Está en la página 1de 156

1

REVOLUCIÓN EN CHILE

Testimonio Histórico

María Soledad Ortiz


Ana Victoria Durruty

2020

2
3
Contenido

REVOLUCIÓN EN CHILE
Testimonio Histórico
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
EL ORIGEN
¿QUÉ SUCEDIÓ EN CHILE?
¿Fue una sorpresa para todos?
VISIONES DIFERENTES
Economía, familia y autoflagelación
El relato, la narrativa y el discurso
Las demandas sociales
La Fiesta de la Violencia
Sin Inteligencia
LAS CAUSAS
1. DEFECTOS DEL SISTEMA ECONÓMICO
2. COLAPSO DEL SISTEMA PÚBLICO
3. CLASE POLÍTICA AUTORREFERENTE
4. CIUDADANÍA IGNORANTE
5. NUEVA GENERACIÓN
6. UNA IZQUIERDA FRUSTRADA QUE NO PERDONA NI OLVIDA
SEGUNDA PARTE
EVASIONES MASIVAS
Olla a presión
SEBASTIÁN PIÑERA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Poca Sintonía
Guerra contra un enemigo poderoso
Días inciertos
DERECHOS HUMANOS
Debilitamiento institucional

4
Fake news
¿PROTESTA O INSURRECCIÓN?
Apoyo externo
Una estrategia sin errores
El octubre de Chile
CHILE DESPERTÓ
Las marchas “pacíficas”
LOS DAÑOS
Señales económicas desfavorables
La amenaza del populismo
NUEVA CONSTITUCIÓN
La promesa del cambio
¿La solución?
La “joya de la corona”
EL QUE BAILA PASA
Críticas al periodismo
DOLOR EN EL ALMA
LA BANDERA FEMINISTA
GOBIERNO SIN TIMÓN
LA PRIMERA LINEA
¿Quiénes son en realidad?
¿Héroes?
Agitadores pagados
Barras bravas y narcotráfico
La droga
CARABINEROS DE LA NACIÓN
Ataques sistemáticos
Una mujer valiente
Éxodo
Tercera Parte
NO HAY VUELTA ATRÁS: CHILE CAMBIÓ
Chile confundido

5
Verdad versus mentira
TPP-11: ¿Otra verdad oculta?
EL CHILE DEL FUTURO
Optimismo al final del día
CONSECUENCIAS DE ESTA CRISIS PARA CHILE
1. EL MAR DE LAS INCERTEZAS
2. QUIEBRE DE LA CONVIVENCIA
3. QUIEBRE DEL ESTADO DE DERECHO
4. INSTITUCIONES DAÑADAS
5. CRISIS ECONÓMICA
6. MÁS DESIGUALDAD
Reescribiendo la historia
ANEXO 1
ANEXO 2
Autoras

6
Dedicado a Chile

7
8
“Es injusto ser pragmático hasta el extremo de juzgar a la gente por los resultados de sus acciones;
las acciones humanas deben juzgarse por las intenciones”. (Aleksandr Solzhenitsyn)

9
INTRODUCCIÓN

El viernes 18 de octubre de 2019 Chile entero quedó atónito ante las imágenes de violencia
extrema que los noticiarios de la televisión mostraban en sus pantallas. Incendios con acelerantes,
destrozos, enfrentamientos con Carabineros, disturbios y saqueos de una manera nunca vista
antes, dejaron al país totalmente choqueado, incluyendo a sus autoridades.

Con más de diecisiete estaciones de metro destruidas, varias de manera simultánea,


supermercados y tiendas saqueadas, espacios públicos y privados vandalizados e incendiados,
llegaron rápidamente los calificativos para una jornada marcada por la violencia a destajo.
“Insurrección”, “Estallido social”, “Guerra revolucionaria”, “Chile despertó”, “Crisis Popular”,
“Rebelión cultural”, “Sublevación”, “Convulsión social”, “Golpe blanco”, “Revolución”, son algunos
de los nombres que se le han dado para explicar o señalar lo que acontece en el territorio nacional
desde esa fecha.

Hemos titulado este libro “Revolución en Chile” porque creemos que hay una revolución en
desarrollo, que amenaza con destruir la democracia como sistema de convivencia política. Es una
revolución, como la francesa, la bolchevique o la cubana, porque cumple con los dos propósitos
rectores de toda revolución:

 Sacar del poder a un gobernante legítimo, por medio de una sublevación social violenta,
que finalmente busca crear las condiciones que permitan el asalto final por la vía armada
al poder. Es lo que desde el primer momento declaró el Partido Comunista, objetivo al cual
convergen y tributan la mayoría de las acciones políticas de los grupos más radicales del
Congreso.
 Busca sustituir el régimen democrático vigente, su sistema político y su modelo
económico, para reemplazarlo por otro, que no se explica cuál es, pero que es posible
imaginar, por la dependencia de esos conglomerados políticos y de las organizaciones
terroristas que se han reorganizado en su periferia, de países como Cuba y Venezuela.
El concepto de “Primera Línea”, no es una simple denominación periodística. Es el modelo de toda
revolución. Detrás de la “primera”, siempre hay una segunda y luego una tercera líneas que
tributan y contribuyen al objetivo. La Segunda Línea, por ejemplo, es aquella con poder suficiente
entre organizaciones sociales reales y de fachada, como para participar activamente en la
elaboración de calendarios anuales de movilizaciones ciudadanas que le permiten actuar a la
Primera, amparada en multitudes que salen a la calle, sin sospechar de qué manera se les está
utilizando. La Tercera Línea es la de aquellas organizaciones y personas que, por su poder en el
Congreso y en los medios de comunicación, impiden una condena clara y resuelta a la violencia, y
favorecen un clima de impunidad para los agresores, convirtiéndolos en víctimas. En

10
contraposición, las víctimas de su violencia, como lo es la mayoría ciudadana pacífica y las fuerzas
de orden o los sectores políticos auténticamente democráticos, son mostrados como victimarios o
cómplices de la “violencia institucional”. Para los primeros, el Estado y los organismos
institucionales han inventado cuerpos de agentes estatales que los protegen, y para la mayoría
ciudadana y las fuerzas policiales, el escenario legal es el desamparo.

Ante el descontento general producto de expectativas de la ciudadanía y de algunas promesas


incumplidas, y en pos de una sociedad más justa y con mejores niveles de igualdad, las voces que
se han levantado con consignas que ofrecen un camino de mayor justicia, han calado profundo en
el segmento de la sociedad que se siente vulnerado y excluido. También en aquel sector que se
maneja con los códigos del odio social. El discurso -basado en el resentimiento hacia los poderosos
y la clase “explotadora”- ha instalado el espejismo de un futuro mejor pasar mediante la
apropiación o la expropiación de bienes propiedades privadas y públicas, el cambio de control de
la política cambiaria y de manejo el manejo de las divisas y la economía del Estado, y la realización
de una Asamblea Constituyente.

Este “paraíso”, donde la voluntad popular se haría carne, mantiene aún embelesados a muchos
que creen en lo que parece ser la solución a todos los problemas, no obstante ser el camino que
han seguido otros países latinoamericanos con nefastos resultados. Peor aún, ya sea por intereses
políticos o personales, también ha cautivado a quienes dicen defender un estado democrático.
Pero existe otra percepción que, tanto intuitiva como por referentes históricos, demanda mayor
claridad y rechaza una visión que pareciera llevarnos por una senda de ruina social y económica, y
de pérdida de libertades.

Este libro nace de la necesidad de plasmar y transmitir de manera fidedigna e informada los
hechos desde su origen, como un legado histórico escrito en los momentos en que nuestro país
vive esta situación de crisis extrema. Para esto nos hemos basado en publicaciones, testimonios y
entrevistas, que se pueden encontrar in extenso en la página web www.revolucionenchile.cl donde
también es posible ver el documental1, cuyo guión es el eje central de este libro. Los hechos y
opiniones que ustedes leerán son parte de nuestra investigación de lo acontecido durante cuatro
meses, transcurridos entre el 18 de octubre de 2019 y febrero de 2020, abordando una explicación
de las causas, un recorrido por los hechos y algunas proyecciones sobre probables escenarios
futuros.

María Soledad Ortiz Elfeldt


Ana Victoria Durruty Corral

1
https://youtu.be/f6fmame3jJk

11
PRIMERA PARTE

12
EL ORIGEN

Chile, un país al que merecidamente se le distinguió por mucho tiempo como como “el tigre de
Latinoamérica”, con una economía sólida, una fuerza policial proba, reconocido por tener una de
las mejores fuerzas armadas del continente, uno de los niveles socio-económico más altos de la
región, un bajo analfabetismo y el menor índice de mortalidad infantil de Sudamérica, de pronto
comenzó a revelar un lado oscuro que nadie imaginó.

Lo que aconteció el viernes 18 de octubre ante la estupefacción del país completo fue lo que
algunos han llamado, el “estallido” de una sociedad cuyos malestares fueron desoídos por
demasiado tiempo. Por eso al principio, muchos empatizaron e incluso apoyaron lo que sucedía en
las calles. Se sentían identificados por aquellos que de manera vociferante parecían defender los
derechos de los silentes. Expresiones como “No + AFP”, “No + Tag”, “Pensiones dignas”, “No +
abusos”, “Educación de calidad”, y otros, aparecían como las justas demandas aparentemente
dejadas de lado. La sensación de insatisfacción de estas demandas inquietaba a la sociedad
chilena.

Ya en los inicios del retorno a la democracia se empezaron a percibir algunos signos de


desintegración social y un notable abandono de principios éticos. Se supo de casos como los
sobresueldos en la administración pública, Ávila-Codelco; ONEMI; casas Copeva; Inverlink; Coimas;
Sename por nombrar algunos que se relacionaban con la robatina clásica al patrimonio del Estado,
al dinero de todos los chilenos. Luego vendrían con el tiempo, empresarios inescrupulosos
coludidos para mantener el precio desorbitante de los medicamentos, en el papel higiénico, en las
empresas avícolas, los altos intereses y las utilidades sin precedente de los bancos chilenos, y los
créditos con aval de Estado a tasas abusivas en instituciones de educación superior, sin que
ninguno de los gobiernos, durante casi 30 años, actuara.

A esas malas prácticas, se agregan políticas públicas agraviantes y devastadoras para la dignidad y
los derechos de las mayorías ciudadanas, entre las cuales el Transantiago debe ser una de las más
nefastas en la historia del país, y cuyos costos humanos y económicos, ya perduran por casi dos
décadas. También lo es la sustitución del derecho humano inviolable de los padres para elegir la
educación de sus hijos y que, como una burla, fue sustituido por una tómbola. En ese escenario,
afloran, además, la descomposición moral en algunas de las más intachables instituciones como la
Iglesia Católica, Carabineros de Chile y el Ejército de Chile, afectadas por el escándalo o la
corrupción.

13
A fines de 2019 el deterioro ético del sistema público y privado, la poca o nula sintonía de la clase
dirigente con los ciudadanos, un crecimiento económico bajo, una clase política desprestigiada y la
expectativa fallida de progreso basado en un presidente elegido por sus capacidades
empresariales en las que muchos confiaban para mejorar la economía ya deteriorada en el
gobierno anterior, produjo la fórmula perfecta para que una medida aparentemente de rutina,
hiciera que el desencanto y la impaciencia detonaran. Ninguna de las autoridades que se repetían
los principales cargos en este segundo gobierno de Sebastián Piñera, había sacado una mínima
lección de aquella fatal decisión de no conceder el pasaje preferente a los estudiantes para los
meses de enero y febrero y que, por ahorrar un costo mínimo, provocaron las movilizaciones
estudiantiles más grandes que se conocen y casi hicieron tambalear a su primer gobierno.

Sí, así se sintió en un principio. Aquel 18 de octubre, acogiendo la consigna “evade” (el pago para
entrar al Metro de Santiago), la gente se cansó y salió violentamente a las calles. De esa manera se
consignó en los medios de comunicación y en los análisis sociales. Este era a todas luces un
“estallido social” producto de tanta desigualdad.

14
¿QUÉ SUCEDIÓ EN CHILE?

El 4 de octubre el Panel de Expertos del Transporte Público informa que habrá una nueva alza en
la tarifa de la red, Metro y Tren Central en las 32 comunas de la provincia de Santiago, y en las
comunas de Puente Alto y San Bernardo. Explican que el reajuste está "asociado a la variación del
precio del petróleo Diésel, el IPC, el incremento del costo de mano obra y la tasa de cambio, entre
otros"2.

El 7 de octubre, en una entrevista en Megavisión, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine,


sostiene que "se está rebajando fuertemente el horario valle, de manera que alguien que sale más
temprano y que toma Metro a las siete de la mañana tiene la posibilidad de una tarifa más baja
que la de hoy (…) quien madrugue, puede ser ayudado a través de una tarifa más baja"3. La
declaración es trending topic en Twitter y recibe críticas de usuarios y políticos, que interpretan
sus declaraciones como una "falta de sensibilidad".

Alumnos del Instituto Nacional realizan ese mismo día la primera "evasión masiva" en el Metro de
la estación Universidad de Chile, y la acción será replicada el resto de esa semana por otros
estudiantes en diferentes sectores de la capital.

El 8 de octubre, las palabras del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, golpean nuevamente la
sensibilidad de la ciudadanía. Comentando los resultados del último Índice de Precios al
Consumidor (IPC), señala: “a los románticos les destaco que ha caído el precio de las flores, así que
los que quieran regalar flores en este mes, éstas han caído un 3,7 por ciento”4.

El 14 de octubre, los estudiantes secundarios y universitarios se organizan a través de redes


sociales, para evadir masivamente el pasaje del metro de Santiago. La razón, el alza en el valor del
pasaje en 30 pesos.

Tras varios días de evasiones masivas, el 18 de octubre se produce la radicalización del


movimiento. Ya no son solo estudiantes los que saltan los torniquetes en las estaciones del metro,

2
Emol, 8 de noviembre de 2019.
3
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/10/08/963604/Fontaine-transporte-alza-precios-
polemica.html
4
CNN, 8 de octubre de 2019.
https://www.google.com/search?q=larra%C3%ADn+flores+cnn&rlz=1C1GCEU_esCL821CL821&oq=larra%C3
%ADn+flores+cnn&aqs=chrome..69i57.9970j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

15
para luego comenzar a destrozarlas y vandalizarlas. Ese día son incendiadas y destruidas 17 de
ellas de manera simultánea. Además de incendiar el edificio de la compañía eléctrica ENEL y una
sucursal del Banco de Chile, ambos en el centro de Santiago. Carabineros aplica el protocolo
establecido para detener estos actos con escaso o nulo resultado. Los agresores son mayores en
número, más violentos y están amparados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)
logrando desautorizar el actuar de las fuerzas de orden.

Así comienza el descrédito y las acusaciones de violaciones de Derechos Humanos (DD.HH.) hacia
Carabineros y el gobierno, lo que dará origen a un duro período de acusaciones, cuestionamientos
y denuncias que frenarán la acción necesaria para controlar y disuadir a quienes cometen actos
vandálicos y fuera de la ley.

El 19 de octubre y en vista de los altercados y la fuerte violencia en que se ve envuelto todo el


país, el presidente Sebastián Piñera decreta el Estado de emergencia en nueve de las dieciséis
regiones y posteriormente el toque de queda en diferentes ciudades. Da marcha atrás al alza del
pasaje del Metro pero aun así, nuevas protestas dejan micros incendiadas, estaciones bloqueadas
y continúan los cacerolazos. Se contabilizan 308 detenidos, 167 heridos y 41 estaciones de metro
vandalizadas.

En menos de 48 horas el caos y la anarquía tenían al país horquillado. ¿Qué sucedió? Las
definiciones son diversas, pero todas coinciden en señalar que esta es una de las peores crisis que
ha vivido el país en su historia.

¿Fue una sorpresa para todos?

No, no fue una sorpresa para todos. El escritor, ex exiliado durante el régimen militar y
posteriormente ex ministro de Cultura y de ministro de Relaciones Exteriores de Piñera, Roberto
Ampuero, en 2014 en su discurso en el Encuentro Nacional de la Empresa, ENADE5, sostuvo que
Chile, más que un paisaje como lo define Nicanor Parra o una loca geografía, como lo describe
Benjamín Subercaseaux, es un estado de ánimo. “A mi juicio, Chile es un estado de ánimo bastante
cambiante”, precisó.

5
ENADE es el Encuentro Nacional de la Empresa organizado por ICARE, una corporación privada sin fines de
lucro e independiente de intereses gremiales y políticos, fundada en 1953 por empresarios y profesionales
vinculados a diversos sectores de la actividad económica nacional con el propósito de promover la
excelencia empresarial en el país.

16
Haciendo alusión a la canción del cantante y compositor inglés Phil Collins, “In the air tonight”,
cuya letra hace referencia a una amenaza que acecha desde lo desconocido, de resentimientos y
ajustes de cuentas, como también a la desconfianza que corroe sociedades, Ampuero señaló:
“creo que todos sentimos que algo impreciso, nocivo y destructivo para el país se está incubando
en el aire de la noche chilena. Percibo algo ominoso, como un pájaro de mal agüero que levita
sobre nuestras cabezas, que proyecta sombras, y nos separa y nos divide. Se trata de algo que
asfixia nuestra capacidad de diálogo y entendimiento nacional y nos arrastra a un inquietante
vendaval de descalificaciones, al lenguaje soez, a la tensión, la soberbia, la intolerancia, y el
resentimiento. Quiero decirlo con claridad, no me gusta nada y me inquieta mucho este incipiente
clima de odios que comienza a envolver a Chile. No olvidemos que los chilenos tenemos la mecha
corta para discutir y que el país carece de la quilla profunda que garantiza estabilidad en medio de
tormentas”6.

Por su parte, Marta Lagos, economista de la Universidad de Heidelberg, directora Ejecutiva de


Latinobarómetro, socia fundadora de DecideChile, y progresista de Izquierda afirmó a mediados
de 2019, en una asesoría privada, que todo indicaba que habría un estallido social en Chile. No
pasaría mucho antes de que los presentes recordaran sus palabras como una admonición
profética.

En el marco de la investigación del proyecto “Revolución en Chile”7 -que incluye el presente libro-,
se le preguntó por los fundamentos de esa afirmación que resultó ser premonitoria8. Su
percepción se basó principalmente en las protestas que comenzaron con los estudiantes el 2011 y
que junto a los movimientos de las mujeres y contra las AFP, constituían tres grandes grupos que
se estaban manifestando de manera muy fuerte y violentamente, explicó. “Estas protestas no
fueron un paseo en el parque, estuvieron vinculadas al vandalismo (…) a todos los fenómenos que
estamos viviendo hoy que no son distintos a los que sucedieron en aquellas protestas individuales
que se produjeron masivamente a lo largo del tiempo, en esta década (…). Por lo tanto, había
muchos síntomas, esos síntomas fueron ignorados y no tomados en cuenta”, señaló.

Conocida desde la creación del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) opositor
al régimen de Augusto Pinochet, Marta Lagos además analizó las razones de que esta situación
explotara ahora y no antes: “el año 2011 explota lo de los estudiantes, que venía desde el gobierno
de Ricardo Lagos (…). Por lo tanto, esto no es una cosa que se produzca en un día, y las cosas aquí
suceden con rezago. Eso es un marco analítico que hay que tomar en cuenta”.

6
Registro de Icare de ENADE 2014. https://www.icare.cl/contenido-digital/roberto-ampuero-%C2%B7-
enade-2014/
7
www.revolucionenchile.cl
8
Entrevista Marta Lagos proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/ZW7tKBOycwY

17
Pero, ¿por qué ahora? La investigadora manifiesta que “el primer gobierno de Piñera no fue un
gobierno de la derecha propiamente tal porque el terremoto hizo que la tarea principal de ese
gobierno fuera la reconstrucción (…), por lo que no se hicieron reformas ni los estudiantes pasaron
a ser parte importante de la agenda. No hubo respuestas a los estudiantes, pero tampoco la hubo
de manera muy concreta en el gobierno de Bachelet. (…) Por lo tanto desde el punto de vista
político, este segundo período es el primer gobierno de la derecha, y yo creo que eso tiene
incidencia en las razones por las cuáles explota ahora. Porque la pregunta es ¿por qué explota
ahora?”. La razón sería que en el actual gobierno a la gente le quedó meridianamente claro lo que
se venía acumulando desde hacía muchos gobiernos -“al menos desde la presidencia de Lagos en
adelante incluyendo los dos gobiernos de Bachelet”- y es que “los gobiernos trabajan para los
intereses de unos pocos pero no para la mayoría” en palabras de Marta Lagos.

18
VISIONES DIFERENTES

Para muchos de los habitantes del país lo ocurrido fue tan sorpresivo como impactante,
inesperado y para varios, inexplicable. Incluso para políticos con gran experiencia, como Ricardo
Lagos Escobar9.

El ex presidente de Chile, abogado, economista, socialista, considera que “se empieza a producir
un distanciamiento entre las demandas de esos sectores que están creciendo y un estado que es
incapaz de proveerlo (…) hace tres años atrás dije que se iba a producir un gran distanciamiento
entre la ciudadanía y las instituciones del Estado. ¿Se acuerda usted de ‘las instituciones
funcionan’? Sí, siguen funcionando, pero la ciudadanía empezó a tomar distancia, sienten que no la
escuchan, que no los atienden. Y explotó de una manera, acúsome, nunca lo pensé”.

Para el coronel(r) de Carabineros, Pedro Valdivia, lo sucedido sencillamente “no se podía prever
(…) porque no hay servicios de inteligencia” y constituye el episodio de mayor violencia de la
historia del país10.

En medio de la sorpresa, las explicaciones abundan y son disímiles. Recogimos miradas diferentes -
desde la academia, los expertos y la política- de este estallido de grandes consecuencias.

A Pilar Molina, magíster en Ciencias de la Información y Comunicación Estratégica, ex periodista de


El Mercurio y ex miembro del Directorio de Televisión Nacional de Chile, le “extraña que en un país
que tiene los mejores indicadores de desarrollo humano de América Latina y los mejores
indicadores de desarrollo económico, haya habido esta explosión. Más aún en el país que según la
última encuesta de felicidad éramos los segundos después de Costa Rica. Claramente Chile era el
primero, era el país que todos querían tener, era el ejemplo, por eso somos parte de la OCDE, que
son los países desarrollados. ¿Y qué pasó que de repente se derrumbó? Yo creo que aquí hay una
frustración de expectativas”11.

Visión que comparte la profesora de Historia, magíster en Gobierno y Políticas Públicas y ex


directora del Servicio Nacional de Menores (SENAME) durante el gobierno de Lagos, Delia Del
Gatto: “Chile desde el año 90 tiene un proceso de treinta años, que permite ir avanzando sobre la

9
Entrevista Ricardo Lagos proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/UMhppKbTEKY
10
Entrevista Pedro Valdivia proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/73Hgt56Pa_0
11
Entrevista Pilar Molina proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/WKnyu9_O5Qg

19
situación en que el país estaba. Eso es un dato duro indesmentible a pesar de lo que se diga. La
pobreza ha disminuido de un 40 por ciento a menos de un dígito, del orden del 8 por ciento. Eso
significó que hubo muchos avances para muchas personas, en la educación, en el acceso a la
universidad, a la vivienda, el nivel de mejora en el ámbito particular de la familia. Esa es la buena
noticia. Lo malo es que cuando un país se desarrolla, paralelamente se van generando mayores
expectativas. Una persona que en un momento esperaba tener lo mínimo, una pequeña casa, por
ejemplo, una vez que accedió a ella y va avanzando, va a querer una casa más grande, eso requiere
mejores ingresos. A su vez los hijos de esa familia van a tener expectativas más altas de las que
tuvieron sus padres, y ahí se produjo una especie de trampa. Si se miran todos los indicadores -con
que se miden los países- de los últimos treinta años en Chile, todos dicen que Chile es el mejor país
de América Latina desde México hacia el sur. Sin embargo, no se respondió adecuadamente en los
últimos diez años a las demandas de expectativas que tenían los chilenos. Al no responder bien,
como corresponde, desde las políticas públicas, desde el ámbito cultural, quienes tienen estas
demandas no se sienten escuchados ni ven que alguien se hace cargo de ellas. Esto fue generando
una sensación de insatisfacción”12.

Precisamente en esa línea Francisca Alessandri, magíster en Ciencias Políticas y miembro del
Consejo de Ética de Medios de Comunicación afirma que en esta “explosión social producto de una
oportunidad”, como la define, es posible ver las “tres variables que en general se determinan en un
estallido social. Primero fue el alza del pasaje del metro, que justificó los llamados a evasión y los
actos de violencia que vivimos y seguimos viviendo. Segundo, estructuras movilizadoras. Teníamos
grupos organizados, que vimos que actuaron en el Instituto Nacional y en otras instancias. Y
tercero, un marco de descontento, de cierto malestar, de temas pendientes que la gente veía que
no se habían resuelto. Por lo tanto, un escenario de baja expectativa y de mucha frustración”13.

Lo que ocurriría en Chile “corresponde al ciclo de inclusión y cambio social” según Neville Blanc,
licenciado en Derecho y magíster en Ciencias Políticas, y la falta de resolución de los problemas, se
debería a que las instituciones no se han adaptado a las nuevas demandas de la sociedad en
permanente cambio14.

El ex Presidente Ricardo Lagos, explica que “crecimos mucho, en treinta años multiplicamos por
cinco el ingreso per cápita, pero los ingresos del Estado se mantuvieron en el 20 por ciento del total
de lo que Chile produce. Cuando los ciudadanos crecen cinco veces su per cápita tienen otras
demandas, exigen mucho más al Estado, entonces se produce un distanciamiento entre las
demandas de esos sectores que están creciendo y que demandan más, y un Estado que es incapaz

12
Entrevista Delia Del Gatto proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/NRcr170FoRE
13
Entrevista Francisca Alessandri proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/3ybpsp5njHo
14
Entrevista Neville Blanc proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/Yi2pC3NnyUw

20
de proveerlo. No conozco ningún país que crece cinco veces el ingreso de sus habitantes y los
ingresos del estado para satisfacer esas demandas se mantienen iguales”.

“La movilidad social en Chile en los últimos cuarenta años ha sido la mejor en América Latina. En
1975, alrededor del 50 por ciento de los habitantes del país vivían en una situación de extrema
pobreza. Años de socialismo económico e inestabilidad política dejaron consecuencias
devastadoras. Según los datos presentados por la OCDE en 2019, el 25 por ciento de los chilenos
que nacieron en un entorno empobrecido lograron elevar su nivel de ingresos hasta situarse entre
los grupos de población de mayor renta. Pese a la retórica pesimista que difunden los medios de
comunicación y los dirigentes políticos del país, las encuestas globales de la prestigiosa casa de
sondeos Pew Research apuntan que el 67 por ciento de las familias chilenas cree que sus hijos
conseguirán mejorar su posición financiera a lo largo de los años. Israel, el segundo país con
mayores niveles de optimismo, está casi veinte puntos por detrás”15.

Esta es la realidad que describe el mismo Ricardo Lagos: “Voy a sectores de viviendas sociales y me
dicen ‘oiga presidente ¡mire usted lo que nos hizo! esta es la casa que obtuvimos en su período, y
no tengo dónde dejar el auto. Y yo entonces les digo, perdón pero ¿usted veinte años atrás pensó
que iba a tener auto? Me responden, ‘no, jamás pues señor cómo iba a pensar que iba a tener
auto’. Pero ahora tiene auto. ‘Claro, me esfuerzo, tengo auto’. Bueno, la felicito, pero veinte años
atrás yo tampoco pensé que usted iba a tener auto. Entonces, es esto lo que ha ocurrido”.

Es la “tierra prometida” de la que habla el cientista político, sociólogo, Ph.D. de la Universidad de


Nueva York, profesor de la Universidad Diego Portales y de la Universidad de Nueva York, Patricio
Navia: “yo he definido esto como descontento en la puerta de la tierra prometida. La gente ve la
tierra prometida porque ha mejorado su calidad de vida. Nadie en Chile o muy poca gente vive
ahora peor de lo que vivía en Chile hace 10 o 20 años, pero las expectativas también ahora son
mucho más altas y la percepción de mucha gente es de que ellos hicieron todo lo que les pedían
que hicieran, o sea estudiaron, se endeudaron, trabajaron, pero no han logrado llegar a esa tierra
prometida”16.

Descontento que nos llevó a “una explosión social que no es nueva en la historia de América
Latina, que se parece mucho al Caracazo de Venezuela y tiene alguna resemblanza también con la
revolución cubana”, en palabras del mismo Navia.

15
Pan Am Post, 30 de noviembre de 2018.
16
Entrevista Patricio Navia proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/AWB7le8zaQc

21
El político e historiador francés Alexis de Tocqueville observó una aparente paradoja: durante la
Revolución Francesa, las regiones más furiosamente revolucionarias no fueron las más pobres,
sino aquellas donde la riqueza y el bienestar habían crecido más. En 1969, James C. Davis postuló
un modelo para la relación entre expectativas crecientes, nivel de satisfacción y alzamientos
revolucionarios. La conclusión fue clara: la revolución es más probable cuando, después de un
largo período de mejoras, la expansión se frena. “Esto corresponde, exactamente, a lo que está
ocurriendo en Chile. Los analistas de izquierda y de derecha, tomados por sorpresa, no aciertan a
entender esta revuelta en el país más próspero de América Latina. El relato bolivariano, que
adolece de un esquema único y monótono para explicarlo todo, choca de frente con la realidad:
¿cómo creer que ‘el pueblo se alza contra la opresión neoliberal’ cuando Chile, en los últimos
treinta años, redujo la pobreza más que ningún otro país del continente, multiplicó por cinco su PIB
per cápita, eliminó la mortalidad infantil y puso sus niveles educativos entre los mejores del
mundo? También, sin embargo, se equivocan ciertos comentaristas patricios cuando culpan de
todo a comandos cubanos o venezolanos, o a la ingratitud inveterada de los rotos: el descontento
es real y su motor es la clase media”, escribe Gonzalo Garcés en su columna “El Octubre chileno no
nace de la pobreza sino de la prosperidad” en el diario argentino La Nación17.

Siguiendo esa línea, el doctor en Historia de la Universidad de Sevilla, Beca Guggenheim 1989 y
presidente de la Academia Chilena de la Historia, Joaquín Fermandois dice que es “una especie de
rebelión cultural-social (…) Hay elementos sociales en esto, en una sociedad no modernizada.
Porque una sociedad moderna -explica- crea clase media. Nuestro país tiene bastante clase media
pero no al nivel de una sociedad desarrollada”18.

Por su parte, el economista Klaus Schmidt-Hebbel, indica en su columna “La crisis de Chile: causas,
efectos y salidas”, que “la aguda crisis de Chile se origina en dos causas: un detonador y una
condición estructural. Tres factores adicionales profundizan y extienden la crisis: las debilidades
estructurales del Estado, una condición de debilidad de nuestra sociedad y una condición de
fragilidad del gobierno”19.

En efecto, como señala el abogado, doctor en Derecho por la Universidad de La Sorbonne, Paris 2,
y ex diputado UDI, Gonzalo Ibáñez, “el 18 de octubre reventó en Chile un proceso que venía desde
muy atrás”20.

Carlos Larraín, abogado y economista, ex senador y ex presidente de Renovación, apunta que lo


sucedido en Chile fue una “abdicación universal de las obligaciones de cada institución; un

17
La Nación, 2 de noviembre de 2019.
18
Entrevista Joaquín Fermandois proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/0vIW4nUn21k
19
https://negocios.udd.cl/noticias/2019/11/la-crisis-de-chile-causas-efectos-y-salidas/
20
Entrevista Gonzalo Ibáñez proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/NSXUg3cQJ3A

22
parlamento muy frivolizado, el ejecutivo atemorizado, muy inerte (…), porque se ha dicho que don
Sebastián Piñera es demócrata cristiano o es de centro izquierda. No, lo que le ocurre es que él
piensa fundamentalmente en su propio rol en la historia, él tiene la noción de desempeñar un
papel extraordinario, conducir una vida fuera de lo común (…) Eso lo ha empujado siempre a
casarse con el éxito de corto plazo. (…) Ha sido determinante en la evolución de las cosas esta
preocupación del presidente de la República de estar siempre montado en la cresta de la ola. Y eso
nos ha llevado a contrastes tan agudos como que a comienzos de año, muy tentado con esto de
llegar a una tercera elección y segunda reelección, tomó este vuelo internacional, se creyó
bombero de la Amazonía (…) El viaje a Cuscuta para desafiar a Maduro, por ejemplo, creo que fue
una falta de tino internacional (…) y bueno, Maduro se vengó”21.

Economía, familia y autoflagelación

Mucha de la insatisfacción que siente la sociedad chilena dice relación con la falla en las
expectativas producto de un deterioro y freno en el desarrollo económico que estaba teniendo el
país. Los efectos que esta desaceleración produjo en la calidad de vida de los chilenos son
variados, tanto por su impacto en las oportunidades para las personas, como por los recursos que
generan al Estado para su política social.

Marta Lagos reitera: “las personas que fueron beneficiadas con las políticas públicas siguen
viviendo donde mismo, siguen ganando lo mismo, y siguen teniendo la misma condición de
competencia versus el resto del mundo, es decir no sienten que las oportunidades les llegaron.
Entonces eso es lo que cae, junto a la caída económica (…) en donde el 70 por ciento dice ‘estoy
estancado’”.

Jorge Schaulsohn, abogado, ex diputado y ex presidente del PPD, recuerda que la apertura
económica trajo mucho progreso al país pero que comenzó a decaer durante el primer gobierno
de la presidenta Michelle Bachelet, agudizándose en su segundo mandato. Subraya que durante
los gobiernos de los partidos de la Concertación, un sector de la izquierda nunca consideró que se
había llegado realmente a la democracia “y hasta el día de hoy niegan que Chile sea
verdaderamente una democracia. (La izquierda) tuvo que ceder todo ya que al país le estaba yendo
bien, estábamos creciendo económicamente de una manera muy espectacular. Hubo una etapa de
bastante bonanza, y eso empezó a cambiar desde el primer gobierno de la presidenta Michelle

21
Entrevista Carlos Larraín proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/EPre95CkMHE

23
Bachelet, donde el crecimiento se estancó”22. (En efecto, el crecimiento fue apenas del 1,8 por
ciento).

“En el segundo gobierno -continúa Schaulsohn- ella está mucho más radicalizada, toma el discurso
autoflagelante y lo multiplica por cien, declara ilegítima la Constitución, inicia un proceso de
Asamblea Constituyente que se frustró, levanta la bandera de que el crecimiento económico no es
lo más importante, que lo importante es que haya más igualdad. Empieza a relativizar los pilares,
no sólo en los cuáles se había construido la transición sino el éxito económico de Chile”.

Existe coincidencia en que los datos duros muestran que la realidad chilena es innegablemente
positiva e indican que se estaba ad portas de lograr el desarrollo. Según Rankia.cl, blog de Ideas de
Emprendimiento en Chile, “obviamente queda bastante por hacer pero se ha logrado una
estabilidad social y económica que permite las inversiones, los emprendimientos que han forjado
cientos de Pymes y negocios que son un motor fundamental en el desarrollo económico nacional ya
que corresponden a casi el 98 por ciento de las empresas en el país y generan más del 70 por ciento
de los empleos. Hasta enero de 2019, la tasa de cesantía tenía un promedio de aproximadamente
un 7 por ciento”.

Pero esta realidad de progreso sufre ataques sostenidos porque -como explica Gonzalo Ibáñez-
por una parte se busca desprestigiar el modelo por haber sido establecido durante el gobierno
militar, y por otra “hay estrategias de largo plazo universales que tienden a destruir la buena
organización social, que en Chile se ha manifestado en la destrucción de la familia. Para mí es muy
importante ese factor porque explica en alguna medida el origen de esta generación de jóvenes
completamente rebeldes”.

“Es una crisis social, política y sin duda (…) también espiritual y religiosa”, ahonda en esta
dirección, Gonzalo Larios, doctor en Historia de la Universidad de Navarra y profesor en la
Universidad San Sebastián. “La familia encuentra su reconocimiento en la naturaleza humana, -
continúa- por lo que son la sociedad y el Estado los que deben estar en función de ella, y no al
revés. La familia es como el prototipo de toda organización social y es garantía contra toda
tendencia exagerada de individualismo o colectivismo”23.

“Datos concretos como los que indican que casi el 75 por ciento de los nacidos en Chile lo hacen
fuera del matrimonio, señalan una crisis real de la familia tradicional, que puede traer

22
Entrevista Jorge Schaulsohn proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/_EVe7TQgA3s
23
Entrevista Gonzalo Larios proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/Px0VRcfXTzE

24
consecuencias insospechadas en la formación de las generaciones que vienen. Todo lo que ocurre a
la familia afecta, más temprano que tarde, a toda la sociedad”, concluye Larios.

Delia del Gatto agrega que “paralela y penosamente, esto se cruzó con una falta de discurso en
nuestros líderes en donde nadie dijo cuáles habían sido nuestros logros. Se dejó guardado en un
baúl, casi avergonzándose de estos avances, y se dejó un espacio total y abierto para la crítica
autoflagelante donde se veía siempre la situación del vaso medio vacío. Cuando tienes ese discurso
de manera sistemática, sobre todo desde el primer gobierno de Michelle Bachelet, evidentemente
si no hay un discurso al frente que le haga contrapeso, se ve todo como abuso y cero avance, lo que
fue generando un ambiente de enojo, de violencia, de resentimiento, avivado por este discurso de
‘todo está mal, todo está pésimo, aquí nos han abusado durante todo este tiempo’”.

El relato, la narrativa y el discurso

“Lo que ocurre en nuestro país es que hace 20 años se instaló de manera creciente un discurso
autoflagelante de odio hacia lo que habíamos conseguido de parte de élites de izquierda y centro
izquierda pero también de derecha en las cuáles utilizando el concepto de neoliberalismo
desprestigiaron, atacaron y denostaron el sistema más exitoso en términos sociales y políticos que
ha tenido la historia del país”, afirmó Axel Kaiser, en una entrevista del 4 de febrero de 2020 en el
programa del escritor Jaime Bayly en Miami, Estados Unidos24.

Precisamente una de las banderas que se escucha en las calles y en las conversaciones de chilenos
comunes y corrientes es culpar al modelo económico por todas las desgracias que supuestamente
Chile ha tenido en estos años. Tanto los medios de comunicación, como analistas, políticos e
incluso presidentes han acogido este discurso sobre la desigualdad debido a este modelo
“satánico”. Sin embargo, el mayor crecimiento que ha tenido el país en toda su historia se debe,
justamente al sistema social de libre mercado.

“Esta libertad económica nos permitió reducir la pobreza de un 50 por ciento a un 7 u 8 por ciento,
nos permitió multiplicar por 4 el ingreso per cápita, permitió un crecimiento de un 408 por ciento
del ingreso per cápita del 25 por ciento más pobre de la población desde el año 90 hasta ahora
comparado con un poco más del 25 por ciento del 200 por ciento de la población más rica desde el
año 90 hasta ahora, lo que significa que los más pobres se beneficiaron el doble que los ricos en el
país”, explicó Kaiser en el mismo programa.

24
https://youtu.be/iVpuinZsD34

25
Las demandas sociales

Tres días después de iniciada la revuelta, se altera de manera definitiva la vida cotidiana en Chile;
hay suspensión de clases, toque de queda y colas para acceder a estaciones de servicio y
supermercados. Y lo que parecía un fenómeno restringido a la capital del país producto de un alza
de pasajes en la locomoción colectiva que no afectaba a ninguna de las otras regiones, no fue así.
La violencia y el vandalismo se trasladaron a otras partes del territorio nacional, siendo Valparaíso
y Concepción las ciudades más afectadas, junto a Rancagua y Antofagasta.

Destrozos, saqueos e incendios de buses, plazas de peajes, hoteles, municipalidades, iglesias,


monumentos históricos, tiendas, se constituyeron en un quehacer sistemático de destrucción y
pillaje. Delincuentes, gente común, familias y vecinos se fusionaban corriendo por las calles con lo
saqueado, o simplemente llegaban en sus autos a cargar lo robado.

Una ola de hechos amplificados por las redes sociales arrasó con las premisas en que se sostenía la
sociedad. Una avalancha de demandas con carga emocional desbordó la trama social y ahogó el
Estado de Derecho hasta llevarlo al límite de su supervivencia.

Las emociones son relevantes en este contexto revolucionario, pues son las que mueven a las
multitudes más allá de los argumentos de la razón. El economista, doctor en Economía por la
UCLA, ex ministro de Estado y director de canales de TV, Sergio Melnick, resalta que “las
emociones son las que ponen al ser humano en movimiento. Las ideas no ponen en movimiento,
salvo que invoquen una emoción”25.

Lo que hasta esta fecha decía relación con el alza en el transporte, se transforma en una parte
ínfima del relato que con una clara carga ideológica, comienza a sostener que no son sólo los 30
pesos, sino que son 30 años de gobiernos despreocupados de las demandas sociales, y esto
amerita “robarles a lo que nos han robado, y saquear a quienes nos han saqueado”. La impunidad,
y el descontrol hace lo que aparecía inicialmente como legítimas necesidades de reformas
comience a transformarse simplemente en una asonada de la delincuencia común y de grupos
anarquistas extremos.

Para Mariana Aylwin, profesora de Historia, ex ministra de Educación y ex diputada


demócratacristiana, que desconozcan lo logrado en los treinta años de regreso a la democracia le
resulta doloroso e injusto. “Cuando a mí me dicen ‘no eran 30 pesos eran 30 años’ me duele en el

25
Entrevista Sergio Melnick proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/D1GLZo_Tjko

26
alma porque la verdad es que conseguir la democracia fue un esfuerzo demasiado grande, muy
difícil y con muchos riesgos”26, afirma.

