Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL YARACUY ‘’ARISTIDES
BASTIDAS’’
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
DE ALIMENTOS
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR I
CÓDIGO: 1307

GUIA PARA ELABORAR EL INFORME FAL DEL PROYECTO SOCIO


INTEGRADOR I

(Material de Apoyo para Docentes y Estudiantes)

Elaborado por:

Ing. Martha D´lima


Revisado por:

Ing. Yileidi Vale

Coordinadora de Unidad Curricular

Ing. Imeck Ramírez

Ing. Carlos Rodríguez

Independencia 2018

INDICE GENERAL
Introducción

El quehacer de los y las estudiantes universitarios en las diferentes


disciplinas, está caracterizado por el trabajo investigativo como un mecanismo
para conocer y proponer soluciones ante las necesidades o problemas de las
organizaciones.
En tal sentido, la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Aristdes
Bastidas”, producto de los cambios curriculares en las especialidades, refleja en
sus diseños la importancia de la formación integral de los y las participantes y su
vinculación con las comunidades a través de la elaboración de proyectos socio
integradores que respondan a las necesidades o problemas dentro de un contexto
determinado.
Esta Guía para elaborar el informe final del Proyecto Socio Integrador I,
presenta de forma clara, sencilla y amena la manera como debe ser redactado y
presentado el informe final de dicho proyecto, una vez que se haya ejecutado.
Debe tenerse en cuenta que “los Proyectos son unidades curriculares de
integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican la
realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica
de fuentes, crítica teórica o producción de bienes, vinculadas a las necesidades de
las localidades, Plan Nacional de Desarrollo y las líneas de investigación”.
Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración
multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de
problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de
vida de las comunidades, las regiones y el país.
El eje curricular Proyecto de los Programas Nacionales de Formación en
Licenciaturas e Ingenierías está caracterizado por: a) la integración del
conocimiento a través de la teoría y la práctica, b) la investigación permanente a lo
largo de los trayectos y en estrecha relación con las unidades curriculares, c) la
planificación integral, d) la sistematización de las actividades a desarrollar, e) la
ejecución de las actividades a través de un plan de acción, f) la difusión de la
información.
Como parte del proceso de evaluación del eje curricular proyecto, el
participante debe presentar a través de un Informe Final, todas las actividades o
procedimientos realizados en la comunidad y/o Unidad de Producción Social
durante el trayecto de formación, para ofrecer alternativas de solución ante los
problemas o necesidades encontradas.
El objetivo de esta Guia es orientar al Docente Acompañante, tutores y los
participantes sobre los aspectos básicos que debe contemplar el informe final del
proyecto, desde su preparación hasta la culminación del mismo. Por consiguiente,
se establece a los efectos de los lineamientos de la Unidad Curricular, que el
trabajo debe ser abordado en cuatro partes:
La I parte corresponde a la descripción del proyecto, en ella se presenta el
diagnóstico situacional, justificación e impacto social y los objetivos: generales y
específicos del proyecto.
En la II parte se realiza un esbozo de la planificación del proyecto, la misma
está conformada por el plan de acción y el cronograma de actividades.
La III parte está representada por los resultados y logros del proyecto, lo
constituye las conclusiones y recomendaciones.
En la IV parte se desarrolla la propuesta, es decir la alternativa de solución
que puede ser el diseño de productos o servicios, de acuerdo a la naturaleza de la
especialidad.
Finalmente, se incorporan las referencias bibliográficas consultadas y los
anexos.

II ORGANIZACIÓN DEL INFORME

2.1 PAGINAS PRELIMINARES

Estas comprenden:

Página de Guarda Inicial; Es una página en blanco que cumple la función de


proteger el contenido inicial del trabajo.

Portada debe llevar; Cintillo de la institución, Logo de la UPTYAB centrado,


Nombre del Programa Nacional de Formación, Título del Proyecto centrado en
forma de pirámide invertida, Nombre del Tutor-Asesor, Nombre del Tutor Externo,
Fecha de Presentación (ver ejemplo):

REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICA
TERRITORIAL DEL YARACUY
‘’ARISTIDES BASTIDAS’’
PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN EN PROCESAMIENTO
Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS
UNIDAD CURRICULAR:
PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR I

Contraportada; Deberá conservar el aspecto de la portada sin los acompañantes,


más el nombre de los participantes, el área de investigación y las líneas de
investigación del PNFPDA y la universidad. (ver ejemplo)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL
Dedicatoria (opcional); Esta página corresponde a un escrito que se le hace a las
personas o instituciones que ayudaron con su apoyo físico, moral y/o espiritual
para la realización del proyecto. (Dios, Familiares, Docentes, Amigos, Instituciones
entre otros). Ésta correspondería a la segunda página impresa.

Agradecimiento; Esta página corresponde a un escrito que se le hace a las


personas o instituciones que ayudaron con su apoyo físico, moral y/o espiritual
para la realización del proyecto.(Dios, Familiares, Docentes, Amigos, Instituciones
entre otros). Ésta correspondería a la tercera página impresa.

Índice General; Contiene una relación de las partes (lista de tablas y figuras,
capítulos, secciones principales, referencias y anexos), que integran el trabajo,
con los números de las páginas en que se inician cada una de ellas y en el orden
de aparición en el trabajo. Los títulos no deberán ser subrayados; sino escritos
en mayúsculas centrados y en negrillas. Los subtítulos deberán ser escritos en
combinación de letras mayúsculas y minúsculas. Las páginas del índice deben ser
numeradas en la parte inferior y centrado con números romanos en minúsculas.
(ver ejemplo):

ÍNDICE GENERAL

Pag
.
DEDICATORIA…………………………………………………………….....

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………

INDICE GENERAL…………………..……………………………………….

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS……………………………………….

RESUMEN…………………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..

