Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANATO
CURSO: CLÍNICA PROCESAL LABORAL
CÓDIGO: 050-243
AÑO 2018

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)

V I S I Ó N DE LA FACULTAD

Ser una facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la


implementación de programas innovadores y especialización de sus
docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto nivel
académico y éticamente responsable, generadores de nuevos conocimientos
del Derecho a través de la investigación.

M I S I Ó N DE LA FACULTAD

Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados,


desarrollando en ellos habilidades y destrezas que permitan su
competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la
búsqueda del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho,
proponiendo alternativas de soluciones viables a la problemática social que
coadyuven al desarrollo del país.

OBJETIVOS DE LA FACULTAD

1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética


profesional, crítico del contexto nacional y consciente que el Derecho
está al servicio de la sociedad.
2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el
estudio de la doctrina e interpretación y aplicación del ordenamiento
jurídico guatemalteco.

3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho


procesal guatemalteco, facilitándoles las herramientas teórico-
prácticas para la resolución de casos concretos.

4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a


través de la justicia, fortaleciendo y valorando la identidad nacional,
para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los
derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos.

5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que


su actuar esté apegado a la moral y la ética, para dignificar a la casa
de estudios superiores que lo ha formado.

6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para


incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración
pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el


desarrollo social, político y económico del país, generando acciones
tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho,
para la realización del bien común como fin supremo.

8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de


los diferentes programas de posgrados, orientándolos a la búsqueda
de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

VALORES DE LA FACULTAD

• Justicia: Es la inclinación a dar a cada uno lo que le corresponde, es


lo que debe hacerse según el Derecho, la razón y la equidad.
• Bien Común: Es el conjunto de condiciones sociales de todo tipo que
posibilitan y favorecen el desarrollo de todos los miembros de la
sociedad.

• Servicio: Es toda acción, esfuerzo, compromiso y hasta sacrificio para


ayudar a que los demás se superen y para proporcionar a través de
nuestra actuación como profesionales del Derecho, un beneficio a
otros.

• Excelencia: Es el grado eminente de perfectibilidad, de superior


calidad o bondad que hace digna de singular aprecio y estimación las
actividades académicas.

• Solidaridad: Es todo acto de colaboración mutua entre las personas,


que las mantiene unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven
experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

PERFIL DEL EGRESADO

Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurídicas


y Sociales, permiten a sus egresados desarrollar cualidades, destrezas y
competencias pertinentes a la profesión, entre éstas:

a) Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, con


respeto hacia los Derechos Humanos, especialmente hacia la dignidad
de la persona.

b) Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologías


y técnicas jurídicas apropiadas en el desarrollo de casos prácticos del
Derecho Público, Privado y Social.

c) Crítico del contexto político, social y económico del país, generando


propuestas de soluciones viables a la problemática nacional y que las
mismas, respondan a las demandas requeridas por los guatemaltecos,
contribuyendo así a la realización del bien común, como fin supremo.

d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector


justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio
profesional.
PROGRAMA

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Clínica Procesal Laboral, es una materia fundante contenida en el


pensum de estudios, instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para asignarse el
curso es imperativo haber aprobado Derecho Procesal del Trabajo.

Esta disciplina tiene su enfoque en capacitar al estudiante en la


técnica jurídica específica, la cual deberá desarrollar en el ejercicio
profesional liberal, y comprende asimismo la afirmación, actualización y
ampliación de los conocimientos adquiridos en los cursos: Derecho del
Trabajo I, Derecho del Trabajo II y Derecho Procesal del Trabajo.

II. OBJETIVO GENERAL

Desconceptualizar de los estudios del Derecho la enseñanza


tradicional, que discrimina al estudiante de su realidad jurídico-social,
promoviendo una visión completa y armónica del fenómeno jurídico
guatemalteco, evitando así el conocimiento abstracto de la norma,
proporcionándole para el efecto, las herramientas teórico-prácticas que le
permitirán adquirir, desarrollar y aplicar las habilidades y destrezas
necesarias en su quehacer profesional; sensibilizándolo en la solución de
problemas colectivos que afectan a nuestra sociedad.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:

a) Verificar el estudio abstracto de la norma y su aplicación concreta a


casos prácticos y reales.

b) Analizar con objetividad, la doctrina Constitucional nacional y casos


jurisprudenciales, emitiendo su juicio crítico sobre las sentencias para
enriquecer las diferentes teorías existentes en la materia.

c) Intervenir en los distintos procedimientos para la solución de los


conflictos laborales, sean éstos: individuales, colectivos,
administrativos y de previsión social.
d) Verificar la efectiva aplicación de los principios, fundamentos,
instituciones y normativa jurídica propia del Derecho procesal laboral,
por parte de los juzgadores y sujetos procesales.

e) Seleccionar la legislación aplicable a cada etapa del proceso laboral,


interpretando e integrando los procedimientos y formas específicos de
la materia.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS

PRIMER MÓDULO

Jurisdicción y competencia.
1. Reglas de competencia ordinaria.
2. Reglas de la competencia privativa de trabajo.
3. Situaciones relativas a jurisdicciones y competencia.
4. Procedimientos para la solución de conflictos de jurisdicción.
5. Procedimiento para la solución de conflictos de competencia.
6. Procedimiento para la solución de impedimentos, excusas y
recusaciones.

