Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA DE POST GRADO


DOCTORADO EN DERECHO

TESINA

DECRETO LEGISLATIVO 1034 Y LA


PROTECCION A LA LIBRE
COMPETENCIA EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE JUNIN.

PRESENTADO POR:

M. ANGELA NINOSKA BALTAZAR CHACON

Mtro. ROBERT LAGOS JIMENEZ

HUANCAYO – PERÚ

2021

1
ASESOR DE LA TESIS

Dr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra.

2
DEDICATORIA

A nuestros padres, que son faros de

luz, que alumbran nuestro camino con su

ejemplo y son esperanza de un futuro lleno de

felicidad por mantenernos unidos.

3
AGRADECIMIENTO

A nuestros maestros a quienes le debemos

gran parte de nuestros conocimientos adquiridos y

formación profesional, quienes gracias a su

paciencia y enseñanza lograron en nosotros

formarnos como profesionales a carta cabal, y

finalmente un eterno agradecimiento a nuestra

universidad que nos abrió sus puertas

preparándonos para un futuro competitivo y

formándonos como académicos de calidad.

4
RESUMEN
La investigación titulada “DECRETO LEGISLATIVO 1034 Y LA PROTECCION A

LA LIBRE COMPETENCIA EN EL DISTRITO FISCAL DE JUNIN”, parte

formulándose el siguiente problema: ¿El Decreto Legislativo 1034 protege adecuadamente

la Libre Competencia en el distrito Fiscal de Junín?; el objetivo que persigue es: Analizar

la eficacia del Decreto Legislativo 1034 para garantizar la protección a la libre

competencia en el Distrito Judicial de Junín. La hipótesis formulada es: El Decreto

Legislativo 1034 no es un mecanismo adecuado para la protección a la Libre Competencia

en el Distrito Judicial de Junín.

El método utilizado ha sido el científico y de forma específica el histórico y descriptivo.

Los resultados de la investigación social, empírica nos han permitido elaborar conclusiones

sobre la Protección de la Libre Competencia en el Distrito Judicial de Junín. Finalmente,

precisamos que nuestra propuesta no surge como una posición “anti-sistema” ni es una

discusión “del pasado”: Legislaciones como Chile, sin ir muy lejos, se encuentran desde

hace algunos meses en fuertes debates sobre si debería cambiar su legislación y países

como Estados Unidos de América ya contemplan esta idea. Esto evidencia que el tema que

proponemos, además de ser multidisciplinario y muy discutible, está en plena vigencia; es

decir, constituye una preocupación tangible en la actualidad de nuestra realidad.

Esperamos que el presente trabajo sirva para otorgar una visión general de este

importantísimo tema y, además, generar una propuesta respecto a la importancia de

proteger la libre competencia de la mejor forma posible.

5
INTRODUCCIÓN

La investigación titulada “DECRETO LEGISLATIVO 1034 Y LA PROTECCION A

LA LIBRE COMPETENCIA EN EL DISTRITO FISCAL DE JUNIN” formula el

siguiente problema: ¿El Decreto Legislativo 1034 protege adecuadamente la Libre

Competencia en el distrito Fiscal de Junín?; el objetivo principal es: determinar si el

Decreto Legislativo 1034 resulta idóneo en la protección a la libre competencia. La

hipótesis formulada: El Decreto Legislativo 1034 no es un mecanismo de protección a la

Libre Competencia en el Distrito Judicial de Junín. La libre competencia es el mejor

mecanismo para promover la asignación eficiente de recursos en el mercado. Esto se debe

a que, para ganarse la preferencia de los consumidores, los proveedores bajan sus precios y

mejoran la calidad de sus productos. Donde los consumidores tienen más y mejores

opciones a su disposición. Por este motivo, la defensa a la libre competencia es una de las

políticas públicas más importantes para el desarrollo económico de un país.

En los veinte años de existencia del INDECOPI, la Política de Competencia en el Perú ha

tenido un desarrollo muy importante, esto se refleja de la labor de la Comisión de Defensa

a la Libre Competencia (CLC) y la Sala Especializada en Defensa de la Competencia, y de

la contribución de especialistas, abogados y economistas que, a nivel académico, se han

ocupado de la revisión crítica de las diversas instituciones que conforman dicha materia.

La investigación pertenece al tipo de investigación básica o teórica, con un Nivel de

Investigación Explicativo y se utilizó como Métodos Generales de Investigación: El

método inductivo-deductivo, método comparativo, analítico-sintético, y como Métodos

Particulares se utilizó: el Método Exegético, métodos sistemático y el método sociológico.

Los autores.

6
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

1.1.1 Problema General:

¿El Decreto Legislativo 1034, protege adecuadamente a la Libre

Competencia en el distrito Fiscal de Junín?

1.1.2 Problema Específico:

a.¿Cuál es fin del Decreto Legislativo 1034 en la protección a la libre

competencia?

b.¿De qué manera se protege la Libre Competencia en el distrito fiscal de

Junín?

1.2. OBJETIVOS:

1.2.1 Objetivo General:

Esclarecer el concepto jurídico-económico de eficiencia económica como

objetivo principal del D.LEG. 1034 para la solución de conductas

anticompetitivas

7
1.2.2 Objetivo Específico:

a. Dar a conocer lo contradictorio del uso del bienestar del consumidor

dentro del D.LEG. 1034.

b. Determinar la relación directa entre eficiencia económica (objetivo

principal del D.LEG. 1034) y el bienestar general.

1.3. JUSTIFICACIÓN:

1.3.1 Teórica:

El tema de investigación es relevante teóricamente porque, tendrá utilidad

para la ciencia del derecho, en el entendido de que la libre competencia en el

Perú se da, en rigor, a partir de la creación de INDECOPI en el año 1993 y

la instalación en ese entonces, Comisión Multisectorial de Libre

Competencia. Los documentos emitidos por INDECOPI, de su activa

participación en el desarrollo de la sociedad y de la calidad y compromiso

de la gente que lo conformaba fueron forjando aquel prestigio, respeto y

reconocimiento del que todavía se habla. Las modificaciones a la Ley de

Competencia (Decreto Legislativo N° 701) a través del Decreto Legislativo

N° 807 en 1996, precisando el alcance de las infracciones prohibidas,

incrementando los umbrales de sanciones pecuniarias y fortaleciendo las

facultades de la Secretaría Técnica y de la Comisión; la resolución de

algunos casos importantes de carteles (harinas, avícolas, entre otros etc.); la

difusión de una cultura de competencia (a través de eventos de difusión

para especialistas y la población en general); y la emisión de importantes

precedentes de observancia obligatoria (por ejemplo, el de la aplicación de

8
la regla perse para carteles desnudos) que hacían transparente y predecible

la aplicación de la normativa, fueron de suma importancia para la

consolidación de la agencia de competencia del Perú, a nivel nacional e

internacional.

1.3.2 Social:

El tema de investigación se justifica socialmente en la medida que resulta

de profunda preocupación que en años más recientes el accionar de

INDECOPI sobre diversos temas, pero en particular sobre los de la libre

competencia, fue totalmente impredecible y tomó un sesgo intervencionista.

En el 2003 se derogó el precedente de la regla per se. En el 2004 la Sala de

Defensa de la Competencia señaló que el INDECOPI estaba facultado para

sancionar a empresas que a su entender mantuviesen precios "demasiado"

altos ("precios abusivos"). Se produjeron muchas decisiones, en general,

revocando las decisiones de la Comisión, que transmitían la señal que los

objetivos del Derecho de la Competencia en el Perú y las consideraciones en

su aplicación habían mutado de ser muy claras en cuanto a la protección del

proceso competitivo, la eficiencia de los mercados y, por ende, el bienestar

del consumidor; a una serie de aspectos que parecen distar mucho de la

razón de ser de una agencia de competencia, como preocupaciones por la

escala de las empresas presuntamente afectadas (pequeñas o medianas

empresas), el contexto social de la localidad donde se realiza la conducta,

entre otros. En general, la evaluación de aspectos distintos a los

relacionados a la evaluación de posibles justificaciones de las conductas

9
analizadas en términos de eficiencia económica. Más recientemente, a partir

del cambio del Directorio del INDECOPI, cambios en su Gerencia General,

Consejo Consultivo y conformación de la Sala de Defensa de la

Competencia y de la propia Comisión de Libre Competencia, se podría

esperar que la institución vaya precisando aquellos temas del Derecho de la

Competencia sobre los que los agentes económicos podrían tener cierta

incertidumbre a partir de los cambios de criterios producidos en los últimos

años en relación a los vigentes en la primera década del Derecho de la

Competencia en el Perú.

1.3.3 Metodológica

Metodológicamente se dará un aporte hacia la denominada investigación

jurídica formal, cuyo fin es hacer una evaluación y análisis de todos los

aspectos teóricos doctrinales y normativos, relacionados con la mejora de la

administración de justicia, la aceptación positiva de los actores jurídicos,

tener procedimientos adecuados a nuestra realidad judicial y buscar a la

solución de los conflictos. Dar prioridad a todo accionar que apunte a

mejorar la administración de justicia a todo mecanismo que permita que la

libre competencia en los mercados contribuye al bienestar de la propia

sociedad peruana, que si bien la sanción de precios excesivos es equivalente

a regular precios, la agencia de competencia que condene a una empresa por

considerar que su precio es "demasiado alto" tendrá que resolver dictando

cuál es el umbral de precios permitido, o sancionar sucesivamente hasta el

que precio que fije la empresa le parezca no excesivo. En ambas situaciones

10
se habrá convertido en un regulador de precios. El Decreto Legislativo No

757 establece que la libre competencia implica que los precios en la

economía resultan de la oferta y la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en

la Constitución y las leyes. Los únicos precios que pueden fijarse

administrativamente son las tarifas de los servicios públicos conforme a lo

que se disponga expresamente por Ley del Congreso de la República.

En la actual Ley de Competencia (Decreto Legislativo No 701) el artículo


20° norma la posibilidad de exoneración de responsabilidad para aquellos
que aporten pruebas para identificar una práctica anticompetitiva en los
casos que conoce la Comisión. Sin embargo, esta provisión nunca ha sido
utilizada. Sin embargo, un mayor desarrollo de estas facultades y una
precisión en los mecanismos de implementación de algo como un programa
de leniency resultaría conveniente para que en algún tiempo esta figura
pueda servir al desarrollo del Derecho de la Competencia en el Perú en
beneficio de la sociedad.

1.4. HIPOTESIS Y VARIABLES

1.4.1 Formulación de la hipótesis

A Hipótesis General

El Decreto Legislativo 1034 no es un mecanismo de protección a la Libre


Competencia en el Distrito Judicial de Junín.

B Hipótesis Específicas:

El Decreto Legislativo 1034 y lo contradictorio del uso del bienestar del


consumidor, determinar la relación directa entre eficiencia económica
(objetivo principal del D.LEG. 1034) y el bienestar general.

11
1.4.2 Variables e indicadores

A.-Variable Independiente:

Decreto Legislativo 1034.- La dación del Decreto Legislativo 1034 se da

dentro de un contexto en el cual el Perú estaba en el proceso de

implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados

Unidos de América, el cual se firmó el 12 de abril del 2006 y entró en

vigencia el 1 de febrero del 2009. Este acuerdo se basa en tres pilares, los

cuales son: la libre circulación de bienes y servicios, seguridad y

promoción de las inversiones y finalmente una política de protección de

la de la propiedad intelectual.

V. INDEPENDIENTE INDICADORES

X : DECRETO

LEGISLATIVO 1034

B. Variable Dependiente:

Libre Competencia.- La competencia es el conjunto de esfuerzos que

desarrollan los agentes económicos que, actuando independientemente,

rivalizan buscando la participación efectiva de sus bienes y servicios en

12
un mercado determinado.

La Constitución Nacional establece el principio de libre competencia

como un derecho radicado en cabeza de todos los ciudadanos que supone

responsabilidades y está sometido a los límites que establezca la ley.

V. DEPENDIENTE INDICADORES

Excedente del consumidor


Y: LIBRE
COMPETENCIA.

