecnología de la participación.

1.- Introducción U.D. nº 1 28


2.- Competencias generales de la U.D. n º 1 29
Capítulo 1.1. De la demanda a la intervención social. Metodología del Cambio social.

1.- Introducción al Capítulo 1.1 32


2.- Cronograma y unidades de competencia profesional sesión1/25. De las 39
necesidades a la intervención social.
3.- ¿Que sabemos de ASC? Reflexión previa. 40
Técnica: “El árbol social”. ¿Nos presentamos? ¿Nos situamos? 42
Técnica: “El retrato robot”. ¿Nos contextualizamos? 46
Técnica: “El mar de palabras”. ¿Nos definimos? 50
Técnica: “Montajes polivalentes”. ¿Nos delimitamos? 52
Técnica: “El texto incompleto”. ¿Nos determinamos? 54
4.- Actividades para el portafolio Capítulo 1.1 57
Capítulo 1.2 . De la Metodología formal a la No-formal. Metodología del aprendizaje
socioeducativo.

1.- Introducción al Capítulo 1.2 60


2.- Cronograma y unidades de competencia profesional sesión2/25. De la 65
tecnología a la praxis.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

3.- ¿Qué sabemos sobre aprendizaje socioeducativo? Reflexión previa. 66


Técnica: “Construcción de frases por tarjetas”. ¿Optamos? 68
Técnica: “La N.A.S.A”. ¿Consensuamos? 70
Técnica: “Estilo de aprendizaje personal”. ¿Cómo aprendemos? 74
Índice Técnica: “El Problema social”. ¿Resolvemos? 78
4.- Actividades para el portafolio Capítulo 1.2 81
Capítulo 1.3. Del Dato a la acción. Metodología de la Intervención social: El Diseño de
la Intervención
1.- Introducción al Capítulo 1.3 84
2.- Cronograma y unidades de competencia profesional sesión 3/25. Investi- 87
gando el tema.
3.- ¿Qué sabemos sobre análisis participativo de la realidad?. Reflexión pre- 88
via.
Técnica: “Las 8 preguntas de investigación”. ¿Preguntamos? 90
Técnica: “La Pirámide de Mannhein”. ¿Indagamos? 94
Técnica: “Estructuración de la IAP en 6 Términos”. ¿Estructuramos? 98
4.- Cronograma y unidades de competencia profesional sesión 4/25. Esco- 101
giendo estrategias.
5.- ¿Qué sabemos sobre autodiagnóstico o diagnóstico participativo?. Re- 102
flexión previa.
Técnica: “Sondeo de problemas”. ¿Desproblematizamos? 104
Técnica: Construcción de escenarios” [E.A.S.W]. ¿Intuimos? 106
Técnica: “Autodiagnóstico: SODA-MECA”. ¿Autodiagnosticamos? 109
6.- Cronograma y unidades de competencia profesional sesión 5/25. El Plan 113
de acción.
7.- ¿Qué sabemos sobre planificación participativa?. Reflexión previa. 114
Técnica: “El Mándala de la Planificación”. ¿Nos inspiramos? 116
Técnica: “Redacción de un objetivo”. ¿Operativizamos? 117
Técnica:”La Baraja de la Planificación”. ¿Ordenamos? 118
Técnica: “Los 9 pasos de la Planificación”. ¿Planificamos? 119
8.- Cronograma y unidades de competencia profesional sesión 6/25. Ejecu- 121
tando la acción.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

9.- ¿Qué sabemos de la Gestión participada de la acción? Reflexión previa. 122


Técnica: “Los Organigramas”. ¿”Organigrameamos”? 124
Técnica: “Las Tribus”. ¿Nos empandillamos” 126
Técnica: “La Fábrica de Agendas y diagramas”. ¿Agenciamos? 127
Índice Técnica. “Jerarquización de problemas”. ¿Priorizamos? 128
10.- Cronograma y unidades de competencia profesional sesión 7/25. Siste- 129
matizando y reconsiderando la acción.
11.- ¿Qué sabemos de Evaluación participativa y sistematización de expe- 130
riencias?
Técnica: “Sistematización de experiencias”. ¿Sistematizamos? 132
12.- Actividades para el portafolio Capítulo 1.3 135
13.- Bibliografía Unidad Didáctica nº 1 137

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 28
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

2009

1.-De la Apatía a la Animación

L
a apatía social es un 2008). En cuanto a los patrones de ocio y consumo, destaca
estado donde se deno- el uso de las nuevas tecnologías y las actividades a través
ta una falta de entu- de la red, que están activando nuevas formas de relaciones
siasmo, y sobre todo y afectividades personales. Como Personal Técnico de Ju-
falta de motivación. Su expre- ventud, ha de llamarnos la atención, si los jóvenes de nues-
sión es la indiferencia, en la que tros municipios se sienten pertenecientes a procesos de
no hay respuestas a los aspectos construcción social, porque es lo que les va a permitir
de la vida social. ¿Existe elaborar y tener respuestas a sus situaciones. La pertenen-
apatía social en los jóvenes cia, según Mª del Sagrario Ramírez [1983.27] es la concien-
que conocemos? ¿Existe cia de ser parte de un grupo, -anotamos la extensión tam-
Introducción falta de entusiasmo social, bién a un colectivo o comunidad - es el sentimiento de sen-
U.D. nº 1 falta de motivación, indife- tirse conocido y aceptado, la certeza de participación en la
rencia ante aspectos socia- vida del grupo en un grado satisfactorio para si y para el
les en los jóvenes de nues- grupo. La pertenencia comprende un cierto vínculo común,
tros municipios? una simpatía común y una conciencia definida de estar uni-
Los resultados obtenidos dos de alguna manera. Esta identificación o sentimiento de
¿Cómo dinamizar un pertenencia es en gran parte emocional y por ello difícil de
de la explotación de la en-
proceso participativo explicar y definir. La pertenencia se denomina a veces soli-
cuesta del Instituto Nacio-
con los jóvenes? daridad moral del grupo o “espíritu de cuerpo”, y la expre-
nal de la Juventud, IJE
2008, en cuanto a las cre- sión natural del que la siente es el “nos” o “nosotros”. El
encias y valores de la ju- sentimiento de pertenencia aumenta por la participación de
ventud, reflejan una ten- las actividades del grupo. A mayor participación, mayor
dencia hacia la participa- identificación. El sentimiento de pertenencia disminuye con
Apatía social es un esta- ción juvenil no instituciona- la falta de participación y responsabilidad.
do donde se denota una lizada y autogestionada,
falta de entusiasmo y como demuestra que el
falta de motivación. 39% colabore en acciones
solidarias, aún sin formar
parte de ninguna organiza-
ción. Sin embargo, se ob-
serva un creciente desin-
terés por la política
(quienes decían estar inte-
resados en asuntos políti-
cos ha descendido del
23,2% en 2004, al 18% en

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 29

CARGA
COMPETENCIAS UNIDAD DIDACTICA N º 1: De la Apatía a la Animación. HORARIA
GENERALES ASC: Tecnología de la Participación. 28 HORAS
CAPITULOS Hilo conductor y Temas de contenidos

1.1.-De la Demanda ¿Por qué surge la ASC?: Concepto ASC. 4 Horas


a la Intervención So- De la Demanda de Intervención a la Tecnología So-
Conocer el cial. cial.
Paradigma Participativo • Fuentes, Antecedentes, Objetivos, Características y
de la Acción Metodología del Cam- Ámbitos de la ASC.
socioeducativa, y ser bio Social. De la Tecnología social a la Iniciativa social.
capaz de poner en
practica sus metodologías
y técnicas.
1.2.-De la De la Tecnología a la Metodología. 4 Horas
Educación Formal a •Autores y Teorías en la Educación social.
la No Formal. De la Metodología a la Praxis.
•Métodos de aprendizaje cooperativo-dialógico.
M et odol ogí a d e l De los métodos Didácticos a los Métodos Activos
Aprendizaje
•Técnicas Activas. Técnicas Cooperativas.
socio educativo.

1.3.-Del Dato a la Investigando el Tema. 6 Horas


Dinamizar la Acción. De los Datos al Análisis de la Realidad.
Planificación, •Técnicas para recoger información.
Desarrollo y Metodología de la In- •Técnicas de Análisis Participativo.
Evaluación de tervención Social: El
Acciones y Proyectos •Análisis Estructural: Análisis Económico, Político e
Diseño de la Interven-
comunitarios y de Ideológico.
ción.
Participación • La Investigación Acción Participativa. Técnicas.
ciudadana. Escogiendo Estrategias. 2 Horas
Del Análisis al Diagnóstico.
•Técnicas de Diagnostico Participativo.
El Plan de Acción. 4 Horas
Del Diagnostico a la Planificación.
•Técnicas de Planificación Participativa.
2.- Competencias

Ejecutando la acción. 4 Horas


generales de la

De la Planificación a la Acción.
•Pistas y claves para: el análisis de los recursos huma-
nos y los instrumentos de seguimiento y control.
U.D. nº 1

Sistematizando y reconsiderando la acción. 4 Horas


De la Acción a la Reflexión.
•Técnicas de Evaluación Participativa.
PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 30
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

2009

2.1.- Unidades de Competencia profesional


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 .– De la Apatía a la Animación
ASC: Tecnología de la Participación.
COMPETENCIAS Capítulos Unidades de Competencia profesional que se quieren lograr con cada
GENERALES capítulo
Conocer el Paradig- 1.1.-De la Demanda 1.Identificar elementos del proceso del paradigma participativo de la acción
ma Participativo de a la Intervención socioeducativa en el enfoque de la animación sociocultural.
la Acción socioedu- Social.
cativa, y ser capaz 2.Saber ordenar de manera crítica aspectos para el diseño de una acción
de poner en practi- Metodología del participativa con los jóvenes.
ca sus propias me- Cambio Social.
todologías y técni-
1.2.-De la Metodo- 1.Identificar las distintas teorías y modelos en los que se sustenta el apren-
cas. logía Formal a la No dizaje socioeducativo.
Formal.
2.Utilizar una variedad de métodos y técnicas educativas, de la praxis par-
Metodología del ticipativa que construyan aprendizaje en grupo y estimulen la creatividad
Aprendizaje socio de los jóvenes para el cambio social.
educativo.