Sin embargo, como hemos visto, las demandas tienen asidero y es por esta razón que, al comienzo
de la crisis, las marchas y protestas fueron apoyadas por una gran mayoría de chilenos. Temas
como el funcionamiento del sistema de pensiones, la calidad de la salud, la eficacia del transporte
público, el problema de la privatización del agua, la necesidad de una educación de calidad, la
movilidad social, asociados a los abusos y la corrupción que se han ido develando tanto en el
sector público como en grupos empresariales inescrupulosos, malas prácticas incluso extensivas
también a la clase política, eran realidades que violentaban a la inmensa mayoría ciudadana, más
allá de sus opciones ideológicas.

Esta percepción de que en el país todo estaba funcionando mal, produce que estas demandas,
cuya solución se dice que se esperan hace treinta años, irrumpan de manera violenta y agresiva.
La quema de estaciones del metro de manera simultánea, los ataques al transporte público de la
misma manera, el que la violencia y el vandalismo se extendieran con gran rapidez a ciudades y
pueblos del territorio nacional no deja de pasar inadvertido a los ojos de los analistas.

Según Melnick, lo que está pasando en el país es muy simple y claro, y es categórico en señalar
que estamos frente a “un golpe de estado, una revolución al estilo siglo XXI, con tecnología, con
organización, con financiamiento, con redes internacionales cuyo objetivo es botar la democracia
como existe y reemplazarla por lo que hoy día se llaman dictaduras democráticas”.

Magdalena Merbilháa -historiadora y periodista, magíster en Filosofía y Teoría de la Educación, ex


vicerrectora de la Universidad Gabriela Mistral y directora de Red Cultural- coincide en señalar que
“lo que estamos viviendo en Chile lo llamé desde un principio, una revolución. Las revoluciones
nunca parten de abajo sino desde arriba, los ideólogos son los que tienen un objetivo que quieren
hacer realidad, que usan los problemas de la gente que se moviliza y se inicia un proceso que
pretende como en toda revolución: refundar”27.

La Fiesta de la Violencia

Y a medida que avanzan los días queda en evidencia que efectivamente una parte minoritaria del
movimiento social, pero de gran fuerza destructiva, quiere hacer borrón y cuenta nueva.

26
Entrevista Mariana Aylwin proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/NCpRooMAYaA
27
Entrevista Magdalena Merbilháa proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/0LqPF1iQzY0

27
Principalmente en las redes sociales aparecen imágenes de grupos de jóvenes encapuchados
portando banderas, hondas, piedras, bombas molotov, que marchan, se atrincheran y provocan a
la fuerza pública. Las marchas pacíficas se transforman en verdaderos carnavales que van dando
paso a la fiesta violenta, al insulto, a la intolerancia, al arrebato y a la agresión.

Desde la mirada de Joaquín Fermandois, estamos “ante la presencia de un intento de redefinir el


país, de hacer una república nueva, de iguales, de autogestión, de democracia de la base, que
nunca ha existido en la práctica pero que es un sueño, y la creencia de que la marcha es como una
fiesta. Pedro Gandolfo fue el primero en que anotó el 2011 que esto tiene de carnaval en un país
que no tiene carnaval”.

Los jóvenes saltan en las plazas, en las calles, ríen, se enojan, se exasperan y se divierten al ritmo
de cantos y slogans como “el que no salta es paco”, o “el que baila, pasa” obligando a los
automovilistas a bajarse del auto y bailar para dejarlos pasar. Los que no quieren hacerlo reciben
insultos, gritos, humillaciones, y muchas veces golpes en sus autos y destrozos de parabrisas. Se
ven actuaciones organizadas, casi militarizadas, perfectas coreografías, aplaudidas por los
presentes, muchas que dejan espantados y escandalizados a los transeúntes que pasan por el
lugar por lo grotescas e indignas. Curioso que una de las consignas sea justamente “Hasta que la
dignidad se haga costumbre” cuando qué más indigno que ver personas (mujeres en este caso)
orinando a vista de todos en la calle o flagelándose con un consolador en plena Alameda como
parte de un acto revolucionario. Las demandas por una educación de calidad chocan con la
realidad de colegios incendiados, mobiliario utilizado para hacer barricadas, y el sabotaje a
quienes quieren dar la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y estudiar en la universidad. Es la
violencia la que está de fiesta y comienza a hacerse costumbre.

Al respecto, Joaquín Fermandois sostiene que “hay un sector muy violento, especialmente dentro
de la juventud. Hay que ver la encuesta CEP, y cómo un 30 por ciento aprobó el sabotaje a la PSU
que encuentro de las cosas más suicidas que puede haber en un país. Yo también tengo críticas
contra estas pruebas que se podrán mejorar, pero sabotearlas es arruinar la educación. Todo país
tiene un instrumento de medición”.

El análisis que hace Pedro Valdivia, coronel de Carabineros (R), especialista en seguridad, de la
situación del liceo emblemático es bastante más preocupante, “lo que ocurre en el Instituto
Nacional es que hay un grupo importante que hoy podemos identificar en la Primera Línea,
situación que lleva a suspender las actividades (…), hay un cambio de director y aquí sucede un
hecho que es un llamado de atención para cualquier persona que trabaje en el tema de
inteligencia: el intento de incendio en la oficina de la rectora. La reacción del gobierno es que se
está analizando la intencionalidad del hecho, y eso para las personas que saben es decirle al
contrincante que no se está ni ahí con este tema”. Para este coronel de Carabineros en retiro, a

28
pesar de que Chile no tiene un real servicio de inteligencia, “producto de la mala herencia del
gobierno militar en cuanto a lo que es un servicio de inteligencia”, existían señales que daban
cuenta de que algo anormal estaba sucediendo.

Sin Inteligencia

Luego del regreso al sistema democrático en 1990 y ante la falta de una oficina de inteligencia
integrada por civiles, el gobierno del presidente Patricio Aylwin crea el Consejo Coordinador de
Seguridad Pública (CCSP) con el propósito de coordinar y planificar estrategias de seguridad
pública vinculadas al ámbito terrorista. Esto a raíz de un rebrote revolucionario de guerrillas
urbanas como el MAPU-Lautaro, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Frente
Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), que tuvo como consecuencia el asesinato del senador Jaime
Guzmán bajo su mandato. En el año 1993, este Consejo es disuelto y reemplazado por la Dirección
de Seguridad Pública e Informaciones (DISPI) donde existía un Comité Consultivo de Inteligencia en
que participaban su director, el Ministerio del Interior, subsecretarios de las carteras de Interior,
Defensa y Relaciones Exteriores, jefes de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y de las policías. Pero
en el año 2004 se crea la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia) que la reemplaza.

Pedro Valdivia considera que nunca se logró tener una oficina de informaciones eficiente, “por lo
tanto la labor de Inteligencia debió siempre haberse basado en lo que hace Carabineros y las
FF.AA., específicamente Carabineros y la PDI (Policía de Investigaciones), pero ahí tenemos un
problema muy grave porque el gobierno confunde situaciones procedimentales como el caso
Huracán, el caso Catrillanca, el caso del Fraude, y desarticula un pilar que tiene Carabineros para
poder saber la realidad nacional en el ámbito de la seguridad y el ámbito delictual e informar a las
autoridades de gobierno que son en definitiva quienes toman las decisiones. No tener un servicio
de Inteligencia es como estar ciego. La oficina de inteligencia que hay (ANI) tiene información muy
residual, de fuentes abiertas como radio, televisión o redes sociales, ya que la propia normativa les
impide hacer labores operativas”.

29
LAS CAUSAS

La pregunta de fondo apremia: Si sólo son demandas sociales las que gatillaron este proceso, ¿por
qué al paso de los meses el tema que copa la agenda es una reforma constitucional radical?

Los factores que provocaron esta reacción de la ciudadanía se pueden considerar desde diversas
perspectivas, porque lo ocurrido a partir del 18 de octubre es multicausal. Como señala Diego
Schalper, abogado, doctor en Derecho de la Universidad de Marburg, ex director de Fundación
Idea País y actual diputado por Renovación Nacional (RN), lo que pasó en Chile “es que de un día
para otro explotaron todos nuestros males”28, y por lo tanto las causas son muchas, de diversa
índole. Y Chile no era precisamente un oasis, a diferencia de lo que afirmó el 8 de octubre de 2019
el presidente Sebastián Piñera en una entrevista en el canal Megavisión: “En medio de esta
América Latina convulsionada, veamos a Chile, nuestro país es un verdadero oasis con una
democracia estable, el país está creciendo”29.

Indiscutiblemente lo que hizo posible la libertad de emprendimiento y los logros de estas décadas
no fue la mera voluntad de los emprendedores, sino una institucionalidad política, concebida para
darle estabilidad al país por algunos decenios, que se suponía suficientes para alcanzar el pleno
desarrollo humano y social. Pero, hubo muchas fallas en la implementación práctica de este
modelo, de diferentes actores de la sociedad. En este contexto general, las causas ameritan un
análisis detallado.

1. DEFECTOS DEL SISTEMA ECONÓMICO

a. Un sistema capitalista con un modelo de Economía Social de Mercado que proporcionó gran
crecimiento y mejoras que son demostrables en los índices de crecimiento, pero cuya evolución
durante estos treinta años tuvo también serios defectos.

Así lo entiende Diego Schalper: “Desde el punto de vista social en Chile hay un déficit de cómo
nuestro modelo de desarrollo ha sido capaz de generar mucho mejores condiciones que las que
teníamos hace treinta años pero que la gente legítimamente percibe que esas condiciones se
concentran en un grupo y no son capaces de trascender a nivel general. Eso se expresa en que

28
Entrevista Diego Schalper proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/SvmdDSs83h0
29
https://www.meganoticias.cl/nacional/278153-sebastian-pinera-chile-oasis-latinoamerica-
democracia.html

30
muchas personas no tienen los niveles de ingreso para llevar una vida digna, una vida con
seguridad, una vida con tranquilidad, y eso es algo que en algún momento explota”.

Si las cifras arrojan altos porcentajes de crecimiento y desarrollo a nivel país, entonces ¿por qué la
gente no siente que son parte de este progreso social tan relevante y que ha tenido a Chile como
el país al que mirar e incluso seguir en Latinoamérica?

“Ciertamente queda mucho por hacer”, como apunta Gonzalo Ibáñez, pero “para lo que éramos
nosotros el año 1975 (…) esto ha sido un enorme progreso”.

b. Empresarios insensibles que abusan del sistema.

En las palabras de Larraín se trasluce una triste realidad de abusos por parte de ciertos
empresarios que utilizaron de mala manera la libertad del sistema económico, y da un ejemplo:
“La deuda con que la señora compró una cocina, y le cuentan la chiva peluda del precio contado a
30 meses, que es una mentira del porte de un buque, lo mismo con estas ofertas de ir a Punta Cana
y que pague en sesenta meses sin intereses. Probablemente se termine pagando tres veces el
precio real”. Agrega que lamentablemente “no hubo tasa ni medida para muchas cosas. Si esa
persona que detenta la tarjeta plástica de la cadena X quiere ir a pagar el saldo adeudado, le
ponen diecisiete mil dificultades porque se trata de que tenga un pasivo y tenga que seguir
sirviendo ese pasivo porque eso es lo que quieren los que usan el comercio como pretexto para
llevar adelante un negocio financiero escondido. Esto lo sabíamos todos, la izquierda también. Yo
creo en el sistema del libre mercado, pero el principal enemigo de ese sistema son sus propios
beneficiarios. Y la izquierda tuvo un romance prolongado con el gran capital en Chile”.

En efecto, frente a los empresarios insensibles que abusan del sistema el diputado Schalper
sostiene que “con la misma fuerza que tenemos que combatir a aquellos que creen que el Estado
es el motor central de la sociedad, tenemos que exigir a aquellos que defienden esta idea que
actúen en consecuencia, porque no hay peor enemigo de las ideas de la libertad que un mal
empresario. Es mucho más grave que el peor de los comunistas”.

El aprovechamiento del sistema con colusiones y fraudes ha sido un factor que la sociedad ve con
desengaño ya que la gente no imaginaba que estos escenarios pudieran suceder. Al no ser una o
dos, sino muchas, la reacción ya no es de asombro sino de rabia y rencor puesto que con cada
colusión y fraude que no son sancionados adecuadamente por el Poder Judicial, se percibe una
situación favorable hacia “los ricos” en desmedro de “el pueblo”.

31
“Colusión del confort, de los pollos, pañales, farmacias… y sólo por nombrar algunas. Estas han
sido las confabulaciones que han hecho las empresas para generar más ganancias, sin importarles
los consumidores, quienes nos enteramos de estos tratados solamente cuando sale uno a la luz
pública”, sintetizaba el diario Cambio 21 el 12 de agosto de 2019.

c. Reformas socialistas de los distintos actores del modelo que empeoran su desempeño
perjudicando a la gente.

Como ejemplo podemos nombrar las reformas que se hicieron al sistema de AFP: La versión
original del DL 3.500, decreto que regula a las Administradoras de Fondos de Pensiones, establecía
en su artículo 37 que las administradoras serían responsables de garantizar una rentabilidad
mínima. Esta sería el valor inferior de la rentabilidad promedio mensual de todos los fondos,
menos dos puntos; o el cincuenta por ciento de la rentabilidad promedio mensual de todos los
fondos, definiéndose la que resultara en el menor valor de estas dos condiciones.

En 1999, se modificó el promedio de rentabilidad para pasar de uno mensual a uno cada doce
meses. Esto provocó que el afiliado no fuera compensado por las pérdidas que pudiera tener la
administradora mes a mes. Se conoce con el concepto de “rentabilidad negativa” y traspasó el
riesgo a las personas. Esta es la mayor reforma y se produjo bajo la administración del presidente
DC Eduardo Frei Ruiz-Tagle: la rentabilidad mínima se pasó a calcular al promedio de 36 meses, es
decir, tres años.

De esta forma, se estableció que la rentabilidad real se mediría en períodos de tres años, con los
fondos más riesgosos no pudiendo tener pérdidas superiores a un 4 por ciento (en el caso de los
otros fondos es un 2 por ciento), menos el valor absoluto del 50 por ciento de la rentabilidad.

Ricardo Lagos creó, en 2002, los multifondos. En 2004 se promulga la Ley de Rentas Vitalicias. Un
efecto práctico fue que en lo sucesivo la esperanza de vida, para el cálculo de retiro programado
de las pensiones, pasa de 85 a 110 años.

En 2008, durante la primera administración de Michelle Bachelet se eliminó el artículo que


contemplaba un mecanismo único de compensación por pérdidas y bajas rentabilidades. Esto a
raíz de que constituía un desincentivo a las AFP a obtener rentabilidades superiores al promedio
del Sistema y produce transferencias indeseadas de riquezas entre los afiliados30.

30
El Dínamo, 9 de octubre de 2019.

32
Como señala Marta Lagos “el agotamiento de las políticas públicas es otro de los elementos que
permite saber que la explosión social que venía iba a venir a pesar de los anuncios (de reformas).
Por ejemplo, la ley del fuero maternal de los seis meses en el primer gobierno de Piñera tuvo cero
efecto, porque la gente sabía hace unos dos o tres gobiernos atrás que las políticas públicas no
cambian la condición de la persona en la sociedad”.

“Uno podría llenar páginas con políticas públicas” recalca Marta Lagos, pero claramente los
beneficiados no han visto que se produzca un cambio de vida sustancial.

d. La existencia de sistemas de control ineficientes que benefician a la élite dirigente.

Muchos de los problemas que se mencionan como parte de este “estallido social” dicen relación
con una falta de control o un control ineficiente en el quehacer de la élite dirigente. Día tras día se
van conociendo situaciones que o no se investigan o no se investigan acuciosamente, con lo que la
gente siente que no hay justicia y que quien está en el nivel social superior, sea éste político,
empresario o gobernante, no tiene las sanciones ni es controlado como la mayoría del país.

Al respecto Schalper menciona que “tenemos una desproporción muy grande entre lo que puede
hacer alguien de la élite con lo que pueda hacer alguien del Chile profundo, tanto desde sacarse un
parte hasta poder adquirir un bien raíz o un auto. La desproporción, la sensación de que el esfuerzo
no se ve recompensado está generándonos un problema social importante”.

El conjunto de fallas del sistema económico provocó una gran sensación de inequidad y falta de
oportunidades no sólo para los más pobres sino también para la clase media.

Una hipótesis esgrimida por algunos sectores sostiene que si se hubieran realizado las reformas
del modelo propuestas durante el gobierno de Michelle Bachelet se hubiera evitado lo ocurrido a
partir del 18 de octubre. Jorge Schaulsohn rechaza esa idea, porque “ella fortaleció una corriente
de pensamiento que en Chile es histórica (…) que plantea un cambio de modelo con
transformaciones muy grandes y haber apoyado las reformas de la presidenta Bachelet, habría
sido considerado como un primer paso”. Es decir, un avance insuficiente, por lo que esta izquierda
con objetivos radicales, habría considerado necesario continuar pujando para conseguir el objetivo
final.

33
2. COLAPSO DEL SISTEMA PÚBLICO

a. Problemas de administración burocrática.

Quienes trabajan en las reparticiones públicas y entidades del Estado de Chile tienen sueldos
estables, por escalafón y normados, con muchos beneficios. La mayor parte de estos trabajadores
reciben salarios superiores al ámbito privado, así lo consigna el diario El Mercurio de Santiago en
un artículo sobre las remuneraciones del sector público del 26 de marzo de 2010: “Sueldos 30%
más altos, en promedio, que los privados. En 2018, la Dirección de Presupuestos (Dipres) dio a
conocer un estudio donde se muestra que entre 2007 y 2016 la renta bruta promedio del gobierno
central creció 95% en términos nominales, mientras que el Índice General de Remuneraciones (IGR)
del INE lo hizo en 69,6%. Ello redundó en una considerable brecha salarial entre los asalariados
públicos y privados. De hecho, controlando por diversas variables, los trabajadores del sector
público tienen, en promedio, ingresos al menos 30% superiores a los privados”31. Muchas veces
esto no se ve reflejado en la eficiencia de sus trabajos, afectados por la falta de vocación en
algunos casos y la burocracia, en otros.

“El 58% de los funcionarios públicos recibe un ingreso mensual de más de $1 millón, mientras que
en el caso del sector privado alcanza sólo el 19%. Así lo plantean las estadísticas de la Dirección de
Presupuestos (Dipres) con cifras emanadas del INE. En el desglose por tramos, las rentas más altas
también presentan diferencias observables a favor de los estatales, puesto que el 8,8% percibe
sobre los $3 millones, mientras que en los privados el porcentaje es de un 1,9%”, explica una
noticia del mismo medio de noviembre de 201932.

Numerosos profesionales de los servicios públicos son manejados por los colegios profesionales y
sindicatos que, de alguna manera, se encargan de estructurar horarios de atención como también
pactar los salarios de sus afiliados. Esto conlleva, en incontables ocasiones, que la atención no sea
ni la más expedita ni solucione los problemas de que se queja la gente, como los tiempos de
espera. En el sistema de salud existen las cuotas -impuestas por los gremios- en cantidad de
atenciones por día que deben realizar los profesionales. Puede haber una mayor demanda por
parte de los usuarios que los médicos o dentistas, por ejemplo, podrían realizar dado que tienen
tiempo disponible, pero no les es permitido a los profesionales extralimitarse en las horas
asignadas y que por acuerdo deben realizar. La gente desconoce esta práctica y culpa al sistema o

31
El Mercurio de Santiago. 26 de marzo de 2010.
32
https://www.emol.com/noticias/Economia/2019/11/30/968917/funcionarios-INE-ingresos.html 30 de
noviembre de 2019.

34
al gobierno de turno de manera directa por situaciones en las que éste no siempre puede
intervenir.

Mariana Aylwin destaca que se sabe que “hay listas de espera en los hospitales hace mucho
tiempo. Recuerdo cuando el presidente Lagos le dijo a la entonces ministra de salud Michelle
Bachelet ‘tiene tres meses para solucionarlas’. Hasta el día de hoy eso no se resuelve, y no se ha
resuelto básicamente porque no ha habido un acuerdo de cómo y quién administra los hospitales”.

b. El factor inmigrantes.

Según diversas fuentes en los últimos cuatro años ha aumentado el ingreso de emigrantes a Chile,
llegando a un total de casi 1 millón 500 mil en 2019. Venezuela es el país de origen que encabeza
la lista. Porque, como afirma Gonzalo Ibáñez, “Chile ha sido un ejemplo, y por eso es que estas olas
de inmigración que se han producido en estos últimos años de los países vecinos en nuestro
continente han tenido a Chile como un destino privilegiado porque esa gente sabe que aquí en
nuestro país puede encontrar un futuro que en los de ellos no estaba posible”.

Mientras muchos valoran el aporte de la inmigración, otros observan que este casi diez por ciento
adicional de población, -esto es: uno de cada diez habitantes del país es extranjero- está afectando
el empleo y a los servicios públicos de educación, vivienda y salud.

Para muchos de los inmigrantes se han establecido prioridades en esas áreas en desmedro de
familias chilenas. Ello no podía si no impactar un sistema cuyas políticas públicas han sido
pensadas y planificadas con años e incluso décadas de antelación para la cantidad de personas que
viven en el país y cuya estructura ha sido diseñada para sostener una demanda específica tanto en
cantidad de atenciones como también en cantidad de población de acuerdo al crecimiento de la
población proyectada.

El año 2019, Sebastián Piñera se propuso modernizar la Ley de Migración. Como lo indica la
información oficial del gobierno33: “En el último año, el país ha sido testigo del aumento
exponencial de extranjeros que ingresan con visa de turista y terminan quedándose en el país en
situación irregular. Se calcula que hoy existen en Chile alrededor de 300 mil extranjeros
indocumentados, una preocupante realidad social, pues va asociada a situaciones de precariedad
habitacional, abusos laborales y un incremento de la trata de personas. Adicionalmente, tenemos
una institucionalidad migratoria muy antigua, que data de 1975, y que es necesario reformular con

33
www.gob.cl https://www.gob.cl/old-noticias/nueva-ley-de-migracion-promoviendo-una-politica-
migratoria-moderna-y-adecuada-a-las-necesidades-del-pais/

35
urgencia, pues no da cuenta de las necesidades actuales del país, con las dimensiones y alcance del
fenómeno de la migración en Chile. Según los antecedentes que maneja el Ministerio del Interior, a
marzo de 2018 se realizan 4.000 atenciones diarias promedio en el Departamento de Extranjería y
Emigración, DEM, con una estimación de 1,1 millones de atención para este año. Sólo en la Región
Metropolitana, éstas han aumentado un 21 por ciento respecto a 2017”.

La respuesta no se hizo esperar y, como consigna Telesur el 22 de julio de 2019, “cerca de medio
millar de manifestantes se concentraron en pleno centro de Santiago, para reclamar contra las
condiciones que deben enfrentar para regularizar su situación migratoria. Cientos de inmigrantes
protestaron este domingo en Santiago de Chile como muestra de rechazo a las políticas
migratorias del gobierno que preside Sebastián Piñera, ya que consideran que obstaculizan la
regularización del masivo éxodo de extranjeros que ha llegado al país en los últimos años”.

“El país pasó de tener una población extranjera de unas 490 mil personas a fines de 2014 a más de
un millón 250 mil en diciembre de 2018, de los cuales casi 470 mil ingresaron entre abril de 2017 y
diciembre de 2018, según datos de INE y el Departamento de Extranjería. Y los efectos ya se
sienten en diferentes aspectos de la economía. Lo primero que se reportó fue el impacto en los
salarios. Al haber más personas en la fuerza laboral, los aumentos de salarios se contienen”,
publicó el diario La Tercera el 11 de junio de 2019.

Más allá de las cifras oficiales, la presencia de extranjeros que llegan a radicarse en el país es fácil
de apreciar a lo largo y ancho del país.

Obviamente con esta explosión demográfica se resiente el aparato público. No sólo hay que
atender a más cantidad de habitantes, sino que hay que solucionar los problemas que estas
personas puedan tener, desde conseguir una cédula de identidad a una vivienda, pasando por la
educación y salud de la familia.

Algunas fuentes señalaron durante esta investigación que durante el primer semestre de 2019 se
optó por favorecer a familias extranjeras con los subsidios de vivienda correspondientes a ese año,
desplazando a familias chilenas que llevaban años de ahorros y espera.

El escenario en este ámbito es complejo y posee muchas aristas. Está en caso de los migrantes que
llegan al país con mayores calificaciones, como los venezolanos, que cuentan en promedio con
15,6 años de escolaridad (por sobre los 11 años promedio de los chilenos). Juan Bravo,
investigador de ClapesUC, agrega que “los trabajos que realizan migrantes sobrecalificados,

36
genera al inicio caídas en productividad, ya que no se están ocupando los recursos de forma
eficiente”34.

c. Ignorancia de los usuarios sobre el funcionamiento y beneficios del sistema.

Muchos chilenos desconocen cómo funciona el sistema público y los beneficios que éste tiene
para ellos mismos. Esto les impide acceder a los beneficios gratuitos disponibles. Tampoco saben
que Chile tiene un gasto público en salud como porcentaje del PIB mayor que Brasil y México. Por
ejemplo, en marzo de este año, 2020, se inauguró en Ovalle el hospital público más moderno de
Chile y Sudamérica, con una superficie total construida con recursos fiscales de 41 mil 942 metros
cuadrados.

Los fondos que se destinan a la salud en el país son suficientes para tener todos los hospitales en
las mejores condiciones, con todos los insumos y profesionales correspondientes. Pero por
razones de varios tipos, esto no sucede. El problema radica principalmente en la administración y
las condiciones impuestas por la politizada Federación Nacional de Trabajadores de la Salud
(FENATS). También existe un creciente problema de merma de insumos por el micro robo
efectuado por algunos funcionarios tanto en los establecimientos dependientes del ministerio de
Salud como municipales. Aun así, los beneficios del sistema están al alcance de todos a lo largo y
ancho del territorio nacional.

Un reflejo de los beneficios sociales del país, en el caso de la salud, es la alta expectativa de vida
de los chilenos en el contexto latinoamericano, siendo la segunda después de Costa Rica. En
Sudamérica, Chile exhibe el primer lugar con 80,32 años, que lo deja en la posición 31 a nivel
mundial. Eso es resultado del desarrollo económico, la reducción de las enfermedades
trasmisibles, y las políticas nutricionales, maternas e infantiles35.

Pero los avances en los indicadores y la inversión en salud, al igual que en otras áreas como
vivienda y educación -con el alto nivel de alfabetización alcanzado- no son destacados en los
medios de comunicación y redes sociales, porque junto a las fallas del sistema público y el colapso
provocado por la presión de la sobredemanda de extranjeros, el modelo de desarrollo sufre
ataques ideológicos permanentes.

Gonzalo Ibáñez explica que “una de las razones por las que esto tenía que ser socavado” es que
“no podía soportarse de que el éxito del país se debiera a una base puesta por el gobierno militar.

34
La Tercera, 11 de noviembre de 2019.
35
BBC News 16 de mayo de 2018.

37
El gobierno militar, como todos los gobiernos, es susceptible de críticas y alabanzas. Pero el hecho
es que lo que se denomina ‘el modelo’, que le ha permitido a Chile este progreso, (…) se inició
durante aquellos años, y fue respetado (…) por los gobiernos de la Concertación”.

Las constantes arremetidas para desvalorizar tanto el modelo como la historia que lo ha hecho
posible, han socavado la credibilidad y confianza en lo que se ha logrado en todos estos años. Es el
famoso “chaqueteo” que según la tradición caracteriza a los chilenos, y que llevado al ámbito
político se proyecta como un gigantesco “ninguneo” hacia los logros del modelo y la sociedad
chilena en las últimas décadas.

Todos estos factores hacen que avances en materia social como reducción de la pobreza,
cobertura de agua potable, caminos, salud, que eran inimaginables hace treinta años hoy parezcan
insuficientes, generando insatisfacción e incrementando el descontento de los chilenos más
desvalidos que necesitan los servicios del Estado para su desarrollo y bienestar.

Y es así, como desde la perspectiva de Melnick, este ambiente de molestia y resentimiento


contribuye a que nos dirijamos hacia “un Venezuela. Pero primero vamos por Argentina. Empiezan
a ser sociedades no viables. Pero no son viables porque la clase política es mala. La clase política es
el problema, no el país. Nos dijeron que el Sistema Binominal era la raíz de todos los males de
Chile. ¡Lo cambiaron por uno peor! Esa es la clase política a la cual le pagamos más que en todas
partes del mundo”.

3. CLASE POLÍTICA AUTORREFERENTE

“El deterioro del diálogo político, de la convivencia política, de la valoración de avanzar con
acuerdos y no de imponer, aunque fuera ‘en la medida de lo posible’”, según Mariana Aylwin ha
desvalorizado no sólo a la clase política sino a toda la transición democrática posterior al régimen
militar y los logros de ese proceso pacífico basado en consensos. Sin embargo, es posible sumar
varios otros factores que han contribuido a esta depreciación, y todos son responsabilidad de los
mismos políticos, independientemente de las ideas que representen. En esto, derecha e izquierda
unidas… comparten responsabilidades. Esta brecha entre la clase política y los ciudadanos que “se
viene produciendo hace muchos años”, como dice Neville Blanc, nos lleva a que en la actualidad en
Chile “estemos viviendo momentos muy amenazantes, muy inciertos”, como puntualiza Mariana
Aylwin.

38
a. Una clase política y dirigente autorreferente, ciega a la realidad del país y capaz de cometer
errores impunemente.

En este punto es posible nombrar, por ejemplo, el caso donde el Fisco destinó 5 mil millones de
dólares para compensar a los exonerados políticos. “La fiscal Ximena Chong tuvo a su cargo las
dos últimas causas -que involucraron 135 casos- sobre las cuales decidió no perseverar en la
acusación penal y, por tanto, cerrarlas”36. “Se descubrió que existían más de 400 casos de personas
que habían sido calificados como exonerados políticos siendo menores de edad. Había supuestos
trabajadores que tenían hasta 15 y 16 años al momento de su supuesto despido. En algunas de
esas carpetas figuraban certificados de parlamentarios avalando su condición de exonerados
políticos. Algunos de estos parlamentarios, como la senadora (PS) Isabel Allende, ni siquiera se
encontraban en Chile al momento de ocurrir estos hechos y en los certificados que entregaban no
sólo acreditaban motivación política sino que también la relación laboral del postulante. Otros
parlamentarios, como los senadores (MAS) Alejandro Navarro y (PS) Juan Pablo Letelier, eran
menores de edad cuando se generaron estos supuestos despidos. ¿Cómo podían certificar entonces
que estas personas trabajaban donde decían trabajar? O, ¿cómo podían dar fe de que su despido
se había producido por razones políticas? Al poco andar, nos dimos cuenta de que había
antecedentes suficientes para denunciar graves irregularidades”37.

Desde otro ángulo, se puede registrar que en el período 2018-2022 la Cámara de Diputados tiene
un asesino intelectual confeso como miembro, delito que al prescribir lo habilitó (aunque no
moralmente) para ocupar un escaño en el congreso, o que el presidente del Senado haya sido el
responsable de atropellar y dar muerte a un carabinero y no haber tenido el trato que cualquier
persona que esté involucrada en este tipo de situaciones tiene, también son síntomas de un
laissez faire que a medida que se va haciendo público, va provocando frustración e ira en la
ciudadanía. Hay también parlamentarios que ocupan su rango para infringir las normas de
velocidad e increpan a carabineros cuando son controlados, por nombrar algunos.

Actualmente parlamentarios chilenos -según algunos índices- tienen los sueldos más altos del
mundo38, a los que se suman comisiones hasta por traslados, que llevan a duplicar su salario. Los
abultados montos son auto asignados, en tanto decae la percepción en la ciudadanía de su labor
parlamentaria, con muchas regalías y franquicias que la gente común no posee y lejanas de las
reales preocupaciones de la gente que ve con agotamiento cómo las leyes que se necesitan
“duermen” en el Congreso. En tanto, la aprobación de un feriado o de un presupuesto para la
cafetería del Congreso, puede llegar a demorar… nada.

36
El Libero, 15 de marzo de 2019.
37
Ciper Chile. 7 de junio de 2013.
38
BBC News Mundo, 26 de noviembre de 2019.

39
El diputado Diego Schalper -quien asumió su mandato en 2018- sostiene que la élite política del
país (los encargados de conducir al país: políticos, empresarios, comunicadores) durante años
estuvo “totalmente disociada de lo que son las problemáticas sociales, no tuvieron la eficacia, ni la
rapidez, de hacer las reformas que se necesitaban.” Y agrega que “hay una responsabilidad de la
política por su desconexión. El parlamento es como un microclima donde muchas veces los temas
que son realmente urgentes para los ciudadanos no son prioritarios, y eso me parece muy delicado
porque cuando la clase política se disocia de la urgencia social comienza a generarse un
problema”.

Y está claro que ese problema es una de las causas principales de lo que enfrenta Chile desde el 18
de octubre de 2019.

Hay coincidencia con lo que plantea Carlos Larraín: “El parlamento se trivializó -dice-. Mucha
discusión estéril, poca preparación de muchos parlamentarios, no todos por supuesto, y en
definitiva un distanciamiento del parlamento respecto de la base social”.

Y es que hay una profunda crítica a la clase política, una parte importante de la clase dirigente y a
todos quienes tienen a su cargo el destino del país.

En los últimos treinta años la política ha ganado cada vez más poder. En palabras de Sergio
Melnick, “tenemos los parlamentarios mejor pagados del mundo, no es que esté mal, pero
deberían producir de acuerdo a lo que les pagan, todas las leyes que hacen son malas”.

Ejemplos sobran. Melnick menciona al menos tres: “el problema de los estacionamientos que se
pagaban en los malls y supermercados, que era un abuso, lo quisieron regular, hicieron la ley y hoy
son más caros. Lo mismo sucedió con el voto voluntario, nos dijeron que era mejor y hoy menos
gente va a votar. Y tanto que se dijo que el sistema binominal era la raíz de todos los males de
Chile, y lo cambiaron por uno peor. Esa es la clase política a la que le pagamos viáticos por ir a su
lugar de trabajo: ¡son unos frescos! Se les financian las elecciones. Los partidos han ganado poder
y recursos. Estamos llenos de figuras del uno por ciento que no representan a nadie. Hay gente
muy incompetente dentro del congreso. Los parlamentarios legislan para ellos, para la clase
política. Otro ejemplo, hay alcaldes que llevan cinco períodos por lo que se iba a hacer una ley para
limitar la reelección, bueno, justamente ahora que era necesaria la ley no quisieron tocarla porque
les convenía a ellos, a los partidos”.

40
Por su parte Schalper señala que “el problema que estamos teniendo es que la calidad de los
políticos no es la adecuada. Se necesitan políticos que sean capaces de entender la importancia de
la eficiencia energética, de los desafíos medioambientales, lo que significa insertarse en un
mercado mundial, lo que significa el dilema de los derechos sociales y la sustentabilidad financiera
del Estado. Discutir temas que son complejos. Discutir con sentido de Estado a pesar de las
distintas visiones. Aquí no hay ningún sentido de Estado, hay un sentido del Twitter, lo único que
marca la tendencia es el hashtag del día y así no se pueden construir políticas de Estado”.

Casas de veraneo cuyas contribuciones no se pagaron durante años, como es el caso de los ex
presidentes Lagos y Bachelet, el actual presidente Piñera y el senador Lagos Weber. El caso CAVAL
donde Sebastián Dávalos, hijo de la presidenta Michelle Bachelet, ejerció tráfico de influencias
para conseguir un crédito por más de 10 millones de dólares de Andrónico Luksic, conocido
empresario ligado a la banca, para comprar unos terrenos y posteriormente lograr su cambio de
uso de suelo para obtener ganancias. El mal uso de asignaciones parlamentarias, en donde la PDI
detectó que 35 parlamentarios pagaron informes con “contenido coincidente” entre 2011 y 2016,
son algunos ejemplos.

La opinión de Marta Lagos es categórica, “los políticos ya no existen, los parlamentarios están
desacreditados, desde los hechos de corrupción del año 2015 (…) aquí el detonante es el caso
CAVAL. La izquierda tenía esta autoridad moral… la revolución… el pueblo… la defensa de los
desiguales… la discriminación… todas estas banderas muy loables que se desploman, la izquierda
pierde la legitimidad moral, y con ello se desploma la clase política en su totalidad porque la
derecha ya la había perdido”.

b. Una derecha que no defiende sus principios en ningún plano.

Durante estos 30 años de gobiernos democráticos, en su mayoría de tendencia socialista, la


derecha ha realizado giros y desviaciones en sus postulados con el claro propósito de irse
desvinculando de su participación ideológica en el gobierno militar. Las acusaciones de violaciones
a los Derechos Humanos provocaron una suerte de vergüenza que le ha sido difícil enfrentar. Esto
la ha puesto en un lugar de desventaja, en donde no ha tenido la entereza ni la firmeza para
defender sus convicciones de libertad y el modelo que ayudó a construir y que ha permitido el
desarrollo que hoy tiene el país. Por esta debilidad, la derecha le concedió una falsa superioridad
moral a quienes provocaron la mayor catástrofe económica y política en nuestro país, -en el
período 1970-1973- inspirados en una ideología fracasada en todo el mundo y responsable del
Imperio Soviético, la tiranía más sanguinaria de la historia.

41
Existe una anemia intelectual del sector. Afirma Carlos Larraín que “en la derecha la letra escrita
no tiene prestigio. Salvo si toma la forma de números o estadísticas”. Esto redunda en el poco
apoyo a iniciativas culturales y que divulguen los principios de una sociedad libre, por parte de
empresarios y quienes tienen el poder económico para hacerlo, explica Magdalena Merbilháa.
Esto tiene como contrapartida una izquierda fecunda en libros, papers, columnas de opinión,
documentales, películas y, ahora, activos líderes en redes sociales.

Además, la derecha ha sido bombardeada por los medios de comunicación, que se han
encarnizado en exaltar hábilmente todo lo negativo y en reabrir de manera reiterada todas las
heridas del pasado que aún no cicatrizan y que algunos “apoltronados en el cálculo político
mezquino se empeñan en reabrir y exponer” como dice Roberto Ampuero. Ante esto, el sector ha
guardado un lastimoso silencio que ha permitido que sólo un lado se escuche y que hoy tenga a la
sociedad en una desafortunada desinformación.

Según Schalper “la centro derecha se quedó absolutamente en silencio y yo siento que hoy estamos
pagando las consecuencias culturales de eso: familias cada vez más destruidas, niños que no tienen
noción de autoridad y muchas veces ni siquiera noción de la responsabilidad”.

Patricio Navia en su columna “Avergonzarse por ser de Derecha” publicada en El Líbero, el 18 de


octubre de 2019 señaló que “en un país donde el modelo neoliberal ha producido notables
resultados -nunca Chile estuvo mejor de lo que está hoy- la derecha chilena no debiera sentirse
avergonzada del exitoso país que ha ayudado a construir”.

Pero parece que el peso de la historia aún la tuviera inmóvil, y los principios de la libertad que
sostienen sus pilares no pudieran ser expresados para defender un legado que, como todo lo
humano, tiene claroscuros. Quienes aún defienden los postulados de una derecha sólida y valiente
son atacados y denostados. Es el caso de Hermógenes Pérez de Arce, abogado y periodista que
desde el regreso a la democracia ha tenido siempre una postura conocida por todos, que es la
férrea defensa del gobierno militar. Sus argumentos son conocidos, se puede estar o no de
acuerdo, pero en un país cuya democracia y Constitución permiten el libre pensamiento y la
libertad de expresión es inconcebible que en un programa de televisión donde él estaba invitado
justamente a raíz de su posición ideológica, una conductora lo echara del set por expresar su
opinión.

Es verdad que para defender convicciones y verdades hay que tener mucha fortaleza y estar
dispuesto a enfrentar estas situaciones, algo que una gran mayoría de la dirigencia de la derecha
ha preferido evitar.

42
En este sentido Schalper cree que “la centro derecha en vez de haberse dedicado a defender sus
ideas, más bien se parapetó primero en el binominal y después en el Tribunal Constitucional. Era la
manera más simple de no salir a defender y de cogobernar”.

c. Una izquierda irresponsable creadora de expectativas basadas en fantasías utópicas.

En Chile la izquierda democrática “se quedó sin diagnóstico, se quedó sin identidad. La verdad es
que reniegan de lo que construyeron los últimos treinta años. Se sienten avergonzados. Y por lo
tanto han hecho propio un diagnóstico y un discurso político de los sectores más extremos de la
sociedad”, según el análisis de Schalper. Por ello “se ha producido -apunta Marta Lagos- esta
sensación de ángeles y demonios”, promovida por aquella izquierda que se aleja de los estándares
democráticos.

La izquierda marxista provoca inestabilidad de sociedades y gobiernos mediante el uso de las


falencias del sistema, los sueños de la gente y un discurso utópico que pinta de colores un mundo
gris, y que todos quieren creer posible, porque pareciera que lo es, que está a la vuelta de la
esquina, que es de fácil resultado.

Así, en un artículo de la revista Izquierdas, de abril de 2011, Paula Vidal escribe que “el socialismo
será capaz de eliminar la injusticia social básica, lo cual permitirá crear las condiciones sociales que
satisfagan las demandas humanas tanto en el plano material como espiritual, lo que redundará en
el pleno florecimiento de la personalidad humana”.

También las declaraciones de representantes del Partido Comunista enarbolan las banderas de la
igualdad y la dignidad en contextos de lucha social, para finalmente entregar una solución difusa:
la confección de una nueva Constitución o Pacto Social a través de una Asamblea Constituyente
que sería la “solución a todos los males” de nuestro país y que serían producto de un modelo
neoliberal nocivo para las clases populares y condescendiente con las clases más acomodadas. La
incógnita es ¿cuál será el verdadero resultado de esa ruta constitucional?