Eficiencia productiva

13
CAPITULO II

CONCEPTO DE LIBRE COMPETENCIA Y LEGISLACION EN EL PERU

2.1. COMPETENCIA

El concepto de competencia es necesario que sea analizado desde un punto de vista

económico para de esta manera, comprender a cabalidad la naturaleza del sistema

económico en el cual está inmerso nuestro país. Desde el punto de vista económico

se tiene que la competencia puede ser perfecta o imperfecta y se comenzará a

analizar desde esta última perspectiva. El modelo de competencia imperfecta se

caracteriza por que la o las pocas empresas que participan dentro de un determinado

mercado o industria tienen el poder suficiente para influir individualmente en el

precio final del producto dentro de un determinado mercado. Al respecto

Samuelson y Nordhaus hacen la siguiente observación sobre la discrecionalidad del

precio que puede fijar un competidor imperfecto:

“La competencia imperfecta prevalece en una industria siempre que los

vendedores individuales tengan algún control sobre el precio de su producción. La

14
competencia imperfecta no implica que una empresa tenga el control absoluto

sobre el precio de su producto. Tomemos el mercado de los refrescos de cola, en el

que Coca-Cola y PepsiCola juntas tiene la mayor participación de mercado y la

competencia imperfecta prevalece claramente. Si el precio promedio de los

refrescos de otros competidores en el mercado es de 75 centavos, Pepsi puede fijar

el precio de una lata en 70 u 80 centavos y aun así mantenerse como una empresa

viable. La empresa difícilmente podría fijar el precio de cada lata a 40 0 5

centavos porque a esos precios saldría del mercado. Entonces observamos que un

competidor imperfecto tiene poca pero no total, discrecionalidad sobre los

precios”1

En ese sentido se puede afirmar que la competencia imperfecta abarca a todos

aquellos modelos de mercados en los cuales uno o varias agentes (compradores o

vendedores) ejercen cierto poder al establecer los precios.La ciencia económica los

clasifica en:

a) Monopolio.- situación de un mercado donde solo existe un vendedor que es

capaz de fijar los precios para maximizar sus beneficios.

b) Monopsonio.- situación de un mercado donde solo existe un comprador que es

capaz de fijar los precios para maximizar sus beneficios.

c) Oligopolio.- situación de un mercado en la que existen muy pocos vendedores

los cuales son conscientes de su interdependencia al momento de fijar los precios y

maximizar sus beneficios. Ahora bien, un mercado imperfecto implica que existan

1 SAMUELSON, Paul A. y William D. NORDHAUS,Economía,Decimoctava edición, Traducción de María Guadalupe Cevallos


Almada, Virgilio Hernández y Pozo, María del Carmen Enriqueta Hano Roa y María Isabel Pérez de Lara Choy, Mc Grawn
Hill,2006,p. 164.

15
ciertas condiciones que permitan su origen y fortalecimiento a largo plazo, las

cuales de acuerdo a Samuelson y Nordhaus, se pueden clasificar en:

a) Presencia de economías de escala y costes decrecientes.- un determinado

mercado tendrá menos competidores si alguno de ellos logra alcanzar una

producción a gran escala y reducir sus costos gracias al uso de tecnología.

b) Barreras de entrada.- son aquellas condiciones (distintas de producción) que se

dan en un mercado que dificultan la entrada de competidores logrando con ello la

supremacía de pocas empresas que ya lograron entrar y maximizar sus ganancias.

c) Restricciones legales.- el Estado también puede generar limitaciones a la

competencia otorgando determinados derechos a favor de algunas empresas o

industrias.

d) Elevados costos de entrada.- esta es otra forma de barrera económica, ya que

implica la decisión de inversión que debe tomar aquella empresa que desee

incursionar en un mercado con presencia de competencia imperfecta; muchas veces

tanto la inversión como el riesgo es tan alta que aleja a potenciales competidores.

e) Publicidad y diferenciación del producto.- se puede crear barrera de entrada

mediante la publicidad ya que el uso de ésta genera en el consumidor una

fidelización al producto y una lealtad frente a posibles competidores que desalienta

su incursión dentro de un mercado. Por otra parte, la diferenciación del producto

solo es posible para aquellas industrias donde ya se han consolidado un pequeño

grupo de empresas y empiezan a fabricar una amplia variedad de marcas, modelos

y productos; de esta manera se hace casi imposible la incursión de nuevos

competidores para enfrentar la amplia variedad de productos debido a los costos en

16
que debe incurrir para satisfacer cada pequeña demanda frente a la diversidad de

productos.

2.2. LIBRE COMPETENCIA

Dado que lo agentes del mercado competirán entre sí para obtener mejores

beneficios, se tiene que la búsqueda de eficiencia en la producción y elección de

bienes dará como resultado una economía de mercado, la cual, solo ante fallas del

mercado que no puedan ser solucionadas por los mismos agentes, será necesaria la

intervención del Estado regulando ciertas conductas mediante el denominado

Derecho de la Competencia cuyo bien jurídico tutelado es la Libre Competencia

Pinkas Flint comparte la opinión del jurista Font Galán, sobre la función del

Derecho de la Competencia al señalar:

“La idea de la competencia económica sustentada en el Derecho de la Competencia,

presupone el ejercicio profesional de la actividad económica libre, por parte de la

pluralidad de empresarios, que ofrecen a una misma masa de consumidores o

usuarios de bienes o servicios análogos susceptibles de satisfacer las mismas o

similares necesidades, actividad que viene cualificada por la modalidad económica

o comercialmente agresiva tanto de las estrategias empresariales de implantación y

consolidación en el mercado, como de las ofertas al público, o, en general de los

medios de atracción de los consumidores o usuarios, con la finalidad ulterior de

aumentar cada cual la contratación de los productos o servicios e incrementar el

margen de sus ganancias, a costo de las demás competidoras.”2

2 5FLINT, Pinkas, ob.cit.,2002,p.27

17
Al respecto INDECOPI señala que: “La libre competencia se caracteriza por el

esfuerzo de cada empresa del mercado por desempeñarse mejor que sus competidores

para obtener mayores beneficios económicos. Para las empresas, la libre competencia trae

consigo retos y oportunidades. La libre competencia promueve la competitividad de las

empresas, no sólo exige de las empresas una constante identificación de aquello que el

consumidor necesita y desea, así como una permanente revisión de los estándares de

calidad, costos y precios bajos los cuales ofrecen sus productos en el mercado, además de

su organización y estrategias empresariales. La presión por captar las preferencias del

consumidor en un esfuerzo por mantener compitiendo libremente en el mercado obliga a

las empresas a mantenerse en un proceso dinámico de inversión y revisión de estrategias,

que es la mejor garantía para lograr niveles de competitividad globales. Además, una

efectiva libre competencia es también la mejor garantía de que los empresarios accedan a

insumos y servicios que sus productos necesitan, condiciones competitivas.”3

Ahora bien, la libre competencia es un fenómeno muy complejo que por su propia

naturaleza, siempre está latente la posibilidad de su propia eliminación; es decir, el

mismo proceso competitivo por tratar de captar cada vez más consumidores

mediante la reducción de precios o mejora de la calidad de los bienes, genera que

poco a poco ciertas empresas vayan aumentando su participación en el mercado

llegando a, por ejemplo, convertirse en un monopolio o cualquier otra forma de

mercado imperfecto. El fenómeno antes descrito es conocido como la “paradoja de

la libre competencia”:

3 INDECOPI, Obtenido el 17 de agosto del 2015 en https://www.indecopi.gob.pe/

18
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1.- ANTECEDENTES

3.1.1. ANTECEDENTES E HISTORIA DE LA POLITICA DE LA LIBRE

COMPETENCIA

La política en materia de competencia se introdujo en Perú a principios de la

década de 1990 en el marco de un programa general de liberalización

económica. Décadas de proteccionismo y de intervencionismo estatal habían

conducido al colapso económico, pero el Presidente recién elegido que introdujo

estas políticas había hecho campaña contra ese programa. Además, la ley de

libre competencia y otros aspectos del programa de reformas se adoptaron

mediante Decretos Presidenciales, muchos de ellos promulgados durante un

período en que el Congreso se encontraba disuelto. Uno de los resultados de esta

situación es que las leyes reflejan un compromiso más claro con la eficiencia

19
económica que el de muchos otros países, y durante toda la década de los

noventa los funcionarios peruanos competentes en la materia recibieron el

decidido apoyo del Presidente. Ahora bien, aunque las reformas tuvieron éxito y

algunas veces contaron con el apoyo popular, las leyes y políticas no obtuvieron

amplio consenso entre el público, ni siquiera entre los funcionarios públicos. En

los últimos años, una evidente caída del apoyo al Presidente y varios

acontecimientos han menoscabado la política en materia de competencia y otros

aspectos de la reforma económica

ANTECEDENTES DE LAS REFORMAS ECONÓMICAS DE

MERCADO EN PERÚ

El sistema político y las políticas económicas de Perú también han

experimentado cambios asombrosos. Aunque está en marcha un programa de

descentralización, el gobierno peruano siempre estuvo muy centralizado y, como

muchos países de la zona, Perú tiene una arraigada tradición de participación

estatal o de control estatal de la actividad económica. A partir de 1963, Perú se

centró en particular en un modelo de desarrollo económico de “sustitución de

importaciones”, que incluye la manipulación del comercio y de los tipos de

cambio, así como una amplia regulación de los precios y de la entrada. En los

años 70, el gobierno militar de Perú estrechó lazos con el mundo comunista,

llegando a ser el principal cliente militar de la Unión Soviética en América

Latina. En 1979 se adoptó una nueva Constitución y en 1980 el nuevo gobierno,

democráticamente elegido, buscó entablar mejores relaciones con sus países

20
vecinos y otros países occidentales. No obstante, en 1985, con la elección de

Alan García como Presidente, Perú retornó a posiciones de no-alineamiento, al

populismo económico y a políticas “anti-imperialistas”. Estas políticas

económicas, unidas a la creciente violencia del “Partido Comunista de Perú –

Sendero Luminoso”, de tendencia maoísta, y a una grave epidemia de cólera,

contribuyeron a la virtual desintegración de la economía, del sistema de partidos

políticos y del Estado. El resultado fue la concurrencia en las elecciones

presidenciales de 1990 de dos políticos novatos, Alberto Fujimori y el novelista

Mario Vargas Llosa4 . Unas elecciones que ganó Fujimori, en parte porque

Vargas Llosa comprometió su imagen de independiente al unirse a un partido

político tradicional.

REFORMA ECONÓMICA Y AUGE DEL INDECOPI EN LA DÉCADA

DE 1990

El Indecopi abrió sus puertas en marzo de 1993 y rápidamente adquirió una

reputación de transparencia, eficiencia y predecibilidad no habitual en Perú. El

Presidente Fujimori respaldó la misión de la agencia, respetó su autonomía y

movilizó a todo el gobierno en pro de las reformas de mercado. Tanto el

Indecopi como Perú experimentaron un éxito considerable durante la década de

1990. Lo que es más, hasta 1998 al menos, cuando la economía peruana fue

golpeada por la crisis económica internacional y el fenómeno meteorológico de

“El Niño”, el porcentaje de peruanos que vivía en extrema pobreza disminuyó

4 Vargas Llosa inició su actividad política en agosto de 1987, con su oposición a la pretensión de García de
nacionalizar totalmente el sector financiero y asegurador.

21
considerablemente.5 Sin embargo, el descontento popular que siguió a estos

contratiempos puso de manifiesto la falta de una amplia comprensión de estas

reformas, y de apoyo a las mismas. Con respecto a la legislación y a las políticas

en materia de competencia, competencia desleal y protección del consumidor,

las actividades del Indecopi consistieron inicialmente en labores de promoción y

formación,6 así como en la resolución voluntaria o cuasi-judicial de conflictos

entre empresas, o entre uno o más consumidores y una empresa. La agencia

desarrolló una actividad mucho menor en hacer cumplir la legislación, aunque

adoptó una postura firme ante determinados cárteles explícitos (por ejemplo, el

famoso “Caso de los Pollos”)7 y al valorar el fundamento de normativas oficiales

(por ejemplo, aboliendo una disposición municipal que exigía que los taxis

fueran pintados de amarillo). En el ámbito de la propiedad intelectual, el

Indecopi también fue mucho más activo en su papel de promotor que de

vigilante del cumplimiento de la legislación.8 En cierta medida, la preferencia

del Indecopi por las labores de promoción sobre la acción coercitiva (salvo para

abolir reglamentaciones contrarias a la competencia) hizo manifiesta la intención

generalmente aceptada de introducir la legislación y las política en materia de

competencia, pero también reflejó lo que algunas veces pudo haber sido una

excesiva dependencia de las teorías de la Escuela de Chicago, 9 y algunos

5 Entre 1993 y 1997, el porcentaje de personas que vivían en la pobreza cayó del 27 al 14 por ciento.
6 Indecopi-Educa es un programa de formación en virtud del cual la agencia forma a profesores de escuela de primaria y secundaria
para que puedan explicar a sus alumnos conceptos relacionados con el libre mercado.
7 Véase n. 14 y cuerpo del texto.
8 Véase, p. ej., Kwang Wook Kim, “Conflict of Interest: The Tension between PublicPrivate Cooperation and Multiple Principles in
Peru”, en Beatriz Boza (ed.), The Role of the State in Competition and Intellectual Property in Latin America (Indecopi 2000) (en lo
sucesivo, “The Role of the State”), p. 45. Véase también Ruth Lars Keppeler y Andreas Reber, “Information and Communication
Technology in Peru: Building an Industry”, en The Role of the State, p. 383.
9 El Tribunal se basó en buena medida en los documentos del juez estadounidense Robert Bork y al parecer el Indecopi adoptó un
enfoque bastante hostil hacia la regulación oficial.