AVANCE I.

1.1.-DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD…..................................................

1.1.1.-Razón social, nombre y naturaleza de la organización, ubicación


geográfica, producto y/o servicio, reseña histórica………………
1.2.-NECESIDAD DE LA UNIDAD.........................................................

1.2.1.-Diagnóstico Situacional.................................................................

Descripción del Diagnóstico Situacional de la Unidad..................

1.2.2.-Jerarquización de las necesidades...............................................

1.2.3.-Alternativas de solución………………………………………………

1.3.-Objetivos de la Investigación…………………………………….....

Objetivo General………………………………………………………..

Objetivos Específicos……………………………………………….....

1.4.-Justificación…………………………………………………………....

1.5.-Impacto…………………………………………...……………………..

AVANCE II.

2.1.-MARCO
TEÓRICO……………………………………………………...

2.1.1.-Antecedentes de la Investigación..................................................

2.1.2.-Bases Teóricas..............................................................................

2.1.3.-Bases Legales………………………………………………………...

2.2.-MARCO METODOLOGICO ............................................................

2.2.1.-Tipo y Diseño de la Investigación..................................................

2.2.2.-Método………………………..…………..........................................
2.2.2.1.-Descripción del área de aplicación.……………………….

2.2.2.2.-Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………

2.2.2.3.-Análisis de los datos………………………........................

2.2.3.-Plan de Acción (Diagrama de Gantt) ..…......................................

AVANCE III.

3.1.-Resultados y Discusión…………………………………………………

AVANCE IV.

4.1.-Conclusiones....................................................................................

4.2.-Recomendaciones............................................................................

4.3.-Impacto………………………………………………………………...…

REFERENCIAS………………………………………………………………
.

EVIDENCIAS………………………………………………………………….

A.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX..........................................

B.- OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO…..…………………………..

Índice de tablas, cuadros y/o figuras (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto


desarrollado); Estas páginas contienen una relación del número y título de las
tablas, cuadros y figuras (según corresponda) y del número de la página donde
aparecen presentados, en el mismo orden y forma de aparición en el trabajo. Esta
página debe ser numerada en la parte inferior y centrado con números romanos
en minúsculas.

Resumen; El resumen es una exposición corta y clara del trabajo que debe incluir
los objetivos, la metodología empleada, los resultados obtenidos, las conclusiones
y las recomendaciones. El objetivo es que el lector se informe a nivel general
sobre la temática o problema investigado. No debe exceder de trescientas
palabras escritas a un solo espacio y en un solo párrafo. No se deben citar
referencias. En la parte superior se escribe el membrete de la institución, PNF,
título del trabajo, nombres del autor y tutor y la fecha (mes y año) de la realización
del trabajo. La página del resumen debe ser numerada en la parte inferior y
centrado con números romanos en minúsculas, es la última página identificada
con este tipo de numeración.
En cuanto a la redacción del texto del resumen, se deben considerar los
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y
siguientes elementos; Objetivo del proyecto, se coloca el objetivo general, seguido
TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY “ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS
de un esbozo de la metodología utilizada, (se explican las técnicas e instrumentos
de recolección de informaciónTITULO
que DE
seLAutilizaron), luego se señalan los sujetos,
INVESTIGACION
( CENTRADO EN FORMA DE PIRAMIDE
INVERTIDA)
comunidad u organización beneficiada y finalmente se indican algunos de los
Integrantes
Xxxx, Xxxx; Xxxx, Xxxx; Xxxx, Xxxx; Xxxx, Xxxx; Xxxx, Xxxx; Xxxx, Xxxx; Xxxx, Xxxx
resultados logrados. Al final del resumen, en unAcadémico:
Acompañante máximoIng.xxxxxxxxxxxxxxxx
de dos líneas, se
Acompañante Externo: Ing. Tsu. Lcdo (Entre Otro)
escribirán los principales términos descriptores del contenido (palabras claves).
Fecha: Mes y Año
RESUMEN (EJEMPLO)
Este aspecto permite ubicar el proyecto en un área o tema específico, los cuales
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
servirán de utilidad cuando se realiza la búsqueda de información bibliográfica
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
digitalizada. (ver ejemplo):
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Palabras Claves: Aplicación, Medidas, Bioseguridad, Enfermería.


Introducción; Esta es una de la partes más importantes del trabajo, la cual es la
primera en leerse, y por lo tanto, la que da una idea somera, pero exacta, de los
diversos aspectos que componen tu trabajo. La introducción da una idea resumida
de aquellos temas que aparecerán desarrollados en el trabajo a manera de
contenidos específicos. En este sentido, servirá como guía y motivará al lector.

La introducción en cualquier tipo de trabajo escrito es el primer contacto que


tiene el lector con el texto, en el que se plantean los temas y aspectos que
comprenden el trabajo. Cumple un rol fundamental ya que es allí donde el lector
decidirá si continúa o no con su lectura.

Consiste en una reseña de la temática de estudio, la cual proporciona al


lector una visión global de las características del informe presentado. En este
sentido, la misma se estructura de la siguiente manera: breve presentación y
ubicación contextual del tema que se pretende tratar, las razones del mismo, las
intenciones, el propósito y alcance de tema, la ubicación del contexto y por último
se hace referencia a la organización del informe y en forma breve se explican las
fases que lo conforman.

Al momento de escribirla, es importante que quien lo haga se plantee


algunas preguntas que lo guiarán: ¿cuál es el tema del trabajo?, ¿por qué se
hace el trabajo?, ¿cuál es la finalidad?, ¿se quiere describir, analizar, diferenciar o
contrastar los temas? Lo recomendable es no hacer más de tres y no hay
necesidad de que el texto se relacione directamente con esas preguntas.