Porque, “muchas veces, las políticas que promueve la izquierda producen más pobreza y más
desigualdad”. Las palabras del cientista político Patricio Navia son claras y se han corroborado en
cada país y sociedad en que éstas se han implementado. Esa es la raíz de la caída del Muro de
Berlín y del derrumbe de la Unión Soviética, aquel imperio que parecía sólido e inconmovible y
que durante más de cincuenta años subyugó a Europa Oriental tras la Cortina de Hierro.
Finalmente derrotó a ese socialismo real un líder obrero polaco, como David a Goliat, hecho

43
histórico que en Chile pasó bastante inadvertido y que nunca ha sido celebrado, tanto por la
hegemonía que posee en los medios de comunicación la izquierda marxista, como por haber
coincidido con el regreso a la democracia en nuestro país, el año 1989.

Más allá de la situación particular chilena, la izquierda siempre tiene un terreno fértil donde
sembrar la semilla de ilusión: el anhelo humano de un mundo sin dolor, la utopía de una sociedad
perfecta. Y aunque como dice Joaquín Fermandois “no hay ningún sistema utópico que haya
funcionado en el mundo, sí es el deseo en una sociedad moderna que es una sociedad que cambia
mucho. Como se ha podido transformar muchas cosas desde andar en carreta hasta lo supersónico
de hoy, creemos que podemos transformarlo todo, hasta el sistema social”.

En este contexto, Melnick señala que usar la emoción es el expertise de la izquierda. “La
democracia se basa en la razón, y esa es la trampa que ha hecho la izquierda sistemáticamente.
Usar la emoción. La izquierda miente y hace trampa”.

“La izquierda hoy está fuera del poder y está dispuesta a hacer todo lo que sea posible para
liquidar al gobierno. El Partido Comunista pidió la renuncia al presidente Piñera al día siguiente del
estallido social”, recuerda la periodista Pilar Molina.

d. Crisis de expectativas reales generadas por la etapa de desarrollo.

“Chile era EL país que se rescataba dentro de América Latina como un país que podía ser serio y
hacer las cosas bien. Y de repente se derrumbó (…) Aquí hay una crisis de frustración de
expectativas. Los cuatro años de la presidenta Bachelet fueron lamentablemente, años de
crecimiento del 1 y tanto por ciento. Este modelo se sostiene en la medida en que la economía
crece mucho, porque las expectativas van paralelas al crecimiento económico, pero van más
rápidas”. Por ende, con un crecimiento tan bajo “lo que vas generando es frustración”, explica
Pilar Molina.

En efecto, la experiencia indica que la generación de expectativas puede producir frustración


cuando no se consigue lo anhelado, lo prometido y lo que se había esperado. La reacción humana
natural a esto es la rabia y desligarse de la responsabilidad culpando a otro por no haber
conseguido lo que se esperaba. En esa línea se produce una pérdida de confianza en las
instituciones que se supone entregaban la tranquilidad de un futuro mejor.

44
“Las crisis se producen cuando hay prosperidad y cuando esa prosperidad se detiene y la gente ve
que no tiene expectativas y que no puede seguir con posibilidades de progreso”, corrobora
Francisca Alessandri.

Neville Blanc, señala que “creamos las instituciones (…) y cada una de ellas sabe exactamente cuál
es el objetivo a cumplir (…) Pero, lo que no saben las instituciones es que, en forma horizontal,
cuando ellas funcionan bien, producen estabilidad y paz social, que generan de inmediato progreso
(…) El progreso social genera el cambio social. Esto ocurre de manera continua, y en Chile viene
pasando hace cuarenta años. Entonces lo que genera el cambio social es que aparecen nuevas
necesidades y las antiguas se hacen más sofisticadas”, y las instituciones deben cambiar… si no lo
hacen, las necesidades quedan insatisfechas.

Chile en estos últimos años había alcanzado un desarrollo que lo ponía a la cabeza de los países
latinoamericanos. Eso hizo que se incorporara a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) que reúne a los estados más desarrollados del mundo, y tuviera que
cumplir ciertos estándares de crecimiento. Pero, al parecer el modelo no iba acorde con la
movilidad de aquellos que lograron salir de la pobreza e insertarse en un nivel socioeconómico de
mayor nivel, y el estancamiento económico en el primer gobierno de la presidenta Bachelet gatilló
los síntomas de aquello que no estaba funcionando. Es entonces que, al no alcanzar esas
expectativas desarrolladas por una pujante economía, se siembra la semilla de la crisis que
envuelve a Chile.

Para Patricio Navia parte importante del problema radica en “la combinación de buenas políticas
económicas que produjeron resultados positivos en términos de reducción de la pobreza y niveles
altos todavía de desigualdad que hacen que las expectativas de la gente no se satisfagan”.
También asegura que “con un modelo de libre mercado con énfasis en la inclusión social y la
reducción de la pobreza, Chile ha logrado convertirse en el país más desarrollado de América
Latina en los últimos treinta años”39.

El diputado Schalper reconoce “que el modelo de desarrollo que nosotros dijimos era ‘mire señora,
si usted se esfuerza, contrae un crédito y le paga la educación a su hijo, su hijo va a tener una
mejor situación que la que tiene usted’. Y la señora se endeudó con el CAE, transcurrieron 20 años,
su hijo no está mejor y ella está endeudada. O le dijimos ‘mire señora si usted invierte y hace un
emprendimiento, va a poder salir adelante’, y la señora invirtió, se endeudó, hizo su pequeña
pyme, quiso llegar al retail y el retail le puso 70 barreras de entrada”.

39
www.ellibero.cl 18 de octubre de 2019.

45
En la mirada de Gonzalo Ibáñez efectivamente hay una crisis pero “hay muchos ejemplos de cómo
el progreso en Chile no ha llegado sólo a un determinado grupo si no que ha llegado prácticamente
a todo el país de alguna manera. Basta ver los índices de cómo se ha rebajado la pobreza, cómo se
ha vencido la desnutrición, ahora nuestro problema es la obesidad, imagínate lo que eso significa
como cambio. Chile ha sido un ejemplo. Los inmigrantes llegan a nuestro país buscando lo que en
sus países no encuentran”.

Sergio Melnick sostiene que las expectativas no resultaron ser ciertas y no se cumplieron. “Este
problema lo generó la señora Bachelet en su primer gobierno en donde destrozó la economía.
Andrés Velasco fue de los peores ministros de Hacienda que ha tenido Chile, ¿por qué digo esto?
Porque si se miran las cifras de la época, en el primer período de Bachelet la economía creció al 3
por ciento y el gasto creció al 10, o sea gastó tres veces más de lo que creció y engendró el déficit
fiscal. Llegó Piñera y lo arregló un poquito pero luego en su segundo período, Bachelet lo reventó
de nuevo”. Entonces Sebastián Piñera salió elegido para un segundo gobierno, pero según Melnick
“con miopía económica -yo creo que ahí falló Larraín como ministro de Hacienda- se pensó que con
la pura expectativa iba a crecer la economía y no es así. Entonces se demoró, se demoró, y por lo
tanto no se cumplían las expectativas, y eso generaba una sensación de insatisfacción”.

Todo ello en un país “adepto también a las crisis de la República, eso está bien claro, cada 40 años.
El número es una metáfora, pero la realidad no es ninguna metáfora” y los datos corroboran el
aserto del presidente de la Academia de la Historia, Joaquín Fermandois, que varios han traído a
colación en el debate en torno a la crisis suscitada a partir del 18 de octubre en Chile.

4. CIUDADANÍA IGNORANTE

a. Una ciudadanía consumista y mal informada.

“Desde el año 2005 Chile ostentaba el liderazgo regional del Producto Interno Bruto (PIB) per
cápita más alto de América Latina. El país, al no estancarse en el proceso de subdesarrollo, fue
clasificado como clase media alta, por lo que la OCDE decidió no tratarlo como país
subdesarrollado. La medida se tomó después de que el umbral de ingreso del país superara los
12.500 dólares per cápita, siendo que el promedio mundial es cercano a los 8.000 dólares”40.

Es evidente que hoy, grandes avances de un modelo que mejoró como ningún otro la calidad de
vida de todos los chilenos, aparecen cuestionados, por los abusos, por los excesos, por el

40
Emol, 2 de abril de 2018.

46
descontrol en el consumo. Nadie se liberó de este virus del consumismo. Ni las elites, ni los
chilenos comunes y corrientes. A lo que se suma la televisión, con los mayores ingresos de su
historia, llegando a remunerar a su “primera línea” -al personal visible en sus pantallas- con
sueldos escandalosos, los más altos del país, aunque la mayoría de las veces son, simplemente
“rostros”, sin mayores méritos que su belleza física.

Este consumismo golpeó a la sociedad chilena alterando conductas, prioridades y hábitos


tradicionales, que terminaron por hacer visibles los peores defectos del alma nacional, y
desaprovechar el rediseño de su estructura comunal, como todo el entorno. Prácticamente no
existe una comuna sin un mall, restaurantes, automotoras, etc. El acceso a todo tipo de productos,
de la más variada gama estaba disponible para todos. Vino entonces el problema del sobre
endeudamiento facilitado por la falta de educación financiera o económica, aprovechado sin
vergüenza por bancos, financieras y las empresas del retail.

Así Chile se empinó en la escala de población endeudada tomando en 2017 el primer lugar en
Latinoamérica seguidos por Panamá y Costa Rica41, ambos países también con economías pujantes
y en desarrollo.

Este consumismo sorprende al ex presidente Ricardo Lagos: “Esta cultura de que la gente tiene
que tener más (…) Estamos a un paso de hacer lo que sea por consumir más. Entonces no solo hay
razones objetivas, económicas, también hay una forma de ir cambiando. Yo pregunto, ¿qué nos
pasó en Chile que estábamos acostumbrados a una cierta austeridad y ahora entonces
necesitamos, no el tener un auto, no, tiene que ser una gran marca?”.

Para Gonzalo Ibáñez, “los últimos cuarenta y cinco años han sido un período muy fructífero, ha sido
un éxito como país, no sólo para algunos. Basta ver cosas muy prosaicas como la cantidad de
automóviles; hay muy poca gente que carezca de automóviles. Se ha tenido que ampliar las
carreteras ante el tráfico vehicular. Los aeropuertos están llenos de gente que viaja. Yo vivo en la
región de Valparaíso y me sorprende la enorme cantidad de edificios de segunda vivienda que se
han construido, cosa que hace cincuenta años era completamente impensable”.

Efectivamente la oferta se amplió cada vez más y ante la bonanza de la economía, la libertad de
emprendimiento y las excelentes condiciones para el consumo, la ciudadanía se volcó a adquirir
no sólo lo que necesitaba sino lo que no necesitaba, también. Hoy una gran cantidad de chilenos
tienen un auto o más de uno, una casa y una segunda vivienda, viajan fuera del país con la familia,
o vacacionan en Chile en resorts a su alcance. Si no usan marcas originales, usan sus copias, pero

41
www.bbc.com 12 de octubre de 2017.

47
se homogenizan en una seudo igualdad, en una copia feliz de lo que puedan pensar que es un
edén.

Carlos Larraín lo analiza desde la siguiente perspectiva: “El matrimonio sin condiciones de la
derecha con el liberalismo social económico y filosófico, se desató en Chile como reacción frente al
intervencionismo exacerbado del gobierno de Salvador Allende. Un espíritu aventurero, un
individualismo muy amigo de la libertad, y en ese proceso se desataron unas dinámicas en que
mucha gente estuvo preocupada de su resultado. Esto trasladado al mundo de los negocios
significó que hubiera infinidad de emprendedores que tenían que multiplicar su fortuna por dos
cada cinco años”.

Este consumismo sin medida ni racionalidad alguna, se amalgamó con la falta de educación
financiera y la nula existencia de incentivos al ahorro. Además, nos enfrentamos a una ciudadanía
sin una educación cívica neutral que le permitiera no sólo informarse adecuadamente, sino
preocuparse de ello y ejercer su pensamiento crítico. Ante esta situación, hoy vemos que una gran
mayoría se deja seducir por slogans, frases sueltas, que se repiten y repiten a modo de
concientización en donde no hay mayor reflexión ni conocimiento.

Es el caso de la juventud que, de acuerdo a Sergio Melnick, son poco informados: “Los jóvenes
tienen poca preparación y por supuesto no tienen ninguna experiencia. La diferencia entre los
jóvenes y los viejos es que nosotros los viejos ya fuimos jóvenes y los jóvenes no han sido viejos.
Entonces nosotros sabemos lo que es ser joven, sabemos lo que hacíamos y pensábamos a los
veinte años donde habíamos agarrado unas ideas por aquí y por allá en la universidad y creíamos
que teníamos la solución para los problemas, y queríamos cambiar el mundo. Y después,
lentamente y a golpes, uno se va dando cuenta que la realidad social y física es mucho más
compleja de lo que uno cree”.

Pilar Molina es clara en señalar que hay que cortar con los slogans, “como que Chile es el país más
desigual del mundo, que lo repiten y lo repiten y lo repiten los periodistas. Y no se dan la molestia
de saber que Chile tiene ocho países más desiguales dentro de América Latina”.

Tanta repetición de no verdades se traduce en una ciudadanía desinformada y mal informada, en


donde luego las decisiones se tornan inoperantes para el real bienestar nacional. Responsabilidad
tienen políticos, medios de comunicación e incluso las autoridades que también muchas veces
incurren en errores producto justamente del desconocimiento de temas contingentes, o por la
necesidad de ser políticamente correctos para estar sintonizados con una parte de la ciudadanía.

48
Si a esto se le añade la información tendenciosa de medios de comunicación formales e informales
que bombardean tanto noticias como análisis políticos, económicos y sociales con una clara
inclinación a la postverdad, a la violencia tanto verbal como física, al odio de clases; tenemos un
amplio espectro de posibilidades de sostener un discurso no necesariamente que propague la
unidad ni la armonía social, o la solución a problemas por la vía pacífica.

Es un escenario que fue validando crecientemente la agresividad. La sociedad fue desarrollando


una tolerancia creciente a las acciones y reacciones agresivas. “Una cantidad importante de
chilenos tiene tolerancia o simpatía o apoya esta violencia. El Instituto Nacional se destruye en
parte porque un sector de los padres anima a sus hijos a hacer esto. Algunos hasta tienen la idea
de que en la calle aprenden más que en la sala de clases”, asegura Fermandois.

b. Una televisión guiada hacia la farándula y una sociedad a merced la TV chatarra.

Desde que apareció la televisión en la segunda mitad del siglo XX, lo visual tomó la delantera en
materia comunicacional e informativa. Por lo que es lógico señalar que la fuente de información
más masiva y consultada por la ciudadanía son los canales de televisión. Lo que se ve en la pantalla
se transformó en la realidad absoluta, en el mundo paralelo, incluso como dijo un locutor “nos
metimos en las casas de la familia chilena”. El conductor del matinal era el compañero de las
mañanas de las dueñas de casa, quién conducía el programa de la tarde “tomaba once” con la
familia en el comedor de diario, y la telenovela se constituía en “el vecino de la casa del lado”.
Todos los programas se fueron integrando a la vida de quienes veían ese canal o ese segmento.
Era la realidad que se lloraba, con la que se reía o se sufría.

La televisión entonces se constituyó en la compañera permanente, y mantiene el liderazgo como


medio para el entretenimiento y la información, aunque la mayoría de los telespectadores la ve
más por lo primero, sin darse cuenta que la entretención en Chile está fuertemente direccionada
con una carga política de izquierda.

El escritor venezolano Moisés Nahim, en su columna “La tóxica Televisión chatarra”, escrita en el
diario colombiano El Tiempo el 24 de noviembre de 2019, señala que existen estudios que “han
demostrado que quienes desde niños se ven enfrentados a este tipo de parrillas42 televisivas, han
crecido siendo adultos cognitivamente menos sofisticados y con menor conciencia cívica que sus
pares que no tuvieron acceso a estos programas. Incluso pruebas psicológicas administradas a un
contingente de jóvenes revelaron que tenían un desempeño de entre 8 y 25 por ciento más bajo
que el de sus colegas que no vieron esa televisión en sus años formativos. Lo mismo se encontró

42
Conjunto de programas de un canal de televisión.

49
con respecto al desempeño en matemáticas y lectura. El impacto político también fue analizado
por los autores del estudio sobre la televisión chatarra. Niños y adolescentes ahora, como adultos,
muestran una mayor propensión que sus pares a apoyar a políticos e ideas populistas”.

Chile se dejó seducir por la televisión fácil. Se desarrolló una parrilla televisiva con un fuerte
acento farandulero, poco serio y tendiente a la cultura de lo chabacano y banal. Programas que no
entregan contenidos educativos ni valóricos. Los canales no querían ser aburridos, y el dinamismo
vino acompañado de degradación, engaño y confusión. Presentaciones anodinas y superficiales,
muchas con alto contenido sexualizado, lenguaje soez y opiniones livianas. Poco a poco, durante
muchos años la televisión embruteció a sus telespectadores. No despertó ni desarrolló el
pensamiento crítico ni menos un espíritu republicano, de unidad nacional y valoración de la
democracia.

Además, muchas de las posiciones en programas de televisión no son ocupadas por profesionales
preparados en el periodismo, sino que son conductores comunicacionales que han tenido otras
razones para estar en lugares de influencia. Pueden provenir del mundo de la belleza, la moda, las
artes, el teatro o la música, o haber sido en algún momento algún “rostro” que posee carisma,
simpatía o conexión con un público objetivo o marca comercial que al canal le convenga mostrar.
Esto, en ocasiones, ha significado faltas en el ámbito profesional tanto por la manera superficial de
informar, por el enfoque subjetivo de una noticia, o en el caso mencionado anteriormente cuando
en un panel de conversación en vivo, la modelo Tonka Tomicic echó del set al abogado y periodista
Hermógenes Pérez de Arce en una acción absolutamente reñida con la ética profesional
exhibiendo una intolerancia a título personal que no corresponde a una persona preparada
profesionalmente para enfrentar escenarios no afines.

c. Una educación escolar de baja calidad, difícil de mejorar debido al control de un Colegio de
Profesores que vela por sus beneficios y no los de los alumnos.

La discusión sobre la necesidad de una educación de calidad lleva años. Se ha concluido en


innumerables ocasiones que es prioritario dar urgencia a mejorar y modernizar la educación
pública. Slogans como “pongamos a los niños primero”, parecían mostrar una toma de conciencia
en la clase política que prometía preocupación y decisiones que tuvieran como resultado políticas
educacionales que beneficiaran al sector más vulnerable con una educación eficaz. En el tiempo
no ha sido así y hoy la situación ha empeorado con la violencia y destrozos que han sufrido
colegios, liceos emblemáticos, instituciones de educación superior públicas y privadas. La
educación de calidad no vio la luz, y quienes la exigían sencillamente enceguecieron destruyendo
lo que había.

50
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, sostiene que “las reformas que se hicieron en el
gobierno anterior (segundo periodo de Bachelet) y que fueron ‘estructurales’, no partieron por la
educación pública que era la que tenía más problemas, y hoy día sigue igual o peor que antes. Y
esos jóvenes están sin clases, y se han destruido los liceos emblemáticos. No se abordó a tiempo el
cambio en la educación pública. Y los temas que ha abordado la discusión política han sido
institucionales y de financiamiento, pero no ha habido un verdadero apoyo a los colegios para
hacer una educación pertinente para los jóvenes de hoy”.

Aún sigue primando una educación escolar muy tradicional, llena de normas, que está
anquilosada, es rígida y no se corresponde con el mundo del siglo XXI que los estudiantes viven día
a día. Es necesario hacer cambios profundos que eleven el nivel tanto de profesores como de los
programas pedagógicos. Mucho se habla de que Chile debiera tener una educación como
Finlandia, pero “a pesar de que hemos dado un salto enorme, queremos hacer en 50 años lo que
los finlandeses hicieron en 3 o 4 siglos. Fíjate que nosotros recién estamos completamente
escolarizados”, agrega la ex ministra.

Lamentablemente el Colegio de Profesores, organización que debe velar por la implementación de


políticas de educación que vayan en beneficio de los educandos, está tan politizado que al visitar
su sitio web no es posible encontrar noticias relacionadas al tema educacional que se refieran a
estudios o propuestas que vayan en esa línea. La mayoría de sus encabezados y titulares dicen
relación con llamados a huelgas, acciones sindicales y temas políticos contingentes. Una parte de
su declaración señala que “la gran fortaleza de nuestra organización es tener la capacidad de
negociar de hecho y nacionalmente las condiciones laborales, profesionales y salariales de los
docentes”. Esto significa que su foco es el beneficio de los docentes, no necesariamente los
alumnos a cargo de esos docentes.

Así, este colegio profesional se ha negado a que los alumnos den la prueba SIMCE, se ha opuesto a
realizar calificaciones a los docentes, ha realizado paros que han incidido en la normalidad en el
funcionamiento de los colegios. En general ha sido un factor discordante que tampoco ha
habilitado una salida a las crisis que se han vivido en el área de la educación.

Es importante destacar que -como sostiene Mariana Aylwin- “ha habido muchas exigencias,
muchas demandas, muchas leyes, muchas normativas, pero no ha habido un apoyo a los colegios
para hacer una educación pertinente: ni lo que estamos enseñando, ni cómo estamos enseñando,
en Chile, está a la altura de los desafíos del siglo XXI ni de las motivaciones de los jóvenes de hoy”.
Por lo que el papel tanto del Ministerio de Educación como del Colegio de Profesores, que ha
mostrado principalmente una línea política en su quehacer, ha afectado la formación de las
nuevas generaciones de chilenos.

51
Lo que hoy vemos, estudiantes quemando sus propios colegios, destruyendo su mobiliario,
rayándolo, sin ningún respeto a vista y paciencia, y también muchas veces con la venia de padres,
apoderados y también de profesores, nos debe poner a pensar: ¿qué ha sucedido en esas salas de
clases para tener este comportamiento?

¿Es casualidad todo esto que ocurre con la educación chilena? Magdalena Merbilháa sostiene que
no es así. Afirma que “no hay nada más poderoso que el aula, Lenin ya lo entendía, decía ‘denme
un niño, tres años, y haré de él un ferviente bolchevique’”.

5. NUEVA GENERACIÓN

a. Una juventud expuesta a numerosos desafíos de la era actual y con pocas herramientas para
enfrentar una sociedad individualista, con la amenaza de las drogas y el narcotráfico.

No sólo vemos muchos jóvenes en las calles, apoyando y participando activamente de este
estallido social o revolución. Los jóvenes se han tomado la agenda y, como dice Mariana Aylwin,
han surgido “nuevas generaciones con mucho protagonismo, ya desde el 2006, el 2011, y
movimientos sociales que recogen demandas sociales. Y el mundo político no fue capaz de
encausarlas, porque no se puso de acuerdo”. Este clamor generacional va acompañado del grito
destemplado, la pancarta, la barricada y la vestimenta. Todos símbolos que encuentran su
expresión mayor en el rayado y destrucción del entorno, en el mural y el graffiti, como si no
encontraran las palabras para decir lo que quieren, y ese lenguaje fuera como un vómito que se
toma calles, plazas y espacios públicos.

Es una juventud expuesta a numerosos desafíos de la era actual, seducida por las utopías que se
les han presentado como posibles; para Joaquín Fermandois “el motor que está detrás es la
creencia que se puede transformar todo”. Y por ello encontramos consignas con textos que dicen
justamente eso “Destruir lo viejo para construir lo nuevo”, “Queremos un nuevo Chile”.

Las demandas sociales que originaron el movimiento, hoy perdidas en el océano de la violencia,
decían relación con un concepto de la sociedad perfecta, la gratuidad, la calidad de los servicios, el
buen vivir, todos anhelos legítimos y normales de una sociedad que ha prosperado pero cuyo
proceso aún no se ha completado. Muchos jóvenes y otros no tan jóvenes pero que acompañan a
la juventud en este espíritu, quieren y a veces necesitan hacerse presente y apoyar la creencia que
desde el caos surgirá un Chile nuevo y mejor. Nuevamente Fermandois aterriza el tema y dice que

52
“la utopía es un impulso, está en la publicidad, en muchos lugares; pero ninguna utopía ha
funcionado en ninguna parte porque de alguna manera emergen las tendencias de la
espontaneidad humana”. Y por tendencias de la espontaneidad humana, entendamos su
naturaleza imperfecta. Es posible siempre mejorar las características de la sociedad; pero, nunca
será perfecta, dado que los seres humanos no lo somos y siempre afloran actitudes o acciones que
impiden la concreción de esa utopía.

La generación que vemos en la calle pareciera que es una cohorte con pocas herramientas para
enfrentar la realidad. Por alguna razón tienen una enorme intolerancia a la frustración, necesitan
todo al instante y su conexión máxima es a través de una pantalla: de TV, Smartphone o
computador. Elementos como el celular son imprescindibles, las redes sociales son la manera en
que cultivan los lazos en una sociedad individualista y con la amenaza cierta de las drogas y el
narcotráfico. Y esto es transversal, cruza todos los estratos sociales. Hoy la droga devasta a la
juventud y su campo de acción crece, fomentando la violencia delictual, mientras la sociedad y los
responsables de las políticas públicas no toman acciones adecuadas y el poder de los carteles del
narcotráfico adquiere no sólo dominio territorial, sino también dentro de las estructuras del
Estado.

Para Gonzalo Larios, doctor en Historia de la Universidad de Navarra y profesor e investigador en


la Universidad San Sebastián, “falta precisamente el cultivo de lazos de respeto, de lazos de
comunidad, de sentirse parte de algo. La carencia precisamente de esa columna vertebral es
particularmente peligrosa porque la agenda pareciera que está en la calle, y en la calle prima
generalmente la violencia”.

“Hemos perdido el sentido de lo correcto e incorrecto, porque no hay ese liderazgo moral que te lo
dice. Aquí se hace toda esta lista de cosas incorrectas, no sólo los empresarios, no sólo los políticos
a partir del 2015 con los escándalos de corrupción en que quedaron todos metidos en el mismo
saco, sino también la gente”, señala Marta Lagos. “Nosotros lo hemos llamado ‘fraude social’, no
pagan el boleto del bus, usan los subsidios cuando no corresponden, comen productos en un
supermercado, no van a trabajar los días lunes, 25 por ciento de los chilenos dicen que no van a
trabajar el día lunes y se hacen los enfermos”, explica.

b. Una generación afectada por la noción de derechos sin deberes.

Ante esas situaciones, obviamente la juventud va replicando conductas y creando estas realidades
que hoy azotan al país con un evidente desacato e irrespeto a la institucionalidad, donde prima
más bien la noción de derechos sin deberes, por lo tanto sin gratitud por lo que se tiene.

53
Mariana Aylwin coincide de alguna manera, porque aunque hoy en la educación se tiene una
cobertura parecida a los países europeos, “han quedado estas brechas de sectores que no se han
podido integrar bien, además de una tremenda brecha nueva que tiene que ver con el narcotráfico
y como éste ha penetrado. Muchos jóvenes desertan no sólo por el consumo de la droga sino por la
venta de droga, porque la venta les permite tener recursos fáciles y también pertenecer a un
grupo. Los lazos comunitarios se han debilitado y esto tiene que ver con esta modernización muy
tardía y muy rápida donde queremos ponernos al día con otros países, imitando algunas cosas que
no necesariamente corresponden hacer aquí”.

Sin embargo, esta línea de pensamiento en que existe una incomprensión de la regla moral que
establece que a todo derecho le sigue un deber, no es un producto de los tiempos surgido al azar.
Todo lo contrario. A fines de la década de 1990 se comenzó a implementar una política en la
educación pública que ponía énfasis en la divulgación de los Derechos del Niño. Esto, que
respondía a una real necesidad de protección de la infancia, no tuvo un correlato con la
explicación de los deberes que todos tenemos para con nosotros mismos y la sociedad.

A modo de ejemplo, al derecho a la educación, los niños y jóvenes no suelen asociar el deber de
estudiar, de esforzarse por aprender y ser mejores. Y esto ha provocado que escuelas y liceos se
hayan visto obligados a bajar las exigencias, enfrentados muchas veces a la ira, exigencia e incluso
amenazas no sólo de los alumnos, si no de los profesores, e incluso de los apoderados quienes
supuestamente quieren la mejor educación para sus hijos.

Sumado a esta falta de difusión de un sentido de responsabilidad social que debería expresarse en
el cumplimiento de los deberes correlativos a los derechos, en la sociedad actual en nuestro país
habría también una “actitud cultural (…) de recompensa”, asegura Marta Lagos. Los chilenos “se
recompensan de lo que ven injusto en la sociedad, cometiendo injusticias ellos mismos, que es no
cumplir con los deberes”.

c. La creencia que deben tener todo por derecho propio, gratuitamente y sin esfuerzo.

Lo que hemos visto en este período de profunda crisis, jóvenes encapuchados dueños de las calles,
de plazas, sectores completos con barricadas, pareciera una suerte de exorcismo cultural, una
necesidad de librarse de la culpa desplazando la responsabilidad en los demás: el estado opresor,
el modelo económico injusto, los ricos abusando de los pobres, el macho violador, son algunos
ejemplos. Estos conceptos manipulados al extremo han instalado la creencia facilista de que se
debe tener todo por derecho propio, gratuitamente y sin esfuerzo.

54
En este contexto Diego Schalper indica que actualmente hay “personas a las que han convencido
que todo da un poco lo mismo, comportarse bien o comportarse mal da lo mismo, tenemos esta
idea en Chile que renta más ser astuto que ser esforzado. Y eso es una cuestión muy delicada
porque cuando los países empiezan a irradiar esa idea es muy complejo. Da lo mismo cumplir la
ley, usted se autoconvoca, no pide permiso, lamentablemente estamos sufriendo una derrota
cultural”.

Mariana Aylwin señala que “puedo entender lo de los jóvenes. Pero lo que no entiendo es a los
adultos infantilizados. Adultos que, en vez de encauzar las demandas de los jóvenes, que en vez de
fortalecer los valores de la democracia se han puesto a la cola de ellos y en el fondo son los jóvenes
los que lideran”. Y al hacerlo con gran odiosidad, violencia y animadversión hacia quienes puedan
pensar distinto, parecen desconocer todo lo logrado, lo realizado por sus antecesores. En este
punto, considera que “es responsabilidad de las generaciones adultas resguardar valores que nos
costó mucho construir. Uno de esos valores fue la democracia, no solo en sus instituciones,
también en su convivencia. Convivir en democracia significa aprender a respetar al otro, no
descalificarlo”.

En efecto, como señala Melnick: “dentro de la democracia hay reglas. La democracia no es que
uno hace lo que quiere, uno hace las cosas dentro de las reglas. Si se quiere hacer una
manifestación pública que va a tomar espacios públicos que son de todos, se tiene que pedir
permiso para que la autoridad mitigue estas cosas. ‘Vamos a hacer una manifestación’, ‘No
puede’, no pasaba nada. ‘Vamos a tomarnos el colegio’, no pasaba nada. No fueron capaces de
controlar las bombas molotov dentro de los colegios”, denuncia refiriéndose al permisivismo de la
autoridad política encargada del orden público.

Es interesante observar cómo un uso que había sido detectado en los hábitos de consumo de los
chilenos, se ha extendido al ámbito político. Es sabido que cada vez más decisiones de compra en
bienes y servicios -desde juguetes, pasando por la ropa, hasta los muebles del hogar y los
electrodomésticos- son delegadas por los padres en los hijos, incluso menores. Ocurre, muy
probablemente, que estos padres tienen un nivel educacional inferior al de sus hijos. De hecho,
esta es la más grande primera generación de chilenos en la universidad en la historia del país. Pero
también, entonces, es aquella generación en que accedieron a un grado de escolarización mayor.
Para muchos padres, ello conllevó ceder asumiendo que esta realidad implicaba que sus hijos eran
más capaces y tomaban mejores decisiones que ellos en diferentes áreas de la vida.

Adicionalmente, Chile es una sociedad en donde se está cambiando rápidamente el concepto de


familia dejando muchas veces a los jóvenes sin el pilar fundamental donde comienza la enseñanza

55
de principios y valores. Entonces, como dice Gonzalo Ibáñez “viven sin ningún propósito en la vida
más que destruir. Ser rebelde está bien, pero andar a palos con el metro, a palos con las vidrieras
de las tiendas, de los supermercados, incendiando las plazas de peaje, etc., eso no es aceptable
bajo ningún aspecto, y eso me habla que hay un problema de educación muy fuerte en nuestro
país. Esto ciertamente abarca a los establecimientos educacionales, pero fundamentalmente a la
familia”.

Se ha señalado en reiteradas oportunidades que la violencia que se ve en los jóvenes en las calles
estaría radicada principalmente en niños en condición de pobreza o vulnerabilidad. De hecho, uno
de los relatos más divulgados y emotivos al comienzo de la explosión social fue el de una persona
que habría conversado con algunos jóvenes que permanecían en los sitios de las marchas una vez
que éstas concluían. Ellos -según esa historia- lo hacían porque eran pobres, en sus casas no tenían
ni cama ni comida o habían abandonado alguna residencia del Servicio Nacional de Menores.

Al respecto Delia Del Gatto es categórica en señalar que “eso es una tremenda mentira, y lo digo
con todas sus letras. Asociar el que estén generando violencia, generando desmanes, generando
saqueos a la condición de pobreza o vulnerabilidad es extremadamente injusto y discriminador con
esos niños. Eso supone decir que donde el niño nació o donde el niño está, por su condición de
mayor vulnerabilidad tiene que ser delincuente, tiene que saquear, tiene que incendiar, y eso no es
cierto”.

Dicho en otras palabras, hay quienes creen que los pobres serían violentos por las condiciones de
su vida y los no pobres, no. Eso, a todas luces, es una mirada discriminatoria, sesgada e injusta.

A quienes llegan a las universidades tradicionales, principalmente, con el esfuerzo tanto


intelectual como económico que supone hacerlo, les espera un debate ideologizado, y una
enseñanza con predominio de lo políticamente correcto sobre el conocimiento de la verdad. En
palabras de Magdalena Merbilháa “el concepto de lo políticamente correcto ha penetrado las
universidades hasta un punto en que la opinión y el verdadero pensamiento crítico ya no existe. Los
alumnos se sienten agredidos por ciertas ideas y esas ideas quedan fuera del aula. Hoy día el
verdadero debate no está en las universidades, sino que está en internet”. Y en la actualidad, lo
políticamente correcto dice que merecemos todo gratis y sin esfuerzo.

Con todos estos antecedentes, no hay que mirar en menos el uso de recursos mediáticos por
personajes como la diputada comunista Pamela Jiles. Esta egresada de la Escuela de Periodismo de
la Universidad Católica emplea los medios que hoy proporcionan las redes sociales para llegar
directamente a esta generación interpelándolos con sus códigos. En sentido contrario a los

56
intentos de descalificar a Jiles diciendo que está “loca”, se puede afirmar que ella sabe
exactamente lo que hace. Y lo hace muy bien, dado su público objetivo.

6. UNA IZQUIERDA FRUSTRADA QUE NO PERDONA NI OLVIDA

A. Una izquierda que aplica sin tregua su slogan “No habrá perdón ni olvido” y espera el mejor
momento para actuar.

Desde la derrota que sufriera con el golpe militar de septiembre de 1973, la izquierda acuñó su
lema “no habrá perdón ni olvido”. Pareciera que ha arrastrado durante las últimas cuatro décadas
la frustración de no haber logrado su objetivo de poner a Chile en la entonces órbita soviética al
estilo de Cuba. Y más que eso, su deseo de venganza y de volver a intentar lo que en los años 70
no pudo materializar.

Mientras esperaba el mejor momento para retomar el poder, la izquierda chilena perseveró en su
estrategia enviando el mensaje del descontento, de la injusticia social, de la desigualdad,
utilizando para ello cualquier escenario que le fuera propicio. Así la hemos visto enarbolar las
banderas en contra de las violaciones a los Derechos Humanos, por supuesto obviando los que se
violan en los países en que gobiernan, e incentivar el descontento social usando de manera
permanente la crítica al modelo económico o a las políticas que pueda tener un gobierno que no
sea adepto a su ideología.

Magdalena Merbilháa asegura que “la ideología nubla la mente, la ideología se convierte en un fin
que hay que alcanzar”. Pilar Molina tiene claro que “cuando la izquierda pierde el poder, prefiere
que el país se incendie a que ellos no estén en el poder”.

También con esta crisis ha sido evidente cómo este sector usa los espacios abiertos que deja la
derecha para insertar su mensaje. Así lo ve Delia Del Gatto, quien dice que hubo un uso de las
molestias reales de la gente. Hubo quienes profundizaron estos disgustos para su propio beneficio
“donde se desconocía todo (lo que se había avanzado en estos treinta años), y donde creo que
penosamente la ultraizquierda y esto hay que decirlo, usó todos los enfoques más tradicionales de
los planteamientos más duros de la izquierda para poder avanzar y ‘llevar agua a su molino’”.

b. Antonio Gramsci.

57
La estrategia de permear las capas sociales desde las elites intelectuales y culturales tiene una raíz
gramsciana. Magdalena Merbilháa lo explica, “Gramsci postula que no hay que apoderarse de la
infraestructura, que es lo que decía Marx. Propone afectar la supraestructura, ya que en la medida
que la supraestructura empiece a ser afectada esto va a terminar cambiando el sistema. La
revolución no hay que hacerla de abajo, o sea minando los cimientos con una retroexcavadora,
sino que hay que hacerla de arriba, minando la sociedad y permeándola por capas. Gramsci
determina que hay tres pilares estratégicos en la sociedad, estas son la cultura, la educación y los
medios de comunicación. El gramscianismo es algo que se metió por debajo y finalmente todos lo
compramos, porque efectivamente si uno mira los medios de comunicación, ¿quiénes están en los
medios de comunicación? Personas que tienen ideas de izquierda, si uno mira los planes y
programas de la educación, si uno ve los libros únicos, en todas partes son las ideas de izquierda,
son las ideas de lo políticamente correcto establecidas desde la izquierda”.

Así, mirado en perspectiva, se puede ver que todos los puntos se unen hacia atrás, y que en
octubre de 2019 llegó el momento justo para poner en marcha un plan que no descansará hasta
que se cambie la Constitución, con la idea de llevar a Chile a un socialismo del siglo XXI siguiendo
el modelo de Cuba y Venezuela.

Un plan que cuenta con apoyo internacional. En efecto, como lo consigna la Declaración de la OEA
del 16 de octubre de 201943: “Las actuales corrientes de desestabilización de los sistemas políticos
del continente tienen su origen en la estrategia de las dictaduras bolivariana y cubana, que buscan
nuevamente reposicionarse, no a través de un proceso de reinstitucionalización y
redemocratización, sino a través de su vieja metodología de exportar polarización y malas
prácticas, pero esencialmente financiar, apoyar y promover conflicto político y social”.

c. Las ideologías no mueren.

Patricio Navia recuerda que cuando comenzó a estudiar en la Universidad de Nueva York en 1988
tomó cursos de Política en América Latina con un profesor marxista y aprendió que “Venezuela era
la democracia más estable de América Latina pero que Venezuela tenía tres problemas: altos
niveles de desigualdad, dependía mucho de un solo commodity, el petróleo, y tenía una clase
empresarial y política crecientemente corrupta. Ahora yo enseño, 32 años después, que Chile es la
democracia más estable de América Latina pero que tiene tres problemas: altos niveles de
desigualdad, depende mucho de un commodity, el cobre, y tiene una clase empresarial y política
crecientemente corrupta”.

43
Anexo documento completo al final del libro.

58
¿Cuál sería, entonces, el objetivo para Chile? Para Sergio Melnick la cuestión es muy clara; se
busca instaurar una dictadura democrática, “sistemas que tienen una apariencia de democracia
pero no lo son, por ejemplo Rusia. Tienen una sola raíz que es la evolución del marxismo, es el
marxismo contemporáneo, claramente es muy difícil que hoy alguien se reconozca abiertamente
marxista porque (esta ideología) ha fracasado”.

La mayor parte de los chilenos no sabe qué es el gramscismo y no comprende su dimensión


marxista. Otro tanto afirma que no quiere que Chile sea un país socialista ni menos comunista.
Saben que no existe ningún país que aplicando esa ideología haya prosperado y sacado a sus
habitantes de la pobreza, que han sido regímenes en donde ha existido falta de libertad y la mayor
cantidad de muertos por razones políticas en la historia de la humanidad bajo esta doctrina, pero
al mismo tiempo estos mismos chilenos no sólo desconocen su existencia en el trasfondo de los
acontecimientos que se están viviendo, si no que niegan o no desean creer que esto sea posible.
De manera que piensan que lo que sucede en Chile no tiene vínculos con el marxismo.

Por eso conviene recordar lo que dice Magdalena Merbilháa: “el comunismo no está muerto
porque las ideologías no mueren, porque las ideologías no funcionan a nivel de la razón, funcionan
al nivel de la fe, y al nivel de la fe no se cambian las ideas”.

Un breve repaso permite recordar que el comunismo es una doctrina nacida la primera mitad del
siglo XIX como reacción al capitalismo industrial y se consolidó en el mundo occidental a partir de
la publicación del “Manifiesto comunista” de Carlos Marx y Friedrich Engels en 1848 y de la
divulgación del “El Capital” de Marx, aparecido en 1867. Esta ideología alcanzó pleno apogeo
después de la implantación del socialismo en la que sería la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), por Vladimir Lenin y Joseph Stalin, con un régimen totalitario que tuvo millones
de muertos en ese territorio y otros a los que se expandió durante el siglo XX, como China,
Camboya y Cuba, donde Fidel Castro y sus sucesores se mantienen en el poder desde 1962. En
Sudamérica, aparte del intento de llevar adelante una ascensión democrática al poder en Chile a
través de la Unidad Popular en 1970, ha sido el sustento de movimientos revolucionarios como el
Frente Sandinista de Liberación Nacional, en Nicaragua; los Tupamaros en Uruguay; las Fuerzas
Armadas Revolucionarias (FARC) en Colombia; y Sendero Luminoso en Perú. Actualmente
Venezuela se ha convertido en el último experimento del comunismo real en el mundo,
provocando un desastre económico en el que fuera el país con mayor desarrollo del área y una
masiva emigración de sus ciudadanos. El ímpetu internacional del comunismo permite aseverar
que lo ocurrido en Chile a partir de octubre de 2019, no es ajeno a impulsos provenientes de otras
latitudes, como ha quedado comprobado por declaraciones y hechos. Esto no significa caer en la
lógica de la Guerra Fría que predominó en el siglo pasado, sino que es un mero reconocimiento a
lo que enseña la historia reciente y al ímpetu de una ideología que tiene millones de fieles

59
seguidores en todo el mundo, dispuestos a mantenerla vigente, aunque cueste vidas y arrase con
el futuro de los países en que se aplica esta evolución del marxismo.