Dinamizar la Planifi- 1.3.-Del Dato a la 1.Obtener la información necesaria para elaborar con los jóvenes y otros
cación, Desarrollo y Acción. actores de la participación, un análisis participativo de la realidad en el
Evaluación de Ac- ámbito de la participación juvenil, mediante la aplicación de técnicas de
ciones y Proyectos Metodología de la IAP.
Comunitarios y de Intervención Social:
Participación Ciu- El Diseño de la In- 2.Aplicar con los jóvenes y agentes de desarrollo comunitario las técnicas
dadana. tervención. participativas de diagnostico social, de cara a implementar estrategias ade-
cuadas para propiciar el desarrollo participativo de las acciones y gestión
de los recursos, suficientes y necesarios en proyectos de participación ju-
venil.

3.Diseñar Proyectos Comunitarios involucrando a los jóvenes y diferentes


agentes de la comunidad en su diseño mediante técnicas que garanticen la
implicación de los mismos en el proceso de participación juvenil.
4.Fomentar y colaborar en el desarrollo de proyectos comunitarios de parti-
cipación juvenil, así como en su dinamización.

5.Facilitar y dinamizar la participación de las y los jóvenes y diferentes


agentes en el diseño y aplicación de la evaluación de los proyectos comu-
nitarios mediante un conjunto de métodos y técnicas participativos de eva-
luación.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

“ De la demanda a la
intervención social”

Este Capítulo tiene una duración de 4horas


Desarrollado en 1 sesión
de 4 horas

Metodología del cambio social


PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 32
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

2009

1.-De la Demanda a la Intervención


social. Metodología del cambio social

L
a Animación sociocul- personal y comunitario. Esta línea de intervención social se
tural es una interven- justifica antropológicamente, por la dimensión ineludible-
ción simultáneamente mente social del ser humano; y estratégicamente, por la
educativa y política. amenaza, del aislamiento, propio de una sociedad donde
La ASC es política en cuanto hay más medios de transporte y comunicación, pero más
aspira a un determinado modelo aislamiento.
de sociedad y pone los medios ASC, promoción del asociacionismo: Es importante el
para caminar hacia su transfor- desarrollo de la iniciativa social, por lo que en la interven-
Introducción mación estructural. La ASC es ción de la ASC, no podemos quedarnos en la dimensión
educativa en cuanto no busca lo
Capítulo 1.1 anterior a través del cambio
socializadora, sino que implica articular formas organizadas,
asociaciones o iniciativas, que canalicen el desarrollo perso-
tecnoeconómico o la toma del nal y la intervención en la comunidad como vía de transfor-
poder, sino mediante el perfec- mación y cambio social.
cionamiento de las personas y el
Entendemos la ASC y participación. Esta línea de intervención social, da
cambio de sus mentalidades,
Animación sociocultural un contenido explícitamente político. Con el fomento de la
valores y actitudes, en función
como, un proceso de participación, a través de la organización socio cultural, pre-
de un determinado modelo del
acción socioeducativa, tendemos construir una ciudadanía en una sociedad de-
ser humano. Y en ASC, trabajo
que a través de una mocrática. ¿Qué lugar de las Ciencias Sociales ocupa la
político y educativo, no son dos
metodología ASC, en relación a los paradigmas?
compartimentos estancos, sino
participativa en la que dos facetas inseparables de un
es esencial la formación El ámbito de la intervención social comienza a ser una
mismo proceso de intervención.
de grupos, y partiendo tupida red de demandas de nuevos servicios, desde las
Iñaki López de Aguileta.(1986) ludotecas infantiles, pasando por servicios de ocio, forma-
del conocimiento
compartido de su propia ción y dinamización juvenil, hasta los centros de las perso-
realidad y cultura, así DIMENSIÓN SOCIO EDU- nas mayores. De ahí la necesidad de educar para el cam-
como con sus propios CATIVA DE LA ASC: IN- bio, de formar para aprender fuera del aula: en la comuni-
recursos y los que sean TERACCIÓN, ASOCIA- dad. Los individuos cambian mediante la intervención edu-
capaces de generar, CIONISMO Y PARTICIPA- cativa y al margen de ella. Cada persona va construyendo
serán los protagonistas CIÓN su forma de ser, de pensar y de actuar, influida por la cul-
de la acción social tura escolar, el entorno de los iguales, la familia, el entorno
ASC y procesos de inter-
diseñada entre todos social, y las condiciones del medio. ¿Pero qué tipos de
acción: La primera dimen-
para mejorar su realidad cambios se pueden operar en los jóvenes? ¿cómo se origi-
sión de la intervención so-
y ganar calidad de vida. nan? ¿es posible orientar esos cambios de forma positiva?
cial de la ASC es “poner en
Mª del Mar Herrera ¿Es posible una acción socioeducativa sin cambio?
relación”, como premisa
Menchén[2006:81] ¿Cómo conseguirlo? Adaptado: De la Torre y Rajadell,
fundamental del desarrollo
[2001:319]

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 33

1.1.-Paradigmas en las Ciencias Sociales

C
omo Personal técni- dos obtenidos por la investigación”. Una de las propuestas
co de Juventud, más utilizadas en los últimos años, comenta Trilla Bernet
hemos de conocer el [2005:219/248] de cara a ordenar las distintas teorías en
Introducción Paradigma partici- pedagogía, consiste en la aplicación al caso pedagógico de
pativo de la acción socioeducati- la distinción, elaborada por Habermas en Conocimiento e
Capítulo 1.1 va. Para reflexionar sobre ello, interés [1989], entre tres tipos diferentes de conocimiento en
entendemos que es importante el ámbito de las ciencias sociales. Para Habermas, prosigue
conocer los distintos paradigmas Trilla, el conocimiento tiene que ver con las necesidades e
Paradigma positivista: en las ciencias sociales para intereses que mueven a las personas a conocer, y tales
se desarrolla en los darle un marco a nuestra misión intereses pueden ser de tres tipos: el interés técnico motiva-
siglos XIX y XX, siendo en la acción participativa juve- do por el deseo de dominar la naturaleza, el interés práctico
sus principales nil. que es el que lleva a las personas a entenderse y, por últi-
referentes Kuhn, mo, el interés emancipatorio propio de las teorías críticas
Popper, Durkheim y El término Paradigma signi- que pretenden conocer la realidad para transformarla. Esta
Lakatos. fica “el modo en el que distinción daría lugar a tres paradigmas distintos: el positi-
vemos el mundo”, es un vista, el interpretativo y el crítico. En el campo del conoci-
Paradigma modelo o patrón en cual- miento educativo entre los primeros autores en emplear tal
interpretativo quier disciplina científica. distinción están Carr y Kemis [1998, 1990. ibídem, Trillas].
(hermenéutico): Tiene Los paradigmas contienen
su desarrollo en la reglas y regulaciones que
hace 1) establecer o definir PARADIGMA:POSITIVISTA-EMPÍRICO [TECNOLÓGICO/
fenomenología de
fronteras, 2) dicen como CONDUCTISTA].
Heidegger, Husserl y
comportarse dentro de Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racio-
Jaspers; en la
esas fronteras. Thomas nalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las
antropología estructural
Kuhn [1975] adoptó este ciencias sociales. Colom, por su parte, propone llamar
de Levi-Strauss; en la
concepto para referirse al “conductista” al tecnológico puesto que para él los tres son
psicología humanista de
conjunto de prácticas que tecnológicos. [Colom, 2002:164]. Una de las pretensiones
C. Rogers; en la
definen una disciplina de este paradigma es sostener que las predicciones es una
sociología de Max
científica durante un perio- explicación del hecho. Si bien las investigaciones parten de
Weber, y en el
do específico de tiempo. En la realidad, sin embargo, sólo contribuye a la ampliación de
psicoanálisis que
su obra “La Estructura de conocimientos teóricos. Aspira a la predicción, a la exacti-
también se adscribe a
las Revoluciones Científi- tud, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos. Con-
este paradigma.
cas” lo define como: “es siderada la vía hipotética-deductivo como válida para todas
una concepción general del las ciencia. Entre la investigación y la acción existe un desli-
Paradigma sociocrítico
objeto de estudio de una gamiento. Su premisa es que puede haber investigación sin
(dialéctico): Tiene sus
ciencia, de los problemas acción inmediata. Se puede emplear a gran escala. Preten-
bases conceptuales en
que deben estudiarse, de la de alcanzar la objetividad.
Marx; en la Escuela de
metodología que debe em- PARADIGMA INTERPRETATIVO [HERMENEUTICO]
Frankfurt (Horkeimer,
plearse en la investigación Con este paradigma podemos comprender la realidad como
Adorno, Lowenthal);en
y de las formas de explicar, dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenoló-
la teoría social crítica de
interpretar o comprender, gico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al signifi-
Habermas y en Freire.
según el caso, los resulta- cado de las acciones humanas y de la práctica social.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 34

1.1.1.– Paradigma Sociocrítico [Dialéctico]