SEGUNDO MÓDULO

Sujetos de la relación jurídica procesal.


1. Las partes en el proceso del trabajo.
2. Formas de acreditación de la capacidad procesal.
3. Formas de acreditación de la legitimación procesal.
4. Formas de acreditación de la representación procesal.

Los sujetos procesales.


1. Juez, secretario, oficial, comisario, partes, testigos, abogado, notario,
Policía Nacional Civil, expertos, peritos, consultores, etc.
2. Clasificación del proceso individual en el derecho procesal del
trabajo.
3. Concepto de proceso.
4. Concepto de procedimiento.
5. De conformidad con el código de trabajo.
TERCER MÓDULO

El procedimiento ordinario de trabajo.


1. Características.
2. Actos preparatorios.
3. ¿Cómo se ejercita la acción?
4. ¿Qué es la pretensión y cómo se materializa?
5. Establecimiento de los presupuestos procesales.

La demanda.
1. Contenido práctico de la demanda.
2. Materialización de los efectos de la demanda.
3. La solicitud de medidas cautelares.
4. Contenido práctico de la demanda.
5. Del contenido y forma de las notificaciones.
6. Las formas de modificación de la demanda.

De las actitudes de las partes.


1. Actitud pasiva.
2. Incomparecencia con excusa.
3. Justificación de la incomparecencia.
4. De la resolución que acepta o rechaza la excusa.
5. Incomparecencia sin excusa.
6. La rebeldía.
7. Efectos de la rebeldía.

De la resolución que la declara.


1. Actitud activa.
2. Compareciendo a juicio oral.
3. De la verificación de la calidad con que actúan las partes.
4. De la forma de resolver el comparendo.

Modificación o ratificación de la demanda.


1. De la forma de modificar o ratificar la demanda.
2. De los efectos que produce la modificación de la demanda.
3. Procedimiento que se aplica con la modificación de la demanda.
4. De la resolución que se emite con la modificación de la demanda.
5. De la continuación de la audiencia cuando no se modifica la
demanda.

CUARTO MÓDULO

Las excepciones.
1. Clases de excepciones en el procedimiento ordinario laboral,
contenido y forma.
2. Oportunidad para interponer excepciones.
3. Oposición a las excepciones, prueba y resolución, según su
naturaleza.

QUINTO MÓDULO

La actitud activa del demandado.


1. De las formas y contenidos de la contestación de la demanda.
2. Oportunidad para contestar la demanda.
3. Requisitos de la contestación de la demanda.
4. Modalidades de la contestación de la demanda.
5. De la resolución de la contestación de la demanda.
6. De la notificación de la contestación de la demanda.

El allanamiento en el procedimiento ordinario.


1. La reconvención.
2. Oportunidad para reconvenir, para contestar, probar y resolver la
reconvención.
3. Requisitos de la reconvención.
4. Modalidades de la reconvención.
5. Interposición.
6. Trámite.
7. Resolución.

SEXTO MÓDULO

Desarrollo y conocimiento del juicio.


1. La conciliación.
2. Formas, contenidos y procedimiento.
3. De la resolución que aprueba la conciliación.
4. Efectos.
5. Del ofrecimiento o de la prueba.
6. De la carga de la prueba.
7. De los medios de prueba en particular, su forma, contenido y
diligenciamiento.
8. De las resoluciones y notificaciones relacionadas con los medios de
la prueba.
9. De la valoración de la prueba.

Auto para mejor fallar.


1. De la utilización del auto para mejor fallar.

Resolución, forma y contenido, su notificación.


1. De los efectos que produce el auto para mejor fallar.

Solución a la litis.
1. La sentencia.
2. Contenido y forma de la sentencia, clases.
3. La enmienda del procedimiento antes de la sentencia y como acto de
segunda instancia.

SÉPTIMO MÓDULO

Los medios de impugnación.


1. Recursos y remedios.
2. Recursos ordinarios, contenido, forma y resolución.
3. Revocatoria.
4. Nulidad.
5. Aclaración.
6. Ampliación.
7. Apelación.
8. Reposición.
9. Reconsideración.
10. Responsabilidad del titular del órgano.
Segunda instancia.
1. Alcances de la segunda instancia.
2. Procedimiento, interposición, excepciones, prueba.
3. Ocurso de hecho.
4. Auto para mejor fallar.
5. Sentencia de segunda instancia.
6. Medios de impugnación que proceden.