Pretender desconocer algunas de las causas enumeradas, impide comprender lo ocurrido y puede
tener catastróficas consecuencias para el futuro de Chile.

60
SEGUNDA PARTE

61
EVASIONES MASIVAS

Las evasiones en el transporte urbano no eran una novedad. Ya fueron detectadas en el uso del
Transantiago y se habían constituido de alguna manera en una práctica usual, aunque no de forma
coordinada. Tampoco son sancionadas sistemáticamente, aunque se han hecho campañas para
disminuir su impacto. El lunes 7 de octubre, un grupo de cien estudiantes saltó las barreras de la
Estación Metro Universidad de Chile, constituyendo la primera evasión masiva que inicia una
seguidilla de otras posteriores.

El llamado, que nació de los estudiantes del histórico Instituto Nacional, y que día tras día sumó
estudiantes de otros colegios, liceos y universidades se basó en el aumento del precio del pasaje
en la red de transporte de Santiago. El gobierno realizó sus descargos explicando que el alza se
ejecutó como lo definen las normativas vigentes y que un “grupo de técnicos” precisó el valor.
Como consigna RT.com en su página web del 18 de octubre de 2019 “fue el resultado de análisis
numéricos, pero falló el cálculo de los efectos sociales”.

El Instituto Nacional venía desde hace meses con problemas de ingobernabilidad por parte de sus
autoridades. La crisis en la educación, ya visibilizada desde el gobierno de Michelle Bachelet, cuya
consigna era el fin del lucro, se había tomado gran parte de la movilización estudiantil, pero en el
caso de este liceo emblemático, había llegado a situaciones de violencia inusitadas.

“El Instituto Nacional es un megáfono que nos está diciendo lo que esta sociedad está gritando a
viva voz: no doy más, no doy más, no doy más. Esto no puede seguir así”, asegura Marta Lagos.
Para ella el gobierno tuvo equivocaciones que “produjeron la chispa. Una fue creer que el
problema del Instituto Nacional era un problema de seguridad, un problema de delincuencia y un
problema de estado de derecho y no un problema social (…) Tuvo una semana completa con los
jóvenes saltando el torniquete antes de decidir hacer algo”. Efectivamente la respuesta del
gobierno fue nula. No hubo reacción.

Por su parte, los trabajadores del Metro apoyaron a los estudiantes: "Compartimos la demanda de
los estudiantes respecto de la rebaja de la tarifa (…) Los más pobres terminan pagando gran parte
de su ingreso en un servicio cuando, en realidad, nosotros entendemos que un transporte de
calidad con una tarifa justa es un derecho", dijo a RT.com, Eric Campos, presidente del Sindicato
Metro44.

44
www. RT.com. 18 de octubre de 2019.

62
Pedro Valdivia, recuerda que esta primera evasión masiva “fue súper bien recibida por todo el
mundo, los medios de comunicación social, por la prensa, por los padres, por los apoderados de los
estudiantes, y fue solamente en una estación. Pero lo que había detrás de eso era mucho más
relevante como los hechos lo fueron demostrando. Eso que fue simpático en un comienzo, se
repitió al día siguiente, al tercer día, al cuarto día… y una semana después se transformó en
aproximadamente 25 a 30 estaciones”.

Olla a presión

Y un viernes de mediados de octubre, una tarde de Primavera que prometía ser normal para los
dieciocho millones de chilenos, “una especie de olla a presión, que se va acumulando (…) explotó”,
en las palabras del ex presidente Lagos.

Explosión que para Marta Lagos es el resultado de “la insensibilidad de una clase política, y con
esto me dirijo también a la oposición”.

Para Pedro Valdivia existe otro factor de importancia que ha sido olvidado: ese mismo día se
realizó la primera manifestación masiva “No + Tag”, “que provoca un caos bastante relevante en
Santiago, específicamente a mediodía en todas las carreteras, y posteriormente se produce la
toma pasiva de 52 estaciones. Ya no estábamos hablando de una evasión masiva, ya no era tan
simpático y donde no sólo participaban los estudiantes sino mucha gente que se sumó. Eso motivó
que existiera una reunión en el gobierno. (…) Esperábamos una reacción en el sentido de declarar
el Estado de Emergencia porque así lo ameritaba en su momento; sin embargo, eso no ocurre,
solamente se invoca la Ley de Seguridad del Estado que podemos ver lo inoperante que es, y (…) se
produce lo que todos conocemos, la irrupción masiva en 27 estaciones del metro, quema
simultánea intencional en 17 de ellas”.

Ese viernes 18 de octubre anuncian el cierre de toda la red para el fin de semana por graves
destrozos producto de las evasiones y sobretodo de los incendios provocados con acelerantes.

Rubén Alvarado, gerente general del Metro de Santiago, informó que en esa primera jornada “las
estaciones ‘se han visto afectada por incendios, rayados o destrozos, tuvimos un nivel de daño en
nuestras estaciones muy importante. De las 136 de toda la red, hay 77 que presentan daños’. De
estas 77 estaciones que resultaron con daños, 20 de ellas fueron incendiadas. En este detalle,
nueve quedaron completamente quemadas, las cuales corresponden a Los Quillayes, San José de la

63
Estrella, Trinidad, Macul, Protectora de la Infancia y Elisa Correa de la Línea 4, y La Granja, San
Ramón y Santa Julia de la Línea 4A. Además, otras 11 resultaron con daños parciales por el
incendio, entre las que están Gruta de Lourdes, Barrancas, Las Parcelas, Pedrero, Cumming, San
Joaquín, Pudahuel, Laguna Azul -Línea 5-, República y San Pablo -Línea 1- y Vespucio Norte en la
Línea 2. Sumado a ellas, hay 41 estaciones con diversos daños y 17 con daños menores. Además,
hay seis trenes que presentan daños -uno de la Línea 1 y cinco de la Línea 4-, sin contar lo que
ocurrió últimamente en la estación Elisa Correa”45.

Ante este panorama, al que se sumaba la quema de cien autobuses en la Región Metropolitana, el
ministro del Interior Andrés Chadwick anuncia querellas fundadas en la Ley de Seguridad Interior
del Estado a las 19:49 horas. Casi tres horas después, a las 22:00 horas, se inicia un incendio en el
edificio corporativo de la Empresa Productora de Electricidad, ENEL.

Era un panorama dantesco y todo Chile quedó en shock ante la violencia que se observaba en las
imágenes que los medios de comunicación y las redes sociales transmitían al país y al mundo.

45
www.biobiochile.cl 19 de octubre de 2019.

64
SEBASTIÁN PIÑERA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

La actitud que tomaría el presidente Sebastián Piñera ante los sucesos que estaban aconteciendo
era un factor decisivo en la crisis que estalló ese viernes 18 de octubre. La manera en que el
Presidente de la República iba a manejar la crisis era de suma importancia para la opinión pública
y afectaría los hechos que se sucederían a continuación.

Para sorpresa de todos, mientras las estaciones del metro se incendiaban, comenzaban protestas y
desmanes en otras ciudades de Chile, y al caer la noche millones de santiaguinos caminaban horas
a pie desde sus trabajos a la casa, producto de la destrucción de sus medios de transporte, Piñera
celebraba el cumpleaños de su nieto en una pizzería del barrio alto de la capital.

Un post en Twitter46 reveló el hecho y no pasó mucho tiempo para que esa acción se viralizara en
redes sociales y quedara bajo el escrutinio de ojos expertos en Twitter, Facebook, y medios
digitales alternativos. Para nadie es desconocido que hoy parte importante de las batallas se libran
en Internet y los opositores al mandatario reaccionaron en masa.

“Las redes digitales hoy hacen que la política sea horizontal (…) la política era vertical, el líder
habla, el partido ordena. Ahora, el 70 u 80 por ciento de la gente no tiene ningún partido que la
interprete y además le mandan el twitter de inmediato. Hay una comunicación que antes nunca
existió” reconoce Ricardo Lagos.

Poca Sintonía

Incendiándose no sólo las estaciones del metro, sino también el edificio ENEL, este acto de Piñera
se sumó a la aparente inconsciencia y poca sintonía demostrada los días previos por sus ministros
en el tratamiento de temas económicos de alta sensibilidad para la ciudadanía. Este gesto
aparentemente familiar e inofensivo, en realidad revelaba una clara incomprensión de la magnitud
del descontento.

46
Cuenta Twitter @AleDittborn

65
Sergio Melnick explica que “Sebastián Piñera es un ser absolutamente racional, no es un ser
tampoco espiritual, él es un hacedor, es un ejecutivo, él no es un pensador y no es una persona
emocional ni en su vida personal ni en su vida pública. Entonces no leyó lo que estaba pasando,
simplemente, no lo anticipó, no entendió tampoco que los presidentes van a ser presidentes en las
buenas y en las malas. Uno no puede ser presidente de la República solo para los aplausos, que es
lo que le gusta. Entonces esa arrogancia de falta de percepción lo lleva a no tener asesores de
peso. Tanto Piñera como Bachelet no tuvieron segundo piso nunca, lo que tenían eran secretarios
ejecutivos”.

Y si los había, los asesores no eran escuchados. Es un secreto a voces la resistencia de Piñera a oír
voces autorizadas en diferentes temas.

Comenzaban a llamarlo “dictador”. Pancartas y carteles escritos con las palabras “asesino” y
“Piñera renuncia” aparecieron masivamente en las marchas, en los rayados de murallas, volantes
desperdigados en las manifestaciones y por supuesto en internet, con el hashtag
#renunciapiñera.

La falta de sintonía se hizo cada vez más patente, tanto del gobierno como del propio presidente.

Sus intervenciones en programas de televisión dejaban a muchos desconcertados, y a sus


oponentes llenos de creatividad para futuros memes, y argumentos en su contra, y para atacar al
gobierno y el modelo político y económico de desarrollo.

En la entrevista que le realizó la periodista Fernanda Paúl para BBC News Mundo, al referirse a las
manifestaciones y movilizaciones desde el 18 de octubre, el presidente Piñera señala “es una
buena noticia para Chile porque representa una ciudadanía viva, vital, que quiere expresarse”47.
¿Era una buena noticia que incendiaran el metro, trastornaran al país con su violencia,
destruyeran patrimonio público y privado, y crearan no sólo caos sino miedo en los chilenos?

A pesar de ciertos atisbos -que se perciben con poca claridad- para intentar mantener el orden, la
ciudadanía comienza a notar en el presidente cierta renuencia a tomar decisiones que den señales
claras de autoridad.

La tibieza con la que aparece en la manera de enfrentar la crisis que continúa escalando, comienza
a hacer mella en la imagen del presidente. La impresión que tiene Carlos Larraín es de “un

47
www.bbc.com 5 de noviembre de 2019.

66
presidente muy susceptible a la crítica de la izquierda, que lo hace vacilar”. Y la ciudadanía siente
una inquieta sensación de vacío de poder y observa con desazón que el Ejecutivo no percibe
realmente la dimensión del problema.

Para Jorge Schaulsohn, “al presidente Piñera le entró un ataque de pánico de pasar a la historia
como el sucesor de Pinochet en términos de la violación de los derechos humanos (…) nunca lo ha
sido y tampoco lo es ahora”.

La mañana del 19 de octubre el gobierno lanza la campaña “Limpiemos la Estación”. Hay


fotografías y videos de miembros de las FF.AA. y de Orden junto a algunos estudiantes y dueñas de
casa, barriendo y limpiando los espacios dañados, destruidos y quemados por los manifestantes
en la sorpresiva y violenta noche anterior. Con cada nueva iniciativa, el poder Ejecutivo mostraba
que los hechos ocurridos escapaban de su entendimiento y que Piñera era un objetivo.

Esto lo tiene muy claro la periodista Pilar Molina, quien afirma que “desde el día uno, trataron de
que el presidente Piñera renunciara (…) El Partido Comunista pidió la renuncia el día siguiente del
estallido social”.

Finalmente, y ante la magnitud de los hechos que “han alterado gravemente el orden público” al
avanzar ese mismo día el presidente invoca la Ley Orgánica Constitucional de Estado de Excepción,
que a los pocos días se debe implementar en nueve de las 16 regiones del país.

Esto no impide que en los días siguientes la situación empeore; la violencia, los disturbios y las
marchas se incrementan. Aparecen las cacerolas, también la descalificación permanente hacia el
gobierno y las FF.AA. y Carabineros de Chile. Las marchas, supuestamente pacíficas, son
intervenidas por grupos anarquistas que las finalizan con destrozos y ataques a Carabineros,
quienes ven impedidas sus acciones y coartados sus protocolos por la presencia sistemática de
observadores del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

Aparecen los “chalecos amarillos”, ciudadanos que en un intento de hacerse presente de manera
pacífica custodian sus calles y barrios, para evitar el avance de saqueadores. Pero desaparecen
rápidamente. Nada pueden hacer contra turbas incontrolables y de una violencia inusitada.

Espacios públicos vandalizados, señaléticas y mobiliario urbano destrozado, tiendas y


supermercados saqueados, edificios institucionales y patrimoniales incendiados, comienzan a ser
la tónica no sólo en Santiago sino en ciudades, e incluso pueblos, de todo el país.

67
En Valparaíso, la única ciudad de Chile que es Patrimonio Mundial de la UNESCO, la violencia se
radicaliza al punto de prácticamente destruir totalmente su centro y muchas de sus
construcciones históricas. Incendian el edificio de principios del siglo XX (1918) de El Mercurio de
Valparaíso, primer diario de habla hispana del mundo aún en circulación.

Para Gonzalo Ibáñez, “Valparaíso ha sufrido enormemente porque además en Valparaíso hay un
factor agravante: que el alcalde48 es de los que está detrás de esta anarquía”.

Guerra contra un enemigo poderoso

El 20 de octubre, el Presidente Piñera declara "estamos en guerra contra un enemigo poderoso,


implacable, que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia y la
delincuencia sin ningún límite”. El uso del concepto “guerra” da pie para exacerbar más los
ánimos. Se agrava la odiosidad hacia el mandatario y todo lo que él representa. Surgen las
respuestas de inmediato. “No estamos en guerra” rezan carteles y graffitis.

Poco después el general de Ejército Javier Iturriaga, Jefe de la Defensa Nacional y encargado del
Estado de Emergencia en Santiago, ante una pregunta periodística responde: “Mire, yo soy un
hombre feliz. Y la verdad es que no estoy en guerra con nadie”49. Mientras, en redes sociales y
medios digitales se compara a Piñera con Augusto Pinochet50.

El revuelo ante la frase es magnificado a tal punto de aparecer en la prensa internacional y servirá
de base para más ataques tanto al presidente como al gobierno, generando mayor resistencia y
entregando más “artillería” a los manifestantes que ya ocupan la violencia como medio de
expresión.

Entonces, se agrega un elemento más que vuelve a situar al Ejecutivo en una posición de burla y al
mismo tiempo de irritación. El 21 de octubre se filtra un audio de la primera dama, Cecilia Morel,
dirigido a una amiga a través de WhatsApp en el que expresa:

“Amiga, yo creo que lo más importante en estos momentos es tratar nosotros de mantener la
cabeza fría, no seguir calentándonos porque lo que viene es muy muy muy (sic) grave, adelantaron

48
El abogado de izquierda Jorge Sharp.
49
https://youtu.be/f1oCRc2p_Dg
50
www.laiguanatv.cl 21 de octubre de 2019.

68
el toque de queda porque se supo que la estrategia es romper toda la cadena de abastecimiento de
alimentos, incluso en algunas zonas el agua, las farmacias, intentaron quemar un hospital e
intentaron tomarse el aeropuerto. Estamos absolutamente sobrepasados, es como una invasión
extranjera, alienígena, no sé cómo se dice, y no tenemos las herramientas para combatirla. Por
favor mantengamos nosotros la calma y llamemos a la gente de buena voluntad, aprovechen de
racionar la comida, y vamos a tener que disminuir nuestros privilegios y compartir con los
demás”51.

Un mensaje tan revelador del desconcierto del gobierno por su contenido, como por el hecho
mismo de que se haya filtrado: no pueden confiar ni aún en sus círculos cercanos.

El 22 de octubre, el presidente Sebastián Piñera pide "perdón" por haber catalogado este
“estallido social” como “guerra”. “Frente a las legítimas demandas sociales de la ciudadanía,
hemos escuchado con muchas atención y con muchas humildad”, dice y anuncia un paquete de
medidas que contempla un sueldo mínimo garantizado de 350 mil pesos, el aumento inmediato
del 20 por ciento en la pensión básica solidaria, mayores impuestos a los sectores de más altos
ingresos, reducción de la dieta parlamentaria y de los altos sueldos de la administración pública y
un mecanismo de estabilización de las tarifas eléctricas, entre otras medidas52. Esta propuesta no
logra aplacar la violencia de los manifestantes que piden su renuncia con mayor insistencia.
Sindicatos y movimientos sociales del país llaman a huelga general.

Las medidas sociales anunciadas por el presidente no bajan la tensión reinante y la clase política
continúa en entredicho. El desencanto de la ciudadanía es también producto de la lejanía de sus
representantes elegidos democráticamente en las urnas, los que han dejado de escuchar a sus
electores, ante quienes deben responder. Resulta cada vez más patente que diputados y
senadores no lo han hecho, no han conectado con las necesidades de la gente y han demostrado
una incapacidad para entender sus prioridades.

Pareciera que es tarde para enmendar el rumbo sostenido durante estos últimos años. En la
apreciación que tiene el diputado Diego Schalper se ratifica el problema que la clase política ha
tenido en este tiempo: “No recuerdo que hayan sido temas en nuestros debates presidenciales que
mucha gente aún no tiene alcantarillado, la pésima atención primaria, los temas del Chile real,
entonces la gente veía como esta élite se daba la torta mientras ellos lo pasaban muy mal y ahí
hay una responsabilidad de la política por su desconexión”.

51
La autenticidad del audio fue reconocida por el gobierno:
https://www.youtube.com/watch?v=ZKnljFi_3nE
52
CNN Chile. 22 de noviembre de 2019.

69
Días inciertos

Pasa el tiempo y el gobierno intenta fallidamente entablar lineamientos que permitan bajar la
tensión existente, pero no sólo las medidas son vagas, sino que no tiene colaboración. Aparece la
Mesa de Unidad Social, una instancia constituida en su mayoría por dirigentes del Partido
Comunista, que inicia sus llamados a paros sectoriales y huelga general, para continuar con la
movilización. El sitio web de esta mesa supuestamente “espontánea” y surgida al impulso de las
protestas ciudadanas del 18 de octubre, fue creado dos meses antes, el 12 de agosto de 2019
según el registro oficial53.

Los días siguientes los hechos se suceden vertiginosamente y al correr de las semanas, le seguirán
los meses sin paz en Chile. La violencia ha venido a instalarse por tiempo indefinido, con una
secuela de consecuencias que sólo la historia podrá dimensionar.

Mientras, el 23 de octubre se realiza un llamado a huelga, con la intención de paralizar el país.


Exigen el cese de las medidas de excepción y que "los militares regresen a los cuarteles" y
reclaman respuestas a la que denominan “la peor crisis social que vive el país en 30 años”54.

Al día siguiente Piñera pide a instituciones internacionales de DD.HH. visitar y evaluar la situación
del país e invita a Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los DD.HH. de la ONU, para que envíe
personal para evaluar la situación en Chile55.

53
NIC Chile.
54
www.T13.cl. 23 de noviembre de 2019.
55
Emol. 24 de octubre de 2019.

70
DERECHOS HUMANOS

La debacle es total, barricadas, encapuchados, saqueadores, delincuentes se “toman” las calles.


Carabineros se ve sobrepasado en número frente a verdaderas oleadas de violencia. Mientras en
los medios de comunicación informan de marchas pacíficas con “algunos desórdenes aislados”, la
realidad en las calles es otra. En el gobierno sigue campeando el desconcierto. En ese escenario,
el tema de los Derechos Humanos adquiere gran relevancia impulsado en especial por el Instituto
Nacional de Derechos Humanos.

Pero, como enfatiza Jorge Schaulsohn, en las acciones contra el orden público “están participando
grupos de ultraizquierda con capacidad, no voy a decir militar porque es mucho, pero tampoco
tiran zapatos como en el medio oriente para expresar su malestar, han hecho cosas bastante
terroríficas”.

Observadores del INDH presentes en las marchas dan cuenta de atropellos y denuncian que la
represión de la Fuerza Pública con las escopetas antimotines y balines ha causado daños a
manifestantes en las protestas. Las noticias falsas o fake news florecen en las redes sociales y
enardecen aún más los ánimos. Las versiones son opuestas. Por una parte, violaciones a los
derechos de los manifestantes pacíficos. Por otra, una institución sobrepasada intentando cumplir
sus protocolos, y con la agravante de no contar con personal capacitado para este tipo de
situaciones en un número suficiente. De hecho Carabineros se vio en la necesidad de sacar a la
calle a funcionarios de la institución que no pertenecían a Fuerzas Especiales, por lo tanto, a pesar
de la preparación que reciben, muchos no tenían la suficiente expertise para lidiar con quienes los
atacaban con bombas molotov, fierros, piedras contundentes y hondas con bolones y rodamientos
de acero.

Como está indicado en el artículo 101 de la Constitución Política de Chile, Carabineros es la


institución que tiene el deber de garantizar y mantener el orden público y la seguridad pública
interior en todo el territorio nacional. Esto dice relación con el control de la delincuencia, vigilancia
policial de las fronteras, bosques, infancia vulnerable, personas perdidas, casos de violencia
intrafamiliar, un sinnúmero de obligaciones para las que debe tener la dotación correspondiente.

Pedro Valdivia revela que “para el orden público Carabineros tiene mil 200 carabineros
especializados a nivel nacional. ¿Especializados para qué? Para controlar un estadio, una
manifestación de las que hemos visto por años en nuestro país, pero no para controlar actos de
vandalismo de esta naturaleza; por lo tanto, cuando esto acontece, Carabineros debe ocupar todos

71
sus recursos, así que probablemente muchos de los que ocuparon ese armamento probablemente
no fueron los más capacitados o no tuvieron las competencias adecuadas, pero la necesidad del
momento así lo requería”.

El tema de los Derechos Humanos y las fake news van de la mano en este proceso. El argumento
de los DD.HH. ha sido una línea presente en todo este proceso crítico. Se suben videos a las redes
sociales denunciando violaciones a los DD.HH. por parte de las fuerzas de orden. Muertos,
desparecidos, hombres y mujeres violadas… Al comienzo muchos creen todo aquello que los
observadores informan y los medios y redes sociales sacan al país y al mundo. Pero luego
aparecen los mismos videos sin editar y se muestran las escenas completas. Ya no es el carabinero
atacando al manifestante, sino el carabinero defendiéndose de más de uno. Quienes quieren creer
el relato que se instala del “estado opresor” se quedarán con el que está editado. Otras personas
empiezan a desconfiar de esta narrativa de odio que intenta manipularlos.

Debilitamiento institucional

Ya está en pleno desarrollo la etapa de debilitar la institucionalidad a través del eslabón de los
Derechos Humanos y sus tres instancias, dos internacionales y una nacional: Amnistía
Internacional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos que velan desde el exterior, y el
INDH que en el fondo se invalida a sí mismo puesto que muchos de sus funcionarios pertenecen a
la Mesa de Unidad Social y se convierten en juez y parte.

Pedro Valdivia destaca uno de los hechos más evidentes: Sospechosamente en la Plaza Italia
aparece un miembro del INDH lesionado por balines, lo que se viraliza en redes sociales y medios
de comunicación y genera gran consternación. Pero ello “no es tal finalmente (…) situación que es
corroborada por el propio director del INDH cuando dice que hay sesgos políticos al interior del
instituto”. En efecto, fue un verdadero hito comunicacional la escena que revela que la supuesta
gravedad de la herida del funcionario del INDH no es tal, cuando éste se levanta de su silla de
ruedas y sale caminando sin ningún problema.

Lo anterior pone en duda muchas de las acusaciones de violación a los DD.HH. atribuidas a la
policía y ciertos escenarios se leen como montajes para atraer la atención de la prensa nacional e
internacional y así deslegitimar la acción de Carabineros. El 23 de octubre de 2019 varios medios
publicaron amplios titulares consignando cifras de afectados por “la represión de Piñera”. “La
información propiciada por el gobierno chileno sobre las víctimas es difusa. Según la comisión

72
Interamericana de DDHH había hasta el día martes, 42 muertos, 12 mujeres violadas, 121
desaparecidos y miles de torturados.56”

El mismo día 23 de octubre, el INDH desmentía esta información. “Desmentimos información


atribuida a la @cidh que consigna número de personas fallecidas en Chile y otras estadísticas” 57.

Como este caso, habrá muchos más. Las acusaciones se dispararán en las redes sociales y en
medios de comunicación con las denuncias de 395 personas que habrían sufrido pérdidas oculares
producto, supuestamente, de balines disparados por Carabineros. El tema de “los ojos” será
icónico en esta crisis, aunque finalmente las pérdidas oculares totales sean dos en más de cuatro
meses de enfrentamientos callejeros entre Carabineros y manifestantes.

La furia de la ciudadanía es total ante estos graves atentados a la integridad de las personas. Y la
culpa se dirige a la policía, el Estado, el gobierno, los políticos, la derecha, el sistema neoliberal. De
este modo, los datos falsos y la manipulación de la información sobre Derechos Humanos se
convierten en insumos para la rebeldía y las protestas ciudadanas.

Lamentablemente esas cifras quedan en la cabeza de todos y no se recuerda el informe del INDH
donde se indica que han sido doce personas las que fallecieron por incendios y saqueos dentro de
locales comerciales, cinco por accionar de funcionarios uniformados y tres por atropellos58.

Asimismo, muchas denuncias de violación de mujeres en recintos policiales terminan siendo


descartadas al investigarse y comprobarse que esas situaciones nunca existieron. De hecho, estas
denuncias no se repiten luego que la Policía de Investigaciones y Carabineros revelan videos
grabados al interior de los centros de detención en que se habrían producido los hechos y en los
que demuestran la falsedad de las acusaciones, dejando en evidencia a sus acusadoras.

La sensación general, proyectada incluso hacia el exterior, es que en Chile hay una dictadura y que
no se respetan los DD.HH. Es Neville Blanc quién considera que esto se deriva de haber tenido un
gobierno militar “que afectó los derechos humanos en forma insoportable”. Con respecto al actuar
de la policía, sostiene que una vez que el país volvió a la democracia “la legislación que autorizaba
a las fuerzas de orden y seguridad como Carabineros de Chile a mantener el orden público fueron
restringidas en sus facultades de reacción”.

56
La Voz de Misiones.com 23 de octubre de 2019.
57
CNNChile “INDH desmiente falso catastro atribuido a la CIDH”, 23 de octubre de 2019.
58
El Dínamo, 10 de noviembre de 2019.

73
¿Significa esto que por parte de Carabineros no ha habido faltas? No. Las ha habido, y en su gran
mayoría quienes han incurrido en acciones reñidas con el espíritu de la institución han recibido las
sanciones correspondientes, partiendo por ser dados de baja y sometidos a un sumario. Estas
incorrecciones no han sido en la dimensión ni en la proporción que se ha denunciado. Sin
embargo, se mantiene un cierto halo de prejuicio y la creencia de que la fuerza policial es un
“monstruo opresor” producto de la manipulación de las fake news, y la intencionalidad que
algunos medios de comunicación instalan en el imaginario social. Y aunque su protocolo le permite
el uso de la fuerza de manera “proporcional”, Blanc sentencia: “Imagínate en un desorden con
3.000 personas o 10.000 personas… ¿cómo puede un carabinero medir lo proporcional?, entonces
está en una franca indefensión, absolutamente”.

El ex subsecretario del Interior del primer gobierno de Michelle Bachelet, actual senador PPD,
Felipe Harboe, señala "he observado con mucha preocupación que frente a ataques arteros de
violentistas que tienen a un carabinero acorralado en el suelo, por qué no se usa el arma de fuego,
no quiero decir al cuerpo pero perdón, profesionalmente los protocolos de uso de fuerza establecen
determinados (grados) de gravedad que justifican o no el arma de fuego"59.

Pero la intención de debilitar a la institución continúa y muchos prefieren creer a estos


observadores de derechos humanos que, en la necesidad de lograr ese objetivo, incluso son
capaces de inventarse falsas heridas.

Fake news

El tema de los Derechos Humanos crece al amparo de algunos hechos circunstanciales y apoyados
por las ya extendidas y a veces poco reconocibles fake news, de la que se hacen partícipes tanto
medios de comunicación como conductores y rostros de televisión en diversos programas de
farándula y conversación.

A la información de que existen zonas donde se estarían violando los Derechos Humanos, el INDH
hace las visitas correspondientes. Las noticias sindican a la estación Baquedano del Metro como el
espacio en donde la fuerza policial tendría un centro de detención y torturaría manifestantes.
Incluso aparecen fotos y videos que finalmente se comprueban no son verídicos. El propio INDH
descarta esa información y la confirma como una fake news, pero la cobertura del desmentido no

59
www.emol.com 28 de febrero de 2020.

74
es tan extensa ni en importancia ni en el espacio asignado como para que llegue a toda la opinión
pública, lo que será una tónica permanente en este tema en particular.

Como esta situación, se verán muchas. Videos trucados, editados, manipulados. Incluso se habla
de personas desaparecidas que nunca lo estuvieron.

De este período, existe de hecho un video grabado frente a la Tercera Comisaría de Carabineros de
Ovalle, que muestra a una mujer dirigiendo las cámaras y la acción de un grupo de jóvenes que de
pronto -y sin que suceda nada- aparecen gritando de dolor en el suelo, con heridas y sangre falsas.
Mientras, una columna de carabineros inmóviles y que evidentemente no son culpables de lo que
se pretende inculparlos, debe “actuar” de manera involuntaria como actores de esta parodia, que
seguramente verá la luz como una escena real de enfrentamientos entre la policía y los
manifestantes.

Pese a que sus observadores están en tela de juicio, el INDH publica tweets con redacción ambigua
en su cuenta oficial en Twitter: “Hemos recibido 72 denuncias por posibles casos de
desapariciones, de esas en 4 aún no hemos tenido contacto con ellos”. La redacción correcta sería:
“Descartadas 68 denuncias por desapariciones, investigamos otras 4”.

Poco después la Policía de Investigaciones terminó de desbaratar la mentira, tras verificar caso a
caso. El titular del diario La Tercera del 6 de noviembre de 2019 consigna que “las 28
desapariciones informadas por el INDH que fueron aclaradas por Carabineros: 12 nunca salieron de
sus casas”.

“Y luego de 20 días de investigación por parte de la unidad correspondiente de Carabineros, la


información fue que ‘de las 28 personas presuntamente desaparecidas se logró identificar a 22
individuos, pues del resto no se ha podido realizar indagatoria alguna, puesto que en la búsqueda
de información en las diferentes bases de datos que maneja Carabineros, los datos proporcionados
por el INDH no existen en los sistemas’. Doce desconocían la razón de estar en el listado de
desaparecidos. Del INDH respondieron que ellos habían recibido los casos y los habían derivado a la
justicia”, explica la noticia del matutino60.

A las fake news hay que agregarle todo el concierto de desinformación o su alteración en el
extranjero, en los propios medios de comunicación internos y en redes sociales asociadas al
“Movimiento por la justicia del pueblo chileno”. La cantidad de artículos, reportajes, exposiciones

60
La Tercera, 6 de junio de 2019.

75
artísticas, performances varias, en diferentes países habla de una organización poderosa y
monolítica en torno a la creencia de que Chile es un país de una desigualdad brutal, en la que
gobierna una dictadura neoliberal que viola los derechos humanos de ciudadanos indefensos.

Es Patricio Navia quien reafirma que “es verdad que Chile es el país más desigual dadas sus
condiciones de desarrollo, pero no somos el país más desigual del mundo, no somos el país más
desigual de América Latina, somos más desiguales respecto a otros países con nuestro nivel de
desarrollo alto para los estándares latinoamericanos, pero no somos un país extremadamente
desigual. Somos menos desiguales que nunca antes en nuestra historia”.

A pesar de que poco a poco se van conociendo muchas de las verdaderas cifras detrás de las fake
news, el daño ya está hecho.

Mientras, en las calles continúa la violencia, cada vez más exacerbada. La odiosidad que se vive en
el ambiente es algo que sobrepasa la lógica. Comienzan las acusaciones hacia la subjetividad con
que actúan los observadores de los DD.HH. Videos filmados por asistentes a las marchas
evidencian una clara tendencia de quienes debieran ser neutrales y objetivos.

Al mismo tiempo, se acusa al gobierno de tener una política sistemática de violación a los DD.HH.,
acusación que el mismo Director del Instituto de Derechos Humanos, Sergio Micco, descarta el 3
de noviembre en una entrevista televisiva61.

A pesar de eso, Amnistía Internacional emite en noviembre un informe que condena el actuar de
Carabineros, militares y del gobierno durante las protestas y saqueos. Asegura que “la intención
de las fuerzas de seguridad es clara: dañar a quienes se manifiestan”62. El gobierno rechaza
enérgicamente el documento.

“La subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, aseguró que ‘el gobierno rechaza
categóricamente el último informe de Amnistía Internacional’. La autoridad criticó que ‘sin siquiera
solicitar información al gobierno, pretende establecer la existencia de una política deliberada para
dañar a los manifestantes. La única política que ha tenido el gobierno, es el resguardo y protección
de los Derechos Humanos’. ‘El informe que hemos conocido hoy, lamentablemente,

61
Bio Bio Chile. 3 de noviembre de 2019.
62
www.24horas.cl 21 de noviembre de 2019.

76
incluye aseveraciones irresponsables sin el respaldo correspondiente, desconociendo el adecuado
funcionamiento de las instituciones democráticas’”63.

63
The Clinic. 21 de noviembre de 2019.

77
¿PROTESTA O INSURRECCIÓN?

Apenas cuatro días después del 18 de octubre el sociólogo Fernando Villegas advirtió en su canal
de YouTube El Villegas, que lo que ocurría no era “una protesta ciudadana masiva con cientos de
miles de personas reclamando por la situación, hay elementos de eso, pero no fue su propósito, no
fue su origen ni es la meta que persigue expresar el malestar ciudadano (…) Lo que estamos
viviendo es una especie de ensayo general de una insurrección a nivel nacional, esto es un evento
insurreccional planeado, organizado, dirigido con semanas o meses de anticipación” usando
profesionales64.

Es la misma visión de lo que ha sucedido en el país que tiene Cecilia De Laire, de Mujeres por la
Paz en la Araucanía: “como segunda etapa, se puso en marcha un plan de insurrección total a lo
largo de Chile, coordinado, planificado, porque de otra manera no podríamos entender cómo
sucedieron los hechos. Esto no fue al azar, ni fue espontáneo”65.

El ex presidente Lagos diría también que “lo que se hizo en el Metro el 18 de octubre revela que
alguien lo preparó”66.

O como ironizó en Twitter Rafael Gumucio: “Si 57 estaciones de metro quemadas es resultado de
gestos espontáneos, somos el país más espontáneo del mundo”67.

Las vivencias que los agricultores y habitantes de la región de la Araucanía han sufrido durante
veinte años, con quemas de campos, maquinarias, animales, ataques a viviendas e incluso
asesinatos perpetrados por grupos sindicados como terroristas, permite a Cecilia asegurar que
este plan “fue por años muy bien elaborado teniendo en cuenta la similitud con lo que pasa en la
Araucanía en que todos los ataques terroristas, violentos que hemos tenido por 20 años no han
tenido castigo, no han tenido una persecución y han quedado la gran mayoría de ellos en la
impunidad. Creo que la Araucanía ha sido un laboratorio de aprendizaje”.

Algo similar insinúa Fernando Villegas al señalar que “probablemente activistas de la CAM
(Coordinadora Arauco Malleco) hayan venido a Santiago a formar parte de los destacamentos”

64
El Villegas, YouTube 20 de octubre de 2019 “Insurrección en Chile”. https://youtu.be/Ya6l85Ce-Lk
65
Entrevista Cecilia De Laire proyecto Revolución en Chile: https://youtu.be/YqUVIVymOkA
66
https://www.eldinamo.com/nacional/2019/12/01/ricardo-lagos-incendios-metro-saqueos/ 1 de
diciembre de 2019.
67
Twitter @rafaelgumucioa

78
que participaron en “los actos de vandalismo, los incendios de muchas estaciones del metro, de un
edificio corporativo, de los peajes, de supermercados, de tiendas”68.

De acuerdo a Alexis López, investigador y director de RST Radio y Televisión Santiago de Chile, “en
la Araucanía hay una guerra de guerrillas, asimétrica, molecular, disipada y terrorista”69.

Apoyo externo

En medio de la vorágine aparecen en el escenario más antecedentes que permiten pensar que la
“explosión social” no es obra sólo de ciudadanos descontentos. Esta idea se torna más concreta a
medida que se reciben noticias de canales venezolanos con intervenciones del presidente Nicolás
Maduro y la alusión a un plan en el marco del Foro de Sao Paulo. El 21 de octubre de 2019 en el I
Congreso Internacional de Comunas de Movimientos Sociales y Poder Popular, Maduro -poco
después de referirse a la situación que pasa Chile en el contexto de las protestas y la violencia-
señaló: “Estamos cumpliendo el plan, Foro de Sao Paulo, el plan va como lo hicimos, va perfecto el
plan. Foro de Sao Paulo ¡el plan va en pleno desarrollo! Con los movimientos sociales. Esa fue la
estrategia que trazamos y vamos bien. Vamos mejor de lo que pensábamos(…) Y todavía lo que
falta”70.

De igual forma, Diosdado Cabello, número dos del régimen venezolano, afirmó “que va a venir
desde el río Grande y un poquito más arriba y hasta la Patagonia la brisa bolivariana”, que se
convertiría en un “huracán”, al aludir a la cadena de disturbios y protestas que registraba América
Latina. “Lo que está pasando en Perú, Chile, Ecuador, Argentina, Honduras es apenas la brisita, y
viene un huracán bolivariano”71.

En este contexto, Pedro Valdivia señala que “hay antecedentes de la detención de un grupo
importante de venezolanos en Bolivia, que venían de Chile; hay irrupción de 80 venezolanos el día
20 de octubre en Colombia, un día antes de las protestas en ese país, que también venían de Chile.
Empezó en Ecuador, de ahí llegó a Chile y de Chile pasó a Colombia, donde lo tienen mejor
controlado que acá”.

68
El Villegas, YouTube 20 de octubre de 2019 “Insurrección en Chile”.
69
https://es.slideshare.net/AlexisTapia1/el-conflicto-en-la-araucana
70
Canal VTV. Youtube. 21 de octubre de 2019.
71
ABC Internacional. 20 de octubre de 2019.

79
“Las ‘brisas bolivarianas’ han traído desestabilización, violencia, narcotráfico, muerte y
corrupción”, había afirmado la Organización de Estados Americanos (OEA) en su declaración del 16
de octubre de 201972. (Anexo 1 al final del libro)

A quienes aún pensaban que el “estallido” era una manifestación espontánea, los sacó de dudas el
discurso que dio la periodista y ex agregada Cultural de Chile en Cuba, Florencia Lagos, en el marco
del Congreso Internacional de Comunicación “Ahora hablan los pueblos” realizado en Venezuela
entre el 2 y 4 de diciembre de 2019. Durante su intervención afirmó que “el pueblo chileno dijo
basta, y somos millones en las calles, millones, y no es real lo que quieren decir los medios de
comunicación hegemónicos -que son el 99 por ciento en mi país-, que no estamos organizados o
que esto es una manifestación espontánea, eso no es verdad. Sí estamos organizados, somos más
de cien movimientos sociales, organizados, articulados, en una mesa que se llama la Mesa de
Unidad Social, que tiene dirigentes con los cuales el tirano Piñera no quiere dialogar (…) ¿Y por
qué? Porque somos millones en las calles”73.

Una estrategia sin errores

Lo que ha sucedido en Chile requiere de una planificación compleja. Desde los ataques
coordinados al Metro de Santiago, hasta la formación de las marchas, se nota una organización
estructurada. Muy pocas cosas parecen haber sido dejadas al azar.

Ir probando la reacción del gobierno y las autoridades parece también haber sido parte de la
estrategia de quienes desean desestabilizar al país. Así lo expone Sergio Melnick al hablar de lo
que le ha sucedido al gobierno actual: “lo fueron tanteando (al presidente Piñera), para ver qué
tipo de convicción tenía porque normalmente uno espera de los gobiernos de derecha un énfasis
más grande en el orden público y en la lucha contra la delincuencia. La delincuencia no bajó,
aumentó. (…) Nunca fue capaz de reaccionar a las cosas chicas (…) y lo de la Araucanía ya fue una
cosa incontable, le tomaron la mano, el pie y todo, y no fue capaz de hacer nada”. En resumen,
sintetiza Melnick, “se dieron cuenta que era un presidente débil, pusilánime, cobarde y por lo tanto
le hicieron el golpe de Estado”.

Pedro Valdivia expone que el ataque a la oficina de la rectora del Instituto Nacional estuvo
precisamente en la línea de hechos que no fueron sancionados oportunamente y dieron una
especie de luz verde a quienes estaban “testeando” las reacciones del gobierno. Luego, vendría
como parte de la estrategia “el ataque en primera instancia a la línea de comunicación, todo el

72
Declaración de la OEA. 16 de octubre de 2019. (Anexo 1)
73
https://youtu.be/z0657Nc7_pw

80
transporte colectivo, más de cien buses que no fueron noticia (…) se continúa con la línea de
alimentación, y todas las otras líneas”.