Su propósito es hacer una
negación de las nociones
científicas de explicación,
Introducción predicción y control del
paradigma positivista, por
Capítulo 1.1 las nociones de compre-
sión, significación y acción.
Aspira al descubrimiento y
comprensión de los fenó-
menos en condiciones na-
Positivista: turales. Su objetivo es pe-
Su orientación es
“prediccionista”. Ya que
netrar en el mundo perso-
lo importante es plantear nal de los hombres y muje-
una serie de hipótesis, es res (cómo interpretar las
decir, predecir que algo situaciones, que significan
va a suceder y luego com- para ellos, que intenciones,
probar o verificar que así creencias, motivaciones les
sucedió. guían). Procura desarrollar
un conocimiento
“ideográfico”. Se centra en
la descripción y compren-
Interpretativo: sión de lo individual, lo úni- está dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis de las
Su orientación es al co lo particular, lo singular transformaciones sociales y básicamente a la implicación de
“descubrimiento”. Busca
de los fenómenos. Está los investigadores en la solución de problemas a partir de la
la interconexión de los
elementos que pueden
centrada sobre las diferen- autorreflexión. Sin embargo, este paradigma introduce la
estar influyendo en algo cias. Entre la investigación ideología de forma explícita. Aspira a la utilización del cono-
que resulte de determina- y la acción existe una inter- cimiento para liberar al hombre.
da manera. acción permanente.
Su propósito es ofrecer respuestas a los problemas y por
PARADIGMA SOCIOCRÍ- ende mejorar o cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al
TICO (DIALÉCTICO) servicio del grupo o categoría social más desfavorecida.
Reivindica el desarrollo de un conocimiento “sociocrítico”.
Sociocrítico: Su orienta-

E
ción está dirigida a la n este paradigma la Sus principios ideológicos apuntan a la transformación de
“aplicación”. Se encamina tarea del investiga- las relaciones sociales. Está centrada sobre las diferencias.
al análisis de las transfor- dor se traslada desde
maciones sociales y bási- el análisis de las Entre la investigación y la acción existe una interacción per-
camente a la implicación transformaciones sociales hasta manente. La acción es fuente de conocimiento y la investi-
de los investigadores en el ofrecimiento de respuestas a gación se constituye en si una acción transformadora. Esta
la solución de problemas los problemas derivados de estos. acción transformadora parte de conocimientos, acciones y
a partir de la autorre-
Los parámetros esenciales valores reales, que surgen de la vida social. (se dirige a la
flexión.
de este paradigma son los satisfacción de lo prioritario).
siguientes: Su orientación

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 35

1.1.2.– Clasificación Paradigmas en las ciencias sociales


DIMENSIÓN POSITIVISTA/TECNOLÓGICO INTERPRETATIVO/HERMENEUTICO CRÍTICO/DIALÉCTICO
Intereses Explicar, Controlar, Predecir. C o m p r e n d e r , I n t e r p r e t a r , Emancipar, Criticar e identificar el
(comprensión mutua compartida). potencial para el cambio.
Ontología: (Nat. Dada, Singular, tangible, Fragmen- Construida, Holística, Divergente, Construida y Holística.
de la realidad) table, Convergente. Múltiple.
Relación: Independiente. Neutral, Libre de Interrelación, Relación influida por Interrelacionados. Relación influida
Sujeto/Objeto Valores, Independencia, Neutrali- factores subjetivos. Dependencia. Se por el fuerte compromiso para el
dad. No se afectan, Investigador afectan. Implicación con el investiga- cambio. El investigador es un sujeto
externo. Sujeto como objeto de dor. Interrelación. más entre los otros.
investigación.
Propósito Generalizaciones libre de contexto y Hipótesis de trabajo en contexto y Su propósito es ofrecer respuestas a
Generalización tiempo, leyes, explicaciones deduc- tiempo dado, explicaciones ideográfi- los problemas y por ende mejorar o
tivas, centrada en semejanzas. cas, inductivas, cualitativas, centra- cambiar las prácticas cotidianas
das sobre diferencias. transformando la realidad.
Explicación: cau- Causas reales, temporalmente pre- Interacción de factores. Interacción de factores y multicasua-
salidad cedentes o simultáneas. lidad.
Axiología Libre de Valores. Neutros. Investiga- Valores dados, influyen en la selec- Valores dados. Crítica de ideologías.
(Papel de los dor libre de valores. El método es ción del problema, teoría, método y
valores) garantía de objetividad. análisis.
Fundamentos Positivismo lógico y empirismo. Fenomenología Teorías interpretativas Teoría Crítica.
Naturaleza de la Objetiva, estática, única, dada, frag- Dinámica, múltiple, holística, construi- Compartida, histórica, construida,
investigación mentable, convergente, semejan- da, divergente (diferencias). dinámica, divergente.
zas.
Finalidad de la Explicar, predecir, controlar los Comprender e interpretar la realidad, Identificar el potencial de cambio,
investigación fenómenos. Verificar teorías. Leyes los significados de las personas, per- emancipar sujetos. Analizar la reali-
para regular los fenómenos. cepciones, intenciones, acciones. dad.

Teoría/práctica Disociadas, constituyen entidades Relacionadas, retroalimentación mu- Indisociable. Relación dialéctica. La
distintas. La teoría norma para la tua. práctica es teoría en la acción.
práctica.
Criterios de cali- Validez, fiabilidad, objetividad. Credibilidad, confirmación, transferibi- Intersubjetividad, validez consensua-
dad lidad. da.
Técnicas, instru- Cuantitativos, medición por test, Cualitativos, descriptivos. Investigador Estudio de casos. Técnicas dialécti-
mentos, estrate- cuestionarios observación sistemá- principal. Instrumento, perspectiva de cas. Opción multimétodo.
gias tica, experimentación. participantes.
Análisis de datos Cuantitativo: estadísticas descripti- Cualitativo, analítico, triangulación. Intersubjetivo. Dialéctico.
vas.
PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 36

1.2.-ASC: Tecnología de la participación

D
e modo sintético
hemos de decir que Podemos decir que una tecnología social consiste en
la animación socio- el uso y aplicación de conocimiento científico
Introducción cultural en cuanto (sociología, psicología, antropología, etc) articulado
conjunto de métodos y técnicas con técnicas y prácticas que tiene por objetivo la
Capítulo 1.1 de actuación, es una tecnología transformación de la realidad social buscando resulta-
social. Y algo más hemos de dos específicos y metas preestablecidas.
añadir: en algunos casos las
prácticas o actividades de la
Quizás lo más impor- ASC sólo pueden considerarse Se apoya o sustenta –en sus aspectos operativos – en la
tante y definitorio de la como técnicas sociales. Tenemos metodología científica. Y si consideramos la finalidad o in-
Animación Sociocultu- pues, en ésta primera afirmación tencionalidad última, no se puede prescindir de lo ideológico
ral sea la forma que una diferenciación entre tecno- y de lo político, en cuanto son marcos referenciales
propone para la inter- logía social y técnica social. (explícitos e implícitos, o más o menos difusos) que señalan
vención social y cultu- Ezequiel Ander-Egg, [1988:35]. un modelo que se quiere alcanzar. Es necesario nos deten-
ral y para poder conse- gamos sobre el concepto y significado de “tecnología so-
guir uno de sus princi- cial” , y su distinción de la “técnica social”.
Con ésta afirmación inicial
pales objetivos: el queda claro que desecha-
cambio social a través mos que la ASC pueda ser La práctica social se expresa operativamente a través de
de la participación. considerada como una técnicas sociales. La Praxis social se expresa operativa-
María del Mar Herrera ciencia, o como una praxis mente a través de tecnologías sociales. La técnica es un
Menchén [1992] científica. conjunto de reglas empíricas que pueden ser aplicadas con
mayor o menor habilidad. La Tecnología, en cambio, tiene
en cuenta de manera expresa una serie de conocimientos
La ASC no tiene cuerpo teóricos que se aplican a objetivos prácticos.
teórico de explicación pro-
...la dinamización de los
individuos, los grupos y pio. Pero al igual que todas
colectivos sociales para las Tecnologías tiene un
que quieran, sepan y pue- fundamento científico o un
dan participar, intervenir apoyo teórico – que en el
activamente en la vida de caso de la ASC – toma
su comunidad y estén en prestado de las ciencias
condiciones de transfor- sociales en general.
mar la realidad en la medi-
da de sus necesidades.
Las bases teóricas sobre La ASC es una de las for-
las que se articula esa mas posibles de acción/
metodología son las pro-
social/pedagógica/cultural;
pias de la participación
social. Los principios de por tanto, está en el nivel
la democracia social y de de las praxis/prácticas so-
la democracia cultural. De ciales.
la Riva,[1988]

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 37

1.3.- Marco ideológico-Político de la ASC [E. Ander-Egg]


CONCEPCIÓN MODERNIZADORA-PROGRESISTA CONCEPCIÓN TRANSFORMADORA/REVOLUCIONARIA
DEMOCRATIZACIÓN CULTURAL DEMOCRACIA CULTURAL

FINALIDAD Reformar y modernizar el orden existente. La reforma y modernización del orden existente, solo
Difundir los beneficios de la cultura entre el con- puede darse mediante la transformación estructural.
junto de la población, mediante una difusión cul- La práctica de la democracia cultural consiste en
tural desde las instituciones culturales. La prácti- asegurar a (individuos, grupos, o pueblos) los instru-
ca de la democratización cultural consiste en pro- mentos para que con libertad, responsabilidad y au-
porcionar conocimientos culturales, y hacer parti- tonomía puedan desarrollar su vida cultural.
cipar de los beneficios de la elite cultural a la so- La práctica de la democracia cultural consiste en
ciedad en general y de lo que ésta produce al con- promover procesos de participación y vida asociati-
junto de la población. Procura cerrar la brecha o va, en la realización de actividades culturales.
foso cultural que produce la desigualdad en la Procura que cada uno pueda conducir su vida y su
posesión y acceso de los bienes culturales y co- cultura con el fin de desarrollar el conjunto de sus
rregir los desajustes funcionales que dentro del potencialidades, con especial respeto a la propia
sistema social producen estas desigualdades. identidad cultural.