22
expertos abogaron por un enfoque más proactivo en el ejercicio por la agencia de

sus competencias para hacer cumplir la ley.10 En otras áreas, la Comisión

Antidumping mostró un respeto poco habitual hacia consideraciones en materia

de competencia. Se dice que la Comisión de Salida del Mercado se creó y

encomendó al Indecopi por dos razones: (i) los Tribunales eran ineficientes y

carecían de procedimientos para abordar las insolvencias al margen del proceso

de liquidación; y (ii) las liquidaciones y reestructuraciones pueden afectar a los

niveles de concentración. Sin embargo, teniendo en cuenta que la ley de

competencia no mostró interés sobre los efectos de las fusiones o adquisiciones

sobre los niveles de concentración, la última explicación parece dudosa. Se ha

escrito bastante acerca de las actividades del Indecopi en la década de 1990; su

disposición a auspiciar el debate de políticas y a participar en el mismo fue, al

parecer, una de sus señas de identidad. Sin embargo, al revisar dicho material

desde la perspectiva de la legislación y las políticas en materia de competencia,

algunas personas han extraído conclusiones exageradas sobre los asuntos

“directamente relacionados” con la competencia abordados por el Indecopi, es

decir, las actividades de las Comisiones de Libre Competencia y de Acceso al

Mercado. El problema es que gran parte de la documentación se refiere a todos

los procedimientos de Indecopi, exceptuando los relacionados con la propiedad

intelectual, como casos de “competencia”, simplemente porque el conocimiento

10 En 1998, un experto concluyó que “Indecopi necesita entablar acciones judiciales en importantes casos de abuso del mercado para
que el público pueda apreciar cómo las intervenciones reguladoras de Indecopi mejoran sus condiciones de vida”. Geoffrey
Shepherd, “The Role of Indecopi: Proposals and Perspectives”, en Beatriz Boza (ed.), Peru’s Experience in Market Regulatory
Reform, 1993-1998 (Indecopi 1998) (en lo sucesivo, “Peru’s Experience”), p. 97. Véase también Mercedes Aroaz Fernández, “The
Value of Formality, Investment, and Competition Policy”, en The Role of the State, p. 148 (advertencia sobre el posible coste de no
adoptar un enfoque más preventivo); Barak Orbach, “Competition Policy in Transition: Lessons from Peru”, en The Role of the
State, p. 225 (expresa preocupación por el estrecho marco de actuaciones del Indecopi)

23
de dichos casos en apelación corresponde al Tribunal de Defensa de la

Competencia. Así, un informe señala que entre 1993 y 1997 el Indecopi tramitó

8.648 procedimientos en materia de “competencia”, pero el 51 por ciento de

éstos fueron quiebras y el 45 por ciento consistieron en supuestos de protección

al consumidor y publicidad y competencia desleales. Incluso sumados a los

casos sobre estándares y los casos de anti-dumping, los asuntos puramente de

competencia representaron solamente el 4 por ciento de los denominados

procedimientos en materia de competencia. Pese al número relativamente bajo

de procedimientos específicamente de competencia, a finales de los años 90 el

Indecopi se había convertido en una institución respetada tanto en Perú como en

el ámbito internacional por su transparencia, integridad y competencia en

asuntos directamente relacionados con la defensa de la competencia. 11 Sin

embargo, ya existía cierta preocupación sobre lo que un observador ha

denominado la “fragilidad institucional” del Indecopi12 y su capacidad para

mantener la autonomía y eficacia, en especial a la vista de que algunos

Ministerios continuaban resistiéndose a las reformas inspiradas en el mercado y

de que los Tribunales podían paralizar las acciones del Indecopi.13.

11 En 1999 Perú fue elegido para desempeñar un mandato temporal como “economía convocadora” de la APEC sobre asuntos de
legislación y política de competencia
12 Robert M. Sherwood, “Indecopi: The 21st Century Arrives a Little Early”, en Peru’s Experience, p. 140. Véase también Kwang
Wook Kim, supra n. 6, pp. 47 (sobre la “falta de capital político” de Indecopi), 50 (sobre la debilidad del mandato legal de Indecopi)
y 57 (indicando que las agencias autónomas en Perú históricamente no han funcionado bien tras un cambio de gobierno).
13 Véase, p. ej., Aurora Belmore, “Indecopi in Partnership with the Inter American Development Bank”, en Peru’s Experience, p. 89
(expresando preocupación sobre la capacidad de Indecopi para mantener su independencia frente al gobierno y evitar sufrir reveses
en los tribunales)

24
LA REFORMA PIERDE IMPULSO Y EL INDECOPI PODER. LOS

NUEVOS DESAFÍOS AÑOS 2000-2004:

Aunque Fujimori fue reelegido para ocupar la presidencia en el año 2000, los

escándalos de corrupción (relacionados sobre todo con su jefe de espionaje ahora

encarcelado, Vladimiro Montesinos) lo llevaron a buscar refugio en Japón,

donde permanece. Un gobierno de transición rigió entre noviembre de 2000 y

julio de 2001, cuando Alejandro Toledo asumió su cargo de Presidente elegido

democráticamente. Estos dos gobiernos han continuado promoviendo en

principio reformas económicas basadas en la defensa del mercado pero, ante una

oposición creciente, no han sido capaces de explicar o no han tenido la voluntad

de impulsar con éxito la agenda de las reformas de mercado. Por ejemplo, la

privatización del sector eléctrico deparó beneficios a muchos, al aumentar la

disponibilidad de electricidad y mejorar así las condiciones de vida.

Sin embargo, en julio de 2002 el gobierno estimó oportuno cancelar dos

privatizaciones de empresas eléctricas al haber sido incapaz de persuadir a los

ciudadanos afectados sobre esos beneficios y de afrontar objeciones sustantivas,

tales como la falta de transparencia al otorgar concesiones y una regulación

tarifaria supuestamente inadecuada La situación es grave.

De acuerdo con el Plan de Acción Individual (IAP) que Perú presentó

recientemente ante la APEC: “Las políticas orientadas a la competencia y al

mercado en Perú y en la Región Andina han de afrontar la oposición de la

mayoría de la población empobrecida, que no tiene una percepción clara de las

ventajas de una economía de mercado... La creciente oposición ha paralizado

25
todo intento de implementar reformas que son necesarias y de mejorar el entorno

de la competencia.” El IAP prosigue para finalmente concluir que “hay una

oportunidad de cambiar la percepción negativa de la población hacia las políticas

orientadas a la competencia y el mercado”. Pero la descripción del IAP deja en

claro que la reforma del mercado requiere no sólo que se fortalezca al Indecopi,

sino un apoyo mayor y visible por parte del gobierno y sus ministros para lo que

el gobierno continúa describiendo como su programa de liberalización del

mercado.

En la actualidad, sin embargo, está claro que los burócratas de alto nivel no

respaldan uniformemente dicha reforma y no están contribuyendo a educar al

público sobre sus ventajas. Por ejemplo, en una conferencia de la UNCTAD

celebrada recientemente en Lima, el Vicepresidente Segundo de Perú pronunció

un discurso introductorio crítico con la liberalización del mercado y la

privatización, quejándose de tarifas abusivamente elevadas en las

telecomunicaciones, sin mencionar que son menores gracias a las reformas

económicas, condenando a la Organización Mundial del Comercio y a las

empresas multinacionales por destruir empresas peruanas y acusando al Indecopi

de no hacer nada para detener el dumping por empresas extranjeras. Es más,

varias medidas adoptadas durante la legislatura actual o por el actual gobierno

han menoscabado no poco la autoridad del Indecopi. Unos dos meses después de

constituirse el gobierno actual, todos los miembros de la Comisión Antidumping

del Indecopi renunciaron a su cargo el mismo día y fueron reemplazados cuatro

días más tarde por Comisionados presididos por un directivo petrolero y

26
funcionario de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú. Poco después, la

Secretaría Técnica de la Comisión dimitió. Estos sucesos son importantes

porque se cree que un ministro del gobierno orquestó los cambios al nivel de

comisión, y que la Secretaría optó por renunciar antes que implementar las

nuevas políticas, supuestamente más proteccionistas, de la Comisión.

Como consecuencia de la reciente división del Ministerio de Industria en un

Ministerio de la Producción y un Ministerio de Comercio y Turismo, el Indecopi

rinde ahora a la Presidencia del Consejo de Ministros en lugar de al Ministerio

de Industria, pero la independencia de quienes toman decisiones en primera y

segunda instancia en Indecopi continúa en entredicho. Además, si bien los tres

primeros presidentes del Indecopi poseían capacidad y experiencia relevante, el

gobierno actual nombró al (entonces) poco conocido asesor presidencial, César

Almeyda. El nombramiento mismo alimentó especulaciones de que el gobierno

intentaba controlar el Indecopi, quizás con el fin de frustrar en lugar de

promover la competencia. Desde entonces, Almeyda mismo creó controversia

con declaraciones públicas sobre el fondo de casos aún pendientes en las

unidades “independientes” cuasijudiciales del Indecopi. Asimismo, Almeyda

ocasionó una notable rotación de funcionarios en el Tribunal y las Comisiones

durante el periodo comprendido entre febrero de 2002 y febrero de 2003,

mientras ocupó la presidencia. Una consecuencia de esta rotación de

funcionarios fue que, de los cuatro miembros del Tribunal de Defensa de la

Competencia, únicamente su presidente puede acreditar un conocimiento

relevante sobre legislación y política en materia de competencia. Los otros

27
miembros bien pueden ser académicos ilustres, pero su relativa falta de

experiencia profesional en temas de competencia suscita controversia,

especialmente porque se añade a la preocupación que se expresa con frecuencia

de que el Indecopi no es independiente del gobierno. Los efectos de todos estos

cambios aún no están claros, ya que Almeyda ha sido encarcelado acusado de

corrupción (por asuntos del todo ajenos al Indecopi) y el ex gerente general de

Indecopi, Fernando Arrunátegui Martínez, lleva más de un año como Presidente

Interino del Instituto. [Con posterioridad al debate de este informe, el 14 de

junio de 2004 fue nombrado Presidente de Indecopi Santiago Roco, miembro del

Tribunal.] Debido por lo menos en parte a las preocupaciones sobre la

independencia de Indecopi, la política en materia de competencia es un asunto

que hoy en día genera cierta controversia en Lima. Por ejemplo, un amplio

sector considera que el Tribunal de Defensa de la Competencia y el Indecopi

están adoptando una “línea más dura” hacia el Antidumping que el Ministerio de

Economía y Finanzas o que el Ministerio de Comercio. Más aún, algunas

decisiones recientes del Tribunal crearon controversia, al rectificar un dictamen

previo que tipificaba específicamente a los cárteles explícitos, corregir su

posición anterior sobre publicidad comparativa subjetiva y aparentemente

implicar (por vez primera) que la fijación de un precio excesivo vulneraba la ley

sobre la competencia. Incluso la comunidad empresarial y los abogados

defensores, los supuestos beneficiarios de estas resoluciones, las consideraron

confusas y expresaron su temor a que unas resoluciones impredecibles pudieran

traslucir la influencia del gobierno tras bambalinas. Los partidarios de la reforma

28
económica reclaman nuevas medidas legales para garantizar la autonomía del

Indecopi y, mientras, sus órganos directivos se enfrentan al reto de recuperar su

independencia real y percibida. El Indecopi también ha de afrontar serios

problemas presupuestarios. En 2003 el gobierno dejó de prestar financiamiento

al Indecopi, si bien el Tesoro nunca ha proporcionado más del 30 por ciento de

su presupuesto.

Hubo un tiempo en que el resto provenía principalmente de tasas y cánones

percibidos por registros de la propiedad intelectual y trabajos relacionados con

quiebras, así como por los exiguos expedientes previos a fusiones tramitados en

relación con adquisiciones en el sector eléctrico (el único sector en el que Perú

tiene alguna forma de control sobre las fusiones). En la actualidad, sin embargo,

las multas que el Indecopi impone representan el 58 por ciento de su

presupuesto. En el pasado, algunos consideraban el autofinanciamiento del

Indecopi como una ventaja, ya que podría proporcionarle independencia

financiera del gobierno, pero se ha hecho evidente ahora que el sistema incentiva

al Indecopi a centrarse en los servicios por los que cobra (y a cobrar un precio

excesivo) y en imponer grandes multas. No hay pruebas de que el Indecopi haya

impuesto multas o incrementado su importe para financiar sus actividades, pero

los administradores del Indecopi, por necesidad, intentarán anticipar en qué

casos terminará imponiéndose una multa. Es sintomático, tanto del precario

estado financiero del Indecopi como del problema del autofinanciamiento a

partir de multas, el hecho de que la agencia afronte problemas nuevos y

considerables debido a una nueva ley que suspende automáticamente todas las

29
multas hasta tanto no concluya por completo el proceso de revisión judicial, lo

que puede suponer fácilmente unos ocho años. Este problema de falta de

recursos se ve exacerbado por el hecho de que las Comisiones del Indecopi se

crearon en gran medida para proporcionar una alternativa a los tribunales

judiciales. En Perú, cualquier persona física o jurídica puede instar un

procedimiento formal presentando una “denuncia” y depositando una suma. De

esta manera, cualquier ingreso con que el Indecopi pudiera contar para subvenir

necesidades creadas por actividades relacionadas directamente con la defensa de

la competencia deberá estar disponible para conocer de casos que podrían tener

poca relevancia pública. Pese a su aparente deseo de ejercer de oficio su facultad

de vigilancia del cumplimiento de la ley, el mandato de resolución de conflictos

del Indecopi y su escasez de recursos hacen muy difícil su ejercicio efectivo. A

pesar de los desafíos afrontados en estos últimos años, el Indecopi ha obtenido

algunos éxitos sonados en algunos casos relacionados con la defensa de la

competencia, reforzando la confianza en el mercado con la resolución de

conflictos en las áreas de publicidad, competencia desleal y protección del

consumidor, y con su dedicación a promover la competencia. La cuestión que

hoy se plantea es si el Indecopi –con su propio esfuerzo y un mayor respaldo del

gobierno a su misión– puede recuperar la independencia y competencia, tanto

reales como percibidas, que necesita para poner en práctica un programa que

demuestre el valor de la legislación y las políticas en materia de defensa de la

competencia y, en general, de las reformas basadas en el mercado.

