Está en la página 1de 13

INCLUSIÓN EDUCATIVA, PERSPECTIVA

DEL NUEVO MODELO DE LA EDUCACIÓN


ESPECIAL. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE
ESTUDIOS CONISEN 2018
María Eleazar Tlapala Escobar
eleazartlapalaescobar@gmail.com
Alexis Rosas Salazar
arsrosassalazar@gmail.com
Roberto Rey Meza Ramírez
profr_robertorey_enufc@hotmail.com
Escuela Normal Urbana Federal Cuautla

RESUMEN la licenciatura se menciona que las prácticas


profesionales se desarrollan en los servicios
La reestructuración del plan de
de Educación Especial, por lo que para
estudios 2004 de la Licenciatura en Educación
cumplir con los requerimientos mencionados
Especial, convocada por la DGESPE,
en el Art. 15 de la Ley General para la
desembocó en la creación de la Licenciatura
Inclusión de Personas con Discapacidad, es
en Inclusión Educativa, en la cual los
necesario que adquieran conocimientos sobre
contenidos de la malla curricular buscan la
Calidad de vida y Autodeterminación, así
formación de los estudiantes normalistas
como Sexualidad y Discapacidad, que son los
desde el enfoque inclusivo, respondiendo a los
cursos que se proponen para una formación
requerimientos educativos de los alumnos que
integral de los estudiantes, que les permita
cursan la educación básica en nuestro país y
responder a las demandas sociales y
que a diferencia de la licenciatura que queda
educativas.
atrás, no sólo atiende al alumnado con NEE
con o sin discapacidad, sino a todos los .
grupos vulnerables de la escuela regular y que
presentan Barreras para el Aprendizaje y la
PALABRAS CLAVE: inclusión educativa,
Comunicación.
educación especial, cursos
A pesar de la nueva visión de este plan complementarios, plan de estudios 2018,
de estudios, en los documentos disponibles de Nuevo modelo educativo.

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo es el seguimiento de una investigación anterior presentada en
CONISEN 2018, en la que se abordó la importancia de reformar el plan de estudios de la
Licenciatura en Educación Especial, atendiendo a los retos de la actualidad, lo cual no era
posible con asignaturas diseñadas en 2004.
Ahora bien, en 2017, planteándose cómo “rediseño de los planes de estudio de […]
la Licenciatura en Educación Especial y en Educación Física, así como de las Licenciaturas
en Educación Preescolar, Primaria, Preescolar Intercultural Bilingüe y Primaria Intercultural
Bilingüe” (SEP, 2017) existentes en las Escuelas Normales de nuestro país, se crea el único
cambio total de licenciatura, modificándola tanto en plan de estudios como en nombre,
creando con ello la Licenciatura en Inclusión Educativa, que desde 2018 opera en diversas
Escuelas Normales.
Si bien, la desaparición de Educación Especial, tiene un propósito benéfico hacia la
inclusión educativa, al analizar la nueva malla curricular, se observa una problemática
evidente, y es que se ha dado prioridad a materias de vanguardia y se han dejado de lado
asignaturas importantes e indispensables para la atención de los alumnos, principalmente
aquellos con discapacidades severas, para desarrollar una plena inclusión.

Marco teórico
Marco legal de la Educación Especial
La Ley General de Educación en su artículo 32 demanda “el ejercicio pleno del
derecho a la educación de calidad de cada individuo, una mayor equidad educativa, así
como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso, tránsito y permanencia
en los servicios educativos” (DOF, 2018), para lo cual, en el Art. 33 establece lo siguiente:
II Bis.- Desarrollarán, bajo el principio de inclusión, programas de capacitación,
asesoría y apoyo a los maestros que atiendan alumnos con discapacidad y con aptitudes
sobresalientes, en términos de lo dispuesto en el artículo 41.
IV Bis.- Fortalecerán la educación especial y la educación inicial, incluyendo a las
personas con discapacidad (DOF, 2018).

La Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad, señala en el Art. 15


que:
“La educación especial tendrá por objeto, además de lo establecido en la Ley General
de Educación, la formación de la vida independiente y la atención de necesidades
educativas especiales que comprende, entre otras, dificultades severas de

2
aprendizaje, comportamiento, emocionales, discapacidad múltiple o severa y
aptitudes sobresalientes, que le permita a las personas tener un desempeño
académico equitativo, evitando así la desatención, deserción, rezago o
discriminación” (DOF, 2018).

Según las Reglas de operación del programa para la inclusión y la equidad educativa
para el ejercicio fiscal 2018, tomando en cuenta que es el año en que entra en vigor el
cambio de licenciatura y que las reglas para el ejercicio fiscal 2019 aun no son publicadas,
hace mención de problemas en los servicios de educación especial, que son los que
actualmente siguen atendiendo a esta población, en cuanto a su cobertura y distribución en
nuestro país, lo que repercute en la calidad de la atención que les es posible brindar.
Por lo que, en este contexto, “el Programa pretende propiciar el desarrollo de
condiciones, la canalización de recursos para la transformación de las prácticas escolares y
el fortalecimiento de los servicios de educación especial que brindan atención educativa a
niñas, niños y jóvenes con discapacidad y/o con aptitudes sobresalientes” (DOF, 2018).
Por último, y estableciendo el comienzo de la transición hacia la inclusión educativa,
es necesario mencionar el Programa Sectorial de Educación 2013 - 2018, que aplaudía la
preocupación del Estado por buscar la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes
sin distinción, sin embargo, es ineludible la transformación de las formas y espacios
educativos, por lo que se lee textualmente “El esfuerzo deberá pasar por aspectos
normativos, nuevos modelos educativos, materiales didácticos, formación de capacidades
en maestros y apoyos a las escuelas, fundamentalmente” (SEP, 2013).

Nuevo modelo educativo


A pesar de que en el documento Equidad e inclusión, del nuevo modelo educativo
menciona lo siguiente: “Históricamente, una proporción significativa de las personas con
discapacidad ha estado confinada en el hogar o bien en instituciones de educación especial.
Estas prácticas derivan de la creencia de que las personas con discapacidad deben asistir
únicamente a centros de atención especial” (SEP, 2017), también menciona que una de las
principales dificultades que se presentan al poner en marcha la Estrategia de equidad e
inclusión es que “se sigue considerando que la tarea es exclusiva del equipo de educación
especial, puesto que ellos son los especialistas y tienen la responsabilidad de atender al
alumnado con discapacidad o aptitudes sobresalientes” (SEP, 2017).
Con este antecedente, es necesario e “imprescindible poner especial atención tanto
en la formación inicial de los futuros docentes como en la formación continua de los
maestros en servicio para que aprendan a educar en la diversidad, generen ambientes que
propicien el desarrollo y aprendizaje de sus alumnos y, en general, puedan dar respuesta a
los requerimientos de una educación inclusiva” (SEP, 2017).

3
El camino hacia la inclusión es largo y requerirá de la participación de todos los
actores inmersos en la educación, mientras tanto, los servicios de educación especial
seguirán brindando atención a los alumnos que lo requieran, siendo atendidos por
Licenciados en Educación Especial o en Inclusión Educativa. Como bien se menciona “el
modelo inclusivo no elimina otras opciones educativas que ofrecen los CAM para niñas,
niños y adolescentes que por su condición de discapacidad requieren de adecuaciones y
apoyos, no solo más especializados sino permanentes, que la escuela de educación regular
no puede asegurar” (SEP, 2018).