En términos prácticos al elaborar una introducción podemos formularnos las


siguientes preguntas: ¿Cuál es el tema del trabajo?; ¿Por qué se hace el trabajo?;
¿Cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación?; ¿Académico o
profesional?; ¿Cuál es la finalidad u objetivos del desarrollo del trabajo de
investigación?; ¿Analizar, diferenciar o contrastar?; ¿Cómo está pensado el
trabajo? En relación a la distribución de los diferentes temas, es decir, un resumen
de los contenidos de los diferentes capítulos.

Desde otro punto de vista, La introducción consiste en una reseña de la


temática del estudio, sus propósitos principales, aportes más relevantes y
estructura general de los capítulos que contienen el cuerpo del trabajo, explicando
brevemente el contenido de cada capítulo señalando. Para algunos autores o
instituciones, la introducción debe contener el problema, la justificación, los
objetivos, alcances y limitaciones, no obstante el Manual UPEL (2006), refiere que
los puntos mencionados forman parte del capítulo I de la investigación y no se
incluyen en la introducción.
La introducción es lo último que se redacta en la investigación, ya que debe
contener una presentación de lo que el lector se va a encontrar en el trabajo. Para
ello, y donde coinciden casi todas las normativas institucionales y autores, es que
la introducción debe responder a:

 a. ¿Qué se hizo?
 b. ¿Cuándo se hizo?
 c. ¿Quiénes participaron?
 d. ¿Para qué se hizo?
 e. ¿Dónde se hizo?
 f. ¿Cómo se hizo?

De alguna manera, la introducción debe motivar la lectura de quien se acerca


por primera vez a la investigación y referir con claridad el tema como va a ser
abordado, a fin de que el lector pueda interesarse o no por la temática.

Por otro lado, se puede presentar de diferentes formas: una referencia


cultural con una fecha o dato importante, preguntas, una historia con impacto o
cifras llamativas.

En el sitio web cómo hacer una introducción se ejemplifica con una


referencia cultural, pero existe infinidad de modelos.

Finalmente, una introducción puede comenzar con una historia con


impacto, una anécdota relacionada al tema o una vivencia personal que
ejemplifique o resuma el trabajo que se escribió.  

Una cifra de alto impacto que llame la atención invitará al lector a que siga
leyendo. Por ejemplo, si el trabajo habla de los efectos de fumar, se puede
comenzar con el número de personas fallecidas al año por esta causa.
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE FORMA QUE SE DEBEN TOMAR
EN CUENTA:

Antes de avanzar a la Fase I debes seguir las siguientes consideraciones


para ganar tiempo en la organización, redacción y estilo del informe final.

En relación al Título: Todo proyecto que se presente debe contener el título, el


mismo será el reflejo del problema investigado. Para su formulación se utiliza entre
15 y 20 palabras y debe explicar por si mismo la temática seleccionada. Al
respecto, Balestrini (2002) indica “que el título de todo trabajo científico, debe ser
lo suficientemente preciso en cuanto a su contenido en la medida que deberá
reflejar, solamente, el ámbito del tema que se investigará”. El título posteriormente,
se relacionará con el objetivo general, de allí, que un buen título permite ver con
claridad lo que se quiere lograr, debe precisar en la medida de lo posible lugar y
ubicación del espacio temporal.
Por otra parte, se recomienda no utilizar palabras que nieguen o afirmen
situaciones en el contenido del mismo. Ejemplo “Mala calidad del sistema de
riego en la empresa xxx” o Manual de Procedimiento Para Mejorar y Optimizar la
problemática de liquidez que presenta la empresa xxx.”, en su lugar debería decir
en el último ejemplo: “Manual de procedimientos para el Departamento de
Compras de la empresa xx, ubicada en...”
De acuerdo a la naturaleza del proyecto y su ubicación en el trayecto que le
corresponda cursar al participante, el título reflejará el alcance que el investigador
le ha dado al proyecto. Ejemplo: el nivel de complejidad de un proyecto del
trayecto III estaría dado por el diseño o propuestas concretas de productos o
servicios, mientras que a nivel de proyecto I, de acuerdo a la especialidad, el
investigador logró llegar hasta la fase de identificación, comparación o evaluación,
aspecto este que puede reflejarse en el título pero no como un objetivo. En todo
caso el título puede sufrir modificaciones a lo largo del desarrollo del proyecto a
medida que se investiga y se asesora con el tutor(a).
EN RELACIÓN A LA PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y ESTILO

PRESENTACIÓN.

Tipo de papel. (En caso de entregar el informe impreso)

El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, de base
veinte, de textura uniforme. Las hojas no deben tener rayas, ni
perforaciones, tachaduras o enmiendas visibles.

Transcripción

El texto se escribirá en procesador de palabras, por una sola cara de la


hoja en tinta color negro. El tipo de letra será igual o similar al definido
como “Times New Roman” ó “Arial” de la mayoría de los procesadores de
texto, en tamaño N° 12.
Los títulos se escriben en mayúsculas, centrados y en negrillas también
se pueden resaltar en negrillas las palabras o expresiones que se quieran
destacar en el texto. No se debe usar viñetas para enumerar y de utilizarla
sólo se permiten guiones o puntos alineados a la izquierda.
Los subtítulos se presentarán según el nivel de la siguiente manera:

TITULO CENTRADO EN LETRAS MAYÚSCULAS TIPO NORMAL RESALTADO EN


NEGRILLAS

Subtítulo de Primer Nivel Centrado Combinación de Letras Mayúsculas y Minúsculas


Tipo Normal Resaltado en Negrillas

Subtítulo de Segundo Nivel Centrado Combinación de Letras Mayúsculas y Minúsculas Tipo

Cursiva Resaltado en Negrillas

Subtítulo de Tercer Nivel Alineado al Margen Izquierdo Combinación de Letras Mayúsculas y


Minúsculas Tipo Cursiva Resaltado en Negrillas

Subtítulo de cuarto nivel con sangría a cinco espacios del margen izquierdo con sólo
la primera letra de la primera palabra en mayúscula y el resto en letras minúsculas
(Subtítulo Tipo Oración), en letras Cursiva Resaltado en Negrillas y terminando con punto y
Nota: Tomado del Manual de trabajos de grado de especialización y
maestrías y tesis doctorales. UPEL.2003.(p.171).

