Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ACAPULCO

GASTRONOMÍA.
10°B

Tarea N°2

NEGOCIACION EMPRESARIAL.

ALUMNO: LEONARDO GALEANA MARTÍNEZ.

PROFESOR: C.P. FERNANDO DELOYA PÉREZ.

Acapulco, Gro. Noviembre 2021


1. LAS 5 ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.

1.  El reconocimiento de que tiene un problema o algo que solucionar.

Hasta que eso está claro, las personas se quedan


en su zona de confort y no ven la necesidad de un
cambio en el status quo. La única razón para tomar
una decisión tiene que ver con el hecho de que la
situación actual no coincide con lo que él o ella
piensa que debería ser la realidad.

2. Búsqueda de soluciones.

Una vez reconocido el problema, empieza la búsqueda de la solución. Varios son


los criterios que se tienen en cuenta para determinar lo que sería un resultado
exitoso en la situación actual. Estos criterios van a tener relación con los objetivos
de cada persona, precios más económicos, mayor rapidez, menos presión, …

3. Evaluar las soluciones disponibles.

Tan pronto como se han verificado las posibles soluciones, el siguiente paso es
sopesar el potencial de cada alternativa. «¿Me ayudará a alcanzar mis metas?
¿Se ajusta a mis criterios de decisión? ¿Será una opción mejor que cualquier
otra?» 
Al evaluar, la perspectiva es capaz de sopesar las consecuencias de cada opción
y así disminuir el temor a tomar la decisión equivocada.

4. Tomar la decisión.

Este es el punto crucial y determinará el


éxito de todo el proceso. Al llegar a este
punto, el decisor ha evaluado los pros y
los contras y toma la decisión correcta
respecto a los criterios en los que
está basando su decisión.
5. Evaluación de la Decisión.

La decisión final puede tardar minutos,


horas, días o semanas, pero cuando se ha
tomado, el siguiente paso es ver el valor de
la decisión en tiempo real. Ver si está a la
altura de las expectativas. Para ello debe
estar constantemente evaluando la
decisión, ya que si se aleja de las
perspectivas debe modificarla y buscar otra
opción, y volver a aplicar el mismo proceso.

2. CURSO DE ACCIÓN DE UN PROBLEMA.

El termino curso de acción es un plan que se utiliza para orientar cómo se debe


actuar en una situación, bien sea para dar   solución a un problema, detectado
luego de observar y análisis un evento o situación indeseada y preexistente, o
para concretar el logro de una meta u objetivo. Es decir que este plan va a
proporcionar un listado de actividades, acciones y elementos que se consideran
indispensables, para lograr la solución o la meta y con ello cumplir el objetivo
empresarial en general. En lo concerniente a la toma de decisiones, el curso de
acción es una planificación donde se consideran qué tipo de acciones se deberán
hacer ante aquellos escenarios adversos del entorno que podrían poner en riesgo
el logro de cada uno de los objetivos desde el más pequeño hasta el más
complejo. El término curso de acción o plan de acción, desde el punto de vista
gerencial, enfoca el acto específico de un ente, persona o asociaciones de
personas en un momento dado, como por ejemplo:

 Lanzar una campaña


publicitaria al inicio y final
de año
 Promocionar a otros cargos a los talentos más destacados
 Ofrecer vacantes en las mejores empresas a los recién graduados
con mayor índice académico
 Tomar medidas de emergencia ante un acontecimiento de
emergencia

3. RACIONAL Y RACIONALIDAD LIMITADA.

Racionalidad: El “modelo racional” o de “racionalidad absoluta” de toma de


decisiones, consta de cinco fases:

 Definir el objetivo
 Recopilar información
 Identificar las posibles opciones
 Evaluar alternativas
 Experimentar los efectos

Sin embargo, tomar una decisión no es sólo un ejercicio de racionalidad, una


ejecución ordenada y eficaz de una secuencia de acciones. En la práctica de las
organizaciones, teniendo en cuenta la importancia de los riesgos y las limitaciones
(recursos, de tiempo, información disponible, etc.) dentro de los cuales se debe
tomar la decisión, a menudo no resulta posible o conveniente explorar todas las
alternativas y evaluar analíticamente todas las consecuencias. Podemos confiar
en la experiencia y en el juicio de los decisores, que renuncian a perseguir una
solución óptima por una simplemente
satisfactoria. 