Siguiendo con un uso muy organizado de las redes sociales, se llama a tomar las plazas centrales
de las ciudades. Asimismo, las redes sociales se convierten en las voceras de los temas que se van
poniendo en la agenda, uno tras otro, sin dar tregua: llamados a marchas con diferentes apellidos:
marchas feministas, marchas ecológicas, marchas por la educación, a favor del aborto, en contra
del presidente, marchas por sectores, por barrios. Las convocatorias son cada vez en un lenguaje
visual más violento, más intolerante y agresivo. Sobre fondos rojos, con llamas, monumentos
destruidos, puños en alto, ilustraciones mapuches, y otros, se lee, “A tomarnos Chile”, “La
violación a los derechos humanos y al pueblo no quedarán impunes”, “No olvidemos lo que
queremos”, “Ahora paralizaremos al país”, entre otras muchas más con palabras de grueso calibre.
Se mezclan fotos del Che Guevara con las de la Plaza Italia, figuras emblemáticas de la izquierda
con las llamas naranjas de un incendio y la silueta de la estatua del general Baquedano instalada
en la Plaza Italia, pintarrajeada y mancillada.

Proliferan los perfiles de Twitter sin identidad, los famosos bots74, y las páginas de Facebook para
defender y atacar. Día a día, semana a semana, se incrementa la polarización de quienes están a
favor o en contra de las diversas expresiones de este “estallido social”. Quienes están por botar el
gobierno, su estructura y el modelo poseen un variado diseño de imágenes, incluso videos
audiovisualmente profesionales y muy bien logrados. Son verdaderas arengas en contra del
sistema, responsabilizando al presidente incluso por “verse obligados” a destruir y usar la
violencia.

Con el cambio del tono en el lenguaje comienza también el cambio de realidad. La jerga
revolucionaria aparece claramente, acompañada del lenguaje soez, y la reducción del vocabulario
a slogans y siglas, como A.C.A.B., acrónimo de la frase inglesa All cops are bastards (Todos los
policías son bastardos) que aparece escrita en grandes dimensiones y repetitivamente en graffitis.
“Los orígenes de la expresión se remiten a los años ’20 del siglo pasado, y originalmente formaba
parte de la jerga de delincuentes”75.

Mientras, la melodía de la canción del cantautor Víctor Jara escrita en honor al insurgente y
dictador comunista vietnamita Ho Chi Mihn, “El Derecho a vivir en Paz” se canta en la Plaza Italia, y
se difunde por todo el espectro acústico, transformándose en un himno de esta insurrección.

74
Programas informáticos que realizan tareas repetitivas en internet y que son usados por hackers para
crear cuentas falsas, o reacciones coordinadas sobre determinados temas que se desea manipular.
75
CHVNoticias. 24 de octubre de 2019.

81
Los chilenos responden en masa a los #hashtags de las redes sociales que van etiquetando
anticipadamente los temas que vendrán a continuación y palabras de la jerga revolucionaria como
“autogolpe”, “derechos humanos”, “lucha del pueblo”, finalmente se apoderan del lenguaje.

El octubre de Chile

Algunos creen que no es casualidad que este “estallido” haya ocurrido en octubre. Así lo ve
Magdalena Merbilháa: “Octubre se convierte en una jerga, nuestro octubre también se nos
aparece, no es casualidad. Octubre alemán, Eisenstein hace una película que se llama ‘Oktober’76,
para celebrar la revolución rusa. El octubre italiano se denomina el ‘Biennio rosso’ y en ese
contexto aparece la figura de Antonio Gramsci, líder de los partisanos, los comunistas italianos”.

“Gramsci y su obra fueron un punto de partida esencial en la renovación del marxismo de los años
60 - 70 en Europa, apareció, en el imaginario de muchos, en la propia experiencia de Salvador
Allende y de la Unidad Popular en Chile, sustantivamente como el sustento ideológico, primero de
la Vía Italiana al Socialismo de Togliatti y después del Eurocomunismo, que construyeron los
partidos comunistas Italiano, Francés y Español, como también en la política de Berlinguer, dado
que Gramsci era el cimiento de la fuerte adhesión de los intelectuales italianos al PCI, de su enorme
presencia en la sociedad y del liderazgo político-moral que este partido ejerció por largos decenios
en Italia”, escribe Antonio Leal en su columna “Los usos de Gramsci” en The Clinic77.

Magdalena Merbihláa explica la idea de Gramsci de “afectar la supraestructura y en la medida que


las supraestructuras comiencen a ser afectadas, esto va a terminar cambiando el sistema, o sea la
revolución no hay que hacerla desde abajo (…) sino desde arriba minando la sociedad y
permeándola (…) en tres áreas estratégicas, y esas son la cultura, la educación y los medios de
comunicación”.

La realidad chilena muestra actualmente los efectos del gramscismo justamente en esas tres
áreas.

Lo que originalmente pudo tener carácter de un “estallido social”, una explosión por la inequidad
imperante, pareciera notoriamente impulsado y aprovechado por partidos políticos de izquierda
para instalar su agenda: el cambio del modelo económico y un proceso constituyente con miras a

76
Serguéi Eisenstein y Grigori Aleksándrov, 1928.
77
The Clinic, 11 de junio de 2019.

82
elaborar una nueva Constitución, ambos temas que no estaban en las demandas sociales
originalmente.

Jorge Schaulsohn lo corrobora al afirmar que, “la mayor cantidad de gente que salió a protestar
quiere que se resuelvan ciertos problemas que son reales, quieren mejores salarios, quieren mejor
atención en salud, quieren mejores pensiones, pero no están planteando que eso necesite un
cambio de modelo. Esa es la interpretación que la izquierda le da a la situación”.

Pilar Molina sostiene que “ellos (la izquierda) siguen creando un mundo paralelo virtual que es
demasiado notable porque pareciera que el problema que estamos viviendo en Chile es un
problema con el gobierno, con la violación de los DD.HH. de los carabineros. No, ese no es el
problema que estamos viviendo, el problema de Chile es que se perdieron las certezas, que el
Estado dejó de controlar el orden público, que está todo suspendido”.

Mientras, los noticieros, los programas de televisión, las radios, diarios y revistas continúan
cayendo en la desinformación, producto de la confusión provocada por las noticias falsas creadas
a partir de imágenes y datos sacados de contexto. Algunos no creen en la intención marxista.
¿Cómo en estos tiempos alguien va a pensar que es una opción esta perspectiva ideológica
fracasada, que ha provocado millones de muertos?

Sin embargo, hay quienes nos dan una idea muy clara de las intenciones reales que existen tras las
acciones que realizan, como la diputada comunista Karol Cariola en su intervención en Política en
Perspectiva, “nos hemos propuesto como objetivo central del período, derrotar al neoliberalismo a
costa de hacer avanzar la democracia real en nuestro país. Sin embargo, eso no significa que
hemos olvidado el objetivo central de la juventud y el Partido Comunista que es la construcción del
socialismo y posteriormente el comunismo en nuestra patria”78.

En este punto aparece, Félix Guattari, un psicoanalista y filósofo francés (1930-1992), que planteó
la Revolución Molecular Disipada, concepto analizado en el contexto de este “estallido social” por
Alexis López. Este sistema universal de lucha social y emancipación procura la “fundación de otra
política”, la cual debe conducir a “pensar y vivir de otra manera”, además de permitir la
“recomposición del movimiento”.

78
https://www.youtube.com/watch?v=FA4W_FE96Vk Aunque el link actualmente aparece con el video no
disponible, la intervención quedó registrada en el documental Revolución en Chile
https://youtu.be/f6fmame3jJk Posteriormente encontramos otros registro:
https://www.youtube.com/watch?v=49PrxHKM56s
83
Evidenciando una expresa finalidad político-revolucionaria y de acuerdo a los parámetros del
deconstruccionismo, Guattari conforma un sistema teórico-práctico de carácter estratégico
destinado tanto a superar el referente histórico del “socialismo real” como a definir una “nueva
política revolucionaria”.

El filósofo francés sostiene que “el fenómeno imperialista del sistema de ‘capitalismo mundial
integrado’, debe ser resistido, confrontado, descompuesto y superado mediante una política de
poder plasmada en una estrategia de ‘revolución molecular disipada’. Se trata de una
‘desterritorializacion del capitalismo sobre sí mismo’. En este espíritu deconstruccionista, señala
que se han de constituir ‘nuevas máquinas de guerra revolucionaria’ plasmadas en nuevos
‘agenciamientos de deseo y lucha de clases’, capaces de superar las ‘clausuras’ sistémicas”79.

De acuerdo a lo señalado por Alexis López, de esto se trataría la revolución en curso en nuestro
país, “la Revolución Molecular utiliza todas las vías y todos los medios, todos los días, en cada
momento, para consolidar el territorio conquistado en el principal campo de batalla del conflicto:
la mente de la población. De ahí que la guerra cibernética sea tan importante”80. Esa sería la razón
de que una característica de la crisis vivida por los chilenos desde octubre sea que no existan
líderes específicos con quienes dialogar y llegar a acuerdos. De hecho, existen múltiples voces del
“movimiento social” en redes sociales que declaran insistentemente que los acuerdos del
gobierno con la oposición no los interpretan y, por ende, no cesarán en sus protestas.

79
www.neomarxismoblogspot.com. Abril, 2011.
80
Alexis López Tapia/ Facebook/ 19 de enero de 2020.

84
CHILE DESPERTÓ

Uno de los mensajes más repetidos desde el primer momento de la crisis en Chile es “Chile
despertó”. El concepto se instaló y habría llegado el momento de devolver la dignidad al pueblo
chileno. Porque -dicen los panfletos, los graffitis y los carteles en las marchas- no son “30 pesos
sino 30 años”, haciendo alusión a los 30 pesos del aumento del valor del pasaje y a los 30 años
desde el retorno a la democracia en 1989.

Desde la perspectiva de Mariana Aylwin “durante muchos años, por lo menos veinte, se dialogó y
se avanzó en crecimiento económico, en reducción de la pobreza, en cobertura en educación, en
cobertura en educación superior (…) Hoy en América Latina somos el país líder en muchos ámbitos”
pero también “muchas cosas dejaron de hacerse porque nadie estuvo dispuesto a ceder de su
posición”. Entonces finalmente “lo que pasó en Chile es que se dejó de dialogar y no se resolvieron
los problemas”.

En palabras de Schaulsohn, la radicalización del discurso durante gobierno de Bachelet “alimenta


mucho el discurso que ahora se hace carne”.

De manera que, aunque los datos duros son contundentes y el gobierno ha anunciado medidas
que incluyen desde la suspensión del alza del pasaje del Metro hasta una agenda social, no es
suficiente porque, como dice el pegajoso slogan… #Chiledespertó. Pero ¿de qué despertó Chile? o
¿A qué despertó?

Patricio Navia expone que “no me gusta el concepto de ‘Chile despertó’ (…) supone que Chile
estaba siendo abusado durante estos treinta años, cosa que simplemente no se condice con la
realidad. La calidad de vida de todos los chilenos, mejoró. La pobreza es muy distinta a la pobreza
de hace treinta años. (…) Entonces decir que Chile despertó supone que hay una especie de abuso
instalado contra el que ahora nos hemos rebelado cuando en realidad lo que enfrentamos es un
desafío distinto dado nuestro nivel de desarrollo. Esto del ‘Chile despertó’ es renegar de lo que
hemos hecho, cuando el desafío es construir a partir de lo que hemos hecho”.

Y esa negación ha tomado fuerza. De pronto, todo lo logrado en estos treinta años se hizo humo, y
muchos chilenos no reconocen la movilidad social que ha existido, las mejoras en la educación, el
tipo de país moderno que se estaba construyendo, aunque en este proceso de desarrollo aún
queda trecho por avanzar y se deben hacer arreglos y mejoras en el camino. La visceralidad con
que se expresan los jóvenes en las calles habla de resentimiento, rabia y rencor. Dicen que este

85
“estallido” había sido largamente esperado, y ahora ha “llegado el ajuste de cuentas”. El motor
que alimenta la ira es la desigualdad entre pobres y ricos.

“Hay gente que piensa que si expropian la riqueza al uno por ciento más rico se acaban los
problemas del país” dice Sergio Melnick. Pero “se han hecho veinte veces los cálculos y han
demostrado que eso no es así”. En efecto, está comprobado que esa creencia es una falacia.

Además, los estudios avalan el desarrollo de Chile. “El dato indesmentible es que nosotros
teníamos una situación de pobreza bastante dura el año 90, sobre el 40 por ciento, y hoy día
afortunadamente hemos ido reduciendo eso a menos de un dígito, o sea del orden del 8 por
ciento”, señala Delia Del Gatto.

Fermandois suscribe lo anterior: “El mundo de la pobreza hoy día tiene mucho más apresto y
posibilidades de vida de una clase media de un país semi desarrollado como es Chile. Eso ha
cambiado. Me quedo con la tesis de que parte de la inquietud en este estallido tiene que ver con
una mejoría. Hace cincuenta años había un 50 por ciento de pobres, esa realidad ha cambiado y sin
embargo está esta agitación que no tiene el carácter estrictamente político y no sabe canalizarse
salvo erosionando, y debilitando, espero que no mortalmente, nuestras instituciones”.

Pero, más allá de las cifras, las masas se mueven por razones emocionales y, aunque no tenga
asidero, ya está instaurado el discurso de la desigualdad, con temas que se repiten alimentando la
odiosidad, como los sueldos de los parlamentarios, incrementados por otros beneficios que los
sitúan entre los más altos de todo el mundo. El diputado Schalper reconoce este hecho:
“efectivamente puede ser analizable una rebaja porque es demasiado alto”, que fue recogido por
las propuestas de la Agenda Social del gobierno.

Un estudio del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES) de la


Universidad Católica de Chile, establece que a 2018 nuestro país lideraba la lista con los senadores
y diputados con más altos sueldos de Latinoamérica. Otro estudio del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) los ubica como los mejor pagados del mundo, por encima de
países como el Reino Unido, Francia, Noruega y España81. Según la OCDE reciben los sueldos más
altos en relación del PIB per cápita del país82.

Aunque avanzan las semanas, la reducción no se concreta. La resistencia de los parlamentarios de


todo el espectro político a perder parte de sus prebendas, impide que se implemente una medida

81
BBC News 26 de noviembre de 2019.
82
La Izquierda Diario, 11 de febrero de 2019.

86
que sería de alto impacto, no sólo de imagen sino económico para el país. Para tener un dato de
referencia: en Chile, a febrero de 2019, se gastaban 29 mil 223 millones de pesos anualmente en el
Parlamento83.

Chile se había posicionado como ejemplo de éxito económico en un continente en donde


generalmente los países poseen cifras que los ubican en la categoría de subdesarrollados, pero
entre un relato permanente de las heridas del pasado que instalaba en la ciudadanía una nube
negra que constituía una pesada carga que llevar y la desconexión de la clase dirigente con las
reales necesidades de una parte de la población que no veía este éxito económico en su realidad
del día a día, el país despertó al caos y la visceralidad.

Las marchas “pacíficas”

El #Chiledespertó está asociado en el imaginario colectivo a las denominadas “marchas pacíficas”.


La marcha pacífica, una de las legítimas manifestaciones de descontento en una sociedad, fue la
manera escogida por grupos ciudadanos para salir a la calle a pedir a las autoridades, soluciones y
sobre todo preocupación, por las demandas que consideran requieren urgentes reformas y
cambios.

Pero la imagen idílica de ciudadanos pacíficos expresándose se convirtió en un escenario imposible


luego de la violencia y vandalismo visto en los primeros días de este estallido. En la calle la marcha
pacífica duraba muy poco y prontamente se convertía en una batalla campal que sólo traía caos y
desorden. Tampoco se respetaba el protocolo de solicitar el permiso correspondiente a la
autoridad, por lo que en los tres primeros meses, desde el inicio de este “estallido social”, se
producen más de 5 mil marchas no autorizadas, por ende, ilegales.

Estas marchas, al ser ilegales, obligan a Carabineros por ley a tener que disolverlas. Pero este
cumplimiento de la mantención del orden público conteniendo una marcha no autorizada, era
percibido por los manifestantes como represión. Obviamente, esto provocaba insultos y
agresiones a los miembros de la fuerza pública, además de la sanción implícita realizada a través
de los medios tanto por el lenguaje como por la línea editorial utilizada.

A pesar de la ilegalidad en que ellas se realizaban, la fuerza policial intentaba dificultosamente


velar por la seguridad tanto de quienes se estaban manifestando como de vecinos que podrían ser
afectados por el paso de la marcha cerca de sus hogares o lugares de trabajo, a la vez que debía

83
La Izquierda Diario, 11 de febrero de 2019.

87
garantizar la circulación de la locomoción colectiva y los servicios de urgencia, proteger los bienes
públicos y privados, entre otros.

Los medios de comunicación hablaban de las marchas pacíficas mostrando imágenes seccionadas
de quienes acuden a las calles con pancartas, banderas mapuches, y letreros, y omitían aquellas
escenas simultáneas en que turbas destruían supermercados, saqueaban tiendas y provocaban a
carabineros.

Aunque la evidencia señalaba que estas manifestaciones concluían siempre en violencia, los
periodistas insistían en llamarlas “marchas pacíficas” y así también se transmitían al mundo
entero. La prensa nacional trataba condescendientemente a quienes violaban el orden público,
incluso justificando muchas veces su actuar o relativizando sus intenciones, dando prioridad a la
algarabía y a la justa demanda popular. En vez de realizar análisis profesionales profundos y
objetivos con el propósito de informar a la ciudadanía, el periodismo nacional se centró en la
respuesta que legítima y legalmente ejercía Carabineros de Chile como responsable de mantener
el orden público y en las denuncias que se hacían por parte del INDH, exacerbando los ánimos de
televidentes o lectores de sus respectivos medios.

Pilar Molina hace una fuerte crítica a la prensa chilena: “Nunca dijeron que las manifestaciones
eran todas ilegales. No se entiende nunca la violencia de Carabineros, todas son manifestaciones
“pacíficas”, y no han hecho ningún esfuerzo ni por identificar a las víctimas (de la violencia,
saqueos y vandalismo), los dramas detrás de las víctimas… ¿Cuántos son los carabineros heridos?
¿Quiénes son estos personajes que están en la Zona Cero? (…) No ha habido ningún esfuerzo de la
prensa por identificarlos (…) Los que están destruyendo Chile no lo construyeron y la prensa no ha
ayudado, desinforman”.

“Muchos en Chile han cuestionado la forma en que los medios han cubierto esta revuelta,
reflejando mayormente las escenas de violencia registradas en las marchas”, señaló la BBC en un
reportaje84.

Pedro Valdivia explica que “se van manifestando con marchas que todas comienzan pacíficas, y
terminan todas violentas por una situación operativa que hacen los de la Primera Línea: infiltración
de estas marchas”.

84
“Protestas en Chile: marchas pacíficas, la otra cara de la revuelta social en Chile que no se ve reflejada en
muchas de las imágenes de la crisis”. BBC. 26 de octubre de 2019.

88
El viernes 25 de octubre y a pesar de las medidas paliativas impulsadas por el gobierno, la
ciudadanía se dispuso a dirigirse nuevamente a la Plaza Italia, punto de encuentro e ícono
escogido para ser el centro de toda la actividad de protesta. Esta vez, con la que se suponía iba a
ser la convocatoria más grande que alguna vez haya tenido el país. Diversas fuentes establecen
que habrían participado entre un millón y un millón 200 mil personas en las calles de Santiago85.

En esa gran marcha en Santiago -denominada “la marcha más grande de la historia”- se pedían las
reformas necesarias para responder a las demandas que se instalaron en esta crisis. Fue un
ejemplo de que se podía cumplir esta expresión ciudadana sin disturbios ni violencia.
Lamentablemente las protestas con barricadas, interrupción del tránsito y asedio en los
vecindarios, continuaron de inmediato.

“Todas estas manifestaciones hasta la gran marcha siempre fueron sin consignas políticas, (…) hay
un punto de inflexión en esa parte porque cuando se retira el Estado de Emergencia (…) queda el
problema de la violencia, el ocupamiento de Plaza Italia que es bastante significativo y es parte de
la rutina de todas las semanas”, apunta Pedro Valdivia. En efecto, tras el levantamiento del Estado
de Emergencia, el 27 de octubre, los militares vuelven a sus cuarteles86, pero la violencia continúa
en las calles de Chile.

Quienes protestan en las marchas declaran su rechazo a los políticos de todos los sectores y
muchos se niegan a ser encasillados en alguna categoría política. Siguen los gritos, las
movilizaciones en distintas ciudades del país, saqueos y destrozos. Los manifestantes rompen
veredas, sacan mobiliario de iglesias, destruyen semáforos y señaléticas para tener con qué
arremeter contra Carabineros y hacer barricadas. Esto no hace más que criminalizar el legítimo
derecho ciudadano a manifestarse pacíficamente.

“Este movimiento tiene un sustento fáctico verdadero, la gente salió a la calle, lo que pasa es que
la agenda se la tomó un mundo muy radicalizado que no conocíamos, muy bien organizado y
violento. Además, con capacidad táctica para enfrentar a los carabineros, irlos a atacar en las
propias comisarías, prenderle fuego al Metro, destruir los negocios…” sostiene Jorge Schaulsohn.

Para Gonzalo Ibáñez el carácter de las protestas está determinado desde el origen: “Nadie puede
decir que estamos frente a manifestaciones pacíficas cuando el punto de partida fue un acto de
una violencia inusitada como fue la destrucción del Metro de Santiago”.

85
DW, 25 de octubre de 2019.
86
El Comercio, 27 de octubre de 2019.

89
El economista Klaus Schmidt-Hebbel sostiene que “una condición estructural grave de nuestra
sociedad es la enorme tolerancia de la violencia, en todas sus expresiones. El terror sembrado por
los extremistas inhibe el rechazo público a la violencia y la práctica de la no violencia activa. La
exposición continua a la transmisión gráfica de la violencia sistemática e impune, a través de
medios que frecuentemente la apoyan, lleva al acostumbramiento, al hastío o a la desesperación
de la gran mayoría de los ciudadanos”87. Diversas encuestas dan cuenta de esta realidad de
tolerancia al uso de modos violentos de expresión para presionar en la búsqueda de mejoras de
las condiciones de vida.

Ese viernes 25 de octubre Piñera pidió a sus ministros poner los cargos a disposición. El lunes 28
ocho ministerios cambian de titular y cinco figuras salen de La Moneda. Entre ellos Andrés
Chadwick de Interior; Juan Andrés Fontaine de Economía; y Felipe Larraín de Hacienda. Analistas,
políticos y personajes de la sociedad civil no se muestran satisfechos 88, más aún después de un
largo fin de semana que generó grandes expectativas.

El cambio de gabinete fue percibido como una “maniobra” política más al hacer cambios parciales
y “enroques” de ministros, y defraudó a gran parte de la ciudadanía que esperaba, más aún,
deseaba, señales concretas del Ejecutivo. Tras esperar un fin de semana completo -el Presidente
pidió la renuncia al gabinete un viernes y anunció el nuevo, el lunes siguiente- la ciudadanía se
convence de que el primer mandatario no está interesado en oír seriamente sus demandas que
incluyen un severo juicio al modo de actuar de la elite política del país. El ambiente álgido no
permite márgenes para más errores.

Cuando han pasado diez días desde las explosiones del Metro, el presidente Piñera ha hecho un
cambio de gabinete que sólo demuestra su falta de sintonía con la ciudadanía, se ha realizado una
marcha histórica, los Derechos Humanos son un tema gravitante y la realidad parece que supera a
la ficción con un país que arde por los cuatro costados. El rechazo a su gestión se intensifica, y el
gobierno pierde la oportunidad de dar una señal de empatía a la gente. Mientras tanto sus
adversarios van ganando terreno haciéndole la situación cada vez más difícil y la mayor parte de
los chilenos se sienten abrumados por lo que comenzó como una fiesta de expresión de
descontento ciudadano y se transformó en una caótica cadena de violencia.

“La fiesta tiene un momento intenso -explica el historiador Joaquín Fermandois-. Nos sentimos
todos en una fiesta, en un carnaval, sumergidos en un gran momento, como recreacional de la
vida” y creemos que esa es la verdad. “Pero en un momento dado se agota y decimos, esta no era

87
https://negocios.udd.cl/noticias/2019/11/la-crisis-de-chile-causas-efectos-y-salidas/
88
Emol, 28 de octubre de 2019.

90
la verdad. En la medida que está acotado y está ritualizado, es parte de la sociedad, parte de la
civilización. En la medida que se transforma en un fin en sí mismo, empieza poco a poco a herir a la
sociedad. A deteriorarla. Ello pone al país entre la euforia y la depresión. Como en dos polos (…)
porque amplios sectores de la sociedad no entienden lo que pasa. Están desconcertados”, concluye
el presidente de la Academia Chilena de la Historia.

91
LOS DAÑOS

Esta orgía violenta consume todo a su alrededor. En menos de doce días Chile sufre pérdidas
económicas, políticas e internacionales de gran magnitud. En un plazo de tres meses los daños en
la Región Metropolitana ascenderán a 3 mil millones de dólares89.

El 30 de octubre el gobierno anuncia la cancelación de dos conferencias mundiales que tendrían


lugar en Chile a fines de 2019: la cumbre de la APEC, que se preparaba desde julio de 2018 y tenía
fecha agendada para los días 16 y 17 de noviembre congregando a los líderes mundiales del área
Asia-Pacífico. Y la COP 25, anunciada en enero, que convocaría a líderes de todo el mundo en el
tema medioambiental y se realizaría entre el 2 y 13 de diciembre. La crisis impide que se
concreten ambas oportunidades históricas de poner a Chile en un contexto internacional de gran
importancia. Piñera fundamentó la suspensión de los eventos internacionales más importantes
que su gobierno estaba organizando90 en razón de la crisis y la consecuente inseguridad que se
vivía.

La suspensión de dos cumbres internacionales que llevaban meses de preparación fue observada
con alarma como un mal síntoma de las perspectivas de solución de la crisis.

Además de la pérdida de la inversión estatal en la organización, estimada en 250 millones de


dólares, la cancelación tuvo consecuencias graves en la imagen país y para cientos de prestadores
de bienes y servicios, en especial el comercio minorista, transporte, alimentación y la industria
hotelera.

Uno de los sectores más dañados fue el turismo. La vicepresidenta de Fedetur, Helen
Kouyoumdjian, indicó que “la cancelación de ambos encuentros representa un tremendo daño
para el país y el sector, tanto por los ingresos que se dejarán de recibir, como por las inversiones
que se habían realizado para desarrollar ambas cumbres”91.

Sólo en términos de ingreso de divisas, la economía recibiría un enorme daño, equivalente a 40


millones de dólares, según se consignó en diversas plataformas de medios de comunicación92.

89
Emol 4 de enero de 2020.
90
El Comercio, 30 de octubre de 2019.
91
El Mostrador. 31 de octubre de 2019.
92
Emol. 31 de octubre de 2019.

92
Otra área que acusó el impacto de la explosión social fue la Bolsa de Valores, como lo consigna el
canal de televisión de noticias internacionales France 24: “El anuncio del presidente chileno,
Sebastián Piñera, generó preocupación entre los inversores y se tradujo en pérdidas dentro del
principal mercado bursátil del país. Esta situación coincide con el lanzamiento de un programa
gubernamental para la recuperación de las empresas, especialmente pymes, que se han visto
afectadas por las protestas en los últimos días”93.

En medio de todo este caos, las autoridades son atacadas políticamente, como es el caso de la
Acusación Constitucional contra el Ministro del Interior Andrés Chadwick. “La oposición votó
alineada e hizo valer su mayoría, aprobando ambos capítulos del libelo. Tras la votación, un Andrés
Chadwick visiblemente afectado se refirió al resultado adverso. ‘Quisiera reiterar mi inocencia (…)
es una acusación constitucional injusta, infundada y politizada’”94.

Señales económicas desfavorables

El gobierno implementa medidas destinadas a descomprimir la presión social y dar cauce a las
necesidades de las personas, que no son asimiladas por la ciudadanía inmersa en la crisis. El límite
al reajuste del TAG, la aprobación del proyecto de las 40 horas y la indicación para un sueldo
mínimo de 550 mil pesos brutos que luego será rebajado a 350 mil pesos, se diluyen abducidos por
las noticias de desmanes en las calles. La gente de a pie no registra los beneficios que se están
implementando, en parte porque éstos pasan desapercibidos en el flujo de información sobre la
crisis que se expande por todo Chile.

La lucha contra el capitalismo no da tregua, y en quince días desde el 18 de octubre, 6 mil 800
PYMES son afectadas por destrozos, incendios y saqueos provocando un desempleo masivo, dado
que estas pequeñas y medianas empresas son las que generan la mayor cantidad de fuentes
laborales en el país95.

El 8 de noviembre el ministro de Hacienda, Ignacio Briones y senadores de la Comisión de


Hacienda firman el acuerdo para financiar la agenda social propuesta por el gobierno96.

93
France 24, 31 de octubre de 2019.
94
El Mostrador, 11 de diciembre de 2019.
95
economía.gob.cl / 4 de noviembre de 2019.
96
Bio Bio Chile, 8 de noviembre de 2019.

93
Para Sergio Melnick “los problemas sociales que van a aparecer en Chile a mediados de año (2020)
son verdaderos, no como los otros que eran ficticios, entonces efectivamente va a ver desempleo,
efectivamente van a haber quiebras, efectivamente van a bajar los activos, el fisco va a estar
amarrado de manos”97.

La crisis se prolonga, las señales económicas no son favorables y el mercado reacciona. El 12 de


noviembre de 2019, todos los titulares nacionales e incluso algunos internacionales consignan la
caída al mínimo histórico del peso chileno. Al día siguiente el Banco Central hace un esfuerzo por
detener la caída inyectando hasta 4 mil millones de dólares98, pero los resultados no son positivos.
Las consecuencias para los importadores pueden ser fatales, al igual que para los consumidores de
esos productos que los verán encarecidos. Un alto porcentaje de la canasta básica de los chilenos
tiene como insumos básicos del proceso de producción materias primas importadas99.

Al mismo tiempo se comienzan a escuchar advertencias sobre la posibilidad de una recesión


económica. “Vamos a tener lo que se llama una ‘estanflación’ -dice Sergio Melnick- un
estancamiento con inflación que es el peor de todos los escenarios económicos (…) que la gente ya
no puede consumir y por lo tanto el bienestar cae, y cuando cae el bienestar, el malestar es
fidedigno”.

Se produce una gran caída de la Bolsa. Las empresas afectadas acumulan desde el inicio de la crisis
al 30 de noviembre una “disminución de casi 40 mil millones de dólares en valor bursátil,
equivalente a un descenso de 25,9 por ciento”100.

Pero los daños no son sólo económicos o políticos, también se aprecian coletazos de esta crisis
social en diferentes áreas, como es el caso de la educación superior. El desorden y la imposibilidad
de retomar la agenda normal, hace que las universidades den por finalizado su año académico sin
retornar a las aulas. Al respecto Joaquín Fermandois es tajante en señalar que “las universidades
buenas que tenía Chile, bajaron al Tercer Mundo de nuevo entregando la nota que quieran, el
título que quieran, con tal de no tener más problemas porque estaban en un momento existencial”.

La amenaza del populismo

97
Su pronóstico se cumplió en medio del agravante provocado por la pandemia del Corona Virus que
azotaría a Chile a partir de marzo de 2020.
98
www.ellibero.cl
99
https://infomigration.com/migrapedia/emigrar-a-chile/indicadores-economicos-de-chile/
100
CCN 30 de noviembre de 2019.

94
A estas alturas para el gobierno parece difícil el equilibrio entre la agenda social y el populismo,
una expresión que tiene múltiples acepciones, pero que en términos generales es una opción que
prioriza en las decisiones “el apoyo y consentimiento de las clases populares”101 , sin importar que
las consecuencias de mediano y largo plazo provoquen daños profundos a la economía e incluso a
la democracia. Esta estrategia en la práctica puede ser adoptada por líderes o partidos políticos de
cualquier signo.

Si entendemos el populismo como un particular discurso o ideología que tiene dos características
centrales: por un lado, la noción moral de que la sociedad está dividida entre “una elite corrupta”
y “un pueblo íntegro” y, por otro lado, el planteamiento de que la política debe antes que nada
respetar el principio de la soberanía popular, estamos frente a un posible dilema102 .

Como lo señala El Mostrador, “el eslogan ‘Chile despertó’ también es real. La ciudadanía se dio
cuenta que tiene poder. Pero un poder de ‘planificación’ de etapas tempranas de movimiento, mas
no un poder de organización efectivo posterior. Si bien la crisis comenzó como un movimiento ‘sin
cabeza’ aparente, algunos sectores políticos seguirán capitalizando más que otros”103.

Algunos consideran populistas las medidas adoptadas por Piñera. Melnick apunta que “el
populismo de Sebastián Piñera es increíble para una persona que se dice de derecha (…) Es más
populista que los de izquierda”.

Mientras a otros las promesas les parecen insuficientes. A fines de noviembre la fantasía se separa
completamente de la realidad. “Si el sueldo mínimo fueran 600 - 700 mil pesos entonces el país se
movería más, habría más trabajo (…) Si yo los pongo a todos en una Pyme les tengo que pagar por
lo menos 800 lucas” afirma José Maza en un programa de Televisión Nacional, la televisión pública
de Chile104. En momentos que la economía se desmorona y quiebran más pequeñas y medianas
empresas cada día y el desempleo aumenta, el conductor del programa de televisión -Julio César
Rodríguez- mira con una atención tan profunda que parece asentimiento al astrónomo
explayándose en economía, un área del conocimiento que evidentemente no domina.

El caos social y económico sigue in crescendo. “La Constitución chilena en la práctica está
derogada desde el 15 de noviembre, puesto que los parlamentarios por ejemplo proponen gasto
público que puede llevar al Fisco a la quiebra, siendo que tienen prohibición de iniciativa en el
gasto”, asegura Carlos Larraín.

101
https://www.significados.com/populismo/
102
Agendapública.elpais.com. “Explicando el populismo”. 30 de mayo de 2016.
103
El Mostrador. 15 de noviembre de 2019.
104
Síganme los Buenos, TVN. 28 de noviembre de 2019.

95
Avanza el populismo, porque los liderazgos juegan un rol clave al momento de politizar el malestar
existente y ofrecer una interpretación de los acontecimientos en curso, que parezca de fácil curso,
pero cuyas consecuencias suelen ser desastrosas ya sea en el ámbito económico o en el área
política. En el primero, la dificultad la enfrenta el gobierno que debe calibrar hasta donde expone
el futuro de Chile con medidas que podrían afectar el desarrollo para siempre, a cambio de un
breve y efímero bienestar sólo con el fin de reducir la magnitud de la crisis política actual.
Respecto a la política, el uso de la crisis para escalar las demandas políticas hasta el nivel de la
reforma total del sistema.

En ambos casos el gobierno se aleja de quienes lo eligieron en las urnas y da paso a cambios
económicos y políticos que recogen aspectos no incluidos de esa manera en el programa de su
campaña a la presidencia de la República, sino en la propuesta de sus contendores. Es el caso de lo
que a estas alturas aparece como “la solución a todos los problemas”: Hacer una nueva
Constitución. Dentro del Programa de Gobierno de Sebastián Piñera se enuncia en uno de sus
acápites una “Modernización de la Constitución”, modificación cuyos puntos están claramente
señalados y que no incluye una total reformulación, ni convocatoria a Asamblea Constituyente ni
partir “desde cero”105. (Anexo 2 al final del libro).

105
Programa de Gobierno de Sebastián Piñera, págs. 145-147 (Anexo 2 al final del libro).

96
NUEVA CONSTITUCIÓN

La promesa del cambio

Las protestas continúan, la violencia continúa, el vandalismo continúa. Bajo la capucha de los
manifestantes más violentos se esconde la promesa del cambio, y también la amenaza para
aquellos que no comparten esa visión.

Las redes sociales se saturan de llamados a “seguir en la lucha” para provocar los cambios que la
gente necesita. Poco a poco, las demandas sociales van quedando rezagadas ante el objetivo claro
de iniciar un proceso constituyente orientado a la elaboración de una nueva Constitución.

El Partido Comunista anuncia en su cuenta oficial de Twitter un proceso constituyente mediante


cabildos populares. Quienes enarbolan las banderas de la reforma se sienten optimistas; a un mes
de iniciadas las protestas pareciera que existe un gran apoyo a la modificación constitucional. Se
organizan para convocar cabildos, siguiendo las coordenadas que ha entregado la Mesa de Unidad
Social, además de sindicatos y organizaciones de izquierda. Incluso muchas municipalidades se
unen a idea de realizar de una consulta con el objeto de indagar el pensamiento de los ciudadanos
de sus comunas.

Lo que sucede en Chile depende de la mirada de los actores afirma Schaulsohn: “cada actor tiene
una respuesta distinta. Si uno le pregunta a la izquierda (…) estamos en un momento
insurreccional, en el que ellos creen que el orden establecido, eso incluye la democracia
representativa, está tambaleando y el objetivo es el cambio del modelo económico, lo que ellos
llaman cambios estructurales, que supuestamente van a terminar con las injusticias y las
desigualdades, los abusos y se va a traducir en un paraíso terrenal”.

El discurso de la izquierda a favor de la reforma constitucional permea a los diferentes partidos a


medida que gana terreno la convicción ciudadana de que una nueva Constitución es la única
solución a los problemas de las demandas sociales: es la promesa del cambio.

¿La solución?

Según la mirada de quienes apoyan e impulsan una nueva Constitución, la crisis política que se ha
desarrollado en los últimos treinta años, cuyo origen estaría en la Carta vigente “engendrada por

97
la dictadura cívico militar que configura una política neutralizada”, ha sido incapaz de “identificar,
enfrentar y solucionar con eficacia los problemas que enfrentamos como sociedad”. La solución a
estos problemas sería “una Nueva Constitución que establezca democráticamente qué
institucionalidad queremos y necesitamos los y las chilenas”106.

Con el tema de una nueva Constitución ya instalado, el proceso avanza con rapidez. Las demandas
sociales han quedado en pausa, y ahora en los rayados, graffitis y carteles se lee “¡Nueva
Constitución ahora!”, “Asamblea Constituyente”, “Nueva Constitución o Nada”. Decae el interés
por las AFP, por la salud o por la educación de calidad. Por mientras, porque el objetivo de
desmontar el modelo económico es permanente, hasta que se logre.

Se comienzan a revelar videos de “adoctrinamiento” tanto en la conducta que se debe tener en la


movilización, como también en los pensamientos e ideologías que están detrás del movimiento.
Circula en redes sociales un discurso de Daúno Tótoro, autodefinido trotskista en su perfil de
Twitter y dirigente del Partido de los Trabajadores Revolucionarios, quien el 23 de octubre, a cinco
días del estallido social, arengaba a un grupo de jóvenes: “Queremos que caiga Piñera, queremos
que caiga este gobierno (…), y sobre sus cenizas (…), levantar una Asamblea Constituyente libre y
soberana, que no haya ninguna institución del Estado por sobre ella”.

Salen a la luz trípticos con instructivos para los encapuchados, y qué hacer en caso de ser tomados
detenidos. Todos pasos que dan cuenta de una clara organización detrás de estas manifestaciones
“pacíficas” supuestamente espontáneas.

El Partido Comunista informa por sus redes sociales oficiales día a día del avance en la
organización de los cabildos populares y hasta da una fecha para la realización de un plebiscito: 15
de diciembre. Los cabildos se organizan territorialmente pero también por áreas, como cultura y
ciencias.

Ante la posibilidad de elaborar una nueva Constitución, el ex presidente Ricardo Lagos afirma que
la raíz está en los orígenes de la Carta Magna cuando “Jaime Guzmán dice -porque era redactor de
la Constitución- tenemos que hacer una Constitución para que cuando aquellos que no piensan
como nosotros estén en el poder estén obligados a hacer las cosas que nosotros queremos porque
la Constitución los obliga. Trabajamos cinco años, largos cinco años y ¿qué es lo único que
sacamos? aquellas cosas claramente antidemocráticas, lo que llamo enclaves autoritarios”. Por lo
que lo que esta Constitución, siempre según Lagos, “pasa el test democrático porque no hay

106
El Desconcierto. 31 de diciembre de 2018.

98
instituciones antidemocráticas (…) Entonces cuando me dicen, es que la Constitución lleva su firma,
claro… lleva mi firma porque le sacamos todo eso. Pero yo no quiero una Constitución donde
manden los consumidores, quiero una Constitución en que manden los ciudadanos”.

Y es que el 16 de agosto de 2005 -durante el mandato de Ricardo Lagos- fueron aprobadas por el
Congreso, 58 reformas a la Constitución de 1980. No sufrieron cambios sólo 29 artículos referidos
principalmente a las Bases de la Institucionalidad y a los Derechos y Deberes constitucionales.

De hecho, como consigna Emol.com, el 17 de septiembre de ese año Lagos “rubricó el nuevo texto
en una solemne ceremonia, en el Patio de Los Naranjos, en La Moneda. ‘Contamos con una
Constitución que ya no nos divide (…) Tenemos hoy por fin una Constitución democrática, acorde
con el espíritu de Chile’”107.

Por eso para Jorge Schaulsohn resulta sorprendente escuchar la postura del ex Presidente
apoyando hoy el cambio constitucional. “El ex Presidente Lagos el otro día escribió una carta a El
Mercurio que en el fondo borra con el codo todo lo que escribió el 2005 cuando promulgó su
Constitución. Yo estaba ahí, y él dijo que era el fin de una era, el principio de otra, que teníamos
una Constitución democrática (…) Todas cosas muy ciertas, por lo demás y estábamos muy
emocionados”, dice el ex presidente del PPD, partido en que milita y fue fundador junto a Ricardo
Lagos.

Similar reminiscencia tiene Carlos Larraín: “Siempre recuerdo las palabras de don Ricardo Lagos el
año 2005, que se puso poético y dijo ‘estamos ante la primavera de Chile’. Casi tomó la voz de
Pablo Neruda. Y resulta que en una entrevista hace pocos días dijo que este era justo el momento
para que todo esto se fuera al diablo. Que la Constitución no servía para nada. Poco institucional
don Ricardo Lagos”.