Perfil de egreso de las licenciaturas en Educación Especial e Inclusión Educativa


El plan de estudios de la Licenciatura en Educación Especial, menciona que el
egresado de esta “se dedicará a la docencia en educación especial y que trabajará con
niños y adolescentes que presentan necesidades educativas especiales, con o sin
discapacidad, y cursan la educación básica en los servicios de educación especial o en las
escuelas de educación regular” (SEP, 2004).
Por otra parte, y a pesar de que el plan de estudios de la licenciatura en Inclusión
Educativa aún no está disponible, si se menciona en sitios oficiales que se desenvolverán
“en los servicios de educación especial de la educación básica […] la población objeto de
atención señalada en el artículo 41 de la LGE (2016) y con los enfoques del plan de
estudios de educación básica” (DGESPE, 2018).
Estas dos descripciones nos llevan al mismo sustento legal, el artículo 41 de la Ley
General de Educación, que en sí hace mención a la Educación Especial, y cuyo propósito
es “identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación
plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad, con dificultades severas
de aprendizaje, de conducta o de comunicación, así como de aquellas con aptitudes
sobresalientes” (DOF, 2018).
Así mismo, menciona que además de la atención a los alumnos correspondientes a
esta modalidad educativa, abarcará “la capacitación y orientación a los padres o tutores; así
como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica y media superior
regulares que atiendan a alumnos” (DOF, 2018).

Rediseño curricular
Con la implementación del nuevo modelo educativo “resulta indispensable que la
formación inicial de los docentes corresponda a las nuevas prácticas pedagógicas” (SEP,
2017), debido esto, y como desarrollo de la Estrategia de Fortalecimiento y Transformación
de las Escuelas Normales; se convocan a docentes de todas las licenciaturas y de las

4
diversas normales del país, para participar en el rediseño curricular de los planes de
estudio.
Con esta transformación, la licenciatura en Inclusión Educativa, queda conformada
por 4 trayectos formativos: Bases teórico-metodológicas para la enseñanza, con 14 cursos;
Formación para la enseñanza y el aprendizaje, 23 cursos; Práctica profesional, 8 cursos y 4
más de espacios optativos, además de lengua adicional (inglés) y trabajo de titulación al
final de su formación académica, que puede ser portafolio de evidencias, informe de
prácticas profesionales o tesis de investigación, desarrollando también en los últimos 3
semestres, su servicio social, con el “desarrollo de actividades profesionales en cualquiera
de los servicios de educación especial de la educación básica.” (DGESPE, 2018).

Metodología
La presente investigación de carácter educativo, busca “analizar, proponer y
consolidar planes y programas de estudio […] con la encomienda de generar, reproducir y
difundir el conocimiento” (Múñoz, 2015). El análisis realizado en esta investigación se hace
a diversos documentos oficiales y en su mayoría virtuales por lo que el método utilizado es
documental y de naturaleza cibernética, recurriendo al Diario Oficial de la Federación (DOF),
diversas leyes educativas, planes gubernamentales del sexenio 2013-2018, planes de
estudio de Escuelas Normales y sitios web oficiales de la Secretaria de Educación Pública
(SEP) y la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación
(DGESPE). Se finaliza con la propuesta de cursos optativos para enriquecer y mejorar el
plan de estudios vigente y con ello la práctica educativa.

Desarrollo y discusión
La reforma curricular en torno al nuevo modelo educativo, no está delimitada a los
planes y programas de los niveles de educación básica, pues si bien ahí es donde culmina,
no es precisamente donde empieza el proceso. El comienzo se da en las aulas de los
futuros docentes, en los contenidos de sus asignaturas, en la transversalidad de los cursos
de la malla curricular y en los enfoques desde donde se observa a la educación.
Actualmente, este modelo tiene como meta la equidad e inclusión educativa,
beneficiando no sólo a los alumnos con discapacidad, sino a todos los estudiantes de la
comunidad escolar, propiciando la plena participación sin distinción de ningún tipo.
Con el análisis realizado al nuevo modelo educativo, principalmente a los
documentos que rigen el nuevo actuar en torno a la población que actualmente atiende la
Educación Especial en sus diversos servicios de apoyo, y a la información disponible sobre
la nueva licenciatura en Inclusión Educativa, es pertinente mencionar que hasta el
momento, aunque se trabaja en la transición de la escuela segregadora a la escuela

