Está en la página 1de 15

Curso: Desarrollo del Lenguaje

Código 514503

Profesor tutor

Niza Maribeth Viàfara Renterìa

Actividad 3 – Observación de prácticas para el desarrollo del lenguaje en contextos de

educación inicial

Diana Marcela Flórez

Código: 63.531.911

Barrancabermeja, mayo de 2020


1. Contextualización

a. Describa brevemente la razón social de los hogares infantiles del ICBF que es

el contexto en el que se desarrollan ambos vídeos.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es una entidad del Estado

colombiano que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la

niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia, brindando atención

especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de sus

derechos.

Dentro de los servicios y/o programas que presta el ICBF, encontramos los “Jardines

sociales” que corresponden a un servicio de atención que agrupa hasta treinta y dos (32)

Hogares Comunitarios Familiares, con el fin de cualificar la atención y ampliar la cobertura

y se presta en una infraestructura institucional especialmente construida para tal fin. Estos

jardines benefician a niños y niñas desde los seis (6) meses y hasta los cinco (5) años de

edad. Y son administrados y cofinanciados por Cajas de Compensación Familiar,

Fundaciones, ONG, y Organismos de Cooperación, entre otros.


b. Ubicación geográfica (ciudad o municipio donde se realizan los vídeos).

Vídeo 1y 2: Hogar Infantil mi pequeño mundo del ICBF, Localidad de Suba – Bogotá

D.C./ Jardín Infantil Malaquita. Bogotá D.C.

c. Características del agente educativo (nombre y formación académica)

Vídeo 1: Ana Milena Gómez; Psicóloga. Especialista en expresión, comunicación y

lenguajes artísticos.

Vídeo 2: Carmenza Botero; Pedagoga Musical. Directora de Malaquita Musical.

d. Número de niños, características generales de los niños (edad promedio,

distribución en género –niños/niñas).

Vídeo 1: En el video se observa un total de 12 niños, que oscilan en edades entre 3 a 5

años; distribuidos en 7 niñas y 5 niños.

Vídeo 2: En el video se observa un total de 12 niños, que oscilan en edades entre 3 a 5

años; distribuidos en 10 niñas y 2 niños.


2. Análisis de las prácticas comunicativas:

¿Qué actividad observó? Describa la secuencia de acciones llevadas a cabo en la

actividad. ¿Cuánto tiempo dura la actividad que analiza? ¿En qué lugar se desarrolla

la interacción analizada?

Vídeo 1: La actividad que se realiza corresponde a un taller, titulado “lectura en voz alta y

juego: llaves para descubrir juntos los libros y dar vida a las historias.”

La actividad se realiza en un tiempo aproximado de 11 minutos y 55 segundos

El taller se realiza en un espacio muy amplio o aula del jardín social, en el cual los niños y

los educadores, pueden interactuar y movilizarse con facilidad. La actividad se realiza en el

piso para mayor comodidad de los pequeños.

La actividad inicia con el reconocimiento de

un libro que se llama “Cucú”. En el cual la

educadora menciona el nombre del autor

(Yolanda Reyes) y del ilustrador (Cristian

Tuldera).
La educadora realiza un juego de expectativa con los niños a la escondida de sus caritas con

sus manitos. Este juego permite que los niños se involucren a la actividad de manera

participativa.

Luego la maestra orienta la lectura para que los niños vayan descubriendo todos los

personajes y objetos que se encuentran

escondidos. Al mismo tiempo que se realiza

descripción de los mismos para mejor

compresión e identificación de los niños. De la

misma forma que describe acciones que van

sucediendo en el cuento; hasta finalizarlo.

Luego la educadora aparece realizando otra lectura por medio de un cuento que muestra

imágenes de animales que están dormidos.


Se realiza imitación de sonidos y acciones, al mismo tiempo que los niños realizan sus

intervenciones contando los animales que ellos tienen en casa o en sus familias, a partir de

las preguntas que la maestrea va realizando y de la historia que va narrando. En cuanto van

descubriendo el mundo de la mano de los autores de los libros y de los educadores, como

también de los padres de familia.