CULTURA COMO CONSUMO CULTURA DE PARTICIPACIÓN


OBJETIVO ACCESO A CULTURA PARA TODOS (Que la Cul- PARTICIPACIÓN CULTURAL: Cultura por todos
ESTRATÉGICO tura esté al alcance de todos). Estrategia de inte- (Cada cual viva y realice su cultura). Estrategia parti-
gración, Expresiones repetitivas, Reservada a los cipación, Cambio Autónomo, Abierta a todos/as, Li-
iniciados. Difusión de la Cultura Museal / Cultura bre Expresión, Crecimiento de la actividad cultural,
Culta. Incremento del mercado cultural. Pasividad. Promoción de la Cultura Viva, Actividad, Cultura Cul-
Consumo Cultural. En los templos culturales. Re- tural, Creación Cultural, Allí donde vive la Gente,
cepción. Burocracia cultural. Cambios inducidos. Participación, Movimiento Cultural. Política Cultural
Política cultural desde la cúspide. desde la Base.

INDUSTRIA CULTURAL CREACIÓN CULTURAL


INVASIÓN CULTURAL CLANDESTINA REVOLUCIÓN CULTURAL
ANIMACION El rol institucional de la animación es el de hacer El rol institucional de la animación es el de generar
circular todo tipo de discurso cultural de la mane- procesos de participación cultural de la manera más
ra más eficaz posible. amplia posible.
ANIMADOR El animador es una mediación entre el arte y el El animador es un catalizador que ayuda a desatar
pueblo; su función es la de trasvasar bienes cultu- un proceso de dinamización cultural.
rales.
SUJETO DEL Receptor/Espectador/Consumidor: recepción, pasividad, Participante/Actor/Productor: participación-actividad
PROCESO consumo cultural

CREA LA DIFUSIÓN CULTURAL LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL


CONDICIONES
PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 38

1.4.-La Acción Dialógica: Intervención social juvenil

E
so significa que, Según Freire, en la dialogidad se halla la construcción de
capacitarse en ésta relaciones propiamente educativas, y en ellas se fundamen-
competencia profe- ta el modo de ser y estar como educador y educando, como
Introducción sional, conlleva que Personal Técnico de Juventud y joven, como actor de la
Capítulo 1.1 su acción socioeducativa ha de participación juvenil y comunidad, educándose mutuamente,
experimentarse “...desde la haciendo juntos el camino de la búsqueda de la verdad,
tensión que se articula sobre tres construyéndose como personas, -sujetos – en su dimensión
vectores que empapan la prácti- más radicalmente humana. El Personal Técnico de Juven-
“Nadie ignora todo, ca y la reflexión de Freire desde tud como acompañante de un proceso, de manera horizon-
nadie sabe todo, todos 1964 a 1997 y que son: la soste- tal, como compañero, se educa con quien acompaña en la
nosotros sabemos nibilidad de la Esperanza, la misma tarea de diálogo que comporta ir con, y por la misma
alguna cosa. Todos conflictividad como lugar de reflexión abierta que provoca el querer ir con (ni delante ni
nosotros ignoramos conocimiento y la competencia detrás, ni arriba ni abajo), el otro junto al otro, con los jóve-
alguna cosa” dialógica como generadora de nes y actores de la participación juvenil, reflexionando en el
“Nadie educa a nadie, la relación socioeducativa”. acompañamiento.
los hombres se educan [Vitón de Antonio,1998].
entre si, mediatizados
por el mundo”
La esperanza de construir
[Freire 1977]
un futuro distinto, de los
conflictos que vivimos com-
prensivamente, es sola-
mente real y se hace sola-
mente realidad desde y con
El diálogo como base de
el diálogo. Los jóvenes,
comunicación da razón
como sujetos de vida, que
de construirse lo
aspiran a un cambio, social
humano en su elemento y personal de su situación
más vital y por tanto, lo vital, de su entorno, que
que puede construir lo supone más vida como El objeto del diálogo es aquello que el Personal Técnico de
educativo. No existe Juventud, los jóvenes y los actores de la participación juve-
bien común; los jóvenes
comunicación sin nil, precisamos clarificar y para ello necesitamos ponerlo
como sujetos del proceso
dialogidad y en la en relación con otros para reconocer en la red de relacio-
de la acción socioeducativa
comunicación está el nes, las consecuencias y las causas que me explican y me
han de encontrar en el diá-
núcleo del fenómeno permiten comprender lo que percibo. El diálogo es diálo-
logo la única manera de
vital. sustentar el proceso de la go educativo, en la medida que implica una postura crítica,
[Freire 1997] acción comunicativa. En el y esa postura genere conocimiento y toma de consciencia
diálogo somos y nos hace- crítica. Esta relación conlleva una praxis desafiante que
implica el continuo cambio. Dialogando se ha de generar
mos. En él se experimenta
vida, vida en cuanto se vincula la acción y reflexión con los
el acceso a los otros, a sus
jóvenes y los actores de la participación juvenil. En éste
necesidades, a sus mane-
ras de relacionarse con los nivel relacional es donde el diálogo adquiere su potencial
objetos. de transformar y transformarse.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 39
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

2009

CRONOGRAMA Sesión nº 1/25


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1.– De la Apatía a la
Animación. ASC: Tecnología de la Participación.

Capítulo 1.1
Título: De la Demanda a la Intervención social.
Metodología del Cambio social. Sesión Nº 1
Conocer el Unidades de Competencia que se quieren lograr con este capítulo:
Paradigma 1. Identificar elementos del proceso del paradigma participativo de la acción socioedu-
Participativo de la cativa en el enfoque de la animación sociocultural.
Acción 2. Saber ordenar de manera crítica aspectos para el diseño de una acción participativa
socioeducativa, y ser con los jóvenes.
capaz de poner en
practica sus De las necesidades a la Intervención social. Sesión Nº 1/25
metodologías y
técnicas. CONTENIDOS OBJETIVOS PISTAS DE ACCIÓN TIEMPO
¿Porqué surge la Identificar la ASC como El Árbol social 60´
ASC?. respuesta participativa a El Retrato Robot
necesidades sociales.
2.- Cronograma y Unidades de

Concepto de ASC. Definir ASC. El Mar de Palabras 45´


competencia. Sesión nº1/25

De la Demanda Inter- Discernir la ASC como Montajes Polivalentes 90´


vención a la Tecno- Tecnología social.
logía social.
Fuentes y anteceden- Profundizar en las distin-
tes de la ASC. tas corrientes y contextos
de la ASC.

Objetivos, Característi- Conocer los Objetivos,


cas y Ámbitos de la Características y Ámbitos
ASC. de la ASC.
De la Tecnología so- Construir posturas críticas El Texto incompleto 45´
cial a la Intervención respecto a la iniciativa
de la Iniciativa social. social con jóvenes en la
participación.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 40
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

2009

3.- ¿Qué sabemos sobre la Animación


sociocultural?

R
eflexiona sobre las ción sociocultural, la participación social, la iniciativa social y
siguientes cuestio- el capital social, pueden aportarte algo a ti en tu formación
nes, luego observa con otros PTJ? ¿Y a los jóvenes?
el esquema y 6.¿Cuáles son los objetivos, las características y los ámbi-
mapa conceptual propuesto en tos de la Animación sociocultural? Enumera algunos.
la página siguiente y establece ¿Cualquier actividad social, educativa o cultural cumple las
comparaciones y analogías: características de la Animación sociocultural?
Reflexión 1.¿Cuáles son los antece-
dentes de la Animación
previa sociocultural?, ¿Por qué
surge? ¿Cuál es para ti el
significado de Animación
sociocultural?
Empezar la sesión
2.¿Qué relación encuentras
con una técnica de
entre los conceptos: Nece-
presentación grupal
sidad social, Conflicto so-
que rompa el hielo cial, Cambio social y Ani-
que ayude a salir del mación sociocultural?
anonimato. 3.¿La Animación sociocul-
tural es una Teoría, una
Ciencia, una Metodología,
Partiendo de las re- Una praxis social?
flexiones que gene- 4.¿Crees que en la anima-
ran las cuestiones de ción sociocultural los jóve-
la “reflexión previa”, nes pueden encontrar res-
y del esquema pre- puestas a su situación so-
sentado, indica qué cial, y a través de ella acce-
nuevos conceptos se der a situaciones de mejora
incluyen en éste social, cambio social o
Capítulo. transformación social?
¿Por qué? ¿La animación
sociocultural puede educar
en la participación social,
educativa, política y cultural
a los jóvenes? ¿Cómo?
Cuadro de elaboración propia
5.¿Piensas que la anima-

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 41

Reflexión
previa

La animación
sociocultural es un
conjunto coherente de
métodos y técnicas (una
metodología) que tiene
por objetivo
fundamental promover
procesos de
participación social,
impulsar el
protagonismo
organizado de los
ciudadanos en la vida
social y cultural de su
comunidad, en su
desarrollo para que
puedan transformarla en
la medida de sus
intereses y
necesidades.

