Está en la página 1de 60

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL MOQUEGUA - TACNA


ESCUELA CFP TACNA
MECANICO DE MANTENIMIENTO

Proyecto de Innovación y/o Mejora


Nivel