Espaciado

- Texto a 1.5 espacios entre líneas y párrafos y tres (3) espacios entre el final
de un párrafo y el título del siguiente.
- Se dejará una sangría de cinco espacios (1 cm) en el margen izquierdo de
la primera línea de cada párrafo.
- Cuando las citas textuales son inferiores a cinco líneas o menor de
cuarenta palabras (cortas), se escriben entre comillas dentro del texto, al
final se coloca la página del texto de donde tomó la cita: Ejemplo (p.40).
- Cuando las citas textuales pasan de cuarenta (40) palabras(cita larga), se
escriben fuera del texto y se deja una sangría de cinco espacios (1 cm.) en
ambos márgenes, a espacio sencillo , al final se coloca la página del texto
de donde se tomó la información: Ejemplo:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Sangría xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Sangría

1cm xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 1cm

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (p.7).

- Las referencias se escriben a un espacio entre líneas (1,5 cm) y a dos


(2) espacios de 1,5 cm. entre fuentes o referencias.
- Todos los elementos en los cuales se divide el trabajo como son:
Índice, Introducción, Capítulos, Conclusiones, Referencias , deben
comenzar en página aparte y se escriben en letras mayúsculas y en
negrillas.
- Cuando se comienza una nueva sección Capítulos debe dejarse un
espacio de cinco líneas o (5 cm), a partir del margen superior, o sea,
dos “enter” antes de colocar el nombre correspondiente centrado y en
mayúscula, luego se dejan tres (3) espacios verticales (2 enter de 1.5
cm) para comenzar la primera línea del texto.

Márgenes.

Margen Superior: 3 cm.


Margen Inferior y Derecho: 3 cm.
Margen Izquierdo: 4 cm.
El margen izquierdo es de suma importancia, ya que al encuadernar el trabajo
permitirá la lectura del texto sin dificultad.

Paginación.

Se establecen dos tipos de numeración:

Las páginas preliminares deben ser numeradas consecutivamente con


números romanos en la parte inferior a una distancia de 1,5 cm. por debajo
del margen inferior, centrado empleándose letras minúsculas, por ejemplo:
ii, iii, iv, v, vi,… y así sucesivamente siendo el resumen la última página en
llevar este tipo de numeración. La portada no lleva número pero se cuenta
para la numeración. La página de la “Introducción”, de ser una sola no se
numera, si son dos o más a partir de la segunda hasta las “Referencias” y
los “Anexos”, si los hubiera, se numerarán consecutivamente con números
arábigos en la parte inferior centrado a una distancia de 1,5 cm. del margen
inferior, incluyendo las páginas donde comienzan los capítulos. Las páginas
en las que aparecen cuadros, gráficos y figuras también deben numerarse y
su diagramación no debe alterar la posición del número de la página.

Tablas

Todas las tablas deben estar numeradas con números arábigos e


identificadas con un título adecuado; en la misma tabla, que sea corto y
representativo de su contenido, ubicado en la parte superior de la tabla.
Cada columna o fila debe poseer el rótulo correspondiente a las cifras que
en ellas se anoten con sus respectivas unidades. No se deben usar
simplificaciones como por ejemplo “T” en lugar de Temperatura, o “V” en
lugar de Volumen; etc.
Para cada tabla debe utilizarse una página separada y se deben colocar
inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican.

Figuras, Gráficos y Diagramas


Todas las figuras, gráficos y diagramas deben estar numeradas y provistos
de un título adecuado que sea corto, representativo de su contenido y ubicado en
la parte inferior.
Se debe colocar una figura, gráfico o diagrama por página. Deberán
llevar una leyenda indicativa en los casos que lo ameriten. No deben estar
sobrecargados de información.

Citas y Notas

Las citas registran los aportes bibliográficos sobre los que se apoya el
trabajo. Una “cita textual” transcribe en forma exacta lo dicho por otro
autor y una “cita resumen” incluye las ideas resumidas de otros autores o
su interpretación. Se destacan dos tipos de citas cortas (menos de 40
palabras) y largas (más de 40 palabras).
Citación por Autor y Año: Este método es muy usado en publicaciones
científicas y consiste en citar al autor ó autores de la siguiente manera:

- Si se trata de un sólo autor: se coloca en la cita su apellido y fecha de la


referencia citada. Por ejemplo: Ortega (1.998) u (Ortega 1.998)
El primer estilo de cita se emplea cuando el nombre del autor se utiliza al inicio
de párrafo en el texto, por ejemplo: “Ortega (1968), encontró que los valores de
........”
El segundo estilo de cita se usa cuando se emplea el nombre del autor al
final de un párrafo u oración. Por ejemplo: Se ha determinado que la
temperatura tiene un efecto..........el cual se refleja en la destrucción de las
vitaminas termolábiles (Ortega,1968).