OCTAVO MÓDULO

Derecho procesal colectivo de trabajo.


1. Sistemas de solución de los conflictos colectivos de trabajo.
2. Solución a las controversias: Arreglo directo. Vía directa.
3. La homologación.
4. Solución a los conflictos colectivos.
5. Las partes en el proceso colectivo.
6. Forma de acreditar la calidad con que actúan las partes.

La conciliación colectiva.
1. El órgano.
2. Demanda colectiva y pliego de peticiones.
3. Procedimiento, resoluciones y notificaciones.
4. Conclusión de la conciliación y sus efectos.

OCTAVO MÓDULO

El arbitraje.
1. El órgano jurisdiccional.
2. Demanda arbitral y pliego de peticiones.
3. Procedimiento, resoluciones y notificaciones.
4. Sentencia colectiva (Laudo arbitral) y sus efectos.
5. Apelación de la sentencia colectiva.
6. Procedimiento y efectos.
NOVENO MÓDULO

Movimiento de huelga.
1. Clasificación de la huelga.
2. Del procedimiento, contenido y forma para la declaratoria de la
huelga.
3. De la resolución de la huelga y sus efectos.

Movimiento de paro.
1. Clasificación de paro.
2. Del procedimiento y contenido y forma para la declaratoria. Del paro.
3. De la resolución del para y sus efectos.

DÉCIMO MÓDULO

La ejecución en materia laboral y las faltas a las normas de trabajo y


previsión social.
1. De la ejecución en materia laboral.
2. Modalidades de la iniciación de la ejecución laboral
3. Ejecución de sentencias, ejecución ordinaria, ejecución de títulos que
aparejan obligaciones.
4. Del procedimiento de ejecutivo laboral, forma y contenido.
5. Liquidación.
6. Recursos de rectificación.
7. Mandamiento de pago.
8. Patrimonio ejecutable.
9. Medidas de garantía.
10. Finalización de la ejecución.

DÉCIMO PRIMER MÓDULO

Las faltas a las leyes de trabajo y previsión social.

1. Antecedentes de los distintos procedimientos para sancionar las


faltas a la norma de trabajo y previsión social.
2. Inicio del procedimiento a cargo de la autoridad administrativa de
trabajo.
3. De los procedimientos contra los actos administrativos laborales.
4. Revocatoria.
5. Reposición.
6. Contencioso administrativo.
7. Procedimiento para el juzgamiento de las faltas.

V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Paralelo a la clase magistral, se aplicará una metodología activa,


participativa, práctica e interactiva, en las diferentes disciplinas que
integran el estudio del Derecho, induciendo a los estudiantes en la
investigación, la cual fundamentará y ampliará con los nuevos
conocimientos y experiencias adquiridos en el desarrollo del curso.
El proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará a través de una
formación integral, interdisciplinaria y de alta calidad académica en la
búsqueda de una educación con excelencia, acorde a los avances científicos
y tecnológicos del Derecho, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza,
entre éstas: exposición oral dinamizada, análisis de casos, trabajos
académicos de investigación, conferencias interactivas, lecturas obligatorias
y actividades extra-aula.
VI. EVALUACIÓN ACADÉMICA
VII. BIBLIOGRAFÍA:

Textos de consulta:

1. Alocati, Amadeo. “Derecho procesal colectivo de trabajo” Editorial


Editar, Buenos Aires, Argentina, 1988.

2. Barbagelata, Hugo. “Derecho colectivo en la relación de trabajo”


Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, Argentina, 1986.

3. Centeno, Norberto. “Los conflictos colectivos en la relación de


trabajo” Editorial Herder, Barcelona, España, 1986.

4. Chicas Hernández, Raúl Antonio. “Introducción al derecho


procesal del trabajo”

5. Chicas Hernández, Raúl Antonio. “La sentencia en el juicio


ordinario laboral” Editorial Rosales, 1970.

6. De la Cueva, Mario. “Derecho mejicano del trabajo” Editorial


Porrúa, México, D.F. 1984.

7. De Virgiliis, Miguel Angel. “Conflictos colectivos de trabajo”


Editorial Zavaliz, Buenos Aires, Argentina, 1988.

8. Perez Botija, Eugenio. “Manual de derecho colectivo de trabajo”


Editorial Cádiz, Madrid, España, 1989.

Legislación:

1. Constitución Política de la República de Guatemala.


2. Código de Trabajo.
3. Ley del Organismo Judicial.
4. Código Procesal Civil y Mercantil.
5. Ley de amparo, exhibición personal y constitucionalidad.
6. Ley de servicio civil y su reglamento.
7. Ley de sindicalización y regulación de la huelga de los trabajadores del
Estado.
8. Ley del tribunal de conflictos de jurisdicción.
9. Convenios y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el
Estado de Guatemala.
10. Ley del Organismo Ejecutivo.

También podría gustarte