30
3.1.2. ALCANCE Y CONTENIDO DE LAS LEYES DE DEFENSA DE LA

COMPETENCIA PERUANAS

Perú dispone de dos leyes que regulan las dos materias más directamente

relacionadas con la defensa de la competencia, a saber, la represión de

conductas restrictivas de la competencia por empresas y la abolición de

restricciones a la competencia por organismos públicos. La Ley de Defensa

de la Competencia es la ley de defensa más convencional de Perú, aplicable a

todas las personas naturales y jurídicas que realicen una actividad económica, así

como a todas aquellas personas que ejerzan la dirección o la representación de

entidades que incurran en actividades ilegales. La ley no prevé un régimen de

exención, pero, en virtud de su tenor, sus términos no se aplican a entidades que

no realicen actividad económica, quedando excluidas de su alcance, por tanto,

los organismos públicos con funciones puramente regulatorias. Por otra parte, la

ley no se aplica a las cuestiones de acceso o interconexión en sectores de

infraestructuras en régimen monopolístico, que están bajo la jurisdicción de

entes reguladores sectoriales. No se prevé ningún régimen especial para las

pequeñas empresas, ni para prácticas o conductas no significativas (regla de

minimis). Además, al igual que un número creciente de países, Perú no hace de

la defensa de la competencia el único medio para eliminar regulaciones que

restrinjan la competencia. La Ley de Acceso al Mercado de Perú proporciona un

medio de oponerse a normas reglamentarias restrictivas de la competencia

cuando éstas no estén refrendadas por ley o cuando no guarden una relación

razonable con fines autorizados. El Indecopi también vigila el cumplimiento de

31
otras leyes relacionadas de una u otra manera con las reformas de mercado.

Debido a que a menudo se alega que las múltiples funciones del Indecopi

potencian su capacidad de promover la política de defensa de la competencia y

de reformas de mercado, en este apartado también se abordan dichas leyes,

prestándoseles mayor o menor atención según el grado de relación que guarden

con asuntos centrales para la defensa de la competencia.

a) LA LEY DE LIBRE COMPETENCIA:

La libre competencia es considerada como un derecho de todos los

competidores y el propósito es llegar a una competencia donde cada

competidor sea respetado, que no se le restrinja, ni prohíba la entrada al

mercado, y que se proporcione beneficiosos a los consumidores en la calidad

y precios de los bienes y productos.

Es por ello que la libre competencia se orienta a evitar las conductas que

concentren poder de dominio en el mercado peruano, para propiciar una

eficiencia económica y este derecho no sobrepase a los que ingresan a

competir formas ilegales de operaciones.Esto significa la puesta en práctica

del derecho fundamental de libre actividad económica, donde cualquier

competidor con otros sujetos económicos pueda realizar negocios dentro de

un mercado determinado sin perjuicio a los consumidores.

La finalidad de la Ley de Libre Competencia se enuncia en su artículo 1, y

consiste en “eliminar las prácticas monopolísticas, de control y restrictivas de

la libre competencia en la producción y comercialización de bienes y en la

prestación de servicios, permitiendo que la libre iniciativa privada se

32
desenvuelva procurando el mayor beneficio de los usuarios y consumidores”.

La mención que hace el artículo a la libre competencia y a los beneficios para

el consumidor, junto con la ausencia de cualesquiera objetivos distintos de la

eficiencia, hace de esta disposición una declaración singularmente clara de la

intención de promover la eficiencia económica. Esta falta de ambigüedad,

inusual, podría deberse a que la ley es un Decreto Presidencial, y no producto

de un compromiso del tipo que los legisladores suelen considerar necesario.

b) ELEMENTOS PARA DETERMINAR LA LIBRE COMPETENCIA

 Mercado Relevante.- Es aquel donde la empresa misma, pone las

distintas pautas de venta de los productos, el alza y baja de precios y si

aumenta o disminuye la producción de tales servicios o bienes donde no

exista alternativa para los consumidores en elegir que el producto esté

al alcance de su economía y gusto. Esto significa, que el consumidor al

no tener otras opciones diferentes a la empresa dominante se

perjudicará al obtener un bien o servicio, conducta que el agente

dominante realiza porque no existen competidores en determinado

mercado

 Posición de Dominio.- La posición de dominio, es aquel donde los

competidores ocupan un lugar dentro de un mercado, actuando de

forma provechosa ante los demás competidores en cuanto a precio,

características del producto a ofrecer, calidad, situación que le permite

al operador actuar porque tiene poder e independencia en el mercado,

33
sin tomar en cuenta a su competencia, porque actua de acuerdo a su

conveniencia.

 Abuso de la Posición de Dominio.-Este abuso, corresponde al poder

económico de prácticas o conductas que afectan de manera directa a los

competidores que ingresan al mercado peruano los mismos que deberán

desarrollarse dentro del marco de la libre competencia. Esto significa,

que surge la necesidad de una regulación a este tipo de conducta de los

agentes económicos, porque desfavorecen a los competidores que están

dentro de un mismo mercado; es por ello que se mantiene el deseo de la

existencia de mecanismos legales en el Perú, que resguarden la libertad

de competir, pretendiendo que los operadores económicos no tengan

menores accesos a las negociaciones y no se restrinja la libertad de

competir

 Las Concentraciones Empresariales.- La fusión; es la constitución de

una empresa en común; la adquisición directa o indirecta del control

sobre otras empresas a través de la adquisición de acciones,

participaciones, la adquisición de activos productivos de cualquier

empresa que desarrolle actividades en el sector; o cualquier otro acto,

que se realice entre competidores, proveedores, clientes, accionistas o

cualesquiera otros agentes económicos. Según Dávila en la revista

Gaceta Jurídica, la concentración debe de cumplir con las siguientes

características:

34
 Que el resultado sea lograr eficiencias exclusivamente del acto de

concentración, es decir que no puedan ser alcanzadas por otro

medio que no sea la concentración.

 No deben ser anticompetitivas, es decir originadas como resultado

de una reducción en el nivel de competencia en el mercado.

 Deben ser transferibles al consumidor y verificables por la

autoridad de competencia.

 Clases de concentraciones empresariales

 Concentración Horizontal: Gaceta Jurídica (2015) señala: “Son

aquellas en la que los agentes económicos pueden producir bienes

o servicios y estos pueden ser distribuidos por otros” (p. 98).

 Concentración Vertical.- Gaceta Jurídica (2015) señala: “Es aquel

donde los agentes económicos son inferiores o superiores, quiero

decir proveedores y distribuidores y estos actúan en distintas

etapas para que se lleve a cabo la concentración” (p.98).

3.1.3 CRITERIOS PARA ANALIZAR LAS CONCENTRACIONES

EMPRESARIALES

REGLA PER SE: Que se basa en los actos que son ilegales que desfavorecen a

la competencia y al bienestar de los consumidores. Ante tales conductas existe

una norma que las prohíbe; sin embargo las empresas se juntan para realizar este

tipo de operaciones anticompetitivas. Como acuerdos horizontales que son

prohibiciones per se.

35
A). REGLA DE LA RAZÓN: La regla de la razón en esta se puede permitir

ciertas limitaciones en el desarrollo de la competencia, cuando estas sean

prohibidas pero haya beneficios de por medio para los consumidores. Así

también se evalúa si sus efectos son eficientes para la economía del

mercado. En el cual la entidad competente debe de determinar si ocasionará

impacto sobre los usuarios, siendo este rol difícil de llevar para un bienestar

colectivo.

b). LA LEY DE ACCESO AL MERCADO

Aun cuando muchos países no incluyen en sus leyes de defensa de la

competencia ninguna prohibición exigible sobre impuestos, actividades o

regulaciones del gobierno contrarias a la competencia, dichas prohibiciones

(de alcance variable) se contienen en las leyes generales de competencia de

Rusia, México y otros países, así como en el Tratado de Roma. En Perú,

dichas prohibiciones están incluidas en el Decreto Legislativo 807, que se

aplica a regulaciones y otras actividades, y en el Decreto Legislativo 776,

que se aplica a impuestos que limitan el acceso al mercado. La vigilancia

del cumplimiento de ambas leyes es actualmente competencia de la

Comisión de Acceso al Mercado del Indecopi.14 Dicha facultad ejecutiva

significa que el Indecopi ha podido en ocasiones imponer reformas

regulatorias favorables a la competencia que la mayoría de autoridades en

materia de competencia sólo puede recomendar La Comisión recibió

originalmente autorización para tomar decisiones administrativas que

14 La Comisión de Acceso al Mercado se creó como unidad separada en 1996. Antes, las facultades del Indecopi con arreglo al
Decreto Legislativo 776 las ejercían la Comisión de Libre Competencia y la Comisión para la Protección al Consumidor

36
anulasen barreras gubernamentales al acceso al mercado, y sus decisiones

fueron una parte importante de la misión principal del Indecopi en materia

de defensa de la competencia, tanto en forma directa (al aumentar la

eficiencia) como indirecta (al mostrar a la comunidad empresarial que la

política de competencia puede ser buena para los negocios). Sin embargo,

en octubre de 2001 le fue retirada a la Comisión la facultad administrativa

para prohibir regulaciones. La Comisión podía y de hecho continuaba

analizando regulaciones y abogando por la reforma de aquellas que

encontraba injustificadas, pero empezó a recibir menos denuncias y sus

recomendaciones eran con frecuencia ignoradas. En julio de 2003, una

nueva ley restableció algunas de las facultades de la Comisión.

Actualmente, la Comisión puede emitir informes declarando que ordenanzas

municipales o regionales, y ciertas órdenes ministeriales, representan

barreras injustificadas de acceso al mercado. Los informes se envían al

concejo competente, sea Municipal o Regional, o al Consejo de Ministros.

Si el concejo no responde en 30 días, la ordenanza es automáticamente

derogada. Si el concejo toma una decisión para retener la restricción, la

Comisión puede iniciar una acción legal para requerir su eliminación. Este

nuevo sistema parece ser una forma constructiva de proporcionar a los

responsables en temas de competencia facultades que van más allá de la

“simple” defensa de la competencia, al tiempo que concede a los

reguladores una oportunidad de defender sus normativas públicamente y en

los tribunales. Además, el sistema parece estar funcionando bien. Entre julio

37
de 2003 y marzo de 2004, la Comisión ha emitido 46 informes. En 44 casos,

el informe llevó a la supresión de la norma, casi siempre por inacción del

concejo, pero en un caso debido a que el Consejo de Ministros eliminó

oficialmente la norma. Hubo dos decisiones de concejo para retener normas,

y en ambos casos la Comisión emprendió una acción legal contra ellos.

Como se explicó en el examen inter pares de Rusia durante la reunión del

Foro Global de Competencia de la OCDE en febrero de 2004, las leyes que

contienen prohibiciones exigibles sobre regulaciones anticompetitivas deben

prever algún medio de tomar en cuenta las necesidades gubernamentales

que la regulación pretendía satisfacer. En Perú, hay un marco legislativo

para este análisis. Primero, la Comisión de Acceso al Mercado examina si la

regulación es “legal”, en el sentido de estar comprendida en la facultad

normativa del organismo oficial que la promulga. Si no es así, la regulación

puede ser censurada sin ulterior análisis. Por ejemplo, el Ministerio de

Trabajo cobraba a las empresas una tasa por procesar información a cuyo

envío les requería. La Comisión de Acceso al Mercado encontró que la tasa

no estaba autorizada, ya que la ley peruana prohíbe a todos los organismos

públicos cobrar tasas salvo para cubrir los costes de servicios que provean a

quienes les exijan su pago. Segundo, si una regulación está comprendida en

la facultad normativa del organismo oficial, la Comisión examina si ésta es

“racional”, en el sentido de estar razonablemente relacionada con sus fines.

