Está en la página 1de 6

Tema

Tema I: aspecto histórico.

Sustentante:
Jared Spencer Díaz Jiménez 18-SPDS-1-101

Docente:
Josefa Amador

Asignatura:
Corrientes educativas contemporáneas

Fecha:
2 de octubre 2021
TEMA l: ASPECTO HISTÓRICO.
Consideramos historia al conjunto de sucesos y acontecimientos que la humanidad en
general ha vivido a lo largo del tiempo que lleva sobre la Tierra, desde que se inventó
la escritura como método de registro simbólico que nos permite el análisis y
conocimiento de lo que aconteció en el pasado. Si bien técnicamente antes de ello el
ser humano ya había sufrido grandes tribulaciones y había desarrollado múltiples
habilidades, conocimientos y técnicas, el hecho de no poder conocer los sucesos
concretos que vivieron hacen que se considere el periodo previo a la escritura como
fuera de la historia.

Grandes períodos de la historia.


Prehistoria
Como hemos dicho, esta etapa no formaría realmente parte de la historia ya que
recoge el conjunto de sucesos previos a la invención de la escritura. Pero se trata de un
período de grandes avances, siendo de hecho la etapa más larga que ha vivido la
humanidad. La aparición del Homo sapiens, el surgimiento del lenguaje oral, el
descubrimiento del fuego, la creación de las primeras herramientas y de las primeras
aldeas fijas o el paso de cazadores/recolectores a agricultores/ganaderos acontecieron
en esta época.

Edad Antigua
La primera de las edades de la historia, la Edad Antigua da inicio con la invención de la
escritura (que aproximadamente se considera que surgió entre el 3500 y el 3000 a.C.).
La Edad Antigua se iniciaría entonces en un momento comprendido entre las
anteriormente citadas edades del Bronce y del Hierro. Su finalización se sitúa
aproximadamente en el 476 d.C., con la caída del Imperio Romano Occidental.

Edad Media
Esta etapa está curiosamente ligada al destino del Imperio Romano, puesto que da
origen con la caída del Imperio Romano Occidental (en el 476 d.C. y finaliza con la
caída a manos de los otomanos del Imperio Bizantino (el Imperio Romano Oriental) en
1453. Sin embargo, otros historiadores consideran que su finalización se corresponde
más bien con la llegada de Colón a América en 1492.

Edad Moderna
La caída de Constantinopla en 1453 o la llegada de Colón a América en 1492 son los
dos principales puntos de partida de la llamada Edad Moderna. El fin de esta edad se
sitúa en 1789, concretamente el día de la toma de Bastilla que da inicio a la Revolución
Francesa.

Edad Contemporánea
La última de las edades que se contempla en la historia, incluye todos los sucesos
acontecidos desde la Revolución Francesa hasta la actualidad. Son muchos los hitos
conocidos de esta etapa. La Revolución Francesa en sí, el avance de la tecnología hasta
llegar a la denominada Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial, la aparición
del fascismo y la Segunda Guerra Mundial son algunos de los más conocidos sucesos
acontecidos.

La educación en las comunidades primitivas.


La transmisión de la cultura y de los preceptos sigue el proceso más simple, el niño y el
joven adquieren los contenidos de su comunidad de modo natural por el solo hecho de
vivir en ella. La carencia de contenidos elaborados y de instituciones complejas hace
innecesario cualquier artificio que tenga por finalidad la transmisión de la cultura.

La educación espontánea es una educación imitativa. El joven llega a adulto intentando


repetir en su propia vida la que ve a su alrededor. Lentamente, pero con facilidad, se
va incorporando a los trabajos específicos de su clan y tribu

La educación espontánea es doméstica, no traspasa los límites de la casa y la familia en


el más amplio sentido de esta palabra, que es el que de ella tienen el hombre
primitivo. Junto al padre o la madre los jóvenes van adquiriendo los usos, las
costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a que
pertenecen.

Otro rasgo de la educación espontánea es el de permanecer estática a lo largo de


varias generaciones, la cultura era uniforme y estaba cristalizada. Este mantenerse en
unas pautas fijas y comunes y la poca estima existente de la iniciativa privada, debido
sobre todo a la poca consideración en que se tiene al individuo y su concepción un
tanto cósmica de la personalidad, hizo que se mantuviese mucho tiempo sin avances
de civilización. La educación se limitaba a transmitir y a falta de contenidos nuevos
permanecía estática.

La educación espontánea es de carácter unitario, el hombre primitivo tenía dificultad


para diferenciar las funciones intelectuales, la concepción elemental del tiempo que se
limita al presente y la simplicidad e interrelación de todos los aspectos de su vida, hace
que se aprehendan de modo unitario, aspectos sociales, religiosos, rituales, artísticos y
económicos. Es una formación que se recibe, se usa y se transmite en bloque.