5
inclusiva en la educación regular, es importante considerar a los alumnos que por el
momento no puedan ingresar a las aulas.
Aquellos con discapacidades severas o que precisan de los servicios adicionales que
brindan los Centros de Atención Múltiple, como Terapia física, Lenguaje y comunicación,
Psicología, Trabajo social, etc. serán atendidos de igual forma por los futuros docentes en
Inclusión Educativa, pero en los espacios destinados para la Educación Especial.
Recordemos lo que menciona el Art. 15 de la Ley General para la Inclusión de
Personas con Discapacidad, que además de eliminar las barreras que enfrentan los
alumnos, se debe propiciar la formación para la vida independiente, lo que nos lleva al
análisis de que asignaturas aún hacen falta.
Comparando el análisis de la investigación que antecede a este documento, la
propuesta de nuevas asignaturas tuvo una pertinencia de 71% en comparación con los
cambios efectuados a la malla curricular, sin embargo, dos asignaturas siguen sin ser
tomadas en cuenta, Sexualidad y discapacidad, y Calidad de vida y autodeterminación.
La educación sexual en personas con discapacidad, es un tema indispensable, “la
sexualidad de esta población se afecta, generalmente, debido a factores personales,
sociales y ambientales negativos, que provocan múltiples disfunciones sexuales y necesitan
recibir consejos particulares, diferentes a los que usualmente se brindan a la población
común. Las dificultades sexuales pueden ser motivadas, principalmente, por causas
orgánicas o psicológicas, aunque es común la combinación de ambas. Debido a las
disfunciones sexuales que habitualmente presentan, es imprescindible que los profesionales
profundicen en el estudio de este tema” (Castillo, 2010).
Tanto los estudiantes de Educación Especial, como los de Inclusión Educativa,
carecen de esta formación, que es completamente necesaria, tanto para la educación de los
alumnos como para la orientación a las familias, y principalmente porque la desinformación
y falta de comprensión de los cambios que se presentan en la pubertad y adolescencia de
los estudiantes trae consigo riesgos y vulnerabilidad para ellos, al no distinguir entre lo que
es aceptable y lo que no, lo que deben o no permitir con su cuerpo y con los demás, esto
desemboca en conductas sexuales que pueden presentar en el salón de clases o con sus
propios compañeros de grupo, que a edades tardías es más complejo abordar.
Un segundo tema que no figura en la nueva malla curricular de la licenciatura en
Inclusión Educativa es la calidad de vida y la autodeterminación, ambos conceptos
estrechamente relacionados. El segundo se puede entender en palabras de Wehmeyer:
“actuar como el agente causal primario de la propia vida y realizar elecciones y adoptar
decisiones sobre la propia calidad de vida libre de influencias o interferencias externas
inapropiadas” (Wehmeyer, 1996 en Wehmeyer, 2006).

6
Mientras que “Calidad de Vida es un concepto que refleja las condiciones de vida
deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales que
representan el núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar emocional,
relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar
físico,autodeterminación, inclusión social y derechos” (Schalock, 1996 en Verdugo, 2001).
Ambas áreas deberían ser consideradas en la atención educativa de los alumnos con
discapacidades severas, en dichos casos, dada su condición, se debería evaluar la
pertinencia de los contenidos currriculares en comparación con una verdadera calidad de
vida, independencia personal y autodeterminación en la medida de sus posibilidades.