[Equipo Claves,1991]

Elaboración propia, basado


en lecturas de Adolfo Colom-
bres, Salvador Giner, Federi-
co Munné, Paulo Freire,
Jürgens Habermas, Manuel
Montañés, Teóricos Teoría
de los Juegos y Oscar Jara.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 42

¿Nos presentamos?¿Nos situamos? Técnica : El Árbol social


Objetivo: El objetivo de la técnica, adaptada de otra
del mismo nombre presentada en el libro “Técnicas
Participativas para la Educación Popular”, de Alforja-
Actividad Imdec es facilitar la reflexión del grupo sobre la reali-
Inductiva dad en la que vive, ayudándole a identificar y discri-
minar sus diferentes rasgos característicos y facilitan-
do la percepción de las relaciones existentes entre
ellos.
Desarrollo:La elección del árbol no es casual. El
Producto de la Técnica: Los árbol es un organismo vivo, que crece, se desarro-
participantes identifican cada una lla, cambia, evoluciona.. de la misma forma que lo
de las partes de un árbol como hace la comunidad social de la que formamos par-
te. También en el árbol podemos distinguir distintas
sistema, con las estructuras de la
partes, con funciones diferentes, que sin embargo
sociedad y entienden su
están estrechamente relacionadas entre sí... al
interacción, así que justifica la igual que ocurre en la comunidad de nuestro entor-
necesidad de la ASC. no. En fin, es una imagen que sirve adecuadamente para nuestro objetivo. Así
que invitamos a los participantes a que dibujen, en un folio en blanco, la imagen
de un árbol y sigan los pasos siguientes:
1er Paso.: Sobre las raíces de ese árbol -mediante las cuales el árbol se sostie-
ne y toma de la tierra el agua y los minerales de los que se alimenta- describe
Previamente nos con cuatro o cinco frases breves, las formas más características a través de las
hemos presentado. cuales la comunidad de tu entorno concreto se "sostiene" y satisface sus necesi-
Nos dividimos en dades básicas, sus formas de producción y trabajo, de generación de riqueza
subgrupos [3 a 6 económica, sus principales recursos económicos y materiales (agricultura, pe-
personas], al menos queñas industrias, comercio, servicios, subsidios, etc.). Deberás señalar cuál es
un subgrupo trabaja la situación “socioeconómica” de la comunidad: qué fuentes de recursos están
esta técnica. en alza, cuáles en baja, de qué manera afecta a la población (¿existe desem-
pleo? ¿a qué sectores afecta especialmente? ¿existen desequilibrios socioe-
conómicos marcados, situaciones de marginación o exclusión, a qué sectores
afectan? etc.). Indica, en relación a esos rasgos principales, cómo "afectan" a
los jóvenes, "donde" se encuentra éstos en esa parte del árbol en esa parte del
Técnicas Participativas "árbol".
para la Educación 2º Paso. :A continuación, sobre el tronco del árbol -que da forma y estructura al
Popular”. Colectivo Alforja árbol- describe con cuatro o cinco frases breves, las formas más características
Imdec. Citado por de relación y organización social, las estructuras que "articulan" a tu comuni-
Fernando de la Riva en dad, las instituciones (sociales, religiosas, económicas, culturales, educativas,
políticas, asociativas...) que existen y tienen mayor importancia e influencia.
“Herramientas para el
Deberás señalar cómo es la realidad socio-organizativa de la comunidad y de
trabajo del informador y qué formas funciona (¿ de qué forma participa, se relaciona y organiza la gente?
dinamizador juvenil”. ¿existen grupos o sectores sociales que no intervienen, que no participan activa-
mente en la vida social del municipio? ¿cuáles?). Indica, en relación a esos ras-

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 43

… Pistas para la acción: ¿Nos situamos?


gos principales, cómo "afectan", a los jóvenes "donde" se encuentran éstos en
esa parte del "árbol".
3er Paso.: Por último, sobre la copa del árbol, sobre sus hojas y frutos -que son
Actividad la manifestación más visible del árbol, los que le confieren su "identidad" y le
distinguen más fácilmente de otros árboles- describe con cuatro o cinco frases
Inductiva breves, las formas más características de pensar, los hábitos sociales, además
de las costumbres y tradiciones culturales más marcadas, las formas posibles
de expresión colectiva que existen en tu comunidad (¿cuáles son los valores y
creencias dominantes? ¿existen situaciones de desigualdad, desequilibrio, o
discriminación cultural o educativa? ¿a qué grupos o sectores afectan?). Indica
en relación a estos rasgos principales, como "afectan" a los jóvenes y "donde"
Al finalizar la
se encuentran éstos en esa parte del "árbol". Cuando hayas concluido esos tres
explotación de la
pasos, revisa tu "árbol social", comprueba que los rasgos que has destacado
Técnica y plenario,
son, en tu opinión, los más significativos dentro de cada bloque -las raíces (su
junto al Retrato Robot,
economía), el tronco (su organización social) y la copa (su cultura)-, mira por
podemos realizar una tanto si existe una relación clara entre unos y otros (porque, como en el árbol,
“Lectura colectiva”: en nuestra comunidad están directamente conectadas las distintas partes y los
¿Por qué surge la valores culturales tienen mucho que ver con la economía y así como las formas
ASC?, o reflexionar de organización y relación social). En suma, comprueba que, por separado y en
sobre algún texto al conjunto, esos rasgos son los que, en tu opinión, mejor describen la realidad de
respecto. tu entorno. Imagínate que tuvieras que contarle a un "forastero", brevemente y
en pocas palabras, cómo es la comunidad social en la que vives y trabajas.
¿Esos rasgos serían los más importantes y los que le darían una mejor visión
"de conjunto"?
Tiempo: Después del trabajo individual, que podrá durar entre 10 minutos como
mínimo, nos dividiremos en subgrupos (3 a 6 personas), contrastaremos previa-
mente nuestras respuestas, y sintetizaremos aquellas cuestiones que considera-
mos son coincidentes en cada uno de los niveles del árbol social y elaboraremos
un sólo árbol por subgrupo. Para ello podremos emplear alrededor de 25 minu-
tos. Por último, pondremos en común las conclusiones de los subgrupos, inten-
tando destacar las coincidencias y reflexionando colectivamente sobre los resul-
tados finales. Para ello emplearemos otros 25 minutos. El tiempo total necesario
es de 45 minutos. La Técnica original, prevé en principio más tiempo de dura-
ción dado que tiene en cuenta un grupo más numeroso de participantes. En éste
caso prevemos que el grupo destinatario del Personal Técnico de Juventud, sea
un grupo más reducido. Finalmente daremos lectura al texto: ¿Por qué surge la
ASC?.

Requisitos: Necesitaremos también folios de papel, lápices, cartulinas o pa-


pelógrafo y rotuladores.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 44

Explotación de la Técnica: El Árbol social


EL PLANO ECONÓMICO. LAS RAÍCES. LA INFRAESTRUCTURA

 ¿Qué necesidades básicas están más cubiertas y cuáles menos entre la


Herramienta población de nuestro entorno?. ¿Y entre los jóvenes?
ImplicACCIÓN  ¿De qué formas y en qué condiciones consiguen los jóvenes y los distin-
tos sectores de población los recursos necesarios para su subsistencia y
la atención de sus necesidades?
 ¿De qué forma se distribuye la riqueza y el bienestar entre la población.
¿Qué grupos o sectores de jóvenes son más y menos beneficiados en
ese reparto?
1º Pretendemos tener
una “visión de  ¿Qué necesidades, problemas, conflictos, son más relevantes en éste
conjunto” de la plano de lo “económico” en nuestro entorno y de qué forma afectan a los
jóvenes?
realidad en que se
desenvuelve nuestra
EL PLANO “SOCIAL”. EL TRONCO. LA ESTRUCTURA
intervención. Eso nos
ayudará, en la acción,
a tener en cuenta  ¿Cómo se estructura la Población, y muy especialmente los Jóvenes,
siempre una qué diferentes estratos o capas sociales existen?. ¿Quiénes los compo-
perspectiva global. nen?. ¿Cómo se relacionan entre si?
 ¿Cuáles son los temas, las razones, los motivos por los que la gente en
general, y en particular, los jóvenes, se agrupan espontáneamente y
cómo funcionan esas formas “primarias” de relación en nuestro entorno.
La familia, la vecindad, los grupos naturales…?
 ¿Qué estructuras “secundarias” de relación u organización existen en
nuestro entorno y cómo funcionan: asociaciones de todo tipo, peñas or-
2º Pretendemos ganizaciones sociales, políticas, religiosas, etc.?. ¿Cómo se relacionan
identificar y conocer entre si?. En cuales de ellas, y de qué forma, toman parte los jóvenes?
cuáles son las
demandas, los
 ¿Qué estructuras “institucionales”, de administración pública, de organi-
zación política de la comunidad existen y qué tipo de relaciones estable-
problemas, las
ce con ellas la gente, y en concreto los jóvenes, de qué forma “participan
necesidades e
“ en ellas?.
intereses existentes en
nuestro entorno  ¿Qué necesidades, problemas, conflictos se plantean, en éste plano de
próximo que afectan a lo “social”, en la relación y la convivencia colectiva, y en la situación de
los jóvenes, de manera más relevante en nuestro entorno?
los jóvenes. Eso nos
ayudará a priorizar la
EL PLANO “CULTURAL” E IDEOLÓGICO. LA COPA. LA SUPER ESTRUC-
intervención.
TURA.