Por ejemplo, la Comisión anuló el requisito de que la fibra de algodón

importada a Perú fuese fumigada en cámaras de vacío, ya que encontró que

38
la fumigación a presión atmosférica era igualmente eficaz y

significativamente menos costosa. Por razones obvias, los desafíos a las

regulaciones oficiales pueden causar problemas políticos. Es por tanto

notable que el Indecopi haya tenido éxito en desafiar varias acciones tanto

de Ministerios como de municipalidades. Por ejemplo, eliminó una variedad

de barrera no arancelaria al comercio impuesta por el Ministerio de

Agricultura y otros organismos.15 También anuló la exigencia de que los

exportadores pagaran una tasa por hacer que el Ministerio de Industria les

revisara sus recibos.16 Dado que el Indecopi era en ese momento

oficialmente parte del Ministerio de Industria, esta acción ilustra la

autonomía que una vez tuvo. Sin embargo, los casos de la Comisión no han

sido siempre tan exitosos. En un caso de oficio, la Comisión decretó que el

Ministerio de Economía y Finanzas cobraba ilegalmente derechos por emitir

y renovar pasaportes por encima de sus costes.17 Aun cuando el caso legal

prosperó, una legislación especial revirtió el resultado. La Comisión de

Acceso al Mercado también puede conocer de medidas oficiales que

provocan conductas anticompetitivas por parte de las empresas. En un

importante caso reciente, la Sociedad Nacional de Industrias presentó una

denuncia cuestionando regulaciones del Ministerio de Transporte que en

esencia fijaban precios de mercado para el transporte terrestre de

mercancías. Existen importantes problemas en este mercado, debido en

15 Armando Cáceres, “Indecopi’s First Seven Years: The Challenge of Changing the Paradigm of Succeeding in the Market”, en The
Role of the State, p. 108
16 Resolución No. 02-1998
17 Resolución No. 03-98.

39
parte a que operan empresas “informales” con conductores no autorizados,

no registrados y con vehículos inseguros, etc., pero también debido a la

indolencia en la exigencia del cumplimiento de las normativas sobre

seguridad y de otro tipo a empresas formales. En cualquier caso, el sector

informal obviamente tiene ventajas en costes sobre las empresas legales, y

la respuesta del Ministerio fue fijar precios. En principio, esta directiva

podía ayudar a los transportistas legales al aumentar sus tarifas, pero

también permitiría que los transportistas informales aumentaran las suyas e

impusieran costes innecesarios e injustificados tanto a las empresas

peruanas que contratan transportistas como a los consumidores peruanos en

general. La Comisión encontró que la directiva era tanto no autorizada como

irracional, y la decisión fue confirmada por el Tribunal.18

El caso ilustra la importancia del trabajo del Indecopi al revelar (i) el fracaso

del Ministerio de Transporte en considerar principios de política de

competencia y (ii) la gran escala de algunas de las barreras que han sido

eliminadas. Numerosos casos del Indecopi han tenido por objeto impuestos

menores, pero claramente anticompetitivos e ilegales, sobre el comercio

interregional y el uso de vías públicas. Además, muchos casos han incluido

intentos por parte de las municipalidades de imponer costes ilegales sobre

empresas de servicios públicos por instalar postes para cableado eléctrico o

de telecomunicaciones. El Indecopi ha aplicado también la Ley de Acceso al

Mercado para obligar a las administraciones públicas a volverse más

18 Resolución No. 448-03.

40
transparentes. La ley peruana exige que cada administración pública tenga

TUPAs (Textos Únicos de Procedimientos Administrativos) públicamente

disponibles: descripciones por escrito de lo que alguien debe hacer para

conseguir que la administración actúe dentro de su campo de competencia.

Un TUPA podría, por ejemplo, recoger toda la información que debe

enviarse para solicitar una licencia para constituir una empresa, explicar

cómo se analiza la información, establecer qué costes están incluidos y

estimar en qué plazo cabe esperar una decisión. Al comienzo, el Indecopi

desplegó una notable actividad para intentar obligar a las administraciones

públicas a redactar TUPAs y a ponerlas a disposición del público, así como

impugnando requisitos anticompetitivos contenidos en los TUPAs. Existe la

impresión de que el Indecopi abandonó por un tiempo tan útil labor, pero

éste insiste en que el programa continúa operativo (aun cuando el personal

de la Comisión ha quedado reducido a sólo tres personas). Un destacado

caso local se planteó cuando la municipalidad de Lima exigió el requisito de

que todos los autobuses y “combis” (minibuses que en teoría recorren rutas

fijas pero solapadas y se detienen en cualquier parte para recoger pasajeros)

debían utilizar las terminales de la municipalidad. Antes, muchas empresas

en este negocio (algunas, individuos que habían comprado un solo autobús o

minivan) habían creado, por su cuenta o colectivamente, sus propias

estaciones terminales, y la nueva regla de Lima iba a convertir dicha

inversión en inútil y perjudicar a las empresas con terminales

particularmente ventajosas. La Comisión concluyó que la Ley de

41
Municipalidades de Perú autorizaba a la municipalidad de Lima a asignar

rutas obligatorias y a regular la creación de terminales de empresas a través

de procedimientos de zonificación y licencia, pero no la autorizaba a obligar

a usar sus terminales. Puesto que la regla excedía de la autoridad de la

municipalidad, era ilegal.19 Los casos de acceso al mercado son más

complejos cuando implican determinar si una regulación autorizada guarda

relación razonable con su objetivo legítimo. Durante la década de 1990, la

Comisión era aparentemente muy estricta al aplicar esta parte de la prueba,

dando relativamente poco peso a los objetivos regulatorios de los

organismos públicos. En un conocido caso de 1997, por ejemplo, el

Indecopi anuló una ordenanza municipal que requería que los taxis fuesen

pintados de amarillo. La mayoría de los países considera que en el mercado

del taxi se dan fallos de mercado que requieren alguna regulación para

proteger a los consumidores, y la ordenanza habría provisto dicha

protección. Sin embargo, el Indecopi condenó el requisito como barrera

“irracional” de acceso al mercado debido a que (a) el coste del repintado

habría sido prohibitivo para algunos conductores y (b) habría evitado el uso

de vehículos familiares como taxis a tiempo parcial.20 Aunque el caso ha

sido citado como prueba de cómo las múltiples funciones del Indecopi

permiten un enfoque equilibrado que reconoce los puntos de vista del

consumidor y de la competencia,21 también se critica como ejemplo de un

enfoque excesivamente simplificado y antigubernamental asociado con la

19 Resolución No. 34-98


20 Resolución No. 182-97
21 Beatriz Boza, “The Role of Indecopi in Peru: The First Seven Years”, en Peru’s Experience, pp. 3, 23.

42
Escuela de Chicago. Un enfoque más matizado, por ejemplo, podría haber

permitido una introducción gradual de la regulación para reducir costes y

podría haber eximido a los vehículos familiares utilizados como taxi a

tiempo parcial. Más recientemente, se piensa que la Comisión ha adoptado

un enfoque más equilibrado y toma más claramente la iniciativa. En el

período 1993-1998 tramitó 265 casos, el 93 por ciento de los cuales implicó

denuncias y el 7 por ciento fueron de oficio. Hoy, cerca del 50 por ciento de

los casos son de oficio.

c).LAS LEYES SOBRE PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y COMPETENCIA

DESLEAL

De la administración de las normas que prohíben la competencia desleal 22 y

la publicidad engañosa23 vela la Comisión de Represión de la Competencia

Desleal del Indecopi. Su vigilancia consiste principalmente en

procedimientos para resolver disputas entre dos o más empresas; hay muy

pocas actuaciones de oficio al amparo de supuestos de competencia desleal

y sólo algunas más de supuestos de publicidad engañosa. Más aún, dado que

formular una demanda ante la Comisión de Competencia Desleal cuesta

unos 180 USD, los consumidores rara vez recurren a ésta, lo que tiene su

importancia, siendo así que a esta Comisión se reserva la jurisdicción

exclusiva sobre los casos de publicidad. Una parte creciente del trabajo de la

Comisión de Competencia Desleal implica casos de publicidad, pero en

2003 los casos de competencia desleal aún representaban el 55 por ciento

22 Decreto Ley No. 26122.


23 Decreto Legislativo No. 691.

43
del trabajo de la Comisión. Las Normas de la Publicidad en Defensa del

Consumidor suelen aplicarse a las denuncias de publicidad falsa o engañosa.

Las disputas de competencia desleal estarían comprendidas en cuatro

categorías principales, con tres de ellas relacionadas de una forma u otra con

realizar manifestaciones falsas o engañosas. Una categoría importante es la

de “hacer pasar por” cuando ello no implica la infracción de una marca

registrada (cuando afecta a una marca registrada, el caso lo lleva la Oficina

de Signos Distintivos del Indecopi). Otras formas de engaño (por ejemplo,

manifestaciones falsas sobre el origen o el contenido de un producto)

constituyen una segunda categoría importante. Manifestaciones falsas sobre

una firma o producto es la tercera categoría principal de casos. La cuarta

categoría –abuso de secreto industrial e inducción a incumplimiento de

contrato– no tiene muchos casos.24 Como es generalmente el caso en otros

países, la competencia desleal y la publicidad falsa o engañosa son ilegales

en Perú, sin importar si la conducta tiene algún efecto sobre el mercado

como un todo. Más aún, muchos de los casos de la Comisión son

esencialmente conflictos privados. Sin embargo, las actividades de la

Comisión hacen una valiosa contribución a las reformas de mercado de

Perú, al ayudar a establecer las “reglas del juego” y desalentar formas de

conducta que merman la confianza del público en el mercado. Una de las

sinergias de combinar el trabajo sobre competencia desleal (y protección al

consumidor) con la vigilancia de la competencia consiste en que el primero

24 Hasta 1998, el Indecopi no había desarrollado al parecer un sistema para garantizar la protección del secreto industrial. Robert
Sherwood, “Indecopi: the 21st Century Arrives a Little Early”, en Peru’s Experience, p. 138. No queda claro si dicho sistema existe
en la actualidad.

44
es un recordatorio de que el funcionamiento de los mercados no es perfecto,

y la segunda lo es de que las regulaciones diseñadas para proteger a las

empresas o consumidores individuales pueden causar más perjuicio que

beneficio si restringen innecesariamente la actividad empresarial. Un

contexto en el que se han planteado estos asuntos en el Indecopi está

relacionado con la aplicación a la publicidad comparativa de las

restricciones que establecen las Normas de Publicidad. El enfoque original

de Indecopi se estableció en la década de los noventa en un caso que trataba

sobre un anuncio en el que se afirmaba que un producto era “más suave” y

brindaba “más protección” que otro. La Comisión de Competencia Desleal

consideró dichas manifestaciones como apreciaciones subjetivas lícitas que

no inducirían a confusión a un consumidor razonable. El Tribunal adoptó un

enfoque diferente, sosteniendo que los anuncios no son comparativos dentro

del significado de la ley a menos que hagan afirmaciones objetivas. Dado

que la parte dispositiva especial de la ley sobre publicidad comparativa no

era aplicable, el anuncio debería ser analizado como un anuncio “común”,

es decir que era legal a menos que se considerara engañoso. El Tribunal

coincidió con la Comisión en que el anuncio no era engañoso, y declaró

infundada la denuncia.25 La teoría fundamental bajo ambos enfoques era que

la publicidad promueve la competencia, y no debe prohibirse a menos que

sea falsa o engañosa. Aunque una enmienda en 1997 supuestamente

codificó dicho enfoque “americano”, un caso reciente del Tribunal se

25 Resolución No. 163-96.

45
encuadra aparentemente en el intento de éste por realinearse con un modelo

europeo. El anuncio en cuestión mostraba personas bebiendo una bebida

gaseosa oscura y exclamando cuánto les gustaba Coca Cola, sólo para que

se les dijera que en realidad estaban bebiendo Perú Cola. El Tribunal halló

que el anuncio infringía las Normas de la Publicidad y emitió un precedente

de observancia obligatoria declarando que las afirmaciones comparativas

subjetivas son esencialmente ilícitas per se; es decir, presentan un riesgo

inherente de “confusión” y son por tanto ilícitas, sin necesidad de probarse

que sean falsas o engañosas.26 Aparentemente, esta decisión parece

consistente con la última directiva de la Unión Europea. 27 Un aspecto

interesante de este caso es que, con arreglo al menos a algunos criterios, la

afirmación publicitaria no era subjetiva. La afirmación implícita del anuncio

puede ser vista como que un importante número de peruanos no distingue al

gusto la diferencia entre Coca Cola y Perú Cola. Dicha afirmación no es ni

subjetiva ni no verificable. Perú Cola de hecho no ofreció encuesta alguna ni

otra prueba que respaldase la afirmación, y la afirmación podría

justificablemente ser censurada por falsa. Sin embargo, al tratar la

afirmación como subjetiva, el Tribunal aparentemente tornó irrelevante la

veracidad de ésta. A medida que desarrolle su enfoque en este ámbito, el

Tribunal deberá considerar que combinar una prohibición esencialmente per

se de difundir comparaciones subjetivas con una visión expansiva de lo que

26 Resolución No. 547-03.


27 Véase Directiva 97/55/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de octubre de 1997, Artículo 3a

46
es subjetivo podría conducir a decisiones que perjudicasen la competencia al

prohibir afirmaciones que sean verificables, verificadas y no engañosas.

d). LA LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

La Ley de Protección al Consumidor28 peruana la aplica la Comisión de

Protección al Consumidor del Indecopi. Aun cuando esta ley no regula la

publicidad falsa o engañosa, en otros aspectos su alcance es bastante amplio.