- Si se trata de dos autores: se colocan en la cita ambos apellidos unidos por la


conjunción “y”, así como la fecha de la referencia. Por ejemplo; Pérez y
Vidaurreta (1999) ó alternativamente (Pérez y Vidaurreta, 1999)
- Si se trata de tres o más autores: Se coloca el apellido del primer autor,
seguido de las palabras y cols. y la fecha de la cita correspondiente. Por
Ejemplo; González y Cols (2001)

REDACCIÓN Y ESTILO

- La redacción debe ser impersonal, evitándose expresiones en primera


persona. Por ejemplo. En lugar de decir “encontramos que.......” se debe decir
“Se encontró que”.
- Deben respetarse las reglas de puntuación, ortografía y sintaxis.
- No se deben usar anglicismos o palabras no castellanas.
- Los números inferiores a diez se escriben con letras, con las siguientes
excepciones:
a. Cuando se citan dentro de una serie. Por ejemplo 1, 3, 5 y 7.
b. Cuando se cita una determinada página. Por ejemplo “tal como se señala
en la Pág. 5.......”
c. Fechas incorporadas en un escrito Ej: 5 de Agosto de 1.990.
- Sea cual fuere la cifra al comenzar una oración se debe escribir en letras
Ejemplo: Cuatro clases de...............
- Cuando se presentan ecuaciones en el texto, estas deben presentarse
enumeradas con un número entre paréntesis que indique el orden de aparición
en el texto.

D m (2)
v

- Los meses del año se escriben en minúsculas.


- Las abreviaturas deben ser las aceptadas internacionalmente.
Las unidades deben ser aquellas del sistema métrico decimal o unidades
internacionales.

A continuación se presenta una lista de algunos verbos, conectivos y


relacionantes así como las construcciones para entrelazar párrafos, que son
comúnmente utilizados para mejoras la redacción y estilo en cualquier producción
escrita.

CONECTIVOS Y RELACIONANTES

PARA AGREGAR IDEAS

Además, asimismo, también, otra vez, de nuevo, al mismo tiempo, igualmente, de


la misma manera, del mismo modo, por sobre todo, sobre la base de, por un lado,
por el otro, en adelante.
PARA IMPLICAR OPOSICIÒN O NEGACIÒN A LA IDEA ANTERIOR

Pero, de otro modo, por el contrario, sin embargo, aun cuando, por otra parte, no
obstante.

PARA INDICAR ORDEN

En primer término, en primer lugar, seguidamente, para empezar, primero,


finalmente, en conclusión.

PARA PRESENTAR ILUSTRACIONES

Por ejemplo, para ilustrar esto.

PARA PARAFRASEAR

Es decir, brevemente, de hecho, en otras palabras, o lo que es lo mismo.

PARA INDICAR RELACIÒN DE TIEMPO

Entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, actualmente, luego, mientras


tanto.

PARA SEÑALAR, INDICADOR, LUGAR

Sobre, bajo, encima.


Cabe destacar Aplicando el contenido de la cita
En este orden de ideas Anterior al campo de la
Se puede resumir a continuación Interpretando los supuestos
Pero en segundo lugar Si bien es cierto,
CabeINDICAR
PARA considerar, por otra parteO CONSECUENCIA
CONCLUSIÒN En otras palabras
Es evidente Sucede pues, que
Por lo tanto, así, por esta razón, en consecuencia, de acuerdo con, como
Debe señalarse Se tiene pues que
resultado de.
Los caracteres enumerados Es por eso que
En la medida que el Por consiguiente
PARA
Uno ESTABLECER COMPARACIOENES
de los componentes más Siendo las cosas así, resulta claro
Importantes Por último es conveniente anotar
Igualmente, de la misma manera, en igual forma.
De este modo A título ilustrativo, se indica
En resumidas cuentas Desde la perspectiva más general
Se trata de En este sentido se comprende
Dentro de este
PALABRAS marco (INDICAN QUE VA ASe
AVANCES trata de
HABER MÀS DE LO MISMO)
Importa y por muchas razones Visto de esa forma, este trabajo
Y, también, así mismo, además, incluso, de igual manera, de nuevo, por otra parte.
Habida cuenta Buscar orientar…
Por otra parte Se quiere con ello significar
PALABRAS
Es por ello PAUSA indican que ha de leerse más de espacio, porque va a
En ordenamiento
ocurrir
De allíun cambio
pues, de idea
que para… En esta perceptiva
Por
Por otra parte
ejemplo, como, tal como, especialmente,Es ciertosí, puesto que, con tal que.
porque,
Cabe considerar Hay sin embargo
Dicho de otro modo Dentro de esta perspectiva
En otras palabras Se debe pues
Por consiguiente PARA ENTRALAZAR PÀRRAFOS
CONSTRUCCIONES Antes que nada
Se plantea entonces el problema Todo reflexión se inscribe
Finalmente Por supuesto que este fenómeno
En efecto Resulta claro
Sin duda En atención a la problemática o idea
expuesta
Ahora bien
De hecho
Por esto
En todo caso
Por lo demás
En lo esencial
Se explica
Retomando la expresión de
VERBOS UTILIZADOS EN LA FORMULACION DE LOS INDICADORES

PARA EVALUARLOS CONTENIDOS:

CONCEPTUALES: Identifica, Reconoce, Clasifica, Describe, Compara, Conoce,


Explica, Relaciona, Recuerda, Enumera, Señala, Expresa, Distingue, Aplica,
Analiza, Completa, Sostiene, Representa.

PROCEDIMENTALES: Maneja, Confecciona, Utiliza, Construye, Aplica, Recoge,


Representa, Observa, Experimenta, Prueba, Elabora, Simula, Demuestra,
Planifica, Ejecuta, Compone, Realiza, Crea, Calcula, Opera, Rotula, Diagrama,
Prepara, Organiza, Desarma, Ordena, Mide, Escribe, Transcribe, Redacta,
Archiva, Guarda, Revisa, Manipula, Canaliza, Conecta, Instala, Selecciona, Arma.

ACTITUDINALES: Respeta, Tolera, Aprecia, Acepta, Toma Conciencia, Atiende,


Se Interesa, Permite, Estima, Interioriza, Sensible A, Comparte, Se Esfuerza,
Tiende A, Valora, Cumple.

EN RELACION A LAS REFERENCIAS Y ANEXOS.