Pero tanto en los medios de comunicación, en la calle, en las conversaciones, hay un consenso
desinformado y antojadizo de que la actual Constitución es la “Constitución de Pinochet”. A lo que
Schaulsohn replica: “Toda esta mitología de que ésta es la constitución de Pinochet es ridícula, si
de la constitución de Pinochet no queda nada”.

La “joya de la corona”

107
Emol.com. 17 de septiembre de 2005.

99
Cuando han pasado cuatro semanas desde el 18 de octubre el vandalismo no ceja. Hay barrios
totalmente destruidos, la fuerza pública está desbordada, el gobierno ha cedido terreno
restringiendo aún más a Carabineros. El colapso es total y la violencia está en un punto álgido. El
desbarajuste en que está sumido Chile produce que luego de una intensa jornada, en la
madrugada del 15 de noviembre se firme en el Congreso Nacional el “Acuerdo Político por la Paz
Social y la Nueva Constitución”, sin la concurrencia del Partido Comunista. “El PC merece ser
condenado políticamente”, aseguró el ex ministro demócrata cristiano Genaro Arriagada108.

Con este acuerdo se logra forzar la vía hacia una nueva Constitución en un ambiente de violencia,
caos y amenazas. Ante la campaña #renunciapiñera el presidente declara que gobernará hasta el
último día: “Por supuesto que voy a llegar al fin de mi gobierno. Fui elegido democráticamente por
una enorme mayoría de chilenos y tengo un deber y un compromiso con esos que me eligieron y
con todos los chilenos”, declaró a una periodista de la BBC109. Aunque a estas alturas haya hasta
juegos de mesa sobre las movilizaciones y videojuegos cuyo premio mayor es cortarle la cabeza…

En este ambiente “hay un planteamiento de corto plazo que es híper dañino, que es el decir que la
Constitución es el zapato chino que impide el florecimiento del chileno postergado, entonces para
quitar este escollo se echa abajo la Constitución” afirma Carlos Larraín.

Este acuerdo es celebrado por la ciudadanía, por los medios y por el gobierno. Se considera un
paso hacia la vuelta a la normalidad y a la paz social. Pronto veremos que está lejos de ser así. Pero
en el momento, pareció que algo de tranquilidad podía traer, incluso se redujo la cantidad de
asistentes a las marchas y poco a poco fueron quedando solo aquellos más inclinados a la
violencia. Pero también hubo quienes consideraron esta decisión como una traición a quienes
habían votado por el presidente Piñera. Esto significará que en el tiempo se constituirán dos
bandos, los que aprueban una nueva Constitución y los que rechazan esa opción.

Algunos, como Neville Blanc, imaginan otra alternativa: “lo óptimo sería que el presidente de la
República con el acuerdo de la oposición democrática dentro del parlamento presentara un
proyecto de reforma constitucional que considerara todas estas demandas sociales”.

Pero esa vía se ve cada vez menos probable. No sólo la oposición pareciera estar en una postura
intransigente y beligerante, sino que el presidente Piñera sigue en una postura cautelosa, que lo
hace parecer casi al borde del temor. La explicación que tiene Jorge Schaulsohn es que Piñera
“cuando se vio confrontado con la alternativa de reprimir a las personas que estaban causando

108
El Dínamo, 28 de noviembre de 2019.
109
www.bbc.com 5 de noviembre de 2019.

100
toda esta destrucción o hacer concesiones políticas a cambio de que la cosa se calmara un poco,
pensando en él y en su futuro, y tal vez en el de su familia, y como una manera de mantener su
prestigio y evitar el manchón que podría significar que lo estigmaticen en el mundo entero como
un violador sistemático de los derechos humanos -que nunca lo ha sido y tampoco lo es ahora-
optó por entregar la joya de la corona a la izquierda, y cuando digo la joya de la corona me refiero
a la Asamblea Constituyente, que ha sido siempre la aspiración máxima porque sabemos que las
Asambleas Constituyentes en toda América Latina, donde se han hecho, son la llave maestra que
permite modificar de una manera muy radical el orden jurídico, político, económico y
constitucional de un país”.

Y es claro en señalar que “no tengo ninguna duda que el objetivo de la izquierda es cambiar las
bases del modelo económico (…) y también va a haber toda una discusión respecto de cambiar el
ordenamiento político, eliminar el Tribunal Constitucional, por ejemplo. Aquí lo que está en juego
es la idea que tiene la izquierda de que las mayorías pueden hacer lo que quieran”.

Por su parte, Florencia Lagos dejó establecido que a través de una asamblea constituyente quieren
lograr “la construcción popular que nosotros estamos haciendo en Chile siguiendo el ejemplo del
pueblo y de los conductores de Venezuela, siguiendo el ejemplo del pueblo y los conductores
cubanos”110.

110
Congreso Internacional de Comunicación “Ahora hablan los pueblos” realizado en Venezuela entre el 2 y
4 de diciembre de 2019.

101
EL QUE BAILA PASA

Avanza noviembre de 2019 y las movilizaciones son parte de la vida diaria de los chilenos. A las
barricadas, las bombas molotov, los destrozos y saqueos, se agrega una nueva modalidad de
protesta, que parece lúdica y simpática pero que violenta a quienes la sufren: “El que baila, pasa”.
Bajo el concepto de que “las calles son nuestras”, decenas de jóvenes y no tan jóvenes detienen
los vehículos obligando a los conductores a bajarse del automóvil y bailar en una suerte de “peaje”
para continuar su trayecto.

El problema radica cuando el conductor no desea participar de este “juego”, y es maltratado a viva
voz con garabatos, insultos y descalificaciones, muchas veces no sólo no dejándolo continuar sino
golpeando, rayando y dañando el auto, quebrándoles los vidrios o el parabrisas. Las opiniones no
se dejaron esperar, tanto en el mundo político como comunicacional hubo quienes consideraron
esta práctica como una imposición humillante, que atenta contra la libertad y la dignidad de las
personas, como otras que no le encontraban “nada malo”, agregando incluso que “es bueno hacer
un poco de ejercicio y bailar”.

Pero la verdad es quien no comparte ese actuar y se ve enfrentado a “El que baila pasa”, en
realidad, es violentado en su derecho a no compartir las ideas de los agresores y en su derecho al
libre tránsito.

Magdalena Merbilháa opina que “esa libertad de opinar, esa libertad de moverse que de pronto en
nuestro Chile se ve minada porque alguien decide que el derecho a rebelión o el derecho a
manifestarse es más importante que otros derechos, y por lo tanto deciden cortar la calle y obligar
a alguien a bailar. Y eso que parece tan simpático o gracioso, no es gracioso, y no es gracioso
porque es totalitario. Significa que mi derecho a manifestarme es mucho más importante que el
derecho del otro a circular”.

Quienes no comprenden el simbolismo de este tipo de amenaza física, se atreven a afirmar que
estas acciones son hasta “simpáticas” por parte de los violentistas.

El 7 de noviembre de 2019 el Presidente convoca al Consejo de Seguridad Nacional. Presenta


también una agenda que incluye mayores penas para saqueos y anuncia una Ley anti
encapuchados.

102
Durante esta crisis, “El que baila pasa” no es el único síntoma del intento de implantar una
hegemonía mediante una supuesta superioridad moral. Esta actitud que es reflejo de una
mentalidad totalitaria, quedó en evidencia también en el episodio en que la conductora del
programa “Bienvenidos”, de Canal 13, expulsa del set al abogado y periodista Hermógenes Pérez
de Arce por sus opiniones sobre la situación de los Derechos Humanos durante el gobierno de
Pinochet.

- “Quiero pedirle por favor si se puede retirar. Lo siento (…) No me parece porque lo que usted está
haciendo…” -dijo Tonka Tomicic.
-“Pero por supuesto, como no me voy a retirar si estoy siendo censurado y no puedo exponer mi
opinión. Y se descalifica mi opinión en términos que son insolentes e injustos. Así que por eso me
retiro” -respondió Pérez de Arce.
-“Perdón -insiste el rosto de Canal 13 mano en pecho y mirada al piso- nosotros le pedimos que se
retirara antes, porque me parece que no corresponde”.

Esta escena evidencia no sólo una falta de profesionalismo sino un claro portazo a la libertad de
opinión y expresión, ambas libertades contempladas en la actual Constitución. Adicionalmente, la
conductora no recibió amonestación alguna del canal. Esto evidencia claramente el “dejar hacer,
dejar pasar” en los principios éticos que deberían sostener los medios de comunicación, debido a
la importancia de su rol en la formación de los televidentes.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas contempla, en su artículo


19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el
de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”111.

Como dice Magdalena Merbilháa; “cuando ciertas opiniones están prohibidas, (…) la opinión que
es la consensuada, que se ha convertido en la opinión oficial y en la única autorizada, eso muestra
que ya es totalitario (…) La deconstrucción lo que hace es establecer que hay un nuevo
totalitarismo, una sola verdad y todo lo demás queda vedado. Y queda vedado supuestamente por
ser violento, y lo violento es que sólo haya una”.

En este aspecto, la farándula ha hecho un daño serio y permanente a un sector importante de la


sociedad chilena y contribuído a difundir lo “políticamente correcto”.

111
https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
103
Magdalena Merbilháa explica que “cuando nosotros tenemos un discurso políticamente correcto,
que es lo único que se puede decir, y cuando además tenemos un proyecto de ley que espera ser la
Ley Mordaza, lo que se ha perdido básicamente es la libertad de opinión, algo que es de las luchas
más importantes que el ser humano había ganado porque ser tolerante implica tolerar lo que no
tolero”.

Críticas al periodismo

La opinión pública ha sido lapidaria en su percepción de cómo el periodismo ha hecho su trabajo,


no sólo en este período de crisis, porque la manera en que han entregado contenidos en diversos
programas, columnas, artículos y reportajes no colabora con la paz social.

Un estudio realizado por la Pontifica Universidad Católica de Chile muestra que “un 80 por ciento
cree que los periodistas no cubren todos los hechos importantes. Además, reveló que el 84 por
ciento considera que los reporteros no hacen un buen trabajo cubriendo temas importantes y que
no incorporan en sus pautas los diferentes actores de la crisis”112.

"A nosotros los periodistas no nos preparan para comunicar una crisis", confiesa Claudia Labarca,
jefa del Diplomado en Comunicación Corporativa de dicha universidad113.

La experta en calidad periodística y docente de esa casa de estudios superiores, Constanza Mujica,
explica que “ese comportamiento se debe a que existe la enseñanza de cubrir lo excepcional, que
en la academia es más conocido como sesgo de negatividad, porque como seres humanos
prestamos más atención a lo divergente o a lo que percibimos como negativo”114.

El manejo mediático de las líneas editoriales de los canales de televisión tampoco ha sido un
aporte a la paz social o a la integración ciudadana, y en tiempos turbulentos como los vividos, han
sido más bien bencina que alimenta el fuego que agua apaciguadora. Así lo dice la periodista Pilar
Molina: “Hay una encuesta CADEM en que la opinión pública enjuicia muy negativamente el rol
que han tenido los periodistas en este estallido social. Han mirado con mucha admiración, apoyo y

112
Pauta.cl Reportaje “Por qué la audiencia le pone mala nota al periodismo en esta crisis” por Fernanda
Valiente Deichler. 8 de diciembre de 2019.
113
Ibid
114
Ibid

104
cariño todo lo que ha sido desorden, manifestaciones no autorizadas, hablando de las
manifestaciones familiares, todo muy lindo”.

Increíblemente, a pesar de lo obvio del apoyo a este estallido o revolución en el ámbito


periodístico a toda escala, sea televisión, radio o medio escrito, en la calle los graffitis y en redes
sociales, la izquierda acusa a los medios de comunicación de estar a favor del sistema y del modelo
económico y político imperante.

Es que, como sostiene Pilar Molina, “los movimientos extremos de izquierda no quieren libertad de
prensa, pero nuestros periodistas no son críticos con ellos. Yo los he visto hacer panegíricos de la
Primera Línea, considerándolos un fenómeno apreciable, haciendo comentarios simpáticos y se
ríen, siendo que ‘estos cabros de la Primera Línea’ son unos delincuentes. Al tratar de confundir a
la opinión pública con la legítima protesta social, que es el alcance que hacen los periodistas, se
crean grandes monstruos”.

Marta Lagos coincide en señalar que un rol negativo que han jugado los medios “es que han
transformado a los vándalos y delincuentes en héroes, entonces hoy día los íconos son estas
personas (…) encapuchados, desconocidos (…) que hacen lo que otra gente no se atreve a hacer y
además son validados por la televisión”.

Para desacreditar a quienes se oponen a la violencia y destrucción, algunos medios de


comunicación usan la expresión “se criminaliza la protesta”. Jorge Schaulsohn apunta que
“cuando se habla de criminalizar la protesta… bueno los hechos criminales que han cometido las
personas que están en la calle son evidentes, como quemar el metro, destruir los negocios, quemar
iglesias, saquear hoteles para hacer barricadas con los muebles, sacar a los pasajeros en pelota
dándoles 20 minutos para que se vayan, destruir las plazas de peajes”.

A partir del 18 de octubre de 2019 Chile se vio enfrentado a una crisis social que, ante la carencia
de liderazgos políticos efectivos, generó un vacío de poder. Ante una clase política no respetada,
en donde ya no existen líderes, Marta Lagos sostiene que “el vacío lo llenan dos personas, los
populistas y los periodistas. Esta crisis está caracterizada por este vacío de poder que ha sido
tomado por ciertos íconos periodísticos en la televisión que hacen las veces de liderazgo (…) forman
opinión, pero dan también opinión y se han transformado en los sustitutos de los líderes.” Sin ir
más lejos señala que en las redes sociales las referencias que hacen hasta los políticos dicen
relación con “periodistas, animadores, que están en los medios y se han transformado en los
intermediadores de la interpretación de la realidad que es una cuestión absolutamente
distorsionada”.

105
No es poco frecuente que se considere como algo relevante del acontecer nacional una columna,
un reportaje, una entrevista, un artículo de un periodista determinado, o la opinión de un “rostro”
-modelos, ex reinas de belleza, opinólogos, señoras de futbolistas, lectores del Tarot, investidos de
poder por la televisión- y que sean sus visiones las que incluso se transformen en axiomas basados
en opiniones personales y muchas veces, en interpretaciones que llevan a instaurar posverdades,
haciendo eco y amplificando el griterío de la calle.

¿Es esto expresión unánime de la sociedad? Gonzalo Larios advierte que si bien hay “una minoría
vociferante que está en la calle, particularmente, también violenta”, también es preciso hablar “de
una mayoría silente, que pareciera que no tiene cauces de expresión”.

106
DOLOR EN EL ALMA

Chile es un país mayoritariamente católico. Sin embargo, una encuesta publicada en enero de
2019 por el Centro de Estudios Públicos indica que el número de católicos bajó del 69 al 55 por
ciento; es decir, 14 puntos porcentuales en los últimos diez años.

“Nosotros tenemos un mundo contemporáneo donde la espiritualidad cayó, la espiritualidad es


mucho más que la religión, pero en Chile la caída de la Iglesia ha sido sumamente importante,
porque Chile es un país cristiano y católico” señala desde una perspectiva liberal Sergio Melnick, “y
por lo tanto la principal fuente nutritiva de la espiritualidad que tiene Chile (es) la iglesia, y cuando
la iglesia se debilita, se debilita también la energía espiritual de los países donde se incuban valores
(…) el respeto al prójimo, no hacer la violencia que hemos visto, esas cosas vienen finalmente de la
espiritualidad”.

Gonzalo Larios, desde otro ángulo, coincide en señalar que “la Iglesia ha sufrido una crisis de
confianza producto de la crisis de los abusos y ha colocado a la iglesia de Chile en una situación
particularmente compleja, al punto que todos los obispos presentaron su renuncia a la Santa Sede.
(…) Esto genera una situación de pérdida de referentes sociales; así como la clase política ha tenido
un desgaste tremendo, la Iglesia pareciera ser que en esta crisis ha dado un paso al costado y
pareciera desaparecer del ámbito social”.

Esto ha tenido su correlato en la quema y vandalización de iglesias durante este período de


revueltas. No sólo ha sido impactante para quienes profesan la fe católica, y ven con estupor como
sus templos arden bajo las llamas del resentimiento y el odio, sino también para quienes ven con
profunda tristeza y dolor la destrucción de edificios patrimoniales e históricos producto de la
violencia y la anarquía.

Grupos de ciudadanos que han abrazado la anarquía como línea de pensamiento o de acción, ya
sea porque se identifican con la ausencia de normas, por seguir un slogan o sencillamente por una
falta de referentes, como señaló Larios, constituyen parte importante de aquellos que han
participado de la destrucción de los lugares de culto y sus objetos sacros.

Para Gonzalo Ibáñez, “el anárquico no es que sea anárquico per se sino que porque cree que a
través de esta destrucción va a llegar la luz, la bondad, los tiempos mejores, se va a acabar el

107
pecado, se va a acabar el mal. Esa es una vieja ilusión que ha afectado a la humanidad desde que
somos humanidad”.

Sea como fuere, acciones como las ejecutadas, el clima de odios y violencia, el caos y la anarquía,
reflejan un quiebre doloroso en el alma nacional. Después de la euforia inicial, los chilenos se
sienten apenados ante este escenario incierto e inestable, con mayor desempleo y en un ambiente
de conflicto que se vive incluso puertas adentro en las casas.

“Estamos en un escenario, no sólo en Chile sino en todo Occidente, de vacío espiritual, en donde las
dimensiones religiosas del hombre y las manifestaciones religiosas han perdido importancia.
Estamos en una sociedad más bien post cristiana”, indica Gonzalo Larios. Nuestro país no es ajeno
al mundo.

En este “estallido social” la Iglesia Católica fue atacada directamente. Uno tras otro se suceden
saqueos en la Catedral de Valparaíso y la Parroquia de la Asunción Mon Laen Santiago con el
objeto de usar las bancas de madera para encender y armar barricadas, en el segundo caso cerca
de la Plaza Italia. El estupor es enorme cuando incendian la Iglesia de La Veracruz, Monumento
Histórico Nacional ubicado en el Barrio Lastarria, y la iglesia San Francisco de Borja de Carabineros
de Chile, antigua capilla del Hospital San Borja construida en 1876 y también patrimonial. Y una
enorme tristeza recorre el sur del país, al ver reducir a cenizas la Iglesia patrimonial San Francisco
de Ancud construida en 1845, siendo su última refacción en 1906.

La Iglesia estaba siendo apelada. La respuesta del administrador apostólico de Santiago, monseñor
Celestino Aós, fue que era indudable la necesidad de “cambiar la Constitución” chilena. “Si no se
hacen cambios profundos, estaremos hablando de maquillaje y volveremos a repetir la misma
historia”115 aseveró el pastor de los católicos santiaguinos. En entrevista con el periódico
Encuentro, del Arzobispado de Santiago, llamó a "abrir las iglesias" para usarlas en los cabildos
ciudadanos116 y aseguró que “lo que estamos viviendo estalló por situaciones de injusticia que
colmaron el vaso”.

Gonzalo Larios también destaca que la quema de iglesias “no ha tenido respuesta tampoco de los
laicos católicos. Por lo tanto, estoy diciendo que la crisis no es exclusivamente del clero sino
también de todos los católicos y en este sentido no hemos estado a la altura de señalar rumbos de
encuentro, de comunidad, de sentirse parte de una sociedad”.

115
CNN Chile. 8 de noviembre de 2019.
116
La Tercera. 7 de noviembre de 2019.

108
Pero esta crisis profunda de la sociedad no podría dejar de afectar a las familias, que sufren no
sólo consecuencias materiales como el desempleo, sino también lamentables divisiones internas.

El alma de Chile sufre las consecuencias del embate del materialismo, en sus dos versiones:
neoliberal consumista y neomarxista.

El ex presidente de RN, Carlos Larraín, desliza una fuerte crítica hacia quienes han sostenido este
modelo de libertad económica, señalando que “ha habido un materialismo práctico en la derecha”
y que curiosamente se produjo un cambio en la manera de enfocar las cosas. Mientras la izquierda
en Chile dejó de creer que el cambio en la infraestructura producía el cambio en la supraestructura
de acuerdo a los principios de Carlos Marx, “es la derecha la que toma ese postulado con el objeto
de cambiar la infraestructura económica” con la idea que de esa manera todo el país florecía.
“Crecía el PIB, crecía el per cápita, crecía el índice de productividad y estábamos al otro lado, en
cambio la izquierda chilena operó exactamente al revés. Entonces dijo, no señores, vamos a
cambiar la educación, vamos a cambiar la moral familiar, vamos a atacar las instituciones
descreditándolas…”

Gonzalo Ibáñez profundiza en esta línea, señalando que a la embestida contra la educación se
“suma la aprobación de una ley que legaliza el aborto. Aunque sea por tres causales, es una
manera de legalizar el crimen. Y cuando se legaliza el crimen, cuando se connaturaliza esta idea
que es posible matar a otra persona y aquí no pasa nada, se pierde el principio fundamental de la
convivencia. Después de eso, todo es posible”.

109
LA BANDERA FEMINISTA

A menos de un mes desde el estallido, el 15 de noviembre la cantante chilena oriunda de Viña del
Mar, Mon Laferte, apareció en la alfombra roja de los Premios Grammy latinos, con un texto sobre
su pecho desnudo en que acusaba violaciones y torturas en Chile.

Se incorporaba la ola feminista a la revolución, con fuerte acento “anti hombres” y “supremacistas
de mujeres” como resalta Delia Del Gatto.

A continuación del mediático desnudo, cinco días después, un grupo de mujeres realizó una
intervención en las calles de Valparaíso con una canción de un minuto y medio que habían
compuesto para ser presentada en una obra teatral que trabajaban desde abril-mayo de 2018 y
que jamás llegó a estrenarse 117. La canción, su coreografía e iconografía se convirtieron
rápidamente en un fenómeno mundial y popular. "Un violador en tu camino" adquirió la categoría
de potente himno feminista que denuncia: Y la culpa no era mía ni dónde estaba ni cómo vestía. El
violador eres tú"118.

“El violador eres tú


Son los pacos
Los jueces
El Estado
El presidente
El Estado opresor es un macho violador…”

En menos de 24 horas eran trending topic mundial. La canción creada por el colectivo
interdisciplinario chileno Lastesis se volvió viral en redes sociales y se realizaron actividades en
muchos países, incluyendo un evento con 10 mil mujeres en Santiago. La coreografía se replicaba
globalmente dando paso de inmediato a un video profesional con las imágenes de jóvenes
repitiendo la canción en ciudades de todo el mundo.

117
BBC News. 6 de diciembre de 2019.
118
Ibid

110
Para Delia Del Gatto, quien es clara en señalar que siempre ha sido partidaria de la igualdad de
oportunidades para hombres y mujeres en todos los ámbitos, de manera que no exista la
imposibilidad para una mujer que tenga talento y el deseo de ser un aporte a la sociedad, de
lograr ese objetivo, este himno feminista “es absolutamente discriminador” y considera que “los
movimientos feministas en los últimos 20 o 30 años han ido derivando hacia posiciones” que a su
juicio “son extremadamente ultras, donde tú te planteas no solamente tener igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, sino que penosamente en algunos movimientos
feministas más ultras son posiciones anti hombres (…) es como una vuelta de tortilla (…) como una
preeminencia de las mujeres en todo.(…) Yo creo que los talentos de hombres y mujeres en una
sociedad democrática deben ser valorados, y acogidos”.

En el caso de “El violador eres tú”, Del Gatto se pregunta, “¿es legítimo que las mujeres planteen
que todos los hombres son potencialmente violadores? (…) Las mujeres tienen hijos, maridos,
hermanos, papá. (…) y esta alegoría distorsiona el verdadero mensaje, creo que no le ayuda a la
causa de las mujeres, no ayuda a la causa de una sociedad más integrada, donde nos relacionemos
con respeto entre hombres y mujeres”.

Ya en 2016 y 2017 hubo movilizaciones a raíz del caso de Nabila Rifo119, situación que gatilló exigir
el fin de la violencia contra la mujer. Estas manifestaciones feministas tomaron fuerza el año 2018
exigiendo cambios sociales con el objeto de erradicar “el machismo imperante y el sistema
patriarcal”. Las feministas chilenas se hicieron parte de los movimientos internacionales “Ni una
menos” y “Me Too”, denunciando la desigualdad en temas laborales, visibilizando la problemática
de género, acosos y abusos sexuales.

Como la misma Delia Del Gatto sostiene “obviamente que hay situaciones de hombres abusadores,
golpeadores, y violadores, y son repudiables, hay que sancionarlos y tener políticas públicas que
prevengan esto y lo sancionen (…) pero hay una gran mayoría que no lo son”.

A raíz de la difusión que se le dio a la performance de Lastesis, en algunos colegios mixtos, muchos
niños lo pasaron mal, porque como relata Delia, “esto se decodifica de distintas maneras (…) hubo
niños a los que las niñitas les pegaron, o se burlaban. Niños de 8, de 10, de 12 años… entonces ¿de
qué estamos hablando?, ¿estamos generando esa condición (…) o estamos por propiciar relaciones
de respeto desde pequeños? Relaciones de cuidado en el caso de las niñitas para que justamente
no sean abusadas, ni maltratadas ni violadas. Creo que hay un límite que se cruzó
desafortunadamente con la complicidad de los medios masivos, y aparece como casi chistoso, y no
tiene ni un chiste el que uno polarice estos extremos”. Ella estima que se puede avanzar en

119
Intento de homicidio contra Nabila Rifo ocurrido en Coyhaique el 14 de mayo de 2016, perpetrado por su
pareja y padre de sus dos hijos.

111
igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y hacer políticas públicas que los favorezcan “pero
claramente en la lógica de la armonía, de la complementariedad”.

Las intervenciones feministas que se han visto durante las manifestaciones poseen una alta
connotación sexual y agresiva. Jóvenes mujeres mostrando el torso desnudo, en ropa interior,
cuerpos pintados, orinando en la calle, por ejemplo. Llama la atención el nivel de grosería cuando
a “grito pelado” insultan a Carabineros, echan abajo las vallas papales, o realizan performances
con contorsiones corporales que simulan un orgasmo.

Los carteles que las acompañan rezan peticiones como “Aborto Libre”, “Fin de los femicidios”, “No
+ patriarcado”, “Educación no sexista”, entre otras muchas relacionadas con la inmigración, los
pueblos originarios, la desmilitarización de la Araucanía, hasta un día cultural con enfoque de
género. Junto a la bandera feminista contra los “machos opresores”, se enarbolan banderas
animalistas, veganas, ecologistas, mapuches, y cualquier otra minoría que pueda aprovechar la
marcha para expresarse.

Y mientras en la capital se continúa incendiando y destruyendo violentamente, hay una curiosa


calma en la Araucanía. Para Cecilia De Laire, está claro que “todos los ‘weichafe’ se fueron a
Santiago”.

112
GOBIERNO SIN TIMÓN

Incapaz de anticiparse y enfrentar la avalancha de hechos, un mes después de iniciada la mayor


crisis social chilena, el gobierno cambia al jefe de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI). El
abogado Luis Masferrer es reemplazado por el vicealmirante (R) de la Armada de Chile, Gustavo
Jordán Astaburuaga, oficial que entre el 2004 y 2005 lideró el área de Inteligencia de la Marina.

En opinión de Valdivia el director de la unidad de inteligencia chilena “debiera trascender los


gobiernos, porque está por sobre el cuoteo político. Pero, eso en este país no lo hemos entendido,
por lo tanto, las consecuencias las podemos ver…”

En efecto, las críticas al gobierno se agudizan desde la ciudadanía descontenta ahora no sólo por
los problemas sociales sino por el desorden y la anarquía que reina en muchos de los barrios de
Santiago y de ciudades del país.

Las encuestas son devastadoras. Proliferan las columnas en medios de comunicación, editoriales
en diarios y revistas y análisis políticos de periodistas, abogados y escritores que critican la
actuación que han tenido el gobierno y el presidente Piñera. Uno de ellos es Tomás Mosciatti,
abogado, comentarista político y presentador radial, director de Radio Bío Bío, además de trabajar
en CNN Chile quien encara a Sebastián Piñera en uno de sus comentarios online: “El Presidente de
la República para desgracia de él y de todos nosotros no cumple con sus obligaciones. Sebastián
Piñera despojado por entero de su programa, desecho de sus convicciones, sin metas ni alguna
utopía energizante, el presidente sólo nos puede ofrecer el cumplimiento de la ley, es lo único que
le queda pero eso, lo único que le queda, no lo cumple. El artículo 24 de la Constitución señala que
la autoridad del presidente se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden
público. Sebastián Piñera incumple groseramente el mandato constitucional que juró cumplir”120.

También columnistas de medios tradicionales escriben lo que la mayoría piensa. Carlos Peña,
rector de la Universidad Diego Portales y columnista del diario El Mercurio de Santiago, publica
una columna que titula “Un Presidente vuelto Inútil”. En uno de sus párrafos señala que el
presidente “no logró imponer el orden, ni tampoco conducir la cuestión constitucional. El desorden
operó como un verdadero chantaje de la oposición y el acuerdo constitucional, como el precio a

120
Tomás Mosciatti “Inoperancia de Piñera”, Youtube. 23 de noviembre de 2019.
https://www.canal9.cl/programas/noticias/2019/11/23/comentario-de-tomas-mosciatti-pinera-al-borde-
del-abismo.shtml

113
pagar para evitarlo. Si algo quedó de manifiesto en estos días, estas semanas, feroces, ha sido la
inutilidad del presidente Sebastián Piñera”121.

El 19 de noviembre, diez diputados de oposición presentan una acusación constitucional contra el


presidente Piñera. La acusación expresa que actos de la administración de Sebastián Piñera
habrían comprometido gravemente el honor de la Nación y que habría infringido abiertamente la
Constitución y las leyes; en particular al consentir que Carabineros y las FF.AA., estas últimas
durante un estado de excepción constitucional, cometieran violaciones a los derechos humanos de
manera sistemática y generalizada, durante las protestas iniciadas en octubre. Aunque la
acusación no prosperó, generó el escenario para futuros intentos de sacar a Piñera de la cancha
por secretaría. “Todos contra Piñera” proclama la diputada del PC, Pamela Jiles al tiempo que
entra encapuchada y con el brazo izquierdo en alto a una sesión de la Cámara122.

Desde la izquierda, Javiera Parada, militante hasta ese momento del partido de izquierda
Revolución Democrática (RD), advierte sobre prácticas antidemocráticas: “La actriz aseguró hace
unos días que está en contra de la acusación constitucional contra Piñera, señalando que hay que
tener ‘cuidado con bajar los estándares democráticos cuando nos conviene’. En la carta abierta,
Parada sostiene que ‘lamentablemente, las decisiones tomadas por RD en el último tiempo me
han ido distanciando irremediablemente del partido’”123.

En menos de un mes, Sebastián Piñera era Presidente de un país sumido en el caos. “Nosotros no
nos damos cuenta del momento crítico que estamos viviendo (…) La manera como ha fallado el
Estado es una cosa sin parangón. Una cosa es que los carabineros hayan cometido errores y otra,
que el Estado no exista” dice Marta Lagos.

Por su parte, la crítica de Sergio Melnick es clara: “Los parlamentarios dicen ‘nosotros escuchamos
a la gente’, Piñera dice eso, ‘he escuchado con humildad’. ¡No es verdad! No ha escuchado, y
menos con humildad (…) somos 18 millones, Piñera ha escuchado a un millón. A los 17 millones de
chilenos comunes y corrientes como nosotros, no nos ha escuchado (…) Ha escuchado a una
minoría. A la minoría que mete ruido, que vocifera y que lo amenaza a él personalmente”.

“Él se debe a su país -continua Melnick-, pero actúa en términos personales, no en términos
colectivos (…) Un gobierno que no es capaz de mantener el orden público después de tres meses
simplemente no está gobernando. A Piñera lo van a botar, yo no veo cómo puede gobernar dos
años más en estas condiciones”.

121
Diario El Mercurio de Santiago. 17 de noviembre de 2019.
122
CNN Chile. 12 de diciembre de 2019.
123
The Clinic. 28 de octubre de 2019.

114
Así las cosas, a medida que se acerca diciembre, el gobierno se encuentra atrapado entre
acusaciones hechas por los organismos de Derechos Humanos y un grupo violento denominado
Primera Línea que comienza a protagonizar la escena callejera. Ya se transforma en una
cotidianeidad el que ciertos días de la semana y a ciertas horas, comience la “fiesta” de barricadas,
destrozos y los enfrentamientos con Carabineros.

Mientras el gobierno vacila, la ciudadanía le exige ejercer mayor autoridad de control; pero
tenemos un “Ejecutivo atemorizado, muy inerte”, en opinión de Carlos Larraín. Y la verdad es que,
aunque no lo echen de La Moneda en los dos años que le quedan, la administración Piñera se
torna cada vez más inoperante y su gestión amenaza convertirse en una de las peores de la
historia del país según encuestas, analistas y observadores de la política nacional.

115
LA PRIMERA LINEA

A fines de noviembre de 2019 el hashtag #PrimeraLinea fue trending topic en redes sociales y pasó
a integrar el imaginario heroico de la revuelta en lo que evidentemente puede considerarse una
estrategia comunicacional bien ejecutada: “#PrimeraLinea es tendencia en twitter durante la
mañana de este miércoles, y ha quedado demostrado que se ha ganado el corazón de muchos de
las y los manifestantes”124, sintetiza un medio online de izquierda.

Desde el día uno de la crisis hubo actos violentos en las protestas, lo que se tradujo en un
“ocupamiento” de Plaza Italia, lugar que se constituyó en un pilar emblemático de esta “lucha
social”. Grupos de personas de diversas edades permanecen en el área día tras día y noche tras
noche. La plaza que una vez tuvo verdes prados, jardines con flores, y la estatua del General
Baquedano, ahora luce sin pasto, sólo tierra y piedras, con las veredas rotas, la escultura
pintarrajeada, lienzos llamando a la revolución y sus alrededores devastados. Ante el asombro de
muchos, quienes avalan y apoyan este movimiento la llaman “Plaza de la Dignidad”.

El cientista político Alfredo Joignant considera que existen varias Primera Línea, integradas por una
diversidad de grupos: capuchas, barras bravas, narcos, liceanos y estudiantes, niños y adolescentes
del Sename. La particularidad del fenómeno estaría justamente en ser un “espacio” por el que
distintos grupos transitan125.

Mucho se ha comentado en medios de comunicación sobre la condición de vulnerabilidad y


pobreza que hace que los niños busquen una suerte de refugio en la pertenencia a este tipo de
grupos. Delia Del Gatto responde: “¿Puede haber algunos niños o jóvenes que estén en esa
condición y estén allí? Sí, pero también sabemos que muchos de la ‘Primera Línea’ no
necesariamente son jóvenes o niños vulnerables. Ahí tienes chicos que están en el colegio o en la
universidad y algunos con profesión”. La ex directora del Sename, ironiza al traer al tapete que “ha
habido concejales126 que están detenidos y no me parece que sean personas con gran
vulnerabilidad”.

“Entonces cuando me dicen que la condición de estos niños o jóvenes hace que ellos tengan que
estar generando violencia y abuso de derechos de otro, eso es una falsedad y además es

124
www.laizquierdadiario.cl. 20 de noviembre de 2019.
125
www.ciperchile.cl 6 de enero de 2020.
126
La Fiscalía formalizó a principios de diciembre al concejal RN de La Calera, Karim Chaguán, por participar
en saqueos durante la crisis. www.eldesconcierto.cl 3 de diciembre de 2020.

116
discriminador contra la gran cantidad de jóvenes en situación de vulnerabilidad y que son chicos
que están manifestándose pacíficamente, yendo a clases, trabajando o ayudando a sus familias”
asevera Del Gatto.

“Siempre tengo estas discusiones cuando se asocia delincuencia con pobreza como factor sine qua
non, o sea ‘yo soy pobre, por lo tanto voy a ser delincuente’, ‘nací pobre, así que ¿tengo que
drogarme?’, eso no es así”, puntualiza Del Gatto.

Ya antes de ser famosa gracias a las comunicaciones, la Primera Línea había tomado un rol
relevante en lo que al estallido social se refiere. Sus integrantes son responsabilizados de la
violencia, el vandalismo que ha destruido la “Zona Cero” –toda el área en torno a la Plaza Italia
desde octubre de 2019-, de los saqueos y destrucción de espacios públicos e incluso el tormento
en que viven algunos barrios, como el de la Remodelación San Borja. Quienes simpatizan con este
grupo declaran que ellos los “protegen” de la acción que Carabineros realiza en el intento por
restablecer el orden público.

Entonces surge la pregunta, sobre quiénes son estas personas que lanzan arengas y molotov desde
las posiciones de avanzada.

¿Quiénes son en realidad?

“La primera línea de resistencia son en su mayoría jóvenes de sectores populares y obreros que
resisten a la represión de Carabineros durante las manifestaciones de esta rebelión popular en
diferentes lugares del país. Se destacan por proteger a los manifestantes con escudos y enfrentar a
la represión del gobierno asesino de Piñera, junto con solidarizar a quienes han sido afectados por
la brutal represión”127 asevera Ciper, acrónimo de Centro de Investigación Periodística, fundación
presidida por la premiada periodista de izquierda Mónica González.

Esta descripción opta por un ángulo idealizado, y nos muestra un cuadro donde se grafica la que
sería no sólo la razón de su existencia sino también el pensamiento o la creencia que daría pie a la
acción de quienes la componen.

Pero verdaderamente “¿Quiénes son estos personajes? ¿Ha habido un esfuerzo de la prensa por
saber quiénes son? ¿Dónde viven? ¿De qué viven? ¿Tienen antecedentes penales? Han convertido
en una broma el ser delincuentes”, plantea Pilar Molina. La respuesta es que, en general,

127
www.Laizquierdadiario.cl 20 de noviembre de 2019.

117
efectivamente el periodismo no ha abordado ese desafío y ha actuado con liviandad en este tema
de suma gravedad.

Una de las pocas investigaciones -si no la única- es la de Ciper “Retrato de un clan de la Primera
Línea”, realizada por la antropóloga Magdalena Claude. Allí se afirma que “los enfrentamientos
diarios entre Primera Línea y Carabineros se han convertido en una coreografía macabra donde
sobran heridos y los espectadores se declaran agotados. Recorrió el sector junto a una brigada de
rescatistas y escuchó a los protagonistas de 90 días del estallido en la ‘Zona Cero’. Mientras los
enfermeros realizan una labor voluntaria y extenuante, no todo es tan épico: la cerveza, la
marihuana y las peleas internas, abundan. Vecinos y comerciantes que simpatizan con el
movimiento admiten que están hartos. La ‘Primera Línea’ está convencida de que la confrontación
con Carabineros cambiará la historia. ‘No tienen nada que perder’, sentencia uno de los
rescatistas”128.

Y pareciera que efectivamente no tienen nada que perder. El propio Poder Judicial insiste en
señalar que, “el formar parte de la ‘primera línea’ no es un delito. Si los integrantes de la primera
línea roban, saquean, destruyen, esos hechos sí son constitutivos de delito”, señaló al respecto el
presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, a T13 radio129.

Pero también es cierto que por cada detención que Carabineros de Chile realiza, detrás viene una
denuncia del INDH, o un juez garantista que los deja libres 130. Sin sanción, los que alteran el orden
público continúan en esa tarea.

Quienes pertenecen a la Primera Línea estarían organizados en clanes o grupos desprovistos de


líderes ni coordinación centralizada ya que se identifican como un “movimiento autoconvocado”.

Cada hombre o mujer ejerce una función específica escogida de manera voluntaria. Así tenemos
roles ofensivos y defensivos: escuderos; peñasqueros; antigases o “apagalacris”; honderos;
punteros; hidratadores y mineros, o pirquineros.

Siguiendo el relato de Ciper, podemos observar:

128
Ciper. 6 de enero de 2020.
129
www.radio.uchile.cl 7 de marzo de 2020.
130
www.indh.cl

118
“Los escuderos ocupan la primera ubicación defensiva, su función es formar una barrera de
contención frente a Carabineros. Los escudos están fabricados de forma artesanal con antenas
satelitales, barriles, tablas, señaléticas o techumbres y están personalizados con frases o símbolos
que los representan.

“En la segunda posición del frente se ubica el peñasquero, que corresponde a la línea ofensiva de
corto alcance.

“En la tercera posición está el antigases. Su rol defensivo es clave para todos los manifestantes:
son los encargados de apagar lacrimógenas en botellones de agua con bicarbonato o lanzarlas de
vuelta a Carabineros. Pero muchos prefieren ‘cazarlas’ porque las coleccionan.

“Cerca de los antigases y en posición ofensiva, se encuentra el hondero que actúa de manera
individual o colectiva, según el tamaño del proyectil.

“El 12 de noviembre, durante el paro nacional que convocó Unidad Social, la línea de fondo
defensiva incorporó luces láser color verde manejadas por las y los punteros. Son los más
numerosos de la Primera Línea y su rol es obstaculizar la visión de Carabineros. Los láser se pueden
conseguir fácilmente porque los venden durante las concentraciones. En esta zona también están
las y los hidratadores que ayudan a las personas afectadas por los gases con agua de laurel, agua
con bicarbonato y leche de magnesio.

“Alejados del epicentro de acción de la Primera Línea, están las y los mineros, que con estacas o
martillos extraen adoquines para fabricar proyectiles y proveer a las posiciones ofensivas. Su labor,
fundamental en el despliegue defensivo y ofensivo de Primera Línea, deja huella en muros,
pavimento, maceteros y aceras. Las y los mineros tienen su propia organización y actúan en
grupos. Entre ellos están quienes pican los materiales en canteros improvisados, una cuneta o un
muro; y quienes trasladan los peñascos en bolsas y mochilas e incluso bicicletas. También generan
cadenas humanas para entregar el material y las piedras más grandes se utilizan para construir
muros con los que imposibilitan el paso de carros policiales en puntos estratégicos previamente
identificados”131.