Racionalidad limitada La teoría de la


racionalidad limitada de Herbert Simon plantea
que las personas tomamos decisiones de
forma parcialmente irracional a causa de nuestras limitaciones cognitivas, de
información y de tiempo.

Este modelo surgió como reacción a las teorías de


la racionalidad, muy populares en las ciencias
políticas y económicas, que proponen que los
humanos somos seres racionales que decidimos
cuál es la solución óptima para cada problema
utilizando toda la información disponible.

No obstante, según Simon y los autores que lo


sucedieron, es muy difícil tomar decisiones
totalmente racionales porque nuestros recursos para procesar la información son
limitados, en especial cuando los problemas son complejos, como suele ocurrir en
la vida cotidiana. Frente a la idea clásica del "hombre económico", Simon
promovió la del ‘hombre administrativo’, incapaz de captar la complejidad del
mundo y la interrelación entre sus elementos.

4. ESTILO DE TOMA DE DECISIONES

Se revelan cuatro estilos de toma de decisiones: directivo, analítico, conceptual y


conductual. Veamos más detenidamente cada estilo.

 Estilo directivo: Toleran poco la ambigüedad y su forma de pensar es


racional. Son eficientes y lógicos. Los tipos directivos toman decisiones
rápidas y se centra en el corto plazo. Su eficiencia y prontitud al tomar
decisiones hacen que cumplan esta función con mínima información y que
evalúen pocas alternativas.
 Estilo analitico: Toleran la ambigüedad mucho más que los tipos
directivos. Quieren más información antes de tomar una decisión y
consideran más alternativas que en el estilo directivo. Los de estilo analítico
se caracterizan por su capacidad para adaptarse o enfrentar situaciones
únicas.
 Estilo conceptual: Se enfocan en el largo plazo y son muy buenos para
encontrar soluciones creativas a los problemas.

 Estilo conductual: Se interesan en los logros de los otros y aceptan sus


sugerencias. Convocan a juntas para comunicarse, aunque tratan de evitar
los conflictos. La aceptación de los demás es importante para los de este
estilo de toma de decisiones. Aunque estos estilos de toma de decisión son
distintos. Casi todos los gerentes tienen características de más de un estilo.
Algunos gerentes mostraran casi exclusivamente su estilo dominante, pero
otros son más flexibles y cambian de estilo dependiendo de la situación.
Algunos empleados se toman su tiempo, ponderan cuidadosamente las
alternativas y calculan cuales son las más arriesgadas (estilo analítico), en
tanto que otros empleados se preocupan por escuchar las sugerencias de
los demás antes de tomar una decisión (estilo conductual).

5. MODELO POLITICO EN LA TOMA DE DECISIONES.


Describe la toma de decisiones de las
personas para satisfacer sus propios
intereses, representa el proceso de la
toma de decisiones en función de los
intereses propios y metas de
participantes poderosos.  Para
considerar este modelo es necesario definir
primero el término, el poder es la capacidad de
influir o controlar las decisiones y metas individuales, de equipo, departamentales
o de la organización; las decisiones reflejan según Laudon (2002), la distribución
del poder en la organización y la efectividad de las tácticas usadas por gerentes y
empleados, determina el impacto de las decisiones. Adicionalmente, el modelo
político predomina en las organizaciones en todo el mundo. Es decir, prevalece
por encima de los dos modelos antes descritos por ser la base de los
procedimientos organizacionales establecidos por el alta directiva. Desde la
perspectiva de la práctica gerencial, el modelo político se expresa muy
vívidamente en las organizaciones mediante el uso de diversos métodos de
influencia, medios por los cuales los individuos o grupos tratan de ejercer el poder
o influir en la conducta de otros. Los métodos de influencia se presentan así:
persuasión racional, convocatoria inspiradora y consulta. Frecuentemente son los
más efectivos en muchas situaciones de trabajo. Mientras que los métodos menos
efectivos parecen ser los de presión, coalición y legitimación. Sin embargo,
suponer que ciertos métodos darán buenos resultados o que otro nunca tendrá
éxito es un error. 

También podría gustarte