Resultados y conclusiones
Partiendo desde los fundamentos ya analizados del nuevo modelo educativo, donde
se señala que los estudiantes de este plan de estudios realizarán sus prácticas
profesionales en los servicios de Educación Especial y conociendo la necesidad del servicio
de Educación Especial, CAM, de priorizar las habilidades adaptativas que son “las
capacidades, conductas y destrezas que una persona adquiere para desempeñarse con
mayor o menor éxito en sus entornos habituales y en sus grupos de referencia acordes a su
edad cronológica.”(APAC, 2006), sobre los contenidos curriculares, en los casos de
discapacidades severas.
Se propone la consideración tanto de “Sexualidad y discapacidad” como de “Calidad
de vida y autodeterminación” dentro de la formación de los futuros docentes en Inclusión
Educativa, como cursos complementarios a los ya incluidos en la malla curricular de esta
licenciatura.
Propuesta de cursos que deberían implementarse en el Plan de Estudios de la
Licenciatura en Inclusión Educativa
Con la implementación de los dos cursos descritos a continuación, los alumnos serán
capaces de resolver conflictos relacionados con una inadecuada educación sexual, que se
manifiesta en las aulas con diferentes situaciones y les permitirá a los estudiantes de
Inclusión Educativa brindar orientación a los padres de familia respecto a este tema. Como
consecuencia positiva, resultará la aceptación de los cambios propios de la etapa de la vida
de sus hijos y una eficiente intervención para prevenir situaciones que pongan en riesgo su
integridad física y emocional.
Por otro lado, los futuros docentes podrán detectar problemas relacionados con la
calidad de vida, proponer y propiciar situaciones para la mejora de los alumnos, de su
independencia, autonomía y autorrealización, así como priorizar los temas que se imparten
durante las clases, dejando de lado, de ser necesario, los contenidos curriculares menos
funcionales en la vida del sujeto que requiere la atención especial.

7
Curso: “Sexualidad y Discapacidad”
Objetivos: Que el estudiante de la Licenciatura en Inclusión Educativa:
 Reconozca las etapas del desarrollo que atraviesa una persona, en su niñez,
adolescencia y vida adulta.
 Identifique conductas y situaciones específicas que manifiestan los alumnos y
que requiere una orientación sexual específica.
 Cree herramientas de apoyo que le permitan la detección certera de los
comportamientos afectivo-sexuales de los estudiantes.
 Proponga orientaciones y estrategias durante el seguimiento de la intervención
de las personas con discapacidad.
 Reflexione y comprenda las actitudes frente a la sexualidad de las personas
con discapacidad, favoreciendo un cambio hacia una mayor apertura,
tolerancia y comprensión en la escuela.
 Adquiera las competencias y habilidades necesarias para atender, educar y
prestar apoyos a la sexualidad de las personas con discapacidad.

Contenidos:
Unidad de aprendizaje 1: Desarrollo sexual del niño y del adolescente.
Es importante que el estudiante conozca el desarrollo que siguen los niños y
adolescentes que cursan la educación básica en las aulas regulares o en los servicios de
apoyo, principalmente en lo que refiere a su sexualidad.
Unidad de aprendizaje 2: Edad cronológica y edad mental, impacto en el desarrollo
sexual.
Es consecuencia principalmente de la discapacidad intelectual, el desfase que
presentan los alumnos entre su edad cronológica (edad que va desde su nacimiento, hasta
la fecha) y su edad mental (edad a nivel intelectual que, en la mayoría de los casos de
discapacidad, los sitúa por debajo de su edad cronológica), por lo que es necesario que los
normalistas comprendan ambas perspectivas.
Unidad de aprendizaje 3: Servicios de apoyo en la educación de la sexualidad.
Es primordial que el futuro docente sepa detectar y, posteriormente, canalizar a los
alumnos que por diversas situaciones presenten deficiencias en su educación sexual, que
se deriven en situaciones que pongan en riesgo la seguridad propia o la de otros.
Unidad de aprendizaje 4: Estrategias en el aula que favorezcan la mejora de la
educación sexual de las personas con discapacidad.