El periodista Juan Cristóbal Peña contrastó la realidad de los antiguos guerrilleros del Frente
Patriótico Manuel Rodríguez, con la subversiva Primera Línea que surge del estallido social en
octubre del 2019. “’En la actualidad se está cuestionando duramente el modelo que por años fue

131
Ciper. ‘Retrato de un clan de la Primera Línea’ por Magdalena Claude. 6 de enero de 2020.

119
ejemplar en el mundo” sostiene Peña. Agrega que el estallido social “coincide con la épica
guerrillera, revolucionaria e insurgente que protagonizaron los jóvenes a fines de los 80”. Es por
ello que a partir del 18 de octubre del 2019, “cambia el paradigma y la forma de mirar los
movimientos subversivos que pusieron las armas contra este modelo político”, afirma el académico
de la Universidad Alberto Hurtado132.

¿Héroes?

Los medios de comunicación y las redes sociales han hecho apología y simpatizado con los
integrantes de este grupo violento, que aparece siempre encapuchado, armado con escudos
hechizos, piedras, palos, hondas. Lo constata Marta Lagos, señalando que “los transformaron en
actores, en una categoría que domina, que pone en jaque al Estado, que desautoriza a la
autoridad, que hace las cosas de manera impune”.

Incluso han sucedido cosas tan bizarras como que “rostros” del mundo del espectáculo se han
hecho parte de esta forma de “lucha social”. Algunos se sacan sonrientes fotos con ellos y las
suben a las redes sociales. Es el caso del humorista Stefan Kramer y el actor Daniel Muñoz. Otros,
como la actriz Ana María Gazmuri, se hacen presentes con el rostro encapuchado junto a la
Primera Línea en un homenaje que se les hizo en el Foro Interamericano de Derechos Humanos,
actividad celebrada por la izquierda el 20 de enero de 2020 en el edificio del Congreso Nacional en
Santiago.

Efectivamente, en este encuentro organizado por los senadores de oposición de la Comisión de


Derechos Humanos del Senado, Adriana Muñoz (PPD), Juan Ignacio Latorre (RD) y Alejandro
Navarro (PRO-País), se recibió a miembros de la Primera Línea como “héroes” dándoles tribuna
para hacer una intervención con el aplauso de pie de todos los asistentes133.

Mientras ingresan con sus rostros cubiertos por el pasillo central del Salón de Honor del Congreso
se escucha por altavoces: “Nos han pedido detener un poco el foro. Recibiremos a representantes
de la primera línea. Por favor recibámoslos de pie a nuestros héroes, a los representantes de la
represión de los agentes del estado y que se hagan presente“ 134.

"Cuando vemos que ingresan encapuchados al Congreso Nacional, queremos decirles que el
Congreso es el lugar donde se debate de cara a la ciudadanía, y podemos emplazarnos los unos a

132
Regionalista.cl. 11 de marzo de 2020.
133
TVS
134
Radio San Joaquín.cl 25 de enero de 2020.

120
los otros, aunque pensemos diferente. Pero siempre a rostro descubierto. Es muy contradictorio lo
que ha pasado en el Congreso Nacional recibiendo a la 'primera línea' encapuchada como si fueran
héroes"135, aseveró la vocera de Piñera, ministra Secretaria General de Gobierno, Karla Rubilar.

En el fondo, muchos de ellos sí se sienten ídolos o figuras importantes luchando contra las
injusticias de un modelo y una sociedad que consideran elitista y desigual, y cuya clase dirigente
no los escucha.

"Si el Estado escuchara e hiciera caso, estaríamos tranquilos, no estaríamos dejando la cagá (sic).
Nosotros estamos defendiendo a nuestras mamás, a nuestras abuelas, a la señora que le pagaron
mal el sueldo, a toda la gente que está pasando hambre, que vive la jubilación, que están en toma
por la desigualdad, por eso luchamos nosotros", comenta un anónimo manifestante136.

"’Estamos luchando por pensiones dignas, salud digna. No puede ser que policías y militares
tengan hospitales de lujo, con máquinas que se echan a perder por el desuso y nosotros tengamos
más de 250 mil personas en el hospital público esperando procedimiento’. Comenta un voluntario
de las brigadas de salud en la primera línea”137.

Agitadores pagados

Existe información consistente respecto de que los integrantes de la Primera línea reciben pagos
de entre 20 y 40 mil pesos por cada marcha en que participan, e incluso por destrucciones que
realicen a espacios públicos o privados. Sus líderes lo hacen por una suma de aproximadamente
250 mil pesos. Por ello registran con sus teléfonos celulares sus “odiseas” y las divulgan
directamente en redes sociales. Es la “prueba” de una acción que amerita el pago de su “trabajo”.

El alcalde de Pudahuel, Johnny Carrasco (PS), sostuvo que “los narcotraficantes hoy andan
entregando, me arriesgo con lo que le digo, plata para salir a protestar, o sea, esto se
desbandó”138.

Estos asalariados de la revolución, que cuentan con logística y apoyo, son quienes enfrentan “con
todo si no pa qué”139 -bombas molotov, piedras, hondas, adoquines- a quienes tienen el deber

135
La Tercera. 27 de enero de 2020.
136
www.laizquierdadiario.cl 20 de enero de 2019.
137
Ibid
138
BiobioChile. 12 de marzo de 2020.

121
constitucional de mantener el orden público. Y debido a las fallas de los servicios de Inteligencia
del gobierno, pareciera imposible identificar a sus cabecillas.

El ex coronel de Carabineros, Pedro Valdivia, explica su modus operandi: “La marcha se manifiesta
primero, es infiltrada por estos elementos que se autodenominan la ‘Primera Línea’, que se estima
que en el país no son más de 10 mil porque están repartidos en todas las ciudades capitales para
actuar en los centros de las ciudades y provocar lo que todo el mundo conoce (…) atacar a los
carabineros e irrumpir en las marchas específicamente”.

Hacia fines de noviembre Carabineros había detenido a unas 13 mil personas participantes en
diversas acciones asociadas a la explosión social y un 78 por ciento de ellas tenían al menos una
detención previa140.

Los miembros de la Primera Línea si en alguna oportunidad son detenidos, salen del escenario y
son reemplazados por nuevos activistas141. Sus prácticas son compartidas con países como
Ecuador y Colombia. Pero, ¿por qué no existe aún un masivo rechazo a este tipo de violencia social
en Chile? ¿Por qué hay una escultura de un perro negro con un pañuelo al cuello de unos dos
metros de altura, ubicado en plazas de las principales ciudades del país? ¿Por qué hay personas
que suben fotos junto a este ícono agresivo en sus cuentas de Instagram? ¿Por qué hay jóvenes
que usan poleras estampadas con el perro de nombre tan sugestivo, “negro matapacos”, que
circulan muy orgullosos por las calles de nuestro país?

Esa misma pregunta se hace Marta Lagos: “¿por qué el vandalismo hoy día no tiene el rechazo del
80 por ciento de la población? Porque en el fuero interno de mucha gente que tiene rabia, esa
gente hace lo que la otra gente no se atreve a hacer. Y además son validados por la televisión”.

En un tweet142, en relación a una acusación constitucional contra el ministro del Interior y


Seguridad Pública, Gonzalo Blumel, Jorge Schaulsohn afirmó que “la acusación contra @gblumel
tiene un solo propósito: Proteger a la Primera Línea de la acción de carabineros y conferir
impunidad a los violentistas. Mientras la ultra izquierda tenga ‘padrinos en el congreso la violencia
no cesará”.

139
Línea de la canción “Plata Ta Tá” de la cantante Mon Laferte.
140
Diego Schalper. Tweet 28 de noviembre de 2019.
141
Entrevista con secreto de fuente con un oficial de Carabineros activo.
142
@jorgeschaulsohn 14 de marzo de 2020.

122
Barras bravas y narcotráfico

La presencia de las barras bravas del fútbol relacionadas con el narcotráfico y la delincuencia más
dura en la Primera Línea de las protestas, es un secreto “a voces”… y no es nueva. Ya en el año
2011, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera se intentó tener a raya la violencia en los
estadios implementando el Plan Estadio Seguro con el fin de devolverle el estadio a la familia y
terminar con la violencia en los recintos deportivos. Según consigna la investigación periodística
realizada por una alumna de la carrera de Periodismo de la Universidad del Desarrollo para su tesis
de título, “El Grave Sonido de un Bombo”, “los violentistas habían encontrado en torno al fútbol
una forma de organizarse”143.

De hecho, en esa misma investigación un ex dirigente de Colo Colo puntualiza “Los hinchas son
penalizados por lanzar una bengala o tirar una bomba de ruido, y no veo ningún encapuchado
preso por lanzar bombas molotov”. El director de un medio digital relacionado al fútbol señala
que a los violentistas “los tienen identificados, tienen las caras, saben quiénes son, cachan hasta de
qué marca es el papelillo que se está fumando el tipo de la barra, yo he visto las cámaras, es
increíble, pero no hacen nada”. Para Pedro Carcuro, comentarista deportivo entrevistado en el
mismo proyecto, la falla está en la falta de voluntad política y en la falta de empoderamiento
policial. Ambas cosas que podemos ver hoy en torno al conflicto social que actualmente aqueja al
país.

La droga

Que el narcotráfico se ha aliado con varios de los integrantes de las Barras Bravas es algo que se
sabe desde hace muchos años. Un lugar donde se ejecutaba la venta y tráfico de drogas era
justamente los estadios. Dentro de los bombos se entraban las drogas y detrás de los lienzos se
producía desde consumo hasta tráfico. Lo confirma en la investigación un ex director ejecutivo de
Azul Azul: “la eliminación de los lienzos fue muy importante, porque la venta de drogas se hacía
detrás de ellos. Entonces, todo esto se cubría con un manto de hincha y de valores positivos de
asociación al club, pero la verdad es que era un negocio bastante mafioso lo que había ahí
dentro”144.

En la misma investigación se consigna el pago por parte de clubes de fútbol a miembros de la


barra para diversas acciones. Se acostumbraron a recibir esos dineros, que hoy serían

143
“El Grave Sonido de un Bombo”. 2013.
144
“El Grave Sonido de un Bombo”. 2013.

123
suministrados por carteles de narcos para mantener la constante violencia que impera en las
calles.

Se podría entonces inferir que estas batallas campales que se libran entre la Primera Línea y
Carabineros, tienen historia anterior, una historia oscura de violencia y drogas, resentimiento y
odio. Y también que los más beneficiados son “los narcos”.

“La escala de la destrucción masiva de capital físico, los incendios y saqueos, y los muertos y
heridos, demuestran la concertación planificada de la operación terrorista. Tres grupos participan
en las acciones violentas: los terroristas, las bandas de narcotraficantes y los delincuentes comunes
-tres grupos que actúan en sincronía al menos tácita y refuerzan mutuamente sus acciones”
sentencia Klaus Schmidt-Hebbel 145.

Impunidad para toda una forma de operar y para un amplio espectro de actores de la violencia,
que ha gozado además del beneficio de que Chile en la práctica esté carente de capacidad
predictiva y de control, porque no cuenta con servicios de inteligencia plenamente operativos y los
que existen estén muy limitados en su accionar. Algunas fuentes llevan el análisis al punto de
considerar que existe causalidad entre el Caso Huracán y el desmantelamiento de la unidad de
inteligencia de Carabineros, y los posteriores hechos en que se desplegó la acción de la Primera
Línea con casi total impunidad. Esta es una de las muchas líneas de investigación en torno a la
crisis iniciada el 18 de octubre, que podrán desarrollar historiadores y periodistas en el futuro.

En tanto de lo que no cabe duda -dado el apoyo explícito del sector- es que “este movimiento tiene
que ver con un concepto ideológico detrás, que está siendo digitado, dirigido por personas que
están más en la ultraizquierda”, como explica Delia Del Gatto.

145
https://negocios.udd.cl/noticias/2019/11/la-crisis-de-chile-causas-efectos-y-salidas/

124
CARABINEROS DE LA NACIÓN

Quienes deben enfrentar a la Primera Línea y procurar mantener el orden público en medio del
descalabro nacional son los Carabineros de Chile. El rol que ha jugado esta institución en esta crisis
social ha sido protagónico. Siendo el brazo ejecutor de la fuerza pública con que el Estado puede y
debe actuar para mantener la paz social, ha estado permanentemente en la mira de los
promotores de la violencia. Los cuestionamientos a la institución procedentes desde varios
frentes, especialmente del sector de los Derechos Humanos, la tiene prácticamente amarrada de
manos para ejercer lo que la Constitución le ha asignado como misión.

Para Pedro Valdivia, esto corresponde a las etapas por las que transita cualquier conflicto
revolucionario. Incluido este que se desarrolla en Chile desde octubre de 2019. Primero se
atacaron las líneas de comunicación (el transporte: el Metro, los buses), luego las de alimentación
(supermercados), y después de la gran marcha realizada en Santiago comienza la etapa siguiente:
atacar y desprestigiar a “las policías, porque las policías son el eslabón que tienen los gobiernos
para restablecer el orden público”.

El ataque sistemático a Carabineros se inicia “por la parte más fácil de aprovechar, que son las
violaciones a los Derechos Humanos porque obviamente al hacer una acción coercitiva o de fuerza
en manifestaciones violentas de esta naturaleza, va a haber abusos”, señala el coronel en retiro de
Carabineros, aunque la intención no sea esa.

Asimismo “las marchas, nos gusten o no tienen que ser autorizadas, la Constitución política
garantiza el derecho a reunión, pero junto con garantizarlo, lo regula (…) estas marchas que a
estas alturas son más de 5 mil, todas han sido ilegales, todas. Aun así, Carabineros las ha
garantizado”, cumpliendo con sus protocolos: 1. llamado de atención verbal, 2. uso del agua, 3.
uso del gas y 4. uso de escopeta antimotines.

Ataques sistemáticos

El ataque a la institución ha sido sistemático desde el primer día. Se ha visto diariamente el


aprovechamiento de cualquier motivo para deslegitimar su accionar. Tanto desde la visión de los
DD.HH., acusando reiteradamente de brutalidad policíaca sin reparar en la misma brutalidad
ejercida por grupos de civiles que atacan a mansalva a carabineros con bombas molotov, hondas

125
con balines, peñascos, y patadas; como sacando a colación los problemas internos de la institución
en los casos del Fraude y el Caso Huracán que debilitaron y mancharon su imagen.

La animosidad contra quienes deben estar en la calle conteniendo la violencia es impresionante;


gritos de jóvenes, rayados en las murallas, con leyendas como “Aborta un paco”, “Paco culiao”,
“Mejor maraca que paca”, “Paco bueno, paco muerto” entre otras decenas de epítetos del mismo
calibre, hablan de una animadversión enorme.

Las agresiones a Carabineros son metódicas y persistentes, como sea y donde sea. A sus
emblemas y su honor, como con la canción de Lastesis o el desnudo y las declaraciones de Mon
Laferte contra quien la institución se querelló. Además, a través de las redes sociales hackean sus
direcciones y amenazan a sus familias. Sus hijos son atacados en los colegios. E incluso la virulencia
ha llegado a extremos tales que personas golpean en la calle a otra sólo porque “parece paco”.

Se viralizan en redes sociales videos falsos, con montajes o editados. Los medios de comunicación,
influidos consciente o inconscientemente por la teoría gramsciana, provocan más odiosidad
entregando noticias sobre violaciones a los DD.HH. sin comprobar, o dejando sembrada la duda
con una información poco acuciosa en un lenguaje ambiguo. En este accionar, la prensa omite o se
resta de mencionar cualquier ataque que hubiera recibido la policía que fuera causa de una
reacción justificada. Todo apunta a carabineros ejerciendo violencia sin motivo.

En diciembre del año 2019, los medios publicaron profusamente las consecuencias de una
denuncia por violación, abusos y torturas a Josué Maureira, estudiante de Medicina de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, supuestamente cometidos por funcionarios de Carabineros. quienes
quedaron en prisión preventiva y formalizados. El INDH se querelló contra los seis policías146 que
fueron involucrados por Maureira tras ser detenido durante el saqueo de un supermercado en
Pedro Aguirre Cerda147. El 6 de enero de 2020, se revoca la prisión preventiva por falta de
pruebas148.

Entre las múltiples agresiones que reciben149 funcionarios de la institución, el 4 de noviembre dos
carabineras resultaron heridas al ser atacadas con bombas molotov. De acuerdo con información
entregada por Carabineros, las afectadas pertenecen a la 28° comisaría de Fuerza Especiales y

146
T13.cl 26 de octubre de 2019.
147
www.lavereda.cl 18 de abril de 2020.
148
El Mostrador 6 de enero de 2020.
149
https://www.24horas.cl/nacional/cerca-de-mil-carabineros-han-resultado-lesionado-producto-de-la-ola-
de-protestas-3695607

126
fueron internadas en la UTI del recinto hospitalario de Carabineros150. Las luchas que se arman
entre los violentistas de la Primera Línea y Carabineros, no dan tregua. Carabineros parece no dar
abasto para contener una multitud desenfrenada, con un grado de violencia extrema, dispuesta a
todo.

“Atacan a patrulla de carabineros en Providencia”151, “Video registra ataque a patrulla de


carabineros en Santiago”152, “Atacan con piedras y elementos contundentes a patrulla de
carabineros”153, son algunos de los titulares jamás en primera plana, pero que al menos dan
cuenta de la frecuencia e intensidad de los ataques que sufren a diario.

Al terminar noviembre había dos mil 62 carabineros heridos: 60 de ellos con heridas a balas, 19
con pérdida ocular, 40 quemados con ácidos o molotov, 63 con fracturas, 34 con TEC 154.

Estos ataques no son sólo físicos, también se ataca su himno institucional y su honor, cosa que
para quien lleva un uniforme es de gran sensibilidad. Quienes los atacan parecen olvidar que
detrás de ese uniforme hay un ser humano con sentimientos, y así en la calle –para sus atacantes-
no es más que un “paco opresor” y si se puede, hay que lincharlo o, como se vomita en las redes
sociales… matarlo.

Es el caso de Facebook, en donde existe una página con el nombre “Pitéate un paco”, o en perfiles
de usuarios en que aparece la foto de un carabinero con su nombre, RUT, dirección y se insta a ir a
“funarlo”.

Además, se perpetran ataques a comisarías. El primero es a la Tercera Comisaría de Ovalle, en la


región de Coquimbo, cuyo personal sufre el embate de los atacantes durante horas. Parapetados
detrás de unas antiguas puertas de madera, todos los vidrios del frontis son destrozados con
piedras, y los autos particulares de los funcionarios policiales -que no tienen seguros- son
destruidos.

Carabineros entre tanto ve reducidas sus opciones para el efectivo ejercicio de la autodefensa. Las
autoridades les quitan atribuciones y herramientas para ello. Han sido prácticamente
inmovilizados para impedir, controlar y disuadir a quienes cometen actos vandálicos, alteración

150
CNN. 4 de noviembre de 2019.
151
MSN.com 28 de diciembre de 2019.
152
Youtube.com Video subido por 24hrs.cl 20 de noviembre de 2019.
153
Youtube.com Video subido por RT en Español 21 de noviembre de 2019.
154
@coteriveros1 Tweet 28 de noviembre de 2019.

127
del orden público o acciones fuera de la ley. La institución no sólo se ha visto cuestionada y
acusada, tampoco ha contado con el apoyo gubernamental para cumplir las funciones que la
Constitución determina. El 19 de noviembre debe suspender el uso de balines de goma tras la
exigencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo dependiente de la OEA.

Uno de los temas más polémicos de esta crisis chilena ha sido precisamente el uso de balines
antidisturbios por parte de Fuerzas Especiales. Comprados durante la administración de Michelle
Bachelet, las acusaciones se basan en el material que no sería solo goma, cosa que se certificó
mediante un estudio de la Universidad de Chile. Efectivamente tenían una importante
composición de plomo, lo que hizo que el gobierno y el propio general director de Carabineros
retiraran ese armamento de circulación155. Carabineros respondió formalmente que los “no son
letales, pero se pedirá un estudio externo”156.

La defensa de quienes conocen estas armas apela a la imposibilidad de acertar intencionalmente a


los ojos con ese tipo de pertrechos, como también el que se haya constatado que manifestantes
igualmente están lanzando balines, mediante hondas. En la batalla campal que se suscita en la
calle, resulta imposible determinar la fuente u origen de los proyectiles. Por lo que un informe de
INDH señala como causas de las lesiones, objeto indeterminado, y se señala como nota al margen
“dos lesiones oculares, no incluidas, en este reporte pueden haber sido fruto de acciones de civiles
en lugar de agentes del Estado”157.

“Hay 64 carabineros que tienen problemas visuales producto de balines. Que no se autodispararon
¿Quiénes los dispararon? La Primera Línea, ¿Quién se los dio a la Primera Línea? El aparataje
logístico que lleva balines, hondas, alimentación, acumulación de piedras” señala Pedro Valdivia, y
agrega: “Cuando uno hace una reflexión sobre esto compara 30 mil balines disparados, 265
personas más o menos con problemas en los globos oculares y 5 millones participando, los costos
son mínimos. Por lo tanto, el accionar de carabineros, de 1 a 7, ha sido un 6”. Esto porque no se
puede desconocer que ha habido situaciones que se han apartado de los protocolos, situaciones
que han sido debidamente sancionadas, destaca Valdivia.

Antes de terminar noviembre, Carabineros informó en su cuenta de Twitter haber presentado


querellas contra agresores de sus funcionarios, puntualizando que “las acciones judiciales en favor
de los lesionados ya suman 208”158.

155
https://www.uchile.cl/noticias/159315/
156
www.fayerwayer.com 17 de noviembre de 2019.
157
https://www.indh.cl Págs. 6-7/ 20 de diciembre de 2019.
158
@carabdechile 29 de noviembre de 2019.

128
Una mujer valiente

Carabineros no ha tenido muchos aliados ni defensores que levanten la voz en público de manera
enérgica y clara. Todo lo contrario. Tanto las autoridades de gobierno como el propio presidente
Piñera han sido extremadamente temerosos cuando se trata de apoyar su labor en las calles. El 17
de noviembre Piñera dice en conferencia de prensa en La Moneda que “a pesar del firme
compromiso y de todas las precauciones que tomamos (…) para proteger los derechos humanos de
todos, en algunos casos no se respetaron los protocolos, hubo uso excesivo de fuerza, se
cometieron abusos o delitos y no se respetaron los derechos de todos”159 desconociendo
totalmente la violencia, el vandalismo y las agresiones de que son objeto y que en cualquier otro
país del mundo sería sancionado mínimamente con pena de cárcel. Pedro Valdivia revela que los
informes solicitados a policías de dos países, España y Alemania, para que evaluaran el accionar de
las fuerzas de orden chilenas, recogen el estupor de estos delegados por la indefensión de los
policías chilenos.

Porque esta es “una verdadera guerrilla urbana, de desacato a la autoridad. Un acto que
ameritaría en un Estado de Derecho que toda esa gente fuera presa. La totalidad de las personas
que tiran piedras a los carabineros debería ir presa. En Europa tú le tocas el brazo a un carabinero,
con un dedo, y estas en la capacha antes de que pudieras suspirar”, asevera Marta Lagos.

En absoluto parecido al escenario chileno, donde hasta el propio general director Mario Rozas que
en algún momento intentó jugárselas por su gente diciendo que “tienen todo el apoyo, todo el
respaldo de este general director. ¿Cómo lo demuestro? A nadie voy a dar de baja por
procedimiento policial, a nadie. Aunque me obliguen no lo voy a hacer. Tienen todo el respaldo,
todo el apoyo dentro del ámbito legal, dentro del ámbito reglamentario”160. Ese mismo día se tuvo
que retractar elaborando un comunicado para “aclarar” el sentido de sus palabras161.

Por eso el nombre de Giselle Dussaubat, vecina del barrio San Borja, va a tener una relevancia casi
histórica.

En el contexto de la acusación constitucional contra el Intendente de Santiago, Felipe Guevara, por


violación al derecho a reunión y la libertad de expresión, en el marco de las “movilizaciones
pacíficas” y actos vandálicos162, una de las testigos fue Dussaubat. Sus palabras grafican lo que

159
www.France24.com, 18 de noviembre de 2019.
160
www.24horas.cl 13 de noviembre de 2019.
161
www.radioagricultura.cl 13 de noviembre de 2019.
162
https://www.senado.cl/acusacion-constitucional-contra-intendente-metropolitano-en-
primera/senado/2020-02-03/193541.html

129
muchos chilenos viven y sienten en los barrios secuestrados por los violentistas, especialmente la
“Zona cero” dentro del radio en torno a Plaza Italia.

Dentro de su declaración ante la comisión de la Cámara de Diputados se encuentran descripciones


de lo que ella vive y ve en el barrio que habita, en la tradicional Remodelación San Borja, dentro de
la “Zona cero”:

“A carabineros les disparan antorchas prendidas y molotov directo al cuerpo o a la cara. Yo he visto
como queman los vehículos de carabineros, y cada vez que queman a un carabinero o a un vehículo
de carabineros nosotros nos angustiamos porque sentimos una protección menos para nosotros
(…) lo que dicen los diarios, lo que muestra la prensa es súper sesgado, a nosotros nos han
entrevistado de distintos canales de televisión y después no lo muestran. A mí me han dicho
literalmente ‘no, que es delicado’. Entonces a nosotros es como saben qué, levantemos la
alfombra, los barremos, no existen”163.

A partir de octubre de 2019, en muchos sectores de la capital de Chile y otras importantes


ciudades, como Valparaíso, Concepción y Antofagasta, existe otra realidad, no sólo la de las
marchas, sino de una parte de la población que está sufriendo cortes de calles, barricadas de lado
a lado, saqueos e incendios de tiendas y supermercados de los barrios que abastecen a los
vecinos. “Mil carabineros es nada, para la cantidad de turbas que se organizan ahí (…) Puedo dar
fe que Carabineros está quieto en sus puestos, y esta gente para lograr que carabineros piquen y
actúen y comiencen con las lacrimógenas, les disparan, los apedrean con hondas”164.

Éxodo

La situación no ha sido fácil para los encargados del orden público en Chile y el futuro no parece
prometedor.

Declaraciones como las realizadas justo antes de Navidad por quien durante su campaña
presidencial les prometiera aumentarles los sueldos, el político de izquierda Marco Enríquez-
Ominami -“Se debe disolver ya Carabineros y crear una nueva policía”165-, u otras hechas por

163
Declaración de Giselle Dussaubat ante la Comisión Acusación Constitucional Intendente Guevara. 13 de
enero de 2020.
164
www.camara.cl Declaración de Giselle Dussaubat y José Monsalve ante la Comisión Acusación
Constitucional Intendente de Santiago Felipe Guevara. 13 de enero de 2020.
165
Youtube.com video subido por Actualidad Chile. 24 de febrero de 2020.

130
quienes piden una “policía del pueblo”, socavan el espíritu de quienes enfrentan diariamente la
violencia y el caos en las calles, produciéndoles frustración166.

Los ataques no cesan y son directamente políticos: “Carabineros es una policía política que sólo
existe para atacar al pueblo y defender a los ricos”167, consigna apuntando a hacer sentir que los
policías son utilizados por una élite dominante, el sitio web Gamba que define su línea editorial
como “hacer sátira política y promover la lucha de clases“. En la misma línea “Paco perkin” es un
graffiti tan común como ACAB.

A la sensación de vulnerabilidad y desprotección que sienten los funcionarios, agravada por las
condiciones de trabajo en que tienen turnos extenuantes y duermen poco, se suma la condena
social que se ve tanto en las protestas como en medios de comunicación, el peligro para sus
familias y la falta de recursos para realizar su trabajo. No es de extrañar que después del estallido
social haya aumentado el retiro voluntario de la institución. “De acuerdo a un informe, desde
octubre a diciembre del 2019 pidieron su retiro 146 efectivos, mientras que en el año anterior la
cifra llegó a 118, aumentando en un 23 por ciento”168.

166
Entrevista al coronel de Carabineros en retiro, Pedro Valdivia. www.revoluciónenchile.cl/entrevistas
167
www.gamba.cl / columnas 17 de febrero de 2020.
168
24 horas. 10 de febrero de 2020.

131
Tercera Parte

132
NO HAY VUELTA ATRÁS: CHILE CAMBIÓ

Una nueva Constitución. Policía del pueblo. La primera semana de enero de 2020 los chilenos
volvieron a vivir durante la prolongada crisis iniciada el 18 de octubre del año anterior, una
situación inédita en su historia: la suspensión de la prueba de admisión universitaria, PSU.

“Este es el momento más importante en sus vidas, de las 290 mil personas que estaban inscritas
para dar la PSU; pues había gente dedicada a boicoteárselas, a liquidarles el ambiente psicológico
y a impedirles la prueba (…) Y resulta que la Defensora de la Niñez ofrece que ella va a asegurar
que todos estos boicoteadores y violentos tengan el derecho a continuar en el proceso. Ellos sí y los
otros no, entonces ¿para quién trabaja?”, se pregunta Pilar Molina poniendo el dedo en la llaga.

Este es el nuevo Chile. Un Chile que cambió.

Chile confundido

Vivimos en la Era de las Comunicaciones y las Redes Sociales. Éstas se iniciaron con la sola idea de
conectar a individuos u organizaciones con intereses comunes. Hoy, tienen a todas las personas en
el mundo, sin diferencias de ningún tipo, pendientes no de una, sino de varias plataformas, donde
comunicar es la clave.

La información es crucial para las sociedades, pero en nuestros días su masificación ha permitido
que ésta pueda ser manejada por cualquiera. Algo positivo es la democratización de los
contenidos, y lo negativo es el riesgo de que no siempre lo que leamos sea efectivamente verdad,
las noticias falsas o fake news, erigidas para manipular a las sociedades son muy fáciles de crear.

Como dice Patricio Navia, “la capacidad que tienen las élites de controlar como se difunde la
información es mucho más limitada, ahora cualquier persona es un medio (…) hay canales de
YouTube que tienen muchos más seguidores que canales de televisión a nivel nacional, entonces se
difunde mucho más fácil la información (…) para bien y para mal, esto significa que hay menos
controles y esta ausencia de filtros hace que sea más fácil difundir fake news”.

133
Una encuesta de la plataforma Hootsuite apunta que, hasta finales de 2016, 2 mil 800 millones de
personas usaban redes sociales en el mundo. En Chile, de un total del 77 por ciento de personas
que usan internet, el 71 por ciento usa las redes sociales169.

En efecto, en la crisis social chilena las redes sociales han tenido un protagonismo importante. A
través de ellas se convocan marchas, manifestaciones y se organizan acciones relacionadas. “En
muchos lugares es más fácil hacer este tipo de marchas, este tipo de protestas porque es más fácil
comunicarse”, reitera Navia.

Las redes sociales, sobre todo Twitter, explotaron con hashtags relacionados a la convulsión social
en Chile. #Chiledesperto #lamarchamasgrandedelahistoria #RenunciaPiñera, entre otros se
constituyeron rápidamente en trending topics170 con una velocidad asombrosa. Era evidente que
parte de la batalla se estaba peleando allí y que había encargados de ejecutar un plan de
comunicaciones muy bien pensado. Un estudio determinó que muchos de estos hashtags eran
originados o apoyados mediante retweets desde servidores extranjeros, especialmente de
Venezuela y Rusia171. Fue evidente el uso de bots, que son programas informáticos que realizan
tareas repetitivas en internet y que son usados por hackers para crear cuentas falsas, o reacciones
coordinadas sobre determinados temas que se desea manipular.

Verdad versus mentira

El uso de la mentira y el engaño como estrategia política no es un fenómeno nuevo. En el caso de


la crisis chilena sirvió eficientemente a los propósitos de los intentos revolucionarios. Por ejemplo,
las aseveraciones de Florencia Lagos en Twitter de que en el año 2012 bajo el primer mandato de
Sebastián Piñera, el gobierno de Estados Unidos instaló una base militar en Chile172, declaración
que fue desmentida y encasillada como fake news por El Libero. “La ex agregada cultural en Cuba
del segundo gobierno de Michelle Bachelet realizó al menos 9 afirmaciones falsas sobre el estallido
social”, señala el medio vinculado a la derecha173.

Así, día a día, posteo a posteo, durante la revuelta la mentira cumple su objetivo de enardecer los
ánimos manteniendo a la gente en la calle para defender y defenderse de hechos que nunca

169
www.anda.cl. 2019.
170
Tendencia a nivel nacional o internacional debido a la frecuencia se su uso por los usuarios de las redes
sociales.
171
https://www.infobae.com/america/2019/10/25/las-revueltas-chilenas-se-gestaron-en-twitter-y-el-
gobierno-no-se-entero/
172
https://twitter.com/flagos_neumann/status/1201288333252534272?
173
El Líbero. 4 de diciembre de 2019.

134
ocurrieron. Los temas se suceden uno tras otro sin tregua desde octubre. Por cada noticia falsa
que no se puede comprobar, aparece una nueva que distrae la atención. La estrategia es cambiarla
a mayor velocidad de lo que las personas son capaces de procesar. El bombardeo permanente de
imágenes donde predomina la violencia hace mella en la ciudadanía. Los chilenos están cansados y
preocupados de recuperar la normalidad en sus vidas así que ya no prestan tanta atención a la
información y a la revelación de los hechos que desmienten las noticias falsas. Pero es vital saber
qué sucedió realmente.

A medida que pasan las semanas o los meses, algunas noticias se van aclarando, como la del
militar acusado de asesinato durante el toque de queda en Curicó, al que finalmente la justicia
declaró inocente de los cargos de los que fue acusado el 19 de octubre. El 10 de diciembre, tras
casi dos meses de detención, la “fiscalía descartó participación de militar en muerte de joven
durante protestas”174. O la de la composición del agua de los carros lanzaagua, en donde fake
news establecían que estaba compuesta con químicos, información que fue desestimada por el
Colegio Chileno de Químicos en una Declaración Pública del lunes 16 de diciembre de 2019 no
muy divulgada.

Al respecto, es la misma Giselle Dussaubat, la que señala “están los videos que yo grabé y envié a
Fiscalía de cómo ellos mismos, los manifestantes, fabrican sus botellas con soda cáustica y se
autolesionan” obviamente para culpar a Carabineros. Con dificultad, algunos medios informan la
verdad completa y no a medias; pero el daño ya está hecho por las noticias falsas o tratadas
parcialmente, generando más odio y rabia para motivar a las personas a estar en las calles
protestando.

Frente al incendio del Centro Arte Alameda, el informe de Bomberos descarta que fuera
provocado por una bomba lacrimógena lanzada por Carabineros, como se difundió falsamente al
producirse el siniestro175.

Las violaciones supuestamente cometidas por Carabineros quedan completamente descartadas


con la respuesta formal de la Directora Ejecutiva Nacional del Ministerio Público, Francisca Werth,
a una consulta formal sobre esta situación a partir del 18 de octubre de 2019: “De acuerdo a la
información por la Unidad Especializada en Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos
Sexuales de la Fiscalía Nacional, le comunico que a la fecha NO se ha formalizado investigación
contra algún funcionario de Carabineros de Chile por los delitos de violación (arts. 361 y 362 del
Código Penal)”, señala la carta fechada en marzo de 2020 176. Esto resulta ser coherente con la

174
www.cooperativa.cl 10 de diciembre de 2019.
175
El Mercurio. 24 de marzo de 2020.
176
Carta DEN / LT N° 185/2020. Santiago, 11 de marzo de 2020.

135
desaparición de estas acusaciones -abundantes en redes sociales al comienzo de la crisis- cuando
se revelaron grabaciones de mujeres en los recintos policiales, en que quedaba demostrado que
no habían sufrido ningún vejamen, pese a sus declaraciones públicas de humillaciones sexuales y
de otro tipo.

También a principios de enero de 2020 “la Segunda Sala de Corte de Apelaciones de San Miguel
revocó la prisión preventiva dictada por el Décimo Juzgado de Garantía de Santiago contra los 6
carabineros formalizados por torturas, abuso sexual agraviado y apremios ilegítimos contra José
Maureira”177, el estudiante de Medicina de la Universidad Católica de 21 años que protagonizó
esta noticia particularmente mediática, después de que la noche del 21 de octubre dio a conocer
abusos sexuales supuestamente cometidos por carabineros.

Estos supuestos abusos son descartados completamente por el informe del Servicio Médico Legal
y un perito sexual forense, quien señaló que “no hubo introducción de objeto de las características
señaladas” por Maureira178. Ante esto, se revoca la prisión preventiva por falta de pruebas179.
Adicionalmente se desploma el testimonio del acusador tras comprobarse otras varias falsedades,
como el lugar en que se habrían producido los hechos, ya que -por ejemplo- el joven dijo haber
sido trasladado pero las cámaras prueban que nunca salió del lugar de reclusión original180. Tras
ser detenido nuevamente -esta vez por amenazas de muerte contra una trabajadora de Falabella-
en Temuco intentó culpar con los mismos cargos a los carabineros de la Segunda Comisaría de esa
ciudad, pero fue desmentido por su propia abuela presente durante los hechos que pretendía
imputar. Finalmente el Tribunal declaró inimputable a Maureira ya que “padece de psicosis
paranoide de origen maniaco en regresión; trastorno afectivo bipolar y consumo excesivo o
problemático de cannabis”181.

Ese mismo 6 de enero la Corte de Apelaciones de Santiago revocó también la prisión preventiva de
cinco carabineros acusados de torturas a un manifestante de la Plaza Ñuñoa182. Como ya se ha
dicho, esto no significa que no haya habido situaciones circunstanciales de abuso en el uso de la
fuerza, pero todos los casos se encuentran siendo investigados y algunos ya han sido sancionados.

Una tras otra las mentiras van cayendo, incluyendo las cifras reales de muertos y las circunstancias
en que lo hicieron durante las revueltas iniciales, los saqueos y el toque de queda.; y las pérdidas
oculares totales que finalmente fueron dos, y no 352 como se entendió a partir de las denunciadas

177
www.elmostrador.cl 6 de enero de 2020.
178
www.lavereda.cl 18 de abril de 2020.
179
El Mostrador. 6 de enero de 2020.
180
www.laverdad.cl 18 de abril de 2020.
181
Ibid
182
www.latercera.com 6 de enero de 2020.

136
por el INDH183. El daño está hecho. La realidad demuestra que es mucho más fácil hacer creer a las
personas un hecho falso sembrando la duda, que posteriormente convencerlas del error de su
creencia mediante el resultado objetivo de una investigación.

TPP-11: ¿Otra verdad oculta?

Por último, entre las verdades que comienzan a salir a la luz está ¿qué tiene que ver el TPP en esta
revuelta? Los rayados “No más TPP” proliferan en las calles, a lo largo de Chile desde el primer día,
pero no parece evidente hasta ahora la razón del porqué. Respecto al Tratado Integral y
Progresista de Asociación Transpacífico, conocido como TPP-11, la página oficial del Ministerio de
Relaciones Exteriores publicó el 17 de octubre, justo la jornada anterior a la explosión social, que
“se aprueba TPP en Comisión de Constitución del Senado”184. Los medios recogen que ese día “el
polémico tratado quedó listo para ser visto en la Sala del Senado, lugar donde sería por última vez
votado por los senadores y sólo necesitaba de mayoría simple para ser suscrito por nuestro país
oficialmente”185. Lo cierto es que la segunda semana de noviembre -menos de un mes desde
iniciadas las protestas- la noticias decían que aunque no se había anulado, “se le quitó suma
urgencia y quedó en ‘el congelador´”186 en el Congreso. Algo que fue celebrado entusiastamente
en redes sociales por el senador opositor Alejandro Guillier.

El original Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, TPP por sus siglas en inglés -Trans-
Pacific Partnership-, actualmente se denomina Tratado Integral y Progresivo de Asociación
Transpacífico, o TPP-11, y es un tratado de libre comercio firmado por Chile en 2016. Está basado
en uno anterior suscrito por Brunei, Nueva Zelandia, Chile y Singapur, y vigente desde 2006.
Luego, en 2008, adhirieron Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú, Vietnam y finalmente
Estados Unidos, que se retiró en 2017, quedando 11 países por lo que se denomina TPP-11187.

Pero ¿Por qué tendría motivos para celebrar este senador de la Nueva Mayoría?

183
La Tercera. 7 de diciembre de 2019.
184
https://minrel.gob.cl/se-aprueba-tpp11-en-comision-de-constitucion-del-senado/minrel/2019-
10-17/144431.html
185
www.biobiochile.cl 14 de noviembre de 2019.
186
Ibid
187

https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_Transpac%C3%ADfico_de_Cooperaci%C3%B3n_Econ%C3%B3mica

137
“TPP-11 en los tiempos del cólera” se titula la columna de José Gabriel Palma en el diario
electrónico El Mostrador188 en que expresa que lo fundamental del tratado es “darles derecho a
compensación a las grandes corporaciones, nacionales ‘internacionalizadas’ y extranjeras, por
cualquier medida que les pudiese afectar sus ‘expectativas razonables de retorno a su inversión’. Y
para asegurar que eso sea así, el TPP-11 crea estos tribunales de fantasía -los que van a estar por
sobre nuestra democracia, voluntad popular, poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial-, en los cuales
los propios abogados de dichas corporaciones van a ser jueces y partes en las disputas (…) Lo
mismo podría pasar con medidas como reducir la jornada de trabajo de 45 a 40 horas; con
cualquier incremento substancial del salario mínimo, con una reforma de pensiones, tributaria, y
de lo que sea. Para qué decir si nos ponemos serios con eso de cambiar la Constitución; ahí el
listado de compensaciones va a ser más largo que las antiguas guías de teléfono”.

“Como bien se sabe -añade el columnista- (…) esa es la razón de ser del TPP-11: obstaculizar el
cambio, al hacerlo impagable. El proteccionismo añejo se cambia por el ‘proteccionismo
corporativo’. La ‘democracia protegida’, por ‘corporaciones protegidas’”, y permite usar pretextos
“para disimular lo de adentro: el ser otra ‘ley de amarre’, como las que dejó Pinochet”.