 ¿Cuáles son los temas, los asuntos, los problemas que más preocupan a
la población y muy en particular a los jóvenes?. ¿Cómo se sienten, en-

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 45

...Pistas para la acción: ¿Nos Situamos?


tienden e interpretan esos asuntos o pro-
blemas?. ¿Cuáles creen que son sus cau-
sas y sus consecuencias?
Actividad  ¿Cuáles son sus intereses, sus deseos,
Inductiva sus aspiraciones más relevantes?. ¿Cómo
quieren ser?. ¿Cómo quieren vivir?. ¿Qué
quieren tener o conseguir?
 ¿Cuáles son sus valores y sus formas de
3º Pretendemos pensar?. ¿Qué actitudes sociales, que
identificar y conocer a “normas” de comportamiento individual y
los jóvenes, grupos o social declaran seguir y, sobre todo, practi-
sectores de jóvenes can en la realidad?
particularmente  ¿De qué forma manifiestan, expresan sus
afectados por esas necesidades, intereses, valores, principios,
situaciones, que actitudes, etc.? ¿Mediante qué tipo de
podrán y deberán ser expresiones culturales?
los destinatarios de
nuestra intervención. Estos tres “planos”, en la realidad, están profundamente interrelacionados: situa-
ciones y procesos económicos tienen que ver con otros sociales y políticos, y lo
mismo ocurre con éstos y con los culturales.
No se trata de observar únicamente los aspectos “negativos”, los problemas, los
conflictos, las dificultades, etc., sino también los aspectos “positivos”, las iniciati-
vas, las ventajas, las potencialidades, etc., que existen en nuestro entorno.
Por otra parte, debemos evitar caer en una excesiva generalización, como si la
4º Intentaremos realidad fuera homogénea, como si todos los grupos y sectores presentes en
detectar cuáles son los ella, como si todos los jóvenes tuvieran los mismos valores, formas de relación
obstáculos y o formas de dar respuesta a sus necesidades básicas.
resistencias de todo Por el contrario, sin dejar de señalar las “tendencias dominantes”, aquellos ras-
tipo: culturales, gos que son más característicos del conjunto, hemos de diferenciar las distintas
sociales, políticas, situaciones, los diferentes grupos y sectores de jóvenes con sus particularida-
económicas, des.
educativas, etc.
existentes en el
entorno que dificultan
la respuesta a las 5º Intentaremos detectar
necesidades. las potencialidades y
recursos de todo tipo en
nuestro entorno que facilite
la intervención social.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 46

¿Nos contextualizamos? Técnica: El Retrato Robot


Objetivo: Proporcionar elementos de reflexión, basados en su propia experien-
cia y opinión, que le permita al grupo de participantes del PTJ iniciar el debate
sobre la iniciativa pública y el papel del Estado en la dinamización de la Partici-
Actividad pación Juvenil. Como punto de partida para la profundización.
Inductiva
Desarrollo: Se da lectura previamente a las preguntas “PARA EMPEZAR...”

Producto de la Técnica: Los


participantes representan un
perfil, donde perciben elementos
tanto de la administración como Primera Fase: En una primera fase, la mitad de los participantes de ese subgru-
de los jóvenes, respecto a la po o subgrupos que van a trabajar ésta actividad deberá dibujar individualmente
participación juvenil que justifica un RETRATO ROBOT, siguiendo las indicaciones que se recogen más adelan-
te, que represente CÓMO DEBE SER la iniciativa de la Administración Pública
la intervención socioeducativa de
Municipal, Provincial, Autonómica y Estatal en el desarrollo de la Participación
la ASC.
Juvenil.
La otra mitad hará lo mismo pero, en este caso, representará CÓMO ES, en su
opinión, esa Iniciativa pública. De la Administración y las Instituciones Públicas
en el desarrollo de la Participación Juvenil. Para ello dispondrán de 15 minutos.
Realizar como variante o Segunda Fase: En la segunda y última fase, los dos subgrupos pondrán en
simultáneamente, según común sus respectivos RETRATOS ROBOT y compararán sus resultados, se-
se valore a la Técnica del ñalando las coincidencias y las discrepancias entre ambos. Para ello dispondrán
Árbol social. Nos
de 30 minutos. Por último, intentaremos dar respuesta a las preguntas que se
dividimos en 2
subgrupos, (3 a 6
recogen bajo el epígrafe: “TIRANDO A DAR...”. Para ello tenemos otros 15 mi-
personas). Al menos un nutos.
subgrupo trabajará ésta
técnica. Tiempo: El tiempo total necesario es de 60 minutos

Adaptada de Fernando
de la Riva en “De quién Requisitos: Necesitaremos folios de papel, lápices, cartulinas o papelógrafo y
es la Iniciativa en el rotuladores. Instrucciones del texto PARA EMPEZA [se adjuntan más adelante]
desarrollo Comunitario”. así como las instrucciones para hacer el retrato Robot.
Editorial Popular.
Madrid 1991

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 47

...Pistas para la acción: ¿Nos Contextualizamos?


PARA EMPEZAR...
 ¿Cual es el papel que debe de cumplir la
Administración Pública, y ¿ Cómo han de
Actividad relacionarse entre si los distintos estamentos
de la administración? : (Ayuntamiento, Diputa-
Inductiva ción, Administración Autonómica, Estatal) en
la intervención para facilitar el desarrollo del
potencial de Participación juvenil ?.
 La Administración Pública, ¿A qué cuestio-
nes y a qué sectores ha de dar prioridad a la
hora de intervenir ?, ¿Se ha de centrar priori-
tariamente en la eliminación de las caracterís-
ticas que permiten la exclusión de los jóvenes
de la sociedad?: paro, delincuencia juvenil,
fracaso y abandono escolar, etc. ó debe de
promover el desarrollo del voluntariado social en personas adultas intere-
sadas en la participación juvenil? O debe de hacer las dos cosas a la
vez, de manera que con el voluntariado incida en la intervención con los
problemas sociales, etc. …
 La participación de los/as jóvenes, desde la iniciativa social, ¿Debe de
ocupar algún espacio fundamental que ha de ser tenido en cuenta por la
Administración Pública ? ¿Y la iniciativa privada, le corresponde alguna
función específica en la intervención social, cultural y educativa de la
participación juvenil?.
INSTRUCCIONES PARA HACER EL RETRATO ROBOT
El tamaño de cada elemento del retrato - robot representa su importancia. La
conexión o desconexión entre las partes refleja la relación entre los distintos
elementos de la iniciativa pública. Cada participante puede incorporar nuevos
elementos oportunos para reflejar mejor su opinión. Algunos elementos - tipo :
 LA CABEZA: Se sitúan las ideas, los pensamientos, los deseos en otras
palabras, las distintas ideologías de la intervención de la Administración,
su voluntad de actuación, etc. Su tamaño refleja si las ideas y la voluntad
reciben la atención suficiente por parte de la Administración Pública a la
hora de intervenir con los jóvenes en el desarrollo de la participación
juvenil .
 LA BOCA: La Administración Pública informa y comunica sus acciones,
sus intenciones, ideas e iniciativas a los/as jóvenes.
 LOS OJOS, LAS OREJAS, LA NARIZ: Representaremos con ello la
capacidad que tienen las instituciones públicas de la Administración para
percibir la realidad social, (ver, escuchar, olfatear) demandas, intereses y
necesidades sociales más importantes y significativos de los jóvenes.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 48

Instrucciones
Técnica: El Retrato
de la Técnica:
Robot El Retrato Robot

Actividad
Inductiva

Realizar como
 BRAZOS Y MANOS : Representan la intervención activa de la adminis-
variante o
tración. La capacidad de actuar, de hacer , de llevar a cabo iniciativas
simultáneamente,
concretas que facilite la Participación Juvenil. ¿Se mueve?, ¿Cómo lo
según se valore a la
hace?
Técnica del Árbol
social. Nos dividimos  EL TRONCO: Es la estructura de la cual parten muchos órganos vitales.
en subgrupos, (3 a 6 En este caso, ¿El Estado, la Administración pública; de qué órganos y
estructuras se dota para poner en marcha sus iniciativas con los jóvenes
personas) . Al menos
en el desarrollo de la participación juvenil ?¿Cómo dibujaríamos esas
un subgrupo
estructuras orgánicas, o administraciones concretas para la juventud?,
trabajará ésta técnica.
concejalías, oficinas de información juvenil, áreas de juventud de las Di-
putaciones Provinciales, Departamentos autonómicos e Institutos de la
Juventud en la Comunidad Autónoma, Comisiones, órganos estatales
para la juventud...etc.
 PIERNAS Y PIES. Es donde nos apoyamos, y con ello pisamos el suelo.
Sostenemos el cuerpo. Representan la base social, la iniciativa pública,
el tejido asociativo. ¿ De qué tipo de pies, o relación con los jóvenes dis-
pone la Administración?
 OTROS ELEMENTOS DEL RETRATO - ROBOT: Qué tipo de ropa viste
el personaje ?, ¿Cómo lo representamos, en movimiento o parado, infla-
do o ligero ?, ¿Hacia dónde camina ?, ¿Hacia qué modelo de sociedad ?
¿Quién le acompaña ? o ¿Está solo?. ¿En qué escenario o paisaje lo
situamos ?... ¿Cómo es el paisaje: urbano, rural, suburbano, suave,
abrupto?..., etc.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 49

Explotación de la Técnica: El Retrato Robot


TIRANDO A DAR...:
 ¿La Administración Pública: El Ayunta-
Herramienta miento, La Diputación Provincial, el Gobier-
no de la Comunidad Autónoma, Los Ministe-
ImplicACCIÓN rios del Gobierno Central, realizan de mane-
ra coordinada algún tipo de iniciativas o
programas para promover la Participación
de los Jóvenes en los aspectos sociales,
culturales, educativos o económicos de tu
comunidad o territorio?
 ¿Esas Iniciativas o programas, tienen
como fin fundamental prevenir los proble-
mas, fortalecer la autonomía, la capacidad
de los jóvenes y de las personas adultas
interesadas en la participación juvenil; para
Al finalizar la hacer frente, o vienen sobre todo, a remediar situaciones extremas pres-
explotación de la tando asistencia o facilitando subsidios a los afectados?
Técnica y en plenario,  ¿Crees que esas Iniciativas o Programas Institucionales para facilitar la
procederemos a la Participación Juvenil que se desarrollan en tu comunidad son el resultado
“Lectura colectiva”: de un proyecto definido con objetivos concretos o son más bien acciones
¿Por qué surge la puntuales sin una línea común?
ASC?, o texto similar,  ¿Crees que las Administraciones públicas que intervienen en la comu-
y reflexionamos sobre nidad o en el territorio en el que vives están interesadas en que los jóve-
éste hecho. nes, los grupos o colectivos juveniles que hay, las personas adultas alia-
das con los jóvenes en la Participación Juvenil, participen activamente
en la elaboración y en la realización de las Iniciativas y Programas socia-
les, culturales y educativos para el desarrollo del involucramiento de los
jóvenes en la acción participativa? ¿Los poderes públicos, han desarro-
llado en tu comunidad, cauces, formas concretas, para hacer posible esa
participación juvenil, efectiva?. Si lo han hecho, ¿estimulan e incentivan
continuamente su utilización?