La educación espontánea está impregnada del aspecto religioso-mágico; todo el


pensamiento primitivo este teñido de elementos mágicos; su determinismo, animismo
y la mayor parte de sus usos y costumbres dan mucha parte y lugar a fuerzas ocultas
de carácter mágico.
La educación en las antigüedades.
La Edad Antigua, es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de
las primeras civilizaciones, en donde la mayor atención se presta al descubrimiento de
la escritura, que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la Historia.

De igual manera se da el inicio a la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño y


diferentes a las aldeas, la aparición del poder político (palacios, reyes), y las religiones
organizadas (templos, sacerdotes), una compleja estratificación social, esfuerzos
colectivos de gran envergadura que exigen prestaciones de trabajo obligatorio e
impuestos, y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido a llamar
revolución urbana.

En las ciudades y aldeas había maestros que enseñaban las primeras letras en escuelas
mixtas, de niños y niñas. Entre el pueblo había iletrados pero también había quienes
sabían leer y escribir.

La educación en la sociedad esclavista.


En esta época del esclavista, el sistema de educación social, básicamente estaba a
favor de los dominantes (esclavistas); Ellos tenían el poder de educarse con derecho
para el dominio de la clase social, así no en favor de la masa popular, por esta razón el
pueblo no tenía derechos y solo deberes por lo tanto se dejaban manipular fácilmente;
la clase social en ese entonces era discriminatoria, marginada por un poder absolutista
de los esclaviza-dores.

La educación en las épocas feudal y moderna.


Educación durante la época feudal:

Los principales lugares de estudios fueron las escuelas monacales y las palatinas. Las
primeras estaban situadas en los monasterios y en ellas se preparaban a los alumnos
para la vida religiosa. Normalmente constaban de dos escuelas, la interior, que era
únicamente para los futuros monjes, y la exterior, que preparaba a los futuros
sacerdotes. El intercambio de ideas entre ambas ayudó a consolidar la enseñanza
monacal como un lugar de expansión científica. Por otro lado, las escuelas palatinas
también eran dirigidas por eclesiásticos, pero los estudiantes no tenían por qué ser
sacerdotes.

Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte real, según
el protocolo de la corte. Esto consistía en aprender a leer, a escribir, a luchar y a
montar a caballo. Pero su educación empezaba por aprender a comportarse como
miembros de la casa real. Por otro lado, los nobles eran educados por nodrizas y
sirvientas. Estas eran supervisadas por una directora con buena educación. Su
cometido era convertirse en valiosos caballeros. Cuando los hijos de la aristocracia
cumplían los 7 años, se contrataba a un tutor para seguir con la educación del niño en
casa, o bien se enviaba a éste a casa de otro noble superior para que el aprendizaje del
niño tuviera más nivel.

La educación en la época moderna:


En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial. Éstos tenían que respetar las
etapas progresivas del niño. Ya en el siglo XVI se aconsejaba que la educación fuera
pública y gratuita.

Hasta ahora era la iglesia la que monopolizaba la enseñanza, pero ahora esta
institución va perdiendo influencia a favor del Humanismo. Los estudios ahora se
centrarán en el Hombre, serán más reflexivos y prácticos con la intención de formar al
estudiante como un individuo libre. La enseñanza comienza a ser más abierta y no sólo
reservada para los ricos.

La Edad Moderna es un período histórico comprendido entre fines del siglo XV y del
siglo XVIII, más precisamente entre el descubrimiento de América (1492) y la
Revolución Francesa (1789).

En esta etapa especialmente conviene destacar el debilitamiento de los estamentos


rígidos en que se dividía la sociedad feudal, el despegue de la industrialización, y el
surgimiento de la burguesía como clase social con gran poder económico, que
necesitaba educarse en un mundo de ideas más abiertas que el cerrado pensamiento
religioso medieval, y que tendrá en educación su punto culminante, en las postrimerías
de la modernidad, con el movimiento de la Ilustración del siglo XVIII.

La iglesia poco a poco ve relegada su posición de monopolizadora del saber, y el


Humanismo va impregnando la forma de enseñar, centrada en el ser humano, más
práctica y reflexiva, con la finalidad de formarlo en cuerpo y alma, como individuo libre
y como parte del entramado social, siendo la enseñanza mucho más inclusiva y no
reservada solamente a los poderosos.

Comprendía la enseñanza de las letras, incluyendo además del propio idioma, el griego
y el latín, las artes y las ciencias, a los que se les añadirá dialéctica y retórica, tratando
de acumular la mayor cantidad de conocimientos, de modo memorístico. Se
profundizó el estudio de los clásicos, especialmente de Platón y Aristóteles, sin dejar
de lado el estudio de la religión, pero desde un punto de vista menos dogmático.

La educación infantil consideró al niño con características psicológicas propias, siendo


fundamental en esta etapa el rol de los padres y de los pedagogos, que debían
respetar las etapas evolutivas del individuo. En el siglo XVI de la mano de pensadores
como el francés Jean Bodin (1530-1596) se proclamaba ya como aconsejable, la
educación pública, gratuita y a cargo del Estado.

También podría gustarte