La ley establece un amplio rango de derechos de los consumidores, incluido

el derecho a una protección eficaz frente a productos insalubres y

peligrosos, y de obligaciones de los proveedores, incluyendo la

obligatoriedad de emitir una factura en toda transacción; mostrar precios;

mantener listas de precios y ponerlas a disposición de los consumidores

cuando lo pidan; advertir a los consumidores de posibles problemas para

obtener prontamente repuestos o accesorios; brindar servicios

diligentemente; proporcionar información suficiente sobre productos y

servicios; asegurarse de que los productos de manufactura extranjera tengan

la información de garantías y advertencias en idioma castellano; hacer

reparaciones, reemplazos o reembolsos de productos defectuosos, y

compensar a los consumidores por daños causados por servicio inadecuado.

También regula la concesión de crédito al consumidor. La Secretaría

Técnica de la Comisión de Protección al Consumidor dedica gran parte de

su tiempo a gestionar consultas informales de consumidores y empresas.

Además, en 2003 intervino en 4.700 conflictos en los que aplicó el

28 Decreto Legislativo No. 716

47
procedimiento de conciliación informal, resolviéndose en forma

satisfactoria el 80 por ciento de éstos. Los consumidores pueden iniciar

procedimientos formales ante la Comisión presentando una denuncia y

pagando un derecho de unos 9 USD; en 2003 se presentaron 1.150

denuncias. Estas 1.150 denuncias, más 50 asuntos investigados de oficio,

produjeron un total de 1.200 procesos en 2003. La Comisión se declaró

incompetente para conocer del caso en 216, resolvió 300 por conciliación

después de presentada la denuncia y 684 casos requirieron resolución

formal. De éstos, en 264 casos se declaró infundada la denuncia y en 420

casos se concluyó la existencia de conducta ilegal. Entre los innovadores

proyectos de protección al consumidor de Indecopi en los noventa estuvo

una campaña contra la discriminación racial en los clubes nocturnos de

Lima.29 Indecopi empezó la campaña recopilando y publicando

información, e inició procesos –e impuso multas– sólo después de que una

organización de consumidores denunciase a empresas que rehusaron

cambiar voluntariamente sus políticas. La campaña fue popular y exitosa,

pero para los propósitos actuales merece especial atención el análisis de

política de la competencia que subyace a la campaña. Obviamente, la

desigualdad de oportunidad para participar en actividades empresariales

distorsiona mercados y bloquea la eficiencia, pero Indecopi amplió esta

consideración y razonó que los mercados y la eficiencia también resultan

perjudicados cuando el valor del dinero depende del color de piel de su

29 Beatriz Boza y Welby Leaman, “The Promotional Role of Government in Market Discrimination Cases: Lima nightclubs, self-
esteem, and civil society empowerment”, en The Role of the State, p. 173.

48
propietario. Además del perjuicio inmediato de esta ineficiencia, dicha

discriminación racial impide el desarrollo de una cultura de la competencia

al hacer que la gente confíe menos en poder beneficiarse de reformas

inspiradas en la economía de mercado. Otra iniciativa más típica de

protección de los consumidores implicó la recopilación y publicación de

información sobre tiempos de espera promedio de los consumidores

haciendo cola para cobrar un cheque en el banco. El resultado fue una

mayor demanda de servicio rápido por los consumidores y una mayor

competencia entre bancos.

Como en otras áreas, Indecopi era inicialmente muy reticente a implicarse en

exigir el cumplimiento de la ley. Por ejemplo, lanzó un programa en el que

miembros de su personal iban a mercados y ofrecían volver a pesar la carne u

otros productos que los consumidores acabaran de comprar. El programa

ayudó directamente a algunos consumidores y le proporcionó una publicidad

muy beneficiosa, pero algunos cuestionaron si la política de Indecopi de no

inspeccionar las balanzas de los vendedores y multar a los “tramposos” había

renunciado a otro útil elemento de disuasión. Recientemente, el Indecopi y la

Comisión se han orientado más hacia la facultad de hacer cumplir la ley, aun

cuando la resolución de conflictos continúe recibiendo mayor atención.

Parece que la movilización de los consumidores en Perú está aún en una

etapa temprana de desarrollo. Una organización de consumidores, ASPEC,

parece ser seria y activa en trabajar para ayudar a los consumidores a conocer

sus derechos y protegerlos en una economía de mercado, pero muchas otras

49
agrupaciones de consumidores combinan algunas actividades valiosas con la

promoción de agendas políticas o personales. Se piensa que el Indecopi es

útil, pero que hace demasiado poco y trabaja muy lentamente, pese a afirmar

la Comisión de Protección al Consumidor que la duración promedio de sus

procesos es actualmente de sólo dos meses. Algunas de las preocupaciones

expresadas por organizaciones de consumidores parecen reflejar un deseo de

que el Indecopi proteja a los consumidores de formas que pueden estar fuera

de su mandato orientado al mercado.

 REGLAMENTOS INTERNOS ANTIDUMPING Y SOBRE

SALVAGUARDIAS

 La Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios

(Antidumping) del Indecopi es, como su nombre sugiere,

responsable de elaborar las normas reglamentarias en materia

antidumping y de salvaguardias de Perú. En casos antidumping,

determina si se produce dumping ilegal comparando los precios

nacionales y de exportación de empresas extranjeras, calculando el

margen de dumping y, en su caso, valorando en qué medida resultan

perjudicadas las empresas nacionales por el dumping. Si concluye

que existe dumping ilegal, la Comisión establece un arancel de

importación adicional recomendado que eleve el precio del producto

hasta hacerlo retornar a su “valor normal”. La Comisión adopta

dichas decisiones de común acuerdo con una delegación del

50
Ministerio de Economía y Finanzas30 y, si bien la Comisión tiene

autonomía para decidir en casos particulares, debe consultar con el

Ministerio en cuestiones de política, incluidos los reglamentos que

aplica en estos casos. Esta delegación de la facultad de adopción de

decisiones en el Indecopi es muy inusual. Funcionarios y expertos

en política de la competencia tienden a oponerse al proceso

antidumping basándose en que condena precios que son bajos pero

no predatorios, protegiendo así a los productores nacionales pero

también perjudicando a los consumidores nacionales (individuos,

empresas y organismos públicos). Adicionalmente, creen que los

procesos antidumping pueden conducir a cárteles en mercados antes

competitivos. Las normas de la OMC conceden a los países cierta

libertad de acción sobre la forma de hacer los distintos cálculos

involucrados en casos antidumping, y los principios de la política de

competencia buscan asegurar que los países utilicen enfoques que

minimicen el perjuicio que los procesos antidumping causan a

consumidores y a la economía en su conjunto. Aparentemente, el

sistema peruano provee una oportunidad para que se dé a las

consideraciones de competencia cierto peso, quizá incluso

sustancial, en varias etapas de los procesos antidumping. Durante los

noventa, el enfoque de Perú hacia el antidumping buscaba

minimizar los efectos anticompetitivos del antidumping de varias

30 Decreto Supremo No. 133.

51
formas, como rehusando adoptar algunas políticas y procedimientos

autorizados por la OMC y requiriendo a los demandantes que

probasen de forma estricta el perjuicio y la relación de causalidad. A

partir de 1998 se produjo un drástico aumento de procedimientos

antidumping, lo que no sorprende dadas las dificultades económicas

de Perú y la creciente presencia de China en la economía mundial.

El número de casos continuó al alza hasta 2003, año en que registró

una notable disminución. La intervención del Indecopi en asuntos de

antidumping parece seguir promoviendo hasta cierto punto la

competencia, pero el sistema ha sufrido algunos altibajos.

 Como se ha mencionado, a comienzos de la presente legislatura

renunciaron de improviso todos los Comisionados Antidumping del

Indecopi y fueron reemplazados por un nuevo equipo, presidido por

un ejecutivo petrolero que mantenía una destacada posición en la

Sociedad Nacional de Industrias. Poco después, la Secretaría

Técnica de la Comisión hizo otro tanto. Existe la convicción

generalizada de que la renuncia y sustitución de comisionados fue

resultado de la presión ministerial, y de que la renuncia de la

Secretaría Técnica lo fue en protesta contra las políticas de los

nuevos Comisionados.

 Las controversias sobre la Comisión y entre ésta y la Secretaría

Técnica parecen haber ido a menos, y está claro que la actual

Secretaría se inclina por apoyar las consideraciones competitivas.

52
Además, la presión ministerial parece haber cesado, quizá porque el

Indecopi rinde cuentas ahora a la Presidencia del Consejo de

Ministros en lugar de al Ministerio de Industria.

 Sin embargo, como resultado de cambios en su composición, el

Tribunal de Defensa de la Competencia se tiene ahora por más

partidario del proceso antidumping que el Ministerio de Economía y

Finanzas, e incluso que el propio Ministerio de Comercio.

Ciertamente, a instancias del Indecopi, Perú ha adoptado reglas más

afines a políticas y procedimientos autorizados por la OMC que

facilitan los casos antidumping. Nada hay improcedente en las

acciones del Indecopi, pero como cuestión de política los

responsables de competencia tienden a ver el proceso antidumping

como anticompetitivo y no abogan por aumentar su eficacia.

 NORMAS TÉCNICAS Y DE ACREDITACIÓN

La Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales opera bajo la

forma de Organismo Nacional de Normalización, competente para

aprobar normas técnicas (voluntarias) y reglamentos (obligatorios) con

arreglo a la ley peruana y a las normas de organismos supranacionales

como la OMC.31 Por ejemplo, la Comisión busca asegurar que en el

proceso de normalización participen representantes de productores,

consumidores y organismos públicos, y que las normas técnicas no creen

barreras a la entrada al imponer criterios de diseño en lugar de criterios

31 Las actividades de la Comisión se basan en el Decreto Ley No. 668.

53
de rendimiento. Además administra el sistema nacional de acreditación,

evaluando, autorizando y supervisando la actuación de las entidades de

certificación. También supervisa el cumplimiento de las normas de la

OMC en materia de salud y seguridad que puedan constituir barreras

técnicas al comercio. Las normas técnicas nacionales pueden promover la

competencia al reforzar la confianza de los consumidores y los

estándares internacionalmente aceptados pueden hacer otro tanto al

incrementar la compatibilidad técnica. Por otro lado, las normas técnicas

pueden ser anticompetitivas, impidiendo el acceso al mercado de

productos nuevos o alternativos. Por consiguiente, las actividades

supervisadas por la Comisión tienen algunas consecuencias relacionadas

con la competencia, pero su trabajo es básicamente técnico y no implica

normalmente aplicar principios de política de competencia

e). LAS LEYES SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Las leyes peruanas sobre propiedad intelectual fueron revisadas en 1991,

debido a que el gobierno creía que era necesario tener leyes y mecanismos

de cumplimiento sólidos para atraer la inversión extranjera directa que

ayudaría a crear crecimiento económico. El Indecopi hace cumplir estas

leyes a través de tres oficinas, que son funcionalmente las mismas que sus

comisiones, salvo en que cada una está encabezada por un solo individuo.

La Oficina de Signos Distintivos promueve el registro de marcas, las

registra y resuelve conflictos relacionados con marcas registradas. La

54
Oficina de Derechos de Autor y la Oficina de Patentes realizan actividades

similares en sus respectivos ámbitos.

El Indecopi ha promovido el respeto a la propiedad intelectual y de forma

competente estableció procedimientos para resolver denuncias presentadas

por individuos y empresas, con el resultado de más registros y menos

piratería, el porcentaje de piratería de software informático había caído del

85 al 60 por ciento, y los de piratería de películas y música eran del 50 y 85

por ciento, respectivamente. Como en otros campos, sin embargo, el

Indecopi recibió críticas por no ser más agresivo en exigir el cumplimiento

de la ley. La crítica de un comentarista sobre el Tribunal de Defensa de la

Propiedad Intelectual en 1999 es muy similar a lo afirmado por otros

respecto al Tribunal de Defensa de la Competencia: Los porcentajes de

piratería parecen haber seguido cayendo. Actualmente, el Indecopi participa

en una amplia y agresiva campaña contra la piratería.

f).- LA LEY DE SALIDA DEL MERCADO

La Comisión de Salida del Mercado se constituyó para proporcionar una

alternativa más eficiente y menos corrupta al proceso de quiebra judicial.

Además, se pretendía que la Comisión desarrollase, como efectivamente

hizo, un procedimiento concursal de reestructuración patrimonial, en tanto

que el poder judicial sólo podía ofrecer la liquidación. Las acciones de la

Comisión han contribuido al desarrollo de una economía de mercado, pero

el trabajo diario del Indecopi en esta área tiene poco o nada que ver con la

competencia.

55
CAPITULO IV

4.1. NORMAS DE PROTECCIÓN DE LA LIBRE COMPETENCIA. EL MARCO

GENERAL DE PROTECCIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO PERUANO

4.1.1 La Constitución Política del Perú (1993) señala en su Artículo 61 que: El

Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la

limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni

concertación puede autorizar ni establecer monopolios.

La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y

comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios

relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser

objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente,

por parte del Estado ni de particulares.