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 50

¿Nos definimos? Técnica: El Mar de Palabras


Objetivo: Inducir en los participantes, palabras cuyo significado tenga que ver
con la animación sociocultural, para facilitar la construcción de una definición del
concepto de animación sociocultural por el propio grupo.
Actividad
Inductiva
Desarrollo: El docente prepara una pizarra y varios rotuladores, o tizas de colo-
res, y pide al grupo que se dispongan para un ejercicio grupal de comunicación
no verbal durante la 1ª , 2ª y 4ªFase. A continuación explica los requisitos de
ésta técnica.

Producto de la Técnica: Los


participantes inducen, palabras y Primera Fase: Los participantes, de forma libre y espontánea, saldrán a la piza-
en subgrupo construyen una rra de uno en uno, y en ella escribirán una palabra cada vez; rotulada, de mane-
definición de ASC, donde destacan ra informal, con la que según ellos, pueda expresar significados vinculados a la
animación sociocultural. No pueden escribir varias palabras a la vez. Sin embar-
aspectos de comunicación,
go, cada participante y de manera libre, puede escribir tantas palabras como
dinamización, acción y quiera siempre que siga la regla, una palabra por cada vez que salga a la piza-
participación de los sujetos en los rra, y siempre que no obstaculice el momento de participación de otros partici-
procesos socioeducativos. pantes. El ejercicio se hace en silencio. Y tiene una duración aproximada de 10
minutos.
Segunda Fase: El docente, comprueba que hay palabras suficientes y variadas,
configurando en la pizarra un mosaico, y comprobando que aún quede espacio
para más rondas de propuestas.
A continuación invita a una nueva liga de participación a los participantes, pero
Técnica que se realiza en esta fase, se trata de subrayar aquella palabra , o palabras, con las que este-
de manera no verbal mos más de acuerdo por su vinculación con el concepto de animación sociocul-
en las fases 1ª, 2ª y tural, destacando algunas de otras, y en caso contrario, si hay alguna palabra
4ª. que tengamos la certeza de nuestro desacuerdo con ella, por considerar que no
está vinculada al significado de animación sociocultural, podemos tacharla, y a
cambio, hemos de dejar una palabra nueva y alternativa. Esta fase, tiene una
duración de otros 10 minutos. El Docente o facilitador/a, comprueba que en la
pizarra hay algo similar a un mar de palabras, entre palabras subrayadas, tacha-
das y sin subrayar o sin tachar. Sino lo hubiera, ha de estimular en el grupo que
eso ocurra. Se trata de que en la pizarra halla al menos 6 palabras subrayadas
Técnica adaptada del para construir una frase.
CIAC [Centro de Tercera Fase: Sólo en ésta fase, los participantes pueden hablar. El docente, o
facilitador, invita al grupo, a que se divida en subgrupos de 3 a 6 personas. Pue-
Investigación y Acción de utilizar los distintos métodos para formar grupos de trabajo. Numerándose ,
Cultural, Madrid 1984] por afinidad, uniendo trozos de periódico que forman un rompecabezas, o por
refranes incompletos, etc.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 51

...Pistas para la acción: ¿Nos Definimos?


Les invita a que seleccionen no menos de 6 pala-
bras, para ello han de hablar y ponerse de acuer-
do en qué palabras eligen.

Al finalizar la Cuarta Fase: Luego y esta vez sin hablar, de


explotación de la manera no verbal y al alimón, cada participante
Técnica plenario, empieza a escribir una frase en un papelógrafo,
con rotulador y en letra grande; con al menos una
procederemos a una
de las palabras, escogida anteriormente por el
exposición sobre
subgrupo; y que a renglón seguido, deja incom-
¿Concepto de ASC?, o
pleta para que la continúe otro compañero/a, así
reflexionamos sobre
hasta que el último participante cierra la frase con
los conceptos que le
la palabra que le dejen disponible. Para ello dispo-
dan otros autores.
nemos de 10 minutos. Pondremos en común las
conclusiones de los subgrupos, intentando desta-
car las coincidencias y reflexionando colectivamente sobre los resultados fina-
les. Para ello emplearemos otros 15 minutos.

Tiempo: El tiempo total necesario es de 45´.

Requisitos: Pizarra Velleda y rotuladores de tinta seca, o en su defecto una


pizarra o papelógrafo, con rotuladores marcadores de varios colores.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 52

¿Nos delimitamos? Técnica: Montajes Polivalentes


Objetivo: Favorecer la creatividad poniendo al grupo en situaciones donde se
ve obligado a utilizar algunos soportes obligatorios y a crear un montaje en un
Actividad tiempo limitado. Es evidente que la obra va a ser esencialmente original. Es una
actividad donde se disfruta creando en grupo un resultado.
Inductiva
Desarrollo: Se determinan los grupos al comienzo de la actividad pudiendo
tener en cuenta afinidades o competencias. La influencia de éstos aspectos
podrá ser analizada al final del ejercicio.
Producto de la Técnica: Los El Facilitador expone al grupo, o facilita fichas de diversos soportes de anima-
participantes inducen conceptos ción. Por ejemplo:
de objetivos, antecedentes
características y ámbitos de la  Presentación de un montaje con Diapositivas de Power Point.
ASC.  El Estudio Radiofónico.
 La Sala de Prensa, un Periódico en plantillas de Publisher.
 Operación Triunfo, La Copla, Factor X, etc, en grupo.
 Un esketch dramatizado, cuento dramatizado, o sociodrama.
 Sombras chinescas corporales.
Nos dividimos en  Textos compuestos por el grupo o recitados.
subgrupos [3 a 6  Danzas, bailes o expresión corporal con música.
personas] El/la
 Sombras chinescas corporales, o sombras con plantillas de cartón.
facilitador/ra ha de
comprobar que el  Trajes disfraces, mascaras.
grupo tiene elementos  Video con terminal de telefonía móvil, etc.
inducidos, para dar
contenido a cada tema Primera Fase: Cada Grupo elige, o saca al azar, al menos 2 de estos soportes
propuesto, de no ser y debe de realizar un montaje en el cual intervengan obligatoriamente cada
así ha de orientar ese miembro del grupo. Es posible utilizar otras técnicas que el grupo añada para el
proceso. montaje. Los grupos tienen un lugar a su disposición, pero el material, han de
improvisarlo, optimizando los recursos disponibles en ese momento.

Se trata de utilizar un montaje, donde se trate los siguientes 4 temas:


 Objetivos de la ASC.
Técnica adaptada de
 Antecedente y diversas corrientes de la ASC.
Edouard Limbós. “Cómo
animar un grupo”. Editorial  Ámbitos de la ASC.
Marsiega. Fondo de Cultura  Características de la ASC.
Popular nº 42.
Madrid, [1984:222] El subgrupo formado, elige uno de los 4 temas, y el/la docente, ha de cuidar que
al menos existan 4 subgrupos, y a cada uno se le ha de asignar un tema.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 53

...Pistas para la acción: ¿Nos Delimitamos?


Una vez elegido las actividades del montaje, y
el tema, en el grupo, han de inducir, mediante
un torbellino de propuestas, elementos de
cada tema. Para ello disponemos de 20 minu-
tos.

Segunda Fase: Una vez inducidos los ele-


mentos de cada tema y preparados en un bo-
rrador, se procede a diseñar el montaje, repar-
tiéndose las tareas de búsqueda de recursos,
preparación y elaboración de materiales y
disfraces, etc. Aquí el grupo ha de tener claro
Al finalizar la cómo han de utilizarse los soportes, así como
explotación de la el tema favorable o adecuado, además de su
Técnica en gran desarrollo con las posibles secuencias. Es importante recordar que se ha de
grupo, procederemos realizar una distribución de papeles y tareas, de manera que los subgrupos que-
a una reflexión sobre : den estructurados. Por último, se ha de hacer una planificación, de etapas y
Objetivos de la ASC, tiempos. Para ello tienen 40 minutos.
Antecedentes y
diversas corrientes de Tercera Fase Presentación a los otros miembros: Se ponen en escena los
la ASC, Ámbitos de la montajes, cada montaje no debe durar más de 6 minutos. Pondremos en común
ASC y Características las conclusiones de los subgrupos, y reflexionando colectivamente sobre los
de la ASC. resultados finales. Por último, daremos lectura colectiva los textos.
 Objetivos de la ASC.
 Antecedente y diversas corrientes de la ASC.
 Ámbitos de la ASC.
 Características de la ASC.