Referencias: La lista de referencias incluye las fuentes impresas, electrónicas,
audiovisuales o de otra naturaleza consultadas y citadas en el texto del trabajo.
Esta(s) página (s), se ubican al finalizar el texto y deben presentarse ordenadas
alfabéticamente según el criterio de autoría. Cada referencia debe presentarse
alineada al margen izquierdo y la segunda línea debe comenzar debajo de la 4 ta
letra de la primera línea.
Cada mención bibliográfica debe contener, como regla general los
siguientes aspectos:
- Apellidos del autor o los autores en combinación de letras mayúsculas y
minúsculas (seguido de una coma y la (o las) inicial (es) del nombre
seguida de un punto, utilizando la conjunción (y) antes del último, si se
trata de varios autores.
- Año de Edición, debe ir entre paréntesis ( ).
- Título en negrilla y en cursiva Tipo oración; es decir, sólo la primera letra
de la primera palabra en mayúscula y los demás en minúsculas.
- Datos de la publicación. (Edición, editorial y lugar)
- Páginas citadas: pp. ó Pág. (Se señala sólo cuando se trata de una
comunicación pública u oficial: periódicos, revistas, gacetas)

A continuación se presentan algunos ejemplos:

Artículo publicado en publicaciones periódicas. (Revistas)

Morles, A. (1.995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro.


Investigación y Post-Grado 10 (1), 101 – 143.

Libros
A.O.A.C. (1.980) “Official Methods of Analysis of the association of analytical
chemist”, 13 a Edición. Editado por Horwitz. Washington D.C.
En este caso los autores y fecha se señalan en forma análoga a la
publicación en revistas. El título del libro debe ir entre comillas. En caso de que la
edición no sea la primera, debe señalarse su número. En todos los casos debe
señalarse la empresa editora, su ciudad y si es pertinente, el país.

Capítulo de un Libro:

Hevia, P. Y Dehollain, P. (1.981) Las vitaminas hidrosolubles en “Elementos


de Nutrición Humana”, Editorial Odeon, Caracas, Vol 2, p.213

Trabajos y Tesis de Grado.

Gutiérrez Bosobice, L. (1.994) La matemática escolarizada: ¿La ciencia


transformada en dogma? : Un estudio etnográfico realizado en aulas
universitarias. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Experimental
Simón Rodríguez, Caracas.

Comunicación o artículo presentado en un Congreso.

Pawissh, F. Y Deleft, J. (1.974). Estudio de una técnica para la recuperación


va
de aceites esenciales. Presentado en la 24 Convención Anual de
la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia., (ASOVAC).
San Cristóbal, 17 al 25 de Junio.

Fuentes de tipo legal:

Reglamento de los Institutos y Colegio Universitarios (Decreto N° 865) (1.995)


Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995 (Extraordinario), Octubre
31, 1.995.

Comunicación personal.
Bosscan, L.F. (1.992) Comunicación Personal Universidad de los Andes,
Mérida.

NOTA: En el caso de referencias del mismo autor o autores, en el mismo año,


deben colocarse en el mismo orden de aparición en el texto, colocando una letra
minúscula después del año, por ejemplo: 1.985 – a.
En el caso de los mismos autores con publicaciones diferentes años, estas se
colocaran en orden cronológico.

Referencia sin autor.

Se coloca el título del libro o artículo en la posición que corresponde al nombre


del autor seguido del año de la publicación:

Ejemplos:

- Ensayos sobre teoría y metodología de la investigación educacional


Serie 3, Planteamientos Teóricos y Metodológicos, N° 4. 1973. Caracas:
Ministerio de Educación, Dirección de Planeamiento, Departamento de
Investigaciones Educacionales.
- Territorio prohibido. (1.998) Editorial El Nacional, p. A6.

Referencias de Internet: Electrónicas.


Para citar las referencias obtenidas de fuentes electrónicas, se deben tomar en
cuenta cinco elementos:
1) Autor 2) Fecha 3) El Título del Material acompañado de la información que
fuere necesaria para identificar su naturaleza. 4) Los datos de publicación según
los tipos de referencia y 5) Los datos necesarios para su localización. A
continuación se dan algunos ejemplos:
Guzmán, M de.(1993).Tendencias innovadoras en educación matemática
[ libro
en línea ]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación.
La Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Disponible:
http: //www. oei.o.g.co/o.e.i.virt/edit.mat. [Consulta 1997, noviembre 25].

Pineda, N. y Elizalde, G. (Julio - Septiembre 2000). Validación de una


metodología para definir tipos de suelos en forma sencilla (Revista en
línea) Agronomía Tropical. Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias.
Volumen 50 Número 3. Editor. Aydee Cabrera de Green. Disponible en:
htt://w.w.w. redpaw –fpolar. info. ve/agrotrop/indec.html. [Consulta 2000,
noviembre 15].

Referencias Entrevistas Personales

Inicial del Nombre, Apellido en combinación de letras mayúsculas y minúsculas


de la persona que suministra la información, el medio por donde se obtuvo la
información (carta, entrevista personal, conversación telefónica, comunicación
virtual) , y la fecha señalando mes día, año.

Ejemplo:

E. Rodríguez, carta, Junio 18,2003.

Anexos: Se refiere a los materiales relacionados con el trabajo que sea necesario
incluir para ampliar o sustentar algún planteamiento del texto. En esta sección se
incluyen instrumentos utilizados: Encuestas por ejemplo, glosarios de términos,
mapas, dibujos, fotografías y cualquier otra información adicional. Deben estar
reseñados en el cuerpo del trabajo y en orden de aparición. Si hay varios anexos
deben ser identificados con letras mayúsculas (Anexo A, Anexo B y así
sucesivamente) Si cada anexo consta de varias partes se utilizará una seriación
alfanumérica (A-1, A-2, entre otros.). Las páginas de los anexos deben numerarse
en la parte inferior centrado y con números arábigos.