Como se aprecia de esta disposición, constituye un deber del Estado intervenir

cuando se presenten prácticas que afecten el libre desarrollo de la libre

56
competencia. Esta intervención “limitada”, por así decirlo, obedece a un

principio rector, el principio de subsidiariedad económica del Estado. Así pues,

en línea con lo señalado por Tovar Mena (2009) al respecto:

Conforme al principio de subsidiariedad económica del Estado, (…), se impone un límite a la actividad

estatal, pues se dispone que el Estado no puede participar libremente en la actividad económica, sino que

sólo lo puede hacer sujeto a la subsidiariedad, que debe ser entendida como una función supervisora y

correctiva o reguladora del mercado. (p. 165)

Sobre la libre competencia y sus alcances, el Tribunal Constitucional, en su calidad de

máximo intérprete de la Constitución, también se ha pronunciado estableciendo que el

concepto de libre competencia que ésta recoge supone dos aspectos esenciales, a saber:

 La libertad de acceso al mercado por parte de los diversos agentes

económicos;

 La libertad de iniciativa o actuación dentro del mercado

Desde la primera perspectiva, queda claro que quien tiene la capacidad de producir

un bien o prestar un servicio, debe acceder al mercado en condiciones auto

determinativo (sic), esto es, sin que nadie (ni el Estado ni el resto de agentes

económicos) pueda impedir o restringir dicha participación.

Desde la segunda perspectiva, es evidente que, tras haberse accedido al mercado,

se debe gozar de la suficiente capacidad de autodeterminación para competir

conforme a las propias condiciones y variables económicas impuestas por la

llamada ley de la oferta y la demanda. (Sentencia N.° 3315-2004-AA/TC)

57
4.1.2. DE LA PROTECCIÓN A LA LIBRE COMPETENCIA: ASPECTOS

GENERALES

De la lectura del mencionado Artículo 61 – y, en general de todo la

Constitución – se evidencia que dicho cuerpo normativo nos señala ‘¿qué

hacer?’, mas no nos señala el ‘¿cómo hacerlo?’; vale decir, no establece de qué

manera debe llevarse a cabo este ‘combate’ contra toda práctica que limite la

libre competencia y contra el abuso de posiciones dominantes o monopólicas.

En ese sentido, partimos de la premisa que, siempre que estemos dentro del

marco de la legalidad, cualquier forma de protección de la libre competencia

cumpliría con este mandato; sin embargo, lo verdaderamente importante, más

allá de meramente cumplir, está el contar con el o los mecanismos más

apropiados, y que estos sean eficientes y eficaces a la vez en atención al tipo de

sociedad en el que nos encontremos.

Para descubrir cuáles son esos mecanismos, se hace imprescindible analizar los

distintos modelos de protección que la doctrina recoge y que experiencias de otros

países rescatan.

Sobre el particular, “en el derecho comparado pueden apreciarse diversos modelos

para hacer frente a los llamados atentados contra la libre competencia según si se

recurre únicamente a sanciones administrativas, penales o a ambas formas de

respuesta jurídica” (García Cavero, 2015, p. 42).

Siguiendo esta línea, podemos encontrar tres modelos de protección jurídica de la

libre competencia, a saber:

58
 Protección de la libre competencia limitada al derecho administrativo

sancionador .- Una protección como ésta implica que, ante atentados

contra la libre competencia, los cuales configurarían infracciones, el

ordenamiento jurídico dispondrá exclusivamente sanciones administrativas

para los que resulten responsables de las mismas.

Aquí no hay intervención de jueces para determinar la responsabilidad de

agentes económicos de conductas anticompetitivas ni tampoco hay

intervención del Ministerio Público. Ahora bien, para que pueda mantenerse

un sistema de protección limitado al Derecho administrativo sancionador, se

hace necesario un alto grado de eficiencia por parte de la autoridad

administrativa competente, de manera tal que se haga innecesaria la

intervención penal o, cuando menos, su ausencia sea socialmente tolerable.

(García Cavero, 2015, p. 43).

 Protección de la libre competencia limitada al derecho penal .- Una

protección como ésta implica que, ante atentados contra la libre

competencia, los cuales configurarían delitos, el ordenamiento jurídico

dispondrá sanciones penales a los que resulten responsables de los mismos.

Aquí entonces, será el juez penal quien determinará la existencia o no de

delito, así como la pena a imponer. Asimismo, habrá intervención del

Ministerio Público en calidad de responsable del ejercicio de la acción

penal. No hay intervención de organismos reguladores ni agentes de

competencia.

59
Somos de la opinión que para que un sistema con estas características

funcione, se debe tener en cuenta cuál es la finalidad de la pena adoptada

por el ordenamiento jurídico en cuestión y, a su vez, que su cumplimiento

sea eficaz o, al menos, socialmente aceptable.

Sin perjuicio de lo anterior, conviene tener presente que:

En la actualidad, el desarrollo extendido de las legislaciones administrativas protectoras


de la libre competencia y la creación de organismos encargados de velar por el
cumplimiento de esas normativas, han reducido la posibilidad de una protección
exclusivamente penal de la libre competencia. La tendencia general está orientada hacia
una protección tanto penal como administrativa de la libre competencia. (García Cavero,
2015, p. 44)

4.2.- PROTECCIÓN CONJUNTA DE LA LIBRE COMPETENCIA

Una protección como ésta implica que, ante atentados contra la libre competencia,

los cuales configuran infracciones o delitos dependiendo del caso, el ordenamiento

jurídico dispondrá sanciones administrativas y/o penales a los que resulten

responsables de los mismos.

Acá hay dos formas de protección para la libre competencia, una administrativa y otra

penal, lo cual es un rasgo que puede considerarse común en los ordenamientos

jurídicos modernos. Ahora, puede pensarse que el principal problema de este modelo

radicaría en la potencial superposición o colisión entre ambos ámbitos de protección, lo

cual nos podría llevar a excesos en la función punitiva del Estado o, yendo al otro

extremo, a casos de impunidad (García Cavero, 2015, p. 44); ante ello, consideramos

que hay ahí una gran tarea por parte del legislador quien deberá evitar caer en alguno

de los dos extremos mencionados procurando que todas las normas que componen el

60
ordenamiento jurídico del país sean consecuentes y apunten a un mismo frente sin

colisionar una contra la otra. Adelantamos a nuestro lector que el modelo de protección

de la libre competencia adoptado por el ordenamiento jurídico peruano es el de

protección conjunta: Una protección administrativa dada por el Decreto Legislativo N°

1034 y una protección penal dada por el Código penal (1991). En las líneas siguientes

analizaremos estos dos tipos de protección.

4.3.- LA PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA DE LA LIBRE COMPETENCIA EN EL

PERÚ: LA LEY DE REPRESIÓN DE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS

Como señalamos al iniciar el presente capítulo, en nuestro país se encuentran

prohibidas y son pasibles de sanción aquellas conductas que configuren conductas

anticompetitivas; ello con la finalidad de promover la eficiencia económica en los

mercados para el bienestar de los consumidores.

El Decreto Legislativo N° 1034 – Decreto Legislativo que aprueba la Ley de

Represión de Conductas Anticompetitivas (2008) – constituye la norma especial

que regula todo lo concerniente a la protección administrativa de la libre

competencia en el Perú. Entrando ya a lo que es el contenido de la norma, ésta

establece cuáles son las formas de conducta que han de ser consideradas

anticompetitivas en el país; estas son 3 y las señalamos a continuación:

o Abuso de posición de dominio

o Practicas colusoria Horizontales

o Practicas colusorias verticales

61
Para estas tres formas de conducta, se contemplan sanciones administrativas las

cuales tienen dos ejes para su determinación, el primero de ellos son los topes de

multa indicados en Unidades Impositivas Tributarias (UITs) de acuerdo a la

gravedad de la conducta que se evidencia; y el segundo son los reguladores

individuales de multa indicados como topes sobre las ventas o ingresos brutos del

infractor, los que tienen como objetivo evitar que una multa resulte

desproporcionada o de una magnitud tal que sea capaz de eliminar a los agentes

económicos del mercado. (Stucchi López Raygada, 2010, p. 327)

Es importante precisar que, adicionalmente a la sanción que se imponga a los


infractores, se podrán dictar medidas correctivas que, tal como expresamente indica
el Artículo 46 del Decreto Legislativo N° 1034. Finalmente, se contemplan
también multas coercitivas en caso de incumplimiento de medidas cautelares y
multas coercitivas en caso de incumplimiento de medidas correctivas. Cabe precisar
que la norma expresamente señala que las multas coercitivas no tienen naturaleza
de sanción por infracción de conducta anticompetitiva.

4.4.- DE LOS TIPOS DE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS QUE RECOGE EL

DECRETO LEGISLATIVO N° 1034

a) Abuso de posición de dominio (APD): Ante de determinar lo que es el abuso de

posición de dominio o posición dominante de un agente económico es importante

tener claro qué significa tener esa posición; cuándo se puede decir que alguien la

tiene y, adicionalmente, tener claro que siempre esa posición se vincula a un

determinado mercado relevante o de referencia.

62
b) Prácticas colusorias horizontales (PCH): El Artículo 11 del Decreto Legislativo N°

1034 señala que “se entiende por prácticas colusorias horizontales los acuerdos,

decisiones, recomendaciones o prácticas concertadas realizadas por agentes

económicos competidores entre sí que tengan por objeto o efecto restringir, impedir o

falsear la libre competencia”.

Asimismo, hace mención a qué conductas se configurarían como PCH, a saber:

 La fijación concertada, de forma directa o indirecta, de precios o de otras

condiciones comerciales o de servicio;

 La limitación o control concertado de la producción, ventas, el desarrollo técnico

o las inversiones;

 El reparto concertado de clientes, proveedores o zonas geográficas;

 La concertación de la calidad de los productos, cuando no corresponda a normas

técnicas nacionales o internacionales y afecte negativamente al consumidor;

 La aplicación concertada, en las relaciones comerciales o de servicio, de

condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, que coloquen de manera

injustificada a unos competidores en situación desventajosa frente a otros.

 Obstaculizar de manera concertada e injustificada la entrada o permanencia de un

competidor a un mercado, asociación u organización de intermediación;

 Concertar injustificadamente una distribución o venta exclusiva;

 Concertar o coordinar ofertas, posturas o propuestas o abstenerse de éstas en las

licitaciones o concursos públicos o privados u otras formas de contratación o

63
adquisición pública previstas en la legislación pertinente, así como en subastas

públicas y remates; u,

 Otras prácticas de efecto equivalente que busquen la obtención de beneficios por

razones diferentes a una mayor eficiencia económica

 Concertar injustificadamente la subordinación de la celebración de contratos a la

aceptación de prestaciones adicionales que, por su naturaleza o arreglo al uso

comercial, no guarden relación con el objeto de tales contratos;

c) Prácticas colusorias verticales (PCV): La figura de la colusión vertical definida

expresamente por la LRCA es una novedad en nuestro sistema de defensa de la libre

competencia3. Esta ley exige, como es razonable, que al menos uno de los agentes

económicos que desarrollan la colusión vertical ostente una posición de dominio. Caso

contrario, dicha conducta no tendría, de modo verosímil, efecto negativo alguno sobre la

competencia o el bienestar de los consumidores, al tener estos últimos otras alternativas

para escoger en el mercado. (p. 324)

Remitiéndonos a la norma pertinente, veremos que el Artículo 12 del Decreto

Legislativo N° 1034 señala que:

Se entiende por prácticas colusorias verticales los acuerdos, decisiones, recomendaciones

o prácticas concertadas realizados por agentes económicos que operan en planos distintos

de la cadena de producción, distribución o comercialización, que tengan por objeto o

efecto restringir, impedir o falsear la libre competencia.

Las conductas ilícitas verticales podrán consistir en los supuestos tipificados a modo

de ejemplo en los numerales 10.2 del Artículo 10 y 11.1 del Artículo 11 de la presente

Ley, según corresponda. A continuación, presentaremos cuáles son dichas conducta.

64
CAPITULO V

DERECHO COMPARADO

5.1.- CANADA:

En Canadá el derecho de libre competencia viene siendo regulado por la denominada

“Competition Act” de 1986, que con algunas modificaciones a lo largo de esto años,

mantiene el objetivo principal de asegurar la eficiencia dela economía canadiense. Si

bien es cierto que la regulación de la libre competencia en el país de Canadá presenta

otros objetivos como el fortalecimiento de la pequeña y media empresa así como

asegurar precios competitivos a los consumidores; también es cierto que presenta

claras excepciones para la aplicación de sus normas con la finalidad de garantizar el

objetivo central que es la competitividad y la eficiencia de los mercados. En ese

sentido, al regular lo que es el abuso de posición de dominio la “CompetitionAct”

incluye una excepción para determinar la culpabilidad de aquellos que incurran en esta

conducta anticompetitiva, de esta manera se tiene que:

65
“Desempeño superior de la competitividad Para determinar, a los efectos de la

subsección ( 1 ) [abuso de posición de dominio] , si una práctica ha tenido , está

teniendo o pueda tener por efecto impedir o disminuir la competencia sustancial en un

mercado , el Tribunal considerará si la práctica es el resultado superior de un

desempeño competitivo. "32

Como puede observarse, la regulación canadiense obliga a los Tribunales realizar una

revisión general de la supuesta conducta de abuso de posición de dominio con la

finalidad de realizar un balance para determinar si la conducta se debe sancionar por

atentar con la libre competencia o, caso contrario, declarar que la conducta es el

resultado natural del proceso competitivo que se presenta en el mercado, con lo cual a

un largo plazo, dicha conducta traerá consigo más beneficios a la economía logrando

la tan anhelada eficiencia. Por lo tanto, no nos debe sorprender que en determinados

casos, a pesar que el bienestar del consumidor se vea afectado (mediante por ejemplo,

aumento de precios), los tribunales canadienses consideren que dicha conducta no es

anticompetitiva, ya que en general beneficia a toda la sociedad por ser el resultado del

complejo proceso de competencia que se verá reflejado a largo plazo en la eficiencia

de la economía de Canadá.