Vídeo 2: La actividad observada tiene por nombre “taller música y letras: palabras y ritmos

que inspiran a crecer”. Cuenta con un tiempo aproximado de 8 minutos con 7 segundos.
El taller se realiza en un salón muy amplio del jardín social, perfectamente ambientado para

la actividad que involucra elementos musicales. Los niños y agentes educadores realizan la

actividad en el piso, para facilitar la ejecución de los movimientos.

La ejecución de la actividad

inicia con una actividad

musical que involucra una

pregunta vs respuesta

acompañado de ritmo musical,

a partir de la tradición oral.


La maestra involucra a los niños en la música teniendo en cuenta instrucciones, con los

cuales se pretende aprender conceptos y avanzar en la construcción literaria.

La agente educativa manifiesta la necesidad de que tanto la música como la lectura estén

estrechamente vinculados.

Luego los niños interpretan una

canción “Chumba la cachumba” y “la

feria del maestro Andrés” teniendo en

cuenta un repertorio oral nativo; con la

cual los niños participan con diversos

instrumentos de iniciación musical de

percusión, al tiempo que observan un

libro de imágenes y reconocen los

elementos musicales y sus respectivos sonidos.

Descripción de los estilos comunicativos y los ajustes que realiza el agente educativo

Vídeo 1: Se observa en la ejecución de la actividad de lectura, que la orientadora utiliza un

estilo comunicativo nutriente, y el papel importante de la agente socializadora para

establecer la zona de desarrollo próxima con la cual se pueden establecer las

potencialidades comunicativas de los niños que participan en la actividad.


Se establecen en el taller procesos cognitivos en cuanto los pequeños establecen procesos

de memoria, atención, resolución de problemas, anticipación y razonamiento lógico entre

otros. Cómo también se realiza una interacción en cuanto a las bases sociales y afectivas del

lenguaje, puesto que los niños relacionan lo narrado con experiencias propias y familiares.

De igual forma se practica el modelo de intervención no formal, el cual se enfatiza en la

interacción y la comunicación; teniendo en cuenta una previa organización, programación

y secuencia de los objetivos.

Vídeo 2: Se practica en esta actividad el tipo de comunicación nutriente, teniendo en

cuenta ajustes en la sintonización de forma rítmica y sonora, para llamar la atención de los

niños y motivarlos a participar.

Por medio de las canciones propuestas de la tradición oral, se evoca el lenguaje materno,

que deja una huella sonora, que permite la interiorización de los sonidos en el niño. Lo cual

evidencia bases sociales y afectivas propias de las interacciones naturales previas de los

niños en su entorno. Lo que a su ven permite establecer relaciones de vínculos o apegos

afectivos.

En el taller se establecen procesos cognitivos de atención, memoria, entre otros. Se permite

seguir instrucciones, tener en cuenta los turnos y la identificación de patrones rítmicos.

Actividades que lleva a cabo para favorecer el desarrollo del lenguaje


Vídeo 1: Las estrategias que utiliza la agente educativa en este caso es un taller por medio

del cual se realiza una narración de un cuento, estimulando el lenguaje oral; como

mecanismo para socializar la historia realiza preguntas y hace diversas comparaciones de

las personas y objetos que va describiendo.

También al iniciar la lectura, realiza un juego de escondidas para ambientar el cuento.

Los materiales que se utilizan son el cuento físico y utiliza diversas partes del cuerpo, en

especial las manos para interactuar con los niños.

Se evidencia que los niños ya tienen conciencia fonológica, y realizan una estructuración de

silabas respecto al tema del cuento.

Los niños ya infieren la adquisición de un contenido léxico, pero indudablemente la

actividad enriquece este contenido y da sentido a los significados de los mismos.

Los niños a medida que se desarrolla el cuento avanzan en el desarrollo de las oraciones

propuestas y conjugan verbos para dar respuestas a las preguntas plateadas por la

educadora. Lo que denota que en lo pragmático los niños adquieren destrezas

comunicativas importantes.
Vídeo 2: La estrategia que utiliza el agente educativo en este taller, se basa en canciones de

la tradición oral, que contienen acción participativa por medio de preguntas rítmicas.