Tiempo: El tiempo total necesario es de 90 minutos.

Requisitos: Necesitaremos folios de papel, lápices, cartulinas o papelógrafo y


rotuladores. Cañón de proyecciones de ppt, pc portátil, tijeras, papel celo, o ba-
rra de pegamento, con rotuladores marcadores de varios colores.Los equipos
han de tener un lugar a su disposición, así como el material previsto.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 54

¿Nos determinamos? Técnica: El Texto incompleto


Objetivo: Proporcionar elementos de reflexión, basados en la propia experiencia
y opinión de los participantes, que le permitan al grupo iniciar el debate sobre la
iniciativa social organizada, el movimiento asociativo y su papel en los procesos
de desarrollo de la participación juvenil y la implicación de los jóvenes en la ac-
Actividad ción participativa juvenil, como punto de partida para la profundización posterior.
Inductiva
Desarrollo: Se determinan los grupos al comienzo de la actividad pudiendo
tener en cuenta afinidades o competencias. La influencia de éstos aspectos
podrá ser analizada al final del ejercicio.

Primera Fase: Cada uno de los participantes completará el “Texto incompleto”,


que se facilitará de forma individual. Para ello dispondrá de 10 minutos.

Segunda Fase: Se formarán subgrupos de un mínimo de 3 y un máximo de 6


personas, que contrastarán sus respectivas respuestas, intentando formular una
síntesis de sus opiniones. Para ello dispondrán de 15 minutos.

Producto de la técnica: Se
parte de reflexiones
individuales, para construir Tercera Fase: Se pondrán en común las conclusiones de los subgrupos, refle-
una reflexión común sobre jando en una pizarra o cartulina los acuerdos y discrepancias. Para ello dis-
la iniciativa social. pondrán de 20 minutos.
Nota: Al término de la dinámica, el grupo podrá leer conjuntamente los textos
que siguen, comentándolos y contrastándolos con sus propias opiniones. Por
último, podrán intentar dar respuesta a las preguntas del epígrafe “Tirando a
dar”.
Tiempo: El tiempo total necesario es de 45 minutos.

Técnica adaptada de Equipo


Claves. “De quien es la
Iniciativa”. Editorial Requisitos: Copia de “Texto incompleto” fotocopiado a cada participante. Copia
Popular. Madrid ,[1991:66] del texto “Tirando a dar”.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 55

...Pistas para la acción: ¿Nos Determinamos?

Al finalizar la
explotación de la TEXTO INCOMPLETO
técnica en plenario,
procederemos a la Los/as jóvenes se implican e involucran en la Participación Juvenil , u otra
reflexión sobre: la ini ciativa de participación o de asociación cuando:
Intervención a la ……………………………………………………………………………………..porque
Iniciativa social. …………………………………………………. Lo peor de implicarse en la Partici-
pación Juvenil , o en alguna iniciativa de participación asociativa es que
……………………………………… Aunque …………………………………………..
Lo cual es positivo ……………….……………………………..

Los objetivos de las asociaciones y organizaciones juveniles suelen ser


……………………………………… y, por lo general , sus formas de trabajar
…..…..……………………………………………... En el interior de las asociaciones
y colectivos juveniles la participación de los miembros suele funcionar
…………………………………porque ………………………………………………….
La Información y la comunicación entre los miembros a menudo ………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………. La mayor parte de la población juvenil piensa que las
asociaciones u otras iniciativas de participación organizada
……………………………..………………………………………………………….. Y
que su aportación al desarrollo y a la mejora de su situación social como colecti-
vo ……………………………………………. Cuando las Asociaciones Juveniles o
cualquier estructura juvenil organizada se dirigen a la administración pública,
casi siempre es para …………………………………………………… y por lo ge-
neral le responden ……………………………………. Para intervenir eficazmente
en desarrollo comunitario, las asociaciones juveniles deberían
..................................................................... evitando
………………………………………………………………..…..

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 56

Explotación de la Técnica: El Texto incompleto


PARA EMPEZAR...
 ¿Qué papel le corresponde a la iniciativa
Herramienta social organizada, al movimiento asociativo
ImplicACCIÓN en el fomento de la participación juvenil en
aspectos sociales, culturales, educativos y
económicos de la comunidad? ¿Qué temas
o cuestiones ha de priorizar en su interven-
ción?
 ¿Qué relaciones ha de establecer la iniciati-
va social con las administraciones publicas y
con la iniciativa privada en interés de posibi-
litar y suscitar que los jóvenes se involucren
en procesos y estructuras de participación en la comunidad?

TIRANDO A DAR
Una vez más se trata de que los que lean estas preguntas busquen ejemplos o
casos concretos, en su propia realidad, que les sirvan para dar un sentido más
inmediato y preciso a las cuestiones que se plantean. De la reflexión individual o
colectiva surgirán nuevas preguntas que permitirán completar el análisis.

 ¿En tu realidad concreta, existen grupos organizados, colectivos, asocia-


ciones ciudadanas cuyos objetivos tengan relación con el desarrollo so-
cial, cultural o educativo de la comunidad o de sectores de jóvenes con
problemas específicos? ¿Cuáles crees que son las causas de su existen-
cia o inexistencia?
 ¿En caso afirmativo, esas asociaciones desarrollan iniciativas concretas,
programas o actividades que inciden o repercuten en el desarrollo comu-
nitario, o en facilitar la implicación de los jóvenes en dar respuesta orga-
nizada a aspectos de su propia situación? ; o ¿ viven centradas en su
propio funcionamiento interno sin que su actividad trascienda, de forma
visible, al conjunto de la comunidad? . ¿Por qué piensas que se produce
esa situación?
 Existen formas de intercambio, de coordinación, de colaboración entre
los distintos grupos organizados, que actúan en tu medio concreto con
Técnica adaptada de Equipo otros colectivos afines de la misma zona, región o del Estado o , contra-
Claves. “De quien es la riamente, cada uno actúa por su cuenta, existen rivalidades y competen-
Iniciativa”. Editorial cia, etc.?
Popular. Madrid ,[1991:90]  Crees, que como opinan algunos, que de un tiempo a esta parte se está
reorganizando y fortaleciendo la iniciativa social?, ¿Por qué?

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 57

4.– Actividades del portafolio Capítulo 1.1


4.1– Actividades para la reflexión Capítulo 1.1
Unidades de Competencia lo y aportados en el material complementario o en el que tú
Evaluación profesional del PTJ en ésta encuentres en la bibliografía propuesta.
Capítulo 1.1:
Portafolio 1.Identificar elementos del
Se han indicado diferentes definiciones de Animación So-
cio cultural, una vez leídas todas ellas selecciona los rasgos
proceso del paradigma que según tu criterio y experiencia son los que mejor defi-
participativo de la acción nen la Animación Sociocultural.
socioeducativa en el enfo- ¿Consideras que la Animación sociocultural es una prácti-
que de la animación socio- ca social, una praxis, una ciencia, una tecnología, una técni-
cultural. ca, una herramienta, un valor? Justifica tu respuesta.
2.Saber ordenar de manera Señala las diferentes corrientes y fuentes de la animación
crítica aspectos para el sociocultural.
diseño de una acción parti-
cipativa con los jóvenes. Señala en la Ley 2/1988 de 4 de Abril de Servicios sociales
de Andalucía. (BOJA nº 29 del 12 de Abril de 1988) aquellos
Recuerda que las TAREAS Y ACTIVIDADES artículos que hagan referencia a la intervención con grupos
tareas del portafolio, PARA EL PORTAFOLIO y comunidades, mediante el desarrollo de la intervención y
son de autoevaluación participación social , el desarrollo de la vida comunitaria,el
de tus competencias y asociacionismo, y el voluntariado social.
Realizar un mapa concep-
por ello es importante tual de los conceptos bási-
que no sólo lo hagas cos trabajados en el módu-
individualmente, sino
que las contrastes en
grupo.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

Página 58

4.1.1– Actividades para la práctica Capítulo 1.1

Actividades
para la práctica

Evaluación
Portafolio

Recuerda que las


actividades para
llevar a la práctica
son algo más que una
reflexión, son
instrumentos que tú
elaboras en tu entorno
y contexto laboral con
un grupo de actores
de la participación
juvenil y para ello has 2.– Diseña y planifica una convocatoria con un grupo de
de dedicarle un hueco Capítulo 1.1: jóvenes, donde desarrolléis la técnica de montajes poliva-
en tu agenda. lentes sobre un tema que haga referencia a la situación de
1.- Basándote en la técnica apatía o necesidad de intervención en sectores juveniles
del retrato robot, que es que se hallan detectado en tu municipio o ámbito de actua-
una técnicas de análisis ción.
participativo, diseña y eje-
3.– Una vez realizados los montajes polivalentes sobre ese
cuta una sesión grupal con
tema, diseña y organiza con ese grupo de jóvenes una con-
un grupo de jóvenes en el
vocatoria abierta en el Municipio, a un grupo más amplio
que por un lado se realice
de jóvenes, donde podáis presentar los montajes, cuidando
un retrato robot donde se
de prever un debate final así como la pasación de un cues-
refleje el/la joven actual y
tionario que recoja la opinión de los asistentes sobre las
por otro lado, se realice
actividades realizadas.
además otro retrato robot
donde se refleje al/la joven Prevé para ello, la difusión y comunicación del evento, así
involucrado/a en la partici- como el reparto de tareas y los recursos necesarios,
pación juvenil. además de aquellos aspectos que requieran tu supervisión.

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA JUVENIL

PEDRO Aº TORRES LECHUGA/pedrotorres.org/ metodologias@pedrotorres.org

También podría gustarte