5.2.- NUEVA ZELANDA

En el caso de Nueva Zelanda está vigente la denominada “Commerce Act” de 1986

(siendo su última modificación en el 2001), documento mediante el cual está

regulado el derecho de libre competencia.

32 Traducción libre de: “Superior competitive performance: In determining, for the purposes of subsection (1), whether a practice has
had, is having or is likely to have the effect of preventing or lessening competition substantially in a market, the Tribunal shall
consider whether the practice is a result of superior competitive performance.”. Obtenido de
http://www.sice.oas.org/compol/natleg/Canada/cpact6.asp#PART VIII

66
En esta norma se establece que el objetivo que se pretende promover es la

competencia para el beneficio de los consumidores, pero lo hace con un notable

añadido, que es la evaluación en un largo plazo. En ese sentido se establece que: “El

propósito de esta ley es promover la competencia en los mercados para el beneficio

a largo plazo de los consumidores dentro de Nueva Zelanda”33

La evaluación a largo plazo que se establece en la norma es coherente además con un

apartado de la misma, en la cual se exhorta a la Comisión encargada de sancionar las

conductas anticompetitivas, a que consideren los resultados de la eficiencia en

determinados conductas en beneficios de la sociedad; de esta manera se establece

que:

“Comisión para considerar la eficiencia.- Cuando bajo esta ley se requiera a la

Comisión determinar si fuera el caso o no, o en qué medida, la conducta resultará o

es posible que resulte en beneficio del público, la Comisión tendrá en cuenta

cualquier eficiencia que la Comisión considere que resultará o será probable que

resulte de esa conducta.”34

Queda claro entonces que la “Commerce Act” es una norma que busca analizar

aquellas conductas consideradas anticompetitivas, bajo un perspectiva de largo plazo

y tomando en cuenta la eficiencia que resulte de ellas; por lo tanto, la Comisión hará

prevalecer el beneficio total de la sociedad ante supuestas prácticas anticompetitivas,

así si se estuviese atentando contra el excedente del consumidor.

33 Traducción libre de: “The purpose of this Act is to promote competition in markets for the longterm benefit of consumers within
New Zealand.” Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Commerce%20Act%201986.pdf
34 Traducción libre de: “Commission to consider efficiency Where the Commission is required under this Act to determine whether or
not, or the extent to which, conduct will result, or will be likely to result, in a benefit to the public, the Commission shall have
regard to any efficiencies that the Commission considers will result, or will be likely to result, from that conduct. Obtenido de:
file:///C:/Users/HP/Downloads/Commerce%20Act%201986.pdf

67
5.-3.- CHILE

En el caso de la legislación chilena, el derecho de libre competencia viene siendo

regulado por el Decreto Ley N° 211 de 1973, sufriendo una gran reforma en el año

2015, en la cual se establece como su objetivo principal el de promover y defender la

libre competencia en los mercados.

La legislación chilena no hace mención alguna hacia qué agente del mercado da

preferencia en su aplicación, no menciona nada sobre un beneficio alguno a los

consumidores, por lo que guarda cierta neutralidad en este sentido, así se tiene que:

“Artículo 1º.- La presente ley tiene por objeto promover y defender la libre

competencia en los mercados.

Los atentados contra la libre competencia en las actividades económicas serán

corregidos, prohibidos o reprimidos en la forma y con las sanciones previstas en

esta ley.”35 .

Por otra parte, el mismo Decreto Ley N° 211 encarga el resguardo de la libre

competencia a dos entidades como son la Fiscalía Nacional Económica y el Tribunal

de Defensa de la Libre Competencia, siendo el primero de los mencionados el

encargado de la parte de instrucción de investigaciones de atentados de la libre

competencia y en caso que considere procedente, solicita al Tribunal el inicio del

juicio y sanciones correspondientes. Tribunal de Defensa de la Libre Competencia

En ese sentido, la Fiscalía Nacional Económica juega un rol importante en la

35 TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA, obtenido el 17 de agosto del 2015 en https://www.tdlc.cl

68
promoción de la competencia de los mercados chilenos y tal como lo establece su

misión se encarga de:

“Defender y promover la libre competencia actuando en representación del interés

público como organismo especializado, para evitar que agentes con poder de

mercado atenten individual o conjuntamente contra la libertad económica,

procurando así el mayor bienestar general de la sociedad.”36.

Queda claro entonces que la “Commerce Act” es una norma que busca analizar

aquellas conductas consideradas anticompetitivas, bajo un perspectiva de largo plazo

y tomando en cuenta la eficiencia que resulte de ellas; por lo tanto, la Comisión hará

prevalecer el beneficio total de la sociedad ante supuestas prácticas anticompetitivas,

así si se estuviese atentando contra el excedente del consumidor.

“1. Bienestar o Excedente Total Es el concepto estándar de desempeño de una

industria que se utiliza globalmente y que probablemente prevalece en Chile. Se

define como la suma de los excedentes del consumidor y productor. Cuando el

precio de un producto se va incrementando al valor que prevalecería bajo

monopolio, se va perdiendo bienestar. La pérdida es máxima al alcanzar el precio

monopólico y es inexistente al prevalecer el monto competitivo. Este criterio no

considera la distribución de ingreso entre consumidores y productores, sólo intenta

maximizar el excedente total. Una industria es eficiente cuando el excedente total es

máximo.”37.

Finalmente sostiene:

36 FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA, obtenido el 17 de agosto del 2015 en https:// www.fne.gob.cl


37 HALABÍ K., Claudia, La política antimonopolios en chile y el gran desafío de cuidar el bienestar social, obtenido el 16 de agosto
del 2015 en http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/antimonopoli os.pdf, s.f., p.04

69
“Chile buscaría aumentar el bienestar total. Al analizar la aplicación de la política

antimonopolios en Chile, se desprende que se acerca a lo establecido en el primer

criterio. Es por ello que la legislación antimonopolios es aplicada con apego a la

regla de la razón, en contraposición de la ilegalidad per se. En esta última se

tipifican las conductas y basta demostrar que la práctica ocurrió para que sea

determinada como ilegal. Sin embargo, al utilizar la regla de la razón, cada caso es

analizado en forma única y el criterio a usar para declarar la conducta como ilícita

es el efecto que impone la actividad acusada en el bienestar económico. Si la

práctica disminuye la eficiencia económica, se la prohíbe, y si la aumenta, se

descarta la acusación.”38.

38 HALABÍ K., Claudia, ob.cit., s.f. , p.05

70
CONCLUSIONES

1. Las normas de defensa y protección de la libre competencia buscan evitar que las

empresas concentren poder de mercado por razones distintas a una mayor

eficiencia, y también que utilicen de forma ilegal el poder de mercado que tienen.

también buscan que el poder de mercado no se concentre a través de fusiones o

adquisiciones de empresas que generen riesgo para la competencia y el bienestar de

los consumidores.

2. La libre competencia es el derecho que tiene todo agente del mercado (ofertantes y

consumidores) para poder concurrir sin ninguna clase de restricción a un mercado.

En torno a esto la constitución de 1993, dentro de una economía social de mercado,

facilita y vigila la libre competencia a través de su rol fiscalizador.

3. La eficiencia económica (objetivo directo del Decreto .Legislativo. 1034)

comprende la eficiencia productiva, eficiencia asignativa y eficiencia en la

innovación. El bienestar del consumidor solo comprende la eficiencia asignativa en

favor de éste último; en cambio, el bienestar general abarcar la eficiencia

productiva, eficiencia asignativa y eficiencia en la innovación a favor de todos los

agentes del mercado.

4. El uso del término “bienestar general” ayuda a comprender mejor ciertas estrategias

empresariales como la discriminación de precios, negándoles su naturaleza

anticompetitiva en favor del aumento del bienestar de la sociedad. Que Poco a poco

las legislaciones de libre competencia alrededor del mundo van comprendiendo la

necesidad elegir al bienestar general como su objetivo indirecto, al cumplir con los

requisitos técnicos, económicos y jurídicos que un mundo globalizado necesita.

71
RECOMENDACIONES

1. Modificar el artículo 1 del Decreto .Legislativo. 1034 en cuanto al bienestar del


consumidor como el objetivo indirecto, debiendo ser lo correcto establecer al
bienestar general de la sociedad como el correcto objetivo indirecto. En ese sentido
el tenor del artículo 1 del D.Leg. 1034 debe ser: ¨Artículo 1.- Finalidad de la
presente ley.- La presente ley prohíbe y sanciona las conductas anticompetitivas
con la finalidad de promover la eficiencia en los mercados para el bienestar general
de la sociedad. ¨

2. Capacitar a los funcionarios de INDECOPI para elaborar las motivaciones de sus


resoluciones de una forma cada vez más técnica, aplicando el bienestar general de
la sociedad.

3. Capacitar a los funcionarios de INDECOPI para que no sean cortoplacistas,


facilistas ni busquen una finalidad distributiva del derecho de libre competencia.

4. Profundizar en un análisis de derecho comparado sobre el derecho de libre


competencia, con lo cual se comprobará el aumento de la tendencia a considerar al
bienestar general como el objetivo indirecto de la libre competencia.

72
BIBLIOGRÁFIA

1. BULLARD GONZÁLEZ, Alfredo 2010: Derecho y economía. El análisis económico de las

instituciones legales. Segunda edición. Lima. Palestra editores.

2. CACHANOSKY, Iván 2012 Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica.

Obtenido el 13 de agosto del 2015.

3. EXPOSICION DE MOTIVOS DEL D.LEG. 1034, Exposición de motivos. Obtenido de la

oficina descentralizada del INDECOPI- Arequipa el 10 de septiembre del 2015.

4. FERNÁNDEZ-BACA, Jorge. Experiencias de Política Antimonopólica en el Perú. Obtenido

el 07 de agosto del 2015

5. FLINT, Pinkas 2002 Tratado de defensa de la libre competencia. Estudio exegético del D.LEG.

701. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo editorial.

6. GARCÍA VILLEGAS, Olga M. Analises económico de la función del juzgador en la creación

de reglas jurídicas eficientes. Obtenido el 25 de agosto del 2015.

7. GONZÁLEZ DE COSSIO, Francisco Nueva política. Discriminación de precios. Obtenido

el 21 de agosto del 2015

8. HALABÍ K., Claudia La política antimonopolios en chile y el gran desafío de cuidar el

bienestar social. Obtenido el 16 de agosto del 2015.

9. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA

PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL - Indecopi

10. NACIONES UNIDAS Manual para la formulación y aplicación de las leyes de competencia.

Obtenido el 17 de agosto del 2015.

73
11. NICHOLSON, Walter 2008 Teoría microeconómica. Principios básicos y aplicaciones.

Novena edición. Revisión técnica de Marcos S.

12. PINDYCK, Robert S. y Daniel L. RUBINFELD: 2009 Microeconomía. Séptima edición.

Traducción y revisión técnica de Esther Rabasco y Luis Toharia. Madrid. Pearson Prentice Hall

13. QUINTANA SÁNCHEZ, Eduardo El objetivo de la ley de competencia peruana y la

interpretación de las conductas prohibidas. Obtenido el 11 de agosto del 2015.

14. SAMUELSON, Paul A. y William D. NORDHAUS Economía. Decimoctava edición.

Traducción de María Guadalupe Cevallos Almada, Virgilio Hernández.

15. SCHWARTZ, Pedro 011 Argumentos en favor de la libre competencia en la distribución

comercial. Obtenido el 24 de agosto del 2015.

16. LÓPEZ RAYGADA, PierinoStucchi competencia: apuntes sobre el decreto legislativo

1034 – Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas (LRCA). Obtenido el 15 de agosto del 2015

74
WEBGRAFIA

1. www.acuerdoscomerciales.gob.pe

2. http://www.hacer.org/pdf/ICachanosky00.pdf

3. http://cies.org.pe/es/investigaciones/regulacion/experiencias-depolitica-

antimonopolica-en-el-peru

4. www.fne.gob.cl

5. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/anjuris/cont/258/p r/pr11.pdf

6. http://www.gdca.com.mx/PDF/competencia/NUEVA%20POLITIC

7. https://centrocedec.files.wordpress.com/2010/06/discriminacic3b3n. pdf

8. http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/f

iles/antimonopolios.pdf.

9. https://www.indecopi.gob.pe/

10. http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/files/Manual.pdf

11. http://servicios.indecopi.gob.pe/revistaCompetencia/castellano/artic

ulos/primavera2011/EduardoQuintanaSanchez.pdf

12. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=a

13. www.tdlc.cl s.f

14. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9217

75

También podría gustarte