8
El docente en formación debe desarrollar las competencias que le permitan propiciar
un ambiente áulico favorecedor de conductas sexuales socialmente aceptables, que
promueva la identificación de sensaciones y situaciones en los alumnos en los que deban
actuar de una manera determinada.

Bibliografía sugerida:
Acosta, M. (2015). Sexualidad y discapacidad: enfrentando estereotipos desde el
documental audiovisual. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal, 26 (3).
Carrasco, J. Sexualidad y Síndrome De Down: las personas con síndrome de Down,
pueden enamorarse, tienen Interés México: Trillas
Casarella, J. (2010). Sexualidad y Discapacidad. España: Miño y Dávila Editores.
Gutiérrez, B. Habilidades sociosexuales en personas con discapacidad intelectual.
España: Pirámide.
López, F. (s/f). Sexo y afecto en personas con discapacidad. España: Editorial:
Biblioteca Nueva.
PES, IIDI, UNFPA y UNICEF. (2012). Material de apoyo sobre educación sexual y
discapacidad para compartir en familia. Uruguay.
Rivera P. (2008). Sexualidad de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Revista
Educación, 32 (1).
Tallis, J. (2003). Sexualidad y Discapacidad. España: Miño y Dávila Editores.
Torrices, I. (2006). La sexualidad y la discapacidad física. México: Trillas.
UNICEF. (2011). enSEÑA Sexualidad. Educación para promover los Derechos y la
Salud sexual y reproductiva de niños, niñas y jóvenes con discapacidad auditiva. México.

Curso optativo “Calidad de vida”


Objetivos: Que el estudiante de la Licenciatura en Inclusión Educativa:
 Conozca los conceptos de “Calidad de vida” y “Autodeterminación” que le
permita crear una concepción en torno al tema.
 Identifique conductas y situaciones específicas que manifiestan los alumnos
sobre su calidad de vida y autodeterminación.
 Proponga orientaciones y estrategias durante el seguimiento de la intervención
de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

9
 Conozca instrumentos de evaluación que le permitan determinar el nivel de
calidad de vida y autodeterminación de sus alumnos.
 Proponga cambios pertinentes en beneficio de la calidad de vida a nivel
institucional.
 Adquiera las competencias y habilidades necesarias, así como los recursos
suficientes para enfrentarse a diferentes situaciones en donde deba actuar
correctamente, favoreciendo a la comunidad con discapacidad.

Contenidos:
Unidad de aprendizaje 1: Concepción de calidad de vida y autodeterminación en
personas con discapacidad.
Es importante que el alumno se familiarice con los términos de Calidad de vida y
Autodeterminación, y reconozca su importancia en el desarrollo de cualquier individuo,
principalmente de aquellos con discapacidad.
Unidad de aprendizaje 2: Habilidades Adaptativas de las personas con discapacidad.
Las Habilidades Adaptativas se desarrollan con el fin de ser autónomos en la vida,
mediante 10 de ellas se analiza la funcionalidad de las personas en el aspecto personal,
social y laboral, por lo que los estudiantes deben conocer a profundidad cada una de éstas.
Unidad de aprendizaje 3: Instrumentos de evaluación de calidad de vida y
autodeterminación.
A pesar de la subjetividad de los términos “Calidad de vida” y “Autodeterminación”,
ésta puede ser medible mediante pruebas ya establecidas que arrojan resultados muy útiles
para encaminar la intervención en el abordaje de esos puntos deficientes en la vida de las
personas.
Unidad de aprendizaje 4: Modelos de calidad de vida y autodeterminación
Del mismo modo que los instrumentos de evaluación de calidad de vida y
autodeterminación, existen modelos, como el de Schalock y Verdugo, que dan propuestas
muy claras y funcionales para desarrollar un plan estratégico de atención a los alumnos en
donde se involucre a todos los que lo rodean y que, por lo tanto, impacte en la participación
productiva de la persona en sus contextos inmediatos.