Visto así y ante la alarma que gatilló su pronta aprobación en el Senado y la consiguiente
inminente posibilidad de que se bloquearan cambios constitucionales, adquiere sentido como una
de las causas de la explosión social. Por lo tanto, el “congelamiento” del TTP-11 era un motivo de
celebración para la izquierda y Guillier. Este es otro tema que no podemos dejar de consignar y
queda abierto para los investigadores del futuro.

Mientras la verdad se abre paso en un mar de mentiras, queda en evidencia que Chile cambió. Y
cada día resulta más probable que no haya marcha atrás.

188
https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/10/30/el-tpp-11-en-los-tiempos-del-colera/ 30 de
octubre de 2019.
138
EL CHILE DEL FUTURO

¿Y ahora qué sucederá? ¿Cómo será ese Chile del futuro próximo? De los siguientes dos, tres o
más años. Hay diversas visiones, algunas positivas, otras no tanto, y otras definitivamente
negativas.

La visión de Pilar Molina no es muy alentadora. Para ella “la cosa se viene muy mal porque no se ve
solución (…) hasta aquí lo que hemos tenido es una oposición que no ha querido transar en nada.
(…) nadie sabe lo que va a pasar en Chile, y ese es parte del problema”.

No se ve muy claro lo que puede pasar a futuro, pero a juicio de Mariana Aylwin va a depender de
si quienes deben dar pasos de encuentro son capaces de hacerlo: “¿Qué va a pasar? No sé, pero sí
sé que depende mucho de si somos capaces de calmar los ánimos, de abandonar las faltas de
respeto, de empezar a disminuir la polarización, de sentarnos a conversar personas que pensamos
distinto, mirarnos a los ojos (…) la Transición fue exitosa porque hubo un proceso en que personas
que estaban muy desunidas se unieron y fueron capaces de mirar en conjunto el futuro de Chile,
esa es la oportunidad que tenemos hoy día, no sé si vamos a ser capaces pero al menos hay que
jugarse por esa línea”.

Joaquín Fermandois tampoco se atreve a hacer una predicción ya que considera que “se le ha
asestado un golpe muy duro al país, y no solamente al gobierno sino que al sistema, a la nueva
democracia instaurada el año 90. Es un golpe muy duro ¿se recuperará o no?, eso no lo puedo
decir ahora” y recuerda que “uno de mis maestros, Mario Góngora, decía que acá no podía tener
éxito el capitalismo porque Castilla tenía una estructura muy distinta a los países donde hubo
capitalismo”.

“Puede pasar el todo o nada” afirma Carlos Larraín, “desde que la convención se convierta en una
asamblea constituyente como pide la izquierda más vociferante hasta que por una intervención
directa de Dios Padre, no me imagino otra, se eligiera una convención habitada por gente normal,
por gente que usara la cabeza”.

El análisis que hace Francisca Alessandri, observando otros ejemplos dentro de América Latina la
llevan a pensar que existen dos vías alternativas: “Estamos en un punto de inflexión donde se
necesitan liderazgos responsables, se necesita un pacto social y que donde hay que cuidar las
instituciones (…) nosotros tenemos dos casos muy claros en América Latina, uno es Colombia que
llamó a una asamblea constituyente pero el Ejecutivo y el Legislativo siguieron siendo unas

139
instituciones claves en el devenir político del país. Esa asamblea aprobó una nueva constitución, se
dictó y se siguió una vía institucional muy clara. El otro ejemplo es Venezuela, donde a través de
una asamblea constituyente se creó un nuevo sistema político con nuevas reglas, reglas que los
mismos dirigentes han pasado por sobre ellas. Maduro llamó a una nueva asamblea constituyente,
asambleas que asumen toda la representatividad política del país. Eso no es seguir la vía
institucional. Creo que Chile tiene una vía muy clara, hubo un acuerdo y espero que ese acuerdo
pueda llevarse a cabo y con resultados institucionales evidentes que superen a la crisis”.

Patricio Navia señala que los próximos dos años serán perdidos. “Quisiera evitar estos dos años
perdidos que vamos a tener en Chile, pero creo que los vamos a tener y después vamos a
reaccionar conservadoramente. Si eso no ocurre entonces vamos a seguir el camino que siguió
Venezuela, lentamente, porque es como dice Hemingway cuando le preguntaban cómo la gente
llega a la bancarrota ‘bueno al comienzo gradualmente y después de pronto repentinamente’” y
agrega el sociólogo que “si tenemos por un lado una derecha que no quiere modernizarse, que no
quiere aceptar cambios y otros que quieren partir desde cero, entonces el futuro de Chile no se ve
muy bien”.

“Yo creo que estamos cometiendo un grave error. En los últimos tres meses nos hemos encargado
de desmantelar lo que habíamos construido en 25 años. Ahora, que podemos reparar, sí, es
posible, pero hoy día en este minuto189 ya tenemos un desempleo más cerca del 9 que al 6 por
ciento”, indica Jorge Schaulsohn.

Optimismo al final del día

Pero hay quienes tienen una visión más optimista. Es el caso del diputado RN Diego Schalper,
quien está seguro que la gente al final va a apostar por un desenlace moderado, porque “¿Por qué
nosotros no hemos dado cabida por tanto tiempo a proyectos revolucionarios? Porque el
hostigamiento del mundo revolucionario lo hemos tenido siempre… El chileno por alguna extraña
razón es moderado el último día, dicen ‘miren esta cuestión de la hoja en blanco no me tinca
tanto’. Entonces, yo tengo fe, y por eso estoy embarcado con la fuerza que he tratado este tema de
‘rechazar para reformar’, que los chilenos entendemos que el mundo no se mueve entre revolución
y reacción, sino que el mundo se mueve en base a reformar, en base a ir mejorando lo que vamos
haciendo”.

189
Enero de 2020.

140
Este joven político le tiene fe “al chileno que se levanta a trabajar por su familia, a ese chileno que
no quiere saltos al vacío, que no está avergonzado de los últimos treinta años, que siente que su
familia ha mejorado”.

“El pueblo chileno es razonablemente inteligente -apunta en la misma dirección Marta Lagos-, y
sabe hasta dónde estirar la cuerda”.

Para Gonzalo Ibáñez los chilenos “tienen la fortaleza para salir adelante. Hay 45 años de historia
detrás, de robustecimiento por otro lado, que en algún momento se van a hacer presente”.

Una visión esperanzadora similar tiene Neville Blanc, porque “estimo que en la elección de los
constituyentes, de los miembros de esa comisión mixta o de la asamblea constituyente, va a existir
un porcentaje de gente sensata que va a elegir representantes que se van a oponer a cualquier
locura que se pretenda realizar”.

La mirada de Gonzalo Larios profundiza en las enseñanzas que nos ha dado la historia: “Pienso que
todo esto termina finalmente decantándose, pero como cualquier proceso revolucionario uno sabe
quiénes inician el proceso, pero no quienes lo terminan, y muchas veces los que comienzan siendo
los revolucionarios terminan siendo devorados por la propia revolución”.

141
CONSECUENCIAS DE ESTA CRISIS PARA CHILE

Nuestro país ha sufrido un embate devastador, agudizado por la falta de autoridad y liderazgo
necesarios para hacer cumplir el orden público que permita el normal desarrollo de la vida
cotidiana de todos los ciudadanos. Así como las causas de la crisis son múltiples, las consecuencias
del proceso revolucionario son variadas, muchas de ellas graves para el futuro del país.

En Chile “las cosas se van a poner muy mal, antes de que se pongan bien” -asegura Marta Lagos.
Explica que “tenemos una clase empresarial mezquina y a unos políticos que no se atreven a tocar
ni al pueblo, ni a los vándalos, ni a los encapuchados, ni a los empresarios. Von Clausewitz190 dice
que la democracia es el lugar donde la gente se sienta en una mesa a conversar cuando saben que
ninguno le puede ganar al otro. Y nosotros estamos en esta situación de empate, donde ninguno le
puede ganar al otro: los vándalos no le pueden ganar al Estado. El Estado no le puede ganar a los
vándalos. La oposición no le puede ganar a la derecha, La derecha no le puede ganar a la
izquierda. Estamos en una situación de empate paralizante. Y ese es el momento en que todos se
deben sentar a la mesa, porque en eso consiste la democracia”.

“Cada uno en su lugar y en su papel, tenemos que tomar consciencia (…) que el destino del país no
sólo nos afecta a todos, sino que es resorte de la responsabilidad de todos”, recuerda Ibáñez.

1. EL MAR DE LAS INCERTEZAS

Mientras, comienza y avanza el año 2020 y ante la crisis política de magnitud indeterminada en
que se encuentra sumergido el país, con la violencia en las calles y la falta de un real liderazgo por
parte de las autoridades, Chile se encuentra en el mar de las incertezas. La discusión ya no es
sobre los temas y demandas sociales, la agenda ha sido tomada por quienes quieren realizar una
Nueva Constitución, un cambio constitucional de consecuencias impredecibles.

Se introdujo en la opinión pública “la idea (…) de que la Constitución es la llave maestra para
resolver los problemas económicos que tienen las personas, eso es publicidad engañosa realmente.
Si el Sernac191 tuviera facultades podría hacer una investigación y sancionar a los que andan
diciendo eso, porque es mentira, absolutamente falso (…) no hay un solo problema, social,
económico que no se pueda resolver hoy porque la Constitución sea un impedimento”, aclara Jorge
Schaulsohn.

190
El historiador y teórico prusiano Carl von Clausewitz (1780-1831).
191
Servicio Nacional del Consumidor de Chile.

142
“Las AFP no están en la constitución, el tema de salud se puede resolver de la misma manera, no
hay ninguna cosa en la Constitución que se lo impida al gobierno, el tema laboral, también. -
continúa el ex diputado PPD- La Constitución a lo mejor puede garantizar ciertos derechos, pero si
no hay plata, esa garantía no vale de nada. Estamos llenos de países con constituciones que
garantizan derechos pero que están en la ruina y no tienen como implementarlos”.

Pero ante esta situación, “Piñera ha declarado la neutralidad del gobierno, lo que ya es una
aberración completa” sostiene Schaulsohn, “este es nuestro propio Brexit (…) vamos camino a
cometer una especie de suicidio porque la mayoría así dice que lo quiere. Piñera, al declarar
neutral al gobierno y a hablar de cómo debería ser la constitución que se va a hacer (…) ya se sumó
al Sí (apruebo)”.

“En el oficialismo reconocieron que el silencio ‘autoimpuesto’ en el tema constitucional trajo


consigo una ‘sensación de desgobierno’ y que ese ‘falso neutralismo’ es ‘insostenible’ en los
próximos dos años que le quedan al Gobierno. Los sondeos internos de La Moneda hace unas
semanas apuntaban a que el 80% está por la opción de una nueva Constitución y solo un 20% por
el rechazo en el plebiscito del 26 de abril, lo que habría llevado a que el Presidente optara por
involucrarse de lleno en el tema, con el fin de ‘tener la sartén por el mango’ y, así, desde ahora, ‘él
será quien dicte la pauta en materia de contenidos y el vocero de la centroderecha’. Si bien al
interior de Chile Vamos dijeron comprender las razones del Mandatario, igual la idea no fue bien
recibida, pues advirtieron que va a complejizar el ya difícil andar de la coalición”, consigna El
Mostrador192.

Y mientras se aguarda el plebiscito en que la ciudadanía decidirá si apoya o no la opción crear una
nueva Constitución para Chile y bajo qué modalidad, el país se pone en compás de espera. "La
incertidumbre hace que la gente espere, que la gente deje de hacer lo que quería hacer. Y eso
paraliza muchos proyectos", afirma el economista demócrata cristiano José De Gregorio193.

Así, como un efecto dominó, los distintos factores de la economía del llamado "oasis" de
Latinoamérica comienzan a fracturarse194 a partir de la crisis revolucionaria iniciada en octubre de
2019.

Entonces, si la Constitución actual garantiza poder hacer todas las reformas pedidas por la
sociedad aparecen interrogantes como: ¿Qué hay detrás de esta urgencia en cambiarla y desde

192
El Mostrador. 31 de enero de 2020.
193
BBC Mundo 26 de noviembre de 2019.
194
Ibid

143
cero? ¿Será que quieren apropiarse de los fondos de uno de los mejores sistemas de pensiones del
mundo195? Algunos así lo piensan.

Por otra parte, durante esta crisis se instauró la lógica de obtener cambios usando la violencia y no
los métodos democráticos, de manera que algunos temen que no haya garantías de un verdadero
diálogo en la Convención, sea ésta mixta o constituyente.

En efecto, si se mantiene el ambiente de violencia y caos en que se llegó al acuerdo para una
nueva Constitución, es improbable que haya garantías de verdadero diálogo democrático en esas
instancias. Jorge Schaulsohn opina que “no van a haber condiciones que conduzcan a esa
búsqueda de acuerdos” porque, como dice Delia Del Gatto “te pone en una disyuntiva que es muy
desagradable, polarizada”.

El punto, -continúa Schaulsohn- es que “aquí lo que está en juego es la idea que tiene la izquierda
de que las mayorías pueden hacer lo que quieran. Una parte importante de la izquierda me refiero
al Partido Comunista, al Frente Amplio, a vastos sectores del Partido Socialista, bastantes PPD y
una parte no menor de la Democracia Cristiana se rebelan contra la idea de que en el Congreso
una ley aprobada por mayoría, y que la mayoría de la opinión pública según las encuestas del
momento quiere, pueda no promulgarse porque es contraria a la Constitución. Para ellos el
Tribunal Constitucional que existe en todas partes del mundo es la bestia negra, un resabio de la
dictadura, cosa que no es verdad porque el Tribunal Constitucional empezó en democracia el año
70”, sentencia el abogado.

Las palabras del ex presidente Ricardo Lagos son muy claras, “la salida está en la humildad para
saber escuchar, de todos. Espero que podamos tener una nueva Constitución, pero junto con eso es
indispensable mirar ahora cómo queremos construir el Chile de diez años más”.

Pero Schaulsohn agrega que “hay que reconocer que aquí se ha establecido que para tomar
acuerdo en la asamblea constituyente se requieren dos tercios, y esa es una garantía de que la
izquierda por mucho que quiera, suponiendo que a la derecha o a los sectores moderados les va a
ir relativamente decente, no va a tener los dos tercios. Pero sí van a tener a las masas en la calle
exigiendo, y si hubiera una norma que la asamblea quiere aprobar (…) van a venir las acusaciones
de que se está engañando al pueblo, que no se está respetando la voluntad del pueblo, de que se
está usurpando la soberanía del pueblo”.

195
Décimo lugar entre los mejores del mundo según Bloomberg, prestigiada compañía norteamericana de
asesoría financiera. www.pauta.cl 21 de octubre de 2019.

144
Melnick coincide en su desconfianza hacia esa instancia: “Hacen este acuerdo que es de paz y
Constitución. La Paz no llegó nunca (…) porque es un proceso tramposo, Vamos a ver más adelante
el manejo de las asambleas, que viene con una cultura desde Cuba, Venezuela, Unión Soviética,
China. Todas las cosas asambleísticas no son racionales, se manejan (…) El manejo de las
asambleas es presión, es plata, es funa”.

En efecto, parece razonable concluir que si se mantiene el ambiente de violencia y caos en que se
llegó al acuerdo para una nueva Constitución, es improbable que haya garantías de diálogo
democrático durante las asambleas.

“Entonces, tenemos razones por las que estar preocupados por los procesos constituyentes que con
las características del chileno, en general, no terminan bien y por lo tanto hay razones para
preocuparse y decir, mira tengan mucho cuidado. (…) debemos prepararnos para lo peor, aunque
esperemos lo mejor (…) Me da la impresión de que en este proceso constituyente los chilenos no
nos estamos preparando para lo peor, sino que estamos siendo demasiado voluntaristas
suponiendo que las cosas van a funcionar bien”, explica el cientista político y sociólogo Patricio
Navia.

2. QUIEBRE DE LA CONVIVENCIA

Los hechos actuales dan cuenta de que en Chile hay un quiebre de la convivencia y las confianzas.
Difícil escenario para llegar a acuerdos y pacificar la coexistencia democrática, un ambiente que
evidentemente es consecuencia de la crisis social.

“Dos personas muy diversas capaces de conversar, tomarse una cerveza, darse puntos, y quererse,
eso es una sociedad democrática, y es lo que hemos perdido. Hoy día el adversario es el enemigo”
señala Magdalena Merbilháa.

La sociedad en que nos encontramos actualmente es de una extrema violencia y está llena de
amenazas que muchas veces se cumplen y que justamente no se condicen con la búsqueda de la
paz social que tanto se anhela y se pide. Un ejemplo es la irrupción de violentistas en diciembre de
2019 en la sede Bellavista de la Universidad San Sebastián, con el objeto de incendiarla. Lograron
iniciar un fuego que amenazó las instalaciones196, cumpliendo así una amenaza previa explícita en
graffitis estampados en el Puente del Arzobispo: “Fuego a la San Sebastián”.

196
www,biobiochile.cl 28 de diciembre de 2019.

145
Este ambiente propiciado por lo políticamente correcto, con matices totalitarios, abunda en
intimidaciones, explícitas o soterradas, y promesas de venganza contra quienes no comparten sus
ideas o se permiten expresar su opinión, como quedó también en evidencia en una funa
promovida por el Partido Comunista con amenazas en redes sociales y espacios públicos contra los
diputados opositores -Matías Walker, René Alinco, Pepe Auth, Miguel Ángel Calisto, Carlos Jarpa,
Manuel José Matta, Fernando Meza y Jorge Sabag- que rechazaron la acusación contra Piñera. Las
mismas “advertencias” que recibieron quienes aprobaron la Ley anticapuchas.

En tanto, en el horizonte muchos perciben la sombra de la gran amenaza latente: “Un cambio
radical al modelo de desarrollo. (…) Estamos acostumbrados a un montón de libertades en Chile.
(…) A tener libertad de prensa, a tener elecciones periódicas (…) Y cuando hablamos de cambios al
modelo de desarrollo, estamos hablando de ese tema; que a lo mejor desde el punto de vista
ideológico desde la ultra izquierda, que es la que está comandando este proceso”, advierte Del
Gatto. Y añade a continuación: “cuando de repente dicen ‘aquí tenemos que avanzar’ y lo han
dicho en la cara nuestra, a un modelo donde haya una asamblea constituyente que cambie todo,
¿en la lógica de qué? ¿El modelo es Venezuela? ¿El modelo es Nicaragua? ¿El modelo es Cuba?”…

3. QUIEBRE DEL ESTADO DE DERECHO

“¿Vamos a tener que salir nosotros mismo a defender nuestras torres y tener que terminar en una
guerra con estos vándalos?”, se preguntaba José Monsalve, vecino del sector Plaza Baquedano
ante la Comisión de la Cámara197 Luego señalaba “porque ojo, son vándalos, la manifestación se
empiezan a reunir a las cinco de la tarde y a las siete ya no quedan manifestantes, como tales,
ejerciendo sus derechos, que yo creo que todos estamos a favor de las demandas sociales”.

Al igual que con la aparición de los chalecos amarillos, el que los ciudadanos tengan que defender
sus derechos por mano propia, se asemeja mucho a un quiebre del Estado de Derecho. Existe cada
vez más evidencia de que en Chile los derechos de las personas “están siendo todos los días
vulnerados” -en palabras de Pedro Valdivia- por los violentistas.

En esta nueva situación parecida a la Ley de la Selva, ha aumentado la cantidad de delitos y los
chilenos observan atónitos la impunidad con que operan los delincuentes y el narcotráfico.

197
www.camara.cl Comisión Acusación Constitucional Intendente de Santiago Felipe Guevara. 13 de enero
de 2020.

146
“¿Qué es lo que ha pasado con el narcotráfico?”, se pregunta Valdivia y responde a continuación:
“Obviamente ha tenido un campo libre y abierto para ejercer sus actividades ilícitas”.

Por todo esto Diego Schalper cree “que es importante que aquí entendamos que en tiempos como
éstos se necesitan convicciones y con convicciones somos capaces de ir entendiendo que el país si
no se construye con más cohesión social pero también con más orden público, entonces es
imposible uno o lo otro. No hay paz sin justicia, pero tampoco hay justicia sin paz”, concluye
haciendo referencia a quienes sostienen en pancartas, graffitis y redes sociales que no se pueden
deponer las protestas y devolver la paz al país, mientras no haya justicia e igualdad para todos.

“Hay una situación de crisis y de convivencia en el país. Lo que vemos, a la ciudadanía no la tiene
contenta. No la tiene contenta ver los destrozos que se han producido. Actos de vandalización que
no suponíamos iban a ocurrir en Chile. Pero también creo que es importante entender por qué esta
explosión y cómo hacemos para tomar medidas, que no se justifique que continúe hasta el día de
hoy, en donde no hay un verdadero Estado de Derecho. Y por lo tanto busquemos la forma de
poder cambiar. Pero eso pasa por recuperar confianzas. Y eso toma tiempo. Hay que tener
paciencia”, según el ex Presidente Ricardo Lagos.

4. INSTITUCIONES DAÑADAS

El desprestigio de las instituciones es de larga data en Chile. La corrupción en que muchas han
incurrido y su posterior exposición pública ha significado su menoscabo frente a la ciudadanía. La
revuelta social vino a agudizar y profundizar el daño a todas las instituciones del país, sin
discriminar entre aquellas de actuar correcto y las que no.

Este perjuicio, responsabilidad de algunos pocos pero que afectan a toda la organización, ha
resultado ser gravitante para el cumplimiento de las funciones de las diversas instituciones, las
que se han visto dificultadas en su quehacer. Esto tiene complejas consecuencias para un país. Las
instituciones son creadas para facilitar la vida en sociedad y cada una sabe exactamente cuál es el
objetivo a cumplir y qué van a realizar. Como bien lo explicara Neville Blanc, el buen
funcionamiento de las instituciones genera estabilidad, y con ello se produce paz social,
estabilidad y desarrollo. En sentido contrario, cuando las instituciones no funcionan, se
compromete el futuro de un país, y ese es un costo enorme que Chile podría tener que pagar tras
la crisis iniciada en octubre de 2019.

Cuando las instituciones no funcionan bien, provocan daños a la sociedad en muchos aspectos, por
ejemplo, permitir que se vulnere la voluntad popular. En Chile, la ciudadanía expresó su opción en

147
la elección presidencial de 2017, que ganó Sebastián Piñera. Seguramente una gran mayoría no
leyó su Programa de Gobierno, por eso produjo sorpresa de que el Presidente apoyara un cambio
constitucional, sin embargo, quienes de su sector lo acompañan, defienden esta postura porque
en las páginas 145 a 147 de dicho programa sí se menciona la necesidad de modificar el artículo 19
de la actual constitución. Pero en ninguna parte se sugiere o indica una transformación total y
menos una Asamblea Constituyente, a diferencia del programa de su opositor vencido en las
urnas. Por ello la deslegitimización en que ha incurrido el gobierno al dejar de lado las prioridades
de su programa y tomar la bandera del que fue derrotado en esa misma elección, ha dejado a sus
electores sin referente.

Las palabras de Jorge Schaulsohn son claras: “la paradoja que tenemos hoy día es que no tenemos
presidente, o sea tenemos un jefe de Estado legítimamente elegido (…) pero que está
completamente defenestrado. Está conduciendo un gobierno que está implementando un
programa en cuestiones fundamentales en los cuáles la gente que lo apoya a él jamás ha creído”.
Generando “un gobierno que realmente hoy día no tiene el respeto de nadie. Porque el drama de
Sebastián (Piñera) no es que lo odie la izquierda, que siempre lo ha odiado, sino que ahora también
no lo quieren sus propios partidarios que se sienten absolutamente traicionados”, remata el ex
presidente del PPD.

Así las cosas, al terminar 2019 la única institución de la sociedad civil que mantenía su prestigio
intacto era Bomberos de Chile, según diversas encuestas198. En el ámbito político, la buena noticia
es que la democracia sigue siendo un valor apreciado. Como lo señala Mariana Aylwin: “Así como
todos los indicadores son súper pesimistas y la valoración de las instituciones está en el suelo, sin
embargo, casi el 70 por ciento valora la democracia y piensa que es el mejor sistema para convivir,
y creo que ahí tenemos que poner el punto y explicar que en democracia se conversa, en
democracia se dialoga, en democracia se condena la violencia, en democracia se respetan las
reglas del juego”.

5. CRISIS ECONÓMICA

Este proceso revolucionario en que Chile se sumerge a partir de octubre de 2019, va dejando a su
paso los cimientos para una crisis económica de gran magnitud, con inesperados coletazos:
quiebra de Pymes y aumento del desempleo, por ejemplo. El año 2020 se inicia con una caída de la
productividad y un aumento en la morosidad del pago de deudas199. A muchos provoca
desasosiego la sombra de una espiral populista termine destruyendo la economía del país.

198
www.bomberos.cl 28 de octubre de 2019 www.soychile.cl 4 de noviembre de 2019.
199
cnnchile.com 30 de enero de 2020.

148
“Según el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile el desempleo en el Gran Santiago subió
al 8,8 por ciento en diciembre. Más de 296 mil personas buscan un trabajo y no lo encuentran; un
1,4 por ciento más que el año anterior, y la cifra más alta desde 2016”, recoge el programa
noticioso “24 horas” de Televisión Nacional de Chile200.

Melnick cree que la crisis económica provocada por la explosión social que prácticamente paralizó
a Chile durante meses, va a traer “una explosión social más grande, porque esta vez sí van a ser
reales los problemas sociales. Sí vamos a estar con 12, 13, 14 por ciento de desempleo. Sí vamos a
estar con quiebras masivas. Si vamos a estar con una economía que crece al cero, al uno por ciento
o que decrece”.

BBC Mundo consigna el 26 de noviembre de 2019 que “la ola de manifestaciones pacíficas y
violentas que llevaron a este país sudamericano a enfrentar la mayor crisis social en las últimas
tres décadas ha dejado desastrosas consecuencias en su ‘milagrosa’ economía”.

Y es que la economía es un punto de gran relevancia en la ecuación de “desastre”. Va a influir en la


solución a todos los problemas sociales expuestos por la ciudadanía a través de las movilizaciones.
Las dificultades que una recesión económica va a traer en cuanto a aumento del desempleo, caída
del PIB, por ejemplo, provocarán incertidumbre para quienes esperan una real solución por parte
del gobierno. José De Gregorio, profesor del Departamento de Economía de la Universidad de
Chile, corrobora que "la economía chilena está en una situación extremadamente compleja,
tenemos una paralización bastante masiva de la actividad. La violencia en las calles no solo ha
afectado a grandes empresas, a supermercados, sino que también a toda la cadena que circula
entorno a ello. Y eso está significando una caída en el empleo muy importante", explica201. Esto se
puede traducir en la imposibilidad real de lograr solucionar muchos de los temas de la agenda
social.

Patricio Navia, describe a Chile como un avión “que va enfrentando turbulencia y hay viento en
contra, tormentas afuera y las cosas no están bien en el mundo, pero el avión tiene turbinas que
funcionan bien y gasolina para llegar a destino. Bueno, adentro del avión la clase económica se
peleó con la clase business y se rebeló diciendo ‘todos los baños están en business, toda la comida
está en business, todas las azafatas están en business, nos tienen abandonados, hace calor acá
atrás, estamos amontonados’, y se rebelaron. La tripulación no pudo controlar la situación y
algunos de la tripulación se sumaron a la rebelión y empezaron a pelearse también con business. El
piloto cerró la puerta de la cabina y anunció por los altoparlantes que estábamos en guerra y que

200
23 de enero de 2020.
201
Entrevista en BBC Mundo citada por El Mostrador.cl 29 de noviembre de 2019.

149
había terroristas arriba del avión. La buena noticia es que el avión tiene cuatro turbinas que
funcionan, tiene gasolina para llegar a destino. La mala noticia es que se están peleando todos
arriba del avión y por lo tanto cualquier persona puede abrir la puerta y el avión se va a caer”.

Como advierte Marta Lagos, uno de los problemas graves es que “se acabaron los liderazgos (…) Y
aquí, lo que hace falta para salir de la crisis es un liderazgo (…) que sea capaz de convocar a la
totalidad de la gente y a ponerse de acuerdo (…) Puede haber un liderazgo populista que diga:
‘mire yo soy el que toco la flauta, síganme’, y resulta qué lindo el sonido de la flauta…”

6. MÁS DESIGUALDAD

Los países deben aprender de su historia para evitar cometer los mismos errores. También deben
ser agradecidos del pasado por el esfuerzo de las generaciones anteriores y soñar con mayor
bienestar para las generaciones futuras en el presente, mientras se esfuerzan día a día por vivir en
una sociedad más justa y solidaria en los días que viven.

Pero, pareciera que a quienes siguen impulsando la desestabilización y la violencia nada de ello les
importa pues “por el intento de hacer una revolución, botar el régimen democrático (…) e instalar
un régimen de dictadura democrática, están dispuestos a sacrificar el futuro”, asegura Sergio
Melnick. El futuro de los niños y jóvenes, y en especial de los más necesitados y desposeídos de la
sociedad.

Las probabilidades de que Chile tenga un retroceso en el índice de desigualdad202, como


consecuencia del desempleo que se proyecta llegará a dos dígitos, es cada momento que pasa más
certera. La paralización económica que se ha venido gestando con esta crisis hace que el país
retroceda en vez de avanzar.

“Si el desempleo se estacionara en cifras en torno al 10% y la inflación se empinara al 6% -el doble
de la meta del Banco Central- el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del
ingreso, retrocedería 27 años, hasta los valores que exhibía a comienzos de los 90“, asegura Mario
Marcel, presidente del Banco Central. Esta es una noticia devastadora para quienes están bajo la
línea de pobreza y para la clase media ascendente, que depende absolutamente de las condiciones

202
Coes.cl/ prensa Desigualdad: ¿Puede Chile retroceder 27 años por el desempleo y la inflación? 9 de
diciembre de 2019.

150
de empleo para mantener su nivel de vida. De lo contrario, arriesgan volver a la situación de
miseria.

“Obviamente las consecuencias de lo que pasó en Chile no las vamos a poder ver todavía en el
largo plazo como si vimos lo que pasó en Venezuela o en Cuba. Pero cada cierto tiempo América
Latina tiene estas explosiones de descontento producto de distintas variables, la única variable que
se repite es la desigualdad. Nuestra región es muy desigual”, expone Patricio Navia. Y “el desafío
es muy complejo, porque para que Chile sea Holanda o Suecia, tenemos que desarrollarnos mucho
más allá de nuestra dependencia en los commodities, y ese es un desafío que hasta el momento no
hemos podido abordar exitosamente”, concluye.

Reescribiendo la historia

Mientras la mayoría de los chilenos sufre las consecuencias de la crisis iniciada el 18 de octubre de
2019, algunos intentan reescribir la historia de Chile con poesía revolucionaria, música e himnos,
videos artísticos e incluso cambiando el nombre de las plazas.

Hay una revolución en desarrollo, que amenaza con destruir la democracia como sistema de
convivencia política. Ante el descontento general producto de promesas incumplidas y en pos de
una sociedad más justa y con mejores expectativas de igualdad, las voces que se han levantado
con consignas que ofrecen un camino de mayor justicia, han calado profundo en el segmento de la
sociedad que se siente vulnerado, excluido y es vulnerable a ser manejado con los códigos del odio
social. El discurso sostenido, que se basa en el resentimiento hacia la clase “explotadora”, afirma
que la apropiación de propiedades privadas y públicas, el manejo de las divisas y la economía del
Estado y la realización de una Asamblea Constituyente, entregaría un mejor pasar.

Pero no hay que olvidar que “ningún país tiene el futuro asegurado, ninguno. Se los recuerda
alguien que vivió y recorrió países que ya no existen, países que se construyeron inspirados en
seductoras teorías que se proponían materializar ideales de igualdad y justicia cuya meta era
alcanzar un sueño que devino en pesadilla”, advertía en 2014 Roberto Ampuero, cuando denunció
la amenaza que se cernía sobre Chile y que se concretó a partir del 18 de octubre de 2019.

151
ANEXO 1

(*) “Comunicado de la Secretaría General de la OEA


16 de octubre de 2019

“Las actuales corrientes de desestabilización de los sistemas políticos del continente tienen su
origen en la estrategia de las dictaduras bolivariana y cubana, que buscan nuevamente
reposicionarse, no a través de un proceso de reinstitucionalización y redemocratización, sino a
través de su vieja metodología de exportar polarización y malas prácticas, pero esencialmente
financiar, apoyar y promover conflicto político y social.

“Las ‘brisas bolivarianas’, a las que ha hecho referencia el presidente de la ilegítima asamblea
nacional constituyente bolivariana, han traído desestabilización, violencia, narcotráfico, muerte y
corrupción. El costo mayor lo ha pagado el propio pueblo venezolano, pero los países del
continente hoy también están pagando un alto precio por la crisis provocada por la dictadura
venezolana.

“Las brisas bolivarianas no son bienvenidas en este hemisferio. Condenamos firmemente la


amenaza de exportar malas prácticas y desestabilización a Colombia realizada por ese personero
de la dictadura bolivariana.

“La estrategia de desestabilización de la democracia a través del financiamiento de movimientos


políticos y sociales ha distorsionado las dinámicas políticas en las Américas. Durante años, la
dictadura venezolana, con apoyo de la dictadura cubana, institucionalizó en la región sofisticadas
estructuras de cooptación, represión, desestabilización y de propaganda mediática. Por ejemplo,
el financiamiento de la dictadura venezolana a campañas políticas ha sido una de las formas
efectivas para incrementar capacidades de generar conflictividad.

“La crisis en Ecuador es una expresión de las distorsiones que las dictaduras venezolana y cubana
han instalado en los sistemas políticos del continente. Sin embargo, lo que también han
demostrado los hechos recientes es que la estrategia intencional y sistemática de las dos
dictaduras para desestabilizar las democracias ya no es efectiva como en el pasado.

“La Secretaría General de la OEA reafirma su obligación de proteger los principios democráticos y
los derechos humanos, y de defenderlos donde éstos sean amenazados. Asimismo, se mantiene a
la disposición de los Estados Miembros en sus esfuerzos para hacer frente a los factores de
desestabilización organizados por la dictadura venezolana y cubana”.

152
ANEXO 2

(**) Páginas 145-147 del Programa de Gobierno de Sebastián Piñera

INSTITUCIONES REPUBLICANAS: MÁS Y MEJOR DEMOCRACIA

Nuestras instituciones republicanas enfrentan hoy una importante necesidad de reforma en


diversos aspectos. Ello se debe a una serie de cambios sociales que tienen que ver con el progreso
del país y el surgimiento de una ciudadanía mucho más empoderada, informada, crítica e
impaciente, que exige mayor transparencia, participación y calidad de las políticas públicas. Existe
un clima de desconfianza respecto de instituciones tan centrales para la República como el
Congreso y los partidos políticos. También existen diversas demandas de reforma constitucional,
así como de una mayor descentralización, que acerquen el poder político y el Estado a la gente.
Creemos que estas demandas son legítimas y forman parte de un proceso natural de adaptación
de la institucionalidad a una sociedad que se ha vuelto más abierta y participativa. Esto, en el
marco de una institucionalidad que se funda en una democracia representativa, con Estado de
Derecho e instituciones republicanas, que han mostrado a lo largo de los últimos dos siglos ser
fundamentales para el progreso y la paz de las naciones. En el caso particular de la Constitución,
creemos que esta juega un papel insustituible en la convivencia y progreso armónico de los países.
El texto constitucional es, al mismo tiempo, norma suprema, pacto social, acervo
intergeneracional, carta fundamental que, por lo mismo, tiene múltiples implicancias en el
ordenamiento jurídico, político y social. Es por eso que el camino para seguir la senda de
perfeccionamiento de nuestro texto constitucional no es el de la ruptura, sino el de la reforma
progresiva que reconoce las bases fundamentales de un texto perfectible sobre el cual se ha
construido un camino que ha generado desarrollo social para nuestro país. Esta visión contrasta
con la que ha elegido el actual Gobierno, cuyo planteamiento constitucional ha sido poco
respetuoso de la institucionalidad, errático y carente de consensos. Creemos que la Constitución
puede y debe perfeccionarse; también creemos que los cambios en democracia se hacen
respetando las reglas del juego y las instituciones que le han dado estabilidad y progreso a Chile.
Por eso las propuestas que se hacen en esta materia son leales a la historia republicana de Chile y
renuncian a escribir en una hoja en blanco. Hemos aprendido de estas últimas décadas que, por la
vía de la deliberación y el diálogo, nuestro texto constitucional puede evolucionar, tal como
ocurrió con las reformas impulsadas durante el mandato del presidente Ricardo Lagos. 146 Por
ello proponemos al país una serie de reformas institucionales que atañen a nuestra Constitución,
pero también al Ejecutivo, al Congreso, a la Contraloría General de la República y al Tribunal
Constitucional. El objetivo es modernizar nuestras principales instituciones democráticas siguiendo
los principios propios del republicanismo. Ello se complementa con las agendas de modernización
del Estado y descentralización que se presentan más adelante. Nuestra capacidad de dar

153
respuestas adecuadas a estos desafíos resulta fundamental para mantener el vigor y la
representatividad de nuestra democracia.

MODERNIZACIÓN CONSTITUCIONAL

• Introducir un conjunto de modificaciones al artículo 19 sobre derechos y deberes


constitucionales:

1. Explicitar la prohibición de la tortura entre aquellos apremios ilegítimos proscritos por la


Constitución.
2. Consagrar expresamente el derecho a la propia imagen. o Establecer el derecho a la
autodeterminación informativa de forma que las personas tengan un razonable control
sobre la circulación de sus datos sensibles. o Explicitar que ningún acto de violencia o uso
indebido de espacios públicos podrá interpretarse como ejercicio legítimo del derecho de
reunión y reconocer el derecho de las personas a usar los espacios comunes.

• Introducir al régimen de gobierno y sus aspectos orgánicos un conjunto de disposiciones para


modernizar las facultades del Ejecutivo y lograr un mejor equilibrio de poderes con el Congreso: o
Evaluar un cambio al periodo presidencial, introduciendo la reelección inmediata por una única
vez o extendiendo el periodo a seis años.

1. Incorporar una serie de disposiciones para modernizar el Estado, incluyendo el concurso


público como regla general de acceso a la administración, el mérito como uno de los
principios que deben asegurar las leyes que regulen la carrera funcionaria, el principio de
continuidad de la función pública, entre otras.
2. Flexibilizar la orgánica del Poder Ejecutivo, facultando al presidente para reorganizar por
una vez, al inicio de su mandato, los ministerios y la dependencia de servicios públicos en
conformidad con sus prioridades.
3. En el régimen de urgencias, permitir que éstas sean calificadas por la cámara respectiva e
impedir que se utilice más de un número determinado de urgencias por comisión.
Además, restringir su presentación en periodos previos a elecciones para evitar su
aprovechamiento político y el abuso de las facultades exclusivas del Ejecutivo.
4. Crear la iniciativa conjunta entre el Ejecutivo y parlamentarios, para aquellas materias que
no sean de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
5. Incorporar a la Constitución el principio de responsabilidad fiscal para las normas legales
vinculadas con el gasto público e institucionalizar la aplicación de ese principio.
6. Regular el reemplazo parlamentario cuando el cargo queda vacante, estableciendo que se
provea por la persona que habría resultado elegida de corresponderle a esa lista otro
cargo.

154
7. Establecer un límite a la reelección de los parlamentarios.

• Uniformar la regulación de los órganos autónomos, incorporando a la Constitución sus


atribuciones esenciales y su órgano directivo, delegando a la ley orgánica respectiva el resto de las
materias. Adicionalmente, estudiar la introducción de órganos colegiados en los distintos órganos
autónomos del Estado y definir niveles de autonomía para ciertos servicios públicos como el
Servicio de Impuestos Internos, la Fiscalía Nacional Económica y las superintendencias.

1. Consagrar el principio de descentralización activa exigiendo que cuando el


legislador cree o entregue atribuciones a órganos de la Administración del Estado
deba evaluar primero su radicación o transferencia primero en los gobiernos
subnacionales.
2. Fortalecer a los municipios estableciendo que pueden hacer todo aquello que no
esté expresamente entregado al gobierno central de forma de consagrar una
subsidiariedad territorial.
3. Introducir la iniciativa popular de ley y los plebiscitos regionales. • Reconocer
constitucionalmente a los pueblos indígenas.

155
Autoras

María Soledad Ortiz Elfeldt (Santiago - Chile). Titulada de Pedagogía en Inglés en la Universidad de
la Frontera / Universidad de Chile, con estudios de Magíster en Comunicación Social en la Facultad
de Periodismo de la Universidad de Chile. Diplomada en Edición en la Universidad Diego Portales y
Pompeu Fabra de Barcelona, entre otros estudios. Ha sido profesora universitaria, directora y
editora de revistas regionales, columnista de viajes y fotoperiodista.
El año 2017 fue reconocida como la Mujer de las Comunicaciones de la V Región por Zonta
International y Club Zonta Viña del Mar.

Ana Victoria Durruty Corral (Ovalle - Chile) Titulada periodista por la Pontificia Universidad
Católica de Chile y MBA de la UNAB. Escritora, documentalista y blogger -
www.anadurruty.blogspot.com y www.origenlimari.blogspot.com –. Trabajó en los periódicos
más importantes del país y ha escrito numerosas obras de no ficción y ficción.
www.anadurruty.com
Ha dirigido proyectos culturales, como la creación de la Editorial Biblioteca Americana de la UNAB
y la fundación del colegio Chañares en Antofagasta. Ganadora de dos Fondart en 2017 y del
Concurso Víctor Domingo Silva 2018. Fue Vicerrectora de Responsabilidad Social y Extensión de la
Universidad San Sebastián. Es madre de seis hijos.

Copyright © 2020 María Soledad Ortiz y Ana Victoria Durruty


Todos los derechos reservados

156

También podría gustarte