Con esta información se puede ir dando forma al trabajo o informe


final para evitar saturarse al momento de ir terminando para entregar.

AVANCE 1
I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: El diagnóstico situacional es la fase


previa a la formulación o jerarquización de necesidades o problemas. El mismo
implica el reconocimiento, lo más completo posible, de la situación objeto de
estudio. Permite ofrecer vías de solución para resolver problemas. El objetivo del
diagnóstico es el conocimiento de la realidad. Constituye una de las herramientas
teóricas-metodológicas más importantes para llegar al conocimiento de lo que está
ocurriendo en la comunidad u Organización.
Para Pérez (2000) el diagnóstico previo a la formulación del problema, es el
reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una
acción determinada, de los síntomas o signos reales y concretos de una situación
problemática. Cuanto más preciso y profundo es el conocimiento de la realidad
existente, más fácil será determinar el impacto social que se logrará con las
acciones del mismo.
Para iniciar la redacción de este aspecto se presentan los elementos que
debe llevar el diagnóstico situacional.

1.1 Descripción del Contexto:


1. Razón Social: Los participantes inician la redacción identificando la razón
social de la organización, es decir, el nombre que legalmente tiene la comunidad,
igualmente, describirá a qué se dedica la organización, los productos o servicios
que genera a nivel comunal, regional o nacional.

2. Localización geográfica: Seguidamente, debe indicar la localización


geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección de la comunidad u
organización.

3. Historia de vida de la comunidad: Es importante que los y las participantes


expresen en forma breve cuándo fue creada la comunidad, organización, unidad
y/o el departamento, a través de la reseña histórica. Su extensión no debe ser
mayor a dos páginas.

4. Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto: Es importante


mencionar las organizaciones que brindaron apoyo para la realización del
proyecto, considerando que se trata de construir el tejido social para vincular a las
comunidades con su entorno. Ejemplo: consejos comunales, asociaciones,
escuelas, cooperativas, empresas de producción social, centros de salud,
organismos públicos, empresas públicas, entre otros.

1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:

1.2.1 Descripción del Diagnóstico Situacional: La descripción del diagnóstico


situacional, constituye quizás el elemento más importante de esta I parte, por
cuanto es aquí donde los participantes exponen de acuerdo a las observaciones
realizadas y la aplicación de los instrumentos la realidad que está afectando a la
comunidad. Según Piñango (2005) para obtener el listado de necesidades o
carencias de una comunidad, el investigador puede recurrir a los siguientes
criterios:
• Identificando la ausencia de algo- servicios, apoyos, programas, modelos de
comparación.
• Comparando con niveles deseables a raíz de las referencias teóricas, filosóficas
o políticas.
• Consultando a miembros o actores que ejerzan liderazgo en la organización.
• Detectando disfuncionalidades, ausencia de planes, manuales, normativas.
• Por recomendación de expertos o el tutor (a) del proyecto.
Para detectar las necesidades, los y las participantes pueden utilizar
diversas técnicas e instrumentos: la técnica de la observación, en cuyo caso se
requiere utilizar instrumentos como la lista de cotejo, lista de verificación o escala
de estimación. La encuesta como técnica en la que se podrán utilizar el
cuestionario, la entrevista, inventarios entre otros. También puede aplicar la matriz
FODA, diagrama de causa- efecto o cualquier instrumento diseñado por los
participantes.

1.2.2 Jerarquización y Selección de Necesidades: Una vez que los


participantes aplicaron los instrumentos de recolección de información, deben
redactar los principales resultados obtenidos, y cuáles son las necesidades o
problemas más relevantes que pueden ser canalizadas con el desarrollo del
proyecto, es importante que los participantes del proyecto entiendan que no se
trata de resolver todos los posibles problemas que manifiesta la comunidad como:
ausencia de servicios, intereses personales o situación de la infraestructura, en
cuyo caso escapa al investigador, sino que, debe limitarse únicamente a aquellos
problemas que como participante de los PNF puede abordar.

1.3. Selección del Problema o Necesidad: Producto de los resultados


reportados, de acuerdo a la opinión del representante de la comunidad y del
tutor(a) académico, los participantes seleccionan el problema o necesidad, de
acuerdo a algunos criterios como: el tiempo que tiene la necesidad en la
comunidad, la proporción de personas que padecen o expresan la necesidad, el
tiempo requerido
para resolverla, el interés o motivación y las expectativas personales/grupales.

1.4. Alternativas de Solución: En este aspecto el estudiante identifica y justifica,


cuál es la alternativa más viable para resolver y satisfacer las necesidades de la
comunidad, para ello, los y las participantes deben contemplar su viabilidad,
formulando algunas preguntas como: Es posible la instrumentación de la
alternativa desde el punto de vista de los recursos? (físicos, financieros,talento
humano, de tiempo), la alternativa seleccionada permite lograr el objetivo del
proyecto.
Finalmente la alternativa escogida será explicada y desarrollada por los
participantes en la IV parte del proyecto productos y servicios, en donde podrán
presentar: manuales, catálogos, planes de capacitación, o promoción,
estandarizaciones, o creación de servicios, todo ello de acuerdo a las
orientaciones del tutor(a).