Bibliografía sugerida:
Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo. (2011).
Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo Social.
Madrid: Alianza.

10
Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral. (2006). Modelo de Valoración de
Habilidades Adaptativas para Personas con Parálisis Cerebral y Otras
Discapacidades. México.
Montero, D. (1993). Evaluación de la conducta adaptativa en personas con discapacidades
adaptación y validación del ICAP. Mensajero.
Montero, D. Fernández, I. (2013). Sistema para la Evaluación de la Conducta Adaptativa.
Madrid: TEA ediciones.
Schalock, R. Verdugo, A. (2003). Calidad de vida: manual para profesionales de la
educación, salud y servicios sociales. España: Alianza.
Schalock, R. Verdugo, A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos
para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38 (4), 224.
Verdugo, A. (2006). Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad:
instrumentos y estrategias de evaluación. España: Amarú.
Verdugo, A. et al. (1999). Hacia una nueva concepción de la Discapacidad. Salamanca:
Amarú.
Verdugo, A. et al. (2011). Modelo de calidad de vida aplicado a la atención residencial de
personas con necesidades complejas de apoyo. España: IMSERSO

11
Referencias
APAC. (2006). Modelo de valoración de habilidades adaptativas para personas con parálisis
cerebral y otras discapacidades. México. Recuperado en 2018 de
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4286/Modelo%20de%20valoraci%C3
%B3n%20de%20habilidades.pdf?sequence=1
Castillo, J. (2010). La sexualidad en personas con discapacidad. ¿Ficción o realidad?
Revista cubana de medicina física y rehabilitación, 2 (1), 51. Recuperado en 2018 de
http://bvs.sld.cu/revistas/mfr/vol_2_1_10/mrf07210.htm
DGESPE. (2018). Centro Virtual de Innovación Educativa. Recuperado el 2019, de
https://www.cevie-dgespe.com/index.php/planes-de-estudios-2018/51
DOF. (2018). Ley General de Educación.Recuperado en 2018 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137_190118.pdf
DOF. (2018). Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad. México.
Recuperado en 2018 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD_120718.pdf
DOF. (2018). Reglas de operación del programa para la inclusión y la equidad educativa
para el ejercicio fiscal 2018. México. Recuperado en 2018 de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5509736&fecha=29/12/2017
Múñoz, C. (2015). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis (3ra ed.). México:
PEARSON.
SEP. (2017). Escuelas Normales. Estrategia de fortalecimiento y transfromación. México.
Recuperado en 2018 de
https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/estrategia_fortalecimiento/070618-
ESTRATEGIA_DE_FORTALECIMIENTO_y_TRANSFORMACION_DE_ESCUELAS_
NORMALES.pdf
SEP. (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con
discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación. México. Recuperado en 2018 de
https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-
equidad/1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
SEP. (2017). Estrategia de Equidad e Inclusión. Informe final. México. Recuperado en 2019
de https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-
equidad/informe-final/1Informe-final_equidad-e-inclusion.pdf
SEP. (2004). Licenciatura en Educación Especial. Plan de estudios. México. Recuperado en
2018 de https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/planes/lee/plan.pdf

12
SEP. (2017). Nuevo modelo educativo. Equidad e inclusión. México. Recuperado en 2018
de https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-
equidad/1LpM_Equidad-e-Inclusion_digital.pdf
SEP. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México. Recuperado en 2019 de
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SE
CTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf
Verdugo, M. (2001). Educación y calidad de vida: la autodeterminación de alumnos con
necesidades especiales. Recuperado el 15 de 01 de 2019, de USAL:
https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/14.pdf
Wehmeyer, M. (2006). Autodeterminación y personas con discapacidades severas. Siglo
Cero, 37 (220), 9. Recuperado en 2019 de
http://sid.usal.es/idocs/F8/ART9350/articulos1.pdf

13

También podría gustarte