También permiten seguir un patrón definido por instrucciones que realiza la educadora.

Para ello se utilizan instrumentos musicales como: Claves, semillas, tambores, cachinas,

guitarra, piedras entre otros.

La actividad permite un ejercicio enriquecedor del nivel fonológico, que involucra la

percepción auditiva y la coordinación motora teniendo en cuenta la manipulación de los

elementos musicales.

Por medio de este taller los niños adquieren un componente léxico importante, como

también reflejan por medio de las actividades rítmicas de las preguntas, su estado

emocional y sus pensamientos.

Los niños por medio de las canciones realizan composiciones de oraciones y conjugaciones

de palabras especialmente verbos. También se tiene en cuenta la entonación y los

significados de algunas palabras y conceptos propuestos.


Recomendaciones específicas que realizan los agentes educativos

Vídeo 1:

- Los agentes educativos deben comprometerse a sensibilizar a los padres de familia

- Invitar a los padres a compartir lecturas con los niños, llevar los libros a sus casas y

disfrutar de la lectura.

- Lo más importante de la lectura en voz alta o de la promoción de la lectura es

construir vínculos afectivos, entre padres e hijos, entre maestros y niños, adicional

al desarrollo de las habilidades comunicativas, de lenguaje y expresión.

- Leer varias veces el texto antes de leerlo a los niños

- Elegir libros que nos gusten.

- Seleccionar libros teniendo en cuenta la edades

- Mantener contacto visual con los niños

- Permitir que los niños interactúen con el libro

Vídeo 2: Importante para organizar un taller:

- Elegir un tema

- Preparar una bienvenida

- Planear un desarrollo

- Hacer un cierre del taller

3. Conclusiones y reflexiones
La importancia de generar ambientes alfabetizadores que favorezcan la interacción de los

niños con el lenguaje escrito y oral, indiscutiblemente promueven la adquisición de

habilidades comunicativas.

De la misma manera que la promoción del dialogo, la socialización, la escucha, son

mecanismos para afianzar ideas, la construcción de conceptos y la apropiación del lenguaje

en los pequeños.

Pero en especial considero resaltar un aspecto muy importante de la estimulación asertiva

del lenguaje, y es que este tipo de talleres de lectura se evidencia una potencialidad muy

interesante que se convierte en una oportunidad de crear vínculos afectivos, en cuanto a

padres e hijos, y de educadores y niños.

Por ello en mi formación personal como profesional en educación, esta clase de análisis

aporta elementos muy enriquecedores, que favorecen el proceso de aprendizaje, y ampliar

los horizontes y alcances en el ejercicio profesional.

También este análisis permite la realización de una autoevaluación de las prácticas

pedagógicas que hasta la fecha se vienen realizando y nos permiten adoptar cambios que

favorecen la mejora continua en el quehacer pedagógico.

En cuanto a los talleres observados, encuentro muy apropiadas y asertivas las metodologías,

prácticas y propuestas utilizadas, por tanto considero muy probable la aplicación de las
mismas, tales como lectura en voz alta acompañada del juego y la intervención de la

musicalidad en la estimulación del lenguaje.


4. Referencias Bibliográficas

Fiesta de la Lectura (2014). Introducción Fiesta de la Lectura Recuperado de [Archivo de

Video]. https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=AiT4Vv89nVQ

Fiesta de la lectura ICBF. (2013).: La literatura infantil es mucho más que un cuento Nota 1. 

[Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?

time_continue=3&v=bzzcqndAFq4

López-Gil, K. (2017). Desarrollo del Lenguaje. Guía didáctica. Cali, Colombia: UNAD. 

Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11053

Mazinani García, Z. (31,01,2019). Recursos y herramientas online para el estímulo y

Desarrollo del Lenguaje. [Archivo de video - OVI]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/23844

Clemente, R. y Villanueva, R. (1999). El desarrollo del lenguaje. Los prerrequisitos

sociales de la comunicación. Revista de Neurología, 28(suplemento 2), 100 – 105.

Recuperado de http://studylib.es/doc/6365008/el-desarrollo-del-lenguaje--los-

prerrequisitos-psicosocia.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la

primera infancia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-

178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf 

También podría gustarte