2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

2.1. Razones que Conllevan a realizar el proyecto: En los trabajos de


investigación de cualquier naturaleza, la justificación, importancia e impacto social,
representa el pensamiento del autor y comprende las razones por las cuales se
realiza la investigación. Ander-Egg (2005) señala que “las razones que pueden dar
lugar a un proyecto suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un
servicio o producto para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se
requiere mejorar la calidad de vida de una comunidad”. En el entendido, que los y
las participantes pueden tener varias razones para realizar el proyecto, por cuanto
han visualizado la situación de la comunidad u organización, a los efectos de la
normativa que se presenta para la UPTYAB, la justificación debe contemplar las
siguientes razones:

a. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento: Este tipo de


razón está relacionada con los aportes que el proyecto brinda a la disciplina en la
cual se inserta el PNF y las contribuciones de ésta a otras investigaciones que se
realicen en el área. Por ejemplo: cómo contribuye el proyecto realizado para
destacar la importancia de la prevención, de la higiene, mejoramiento de la
calidad, o la relevancia de la promoción de la lectura utilizando los referentes
teóricos. En este punto, los y las participantes pueden reafirmar los
planteamientos expresados, mediante el uso de párrafos donde se refleje la teoría
consultada producto de la investigación documental, puede hacer uso hasta de un
mínimo de dos citas de autores.
Para visualizar la explicación anterior se presenta el siguiente ejemplo:
Este proyecto se justifica por las siguientes razones:
Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área de seguridad
laboral, por cuanto permite conocer los mecanismos de prevención en la empresa
para evitar accidentes, tal como lo expresa xx (año ) cuando indica que “ …. “.
Por otra parte, este proyecto suministra información que servirá de insumos para
otras investigaciones similares en el área, debido a…….

b. Desde el punto de vista técnico - ámbito de acción: Las razones técnicas


están vinculadas directamente con el “hacer de los y las participantes” en el
contexto donde se desarrolló el proyecto. En tal sentido, este aspecto se ve
reflejado a través de las actividades, productos o servicios generados por los y las
participantes en la comunidad u organización. Ejemplo: “Por otra parte, desde la
perspectiva técnica, el proyecto aporta a la comunidad información que permite
utilizar con propiedad manuales de calidad para estandarizar los procesos en la
organización (departamento, servicio, unidad) propiciando una mejor calidad de
vida y optimizando los recursos con eficiencia y eficacia….”

c. Desde la razón legal: Este aspecto resalta la importancia de los aspectos


legales (Constitución, Leyes, Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar la
relevancia de la problemática investigada o la propuesta presentada y que
requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos
expresados. Ejemplo: “Desde el punto de vista legal este proyecto permite
destacar la importancia del manejo de Comités de Seguridad en las empresa, tal
como se plantea en la Ley Orgánica de Protección de ” o el proyecto contribuye a
los fines que la organización conozca los diferentes pagos de impuestos según la
Ley…”

d. Desde el Contexto Participante – Comunidad: En esta razón, los y las


participantes exponen sus vivencias y experiencias en la comunidad para resolver
los problemas y los cambios producidos con el proyecto presentado. Ejemplo:
“Desde el punto de vista social se espera que el proyecto origine actitudes
positivas hacia la preservación del ambiente, el cuido de las instalaciones o en el
caso del mantenimiento de archivos y valoración de las fuentes, en virtud de…”

e. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de


Investigación de los PNF y la Transversalidad: Finalmente, los y las
participantes deben consultar las políticas y estrategias que contempla el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, e incorporar aquellos
aspectos que tienen relación con el proyecto en cuestión.
Igualmente, deben hacer referencia a la Línea de Investigación que se
relaciona con su proyecto, así como la transversalidad con el eje proyecto, socio
crítico y profesional. Tal como lo señala el documento Lineamientos Curriculares
de los Programas Nacionales de Formación (Noviembre 2009): “Los Proyectos
son el eje central de los PNF y comprenden la integración multidimensional de los
saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el
desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades, las regiones y el país.
Los proyectos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a
consolidar la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural”.

2.2. Población Beneficiada: En este punto los y las participantes expresan el


número de sujetos miembros de la comunidad que se beneficiará con el proyecto
desarrollado: (directos e indirectos).
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO: Los objetivos del proyecto constituyen el
alcance o lo que se desea lograr con el proyecto, orientan las líneas de acción que
se han de seguir, sirven para situar el problema planteado dentro de determinados
límites.
A los efectos de esta guial, así como las normas establecidas en la
UPTYAB, se presenta la siguiente categoría de objetivo:
• GENERAL: El objetivo general es el fin último de la investigación y se formula
atendiendo al propósito global del estudio, esta relacionado con el título del
proyecto. Ejemplo: -Diseñar un manual de normas y procedimientos para el
departamento de compras de la organización xxx. -
Evaluar la demanda de información de los archivos de los departamentos de
producción…...

• ESPECÍFICOS: Los objetivos específicos están relacionados con el objetivo


general y constituyen el desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar
el objetivo general.
Ejemplo: -Diagnosticar, comparar, identificar, evaluar, proponer.

(Ver lista de verbos suministrada.)

Los objetivos específicos deben ser presentados en el orden que permitan la


ejecución del objetivo general.

AVANCE II

II PARTE

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1 El Plan de Acción: El desarrollo del proyecto debe ser presentado a través del
plan de acción y el cronograma de actividades. Para la formulación se debe partir
de algunas interrogantes a los fines de contemplar todos los aspectos que
permitirán culminar con éxito el proyecto.

¿Qué se hizo? Por ejemplo la recolección de la información. ¿Cómo se hizo?


Mediante la elaboración de un cuestionario, una entrevista, visitas entre otras
estrategias. ¿Cuándo? Señalar fechas. ¿Dónde? Debe expresar el lugar de la
ejecución. ¿Quiénes? Es importante asignar las responsabilidades por cada
actividad. ¿Con Qué? Indicar los recursos físicos, financieros y talento
humano.

2.1Cronograma de Actividades: Es la descripción de las actividades o tareas


en relación al tiempo en el cual se van a desarrollar. Para la presentación del
cronograma se utilizan los diagramas más comunes, como son los de barra,
conocidos como diagramas de Gantt, los mismos pueden ser elaborados en forma
manual o utilizando software especializados (MsProyect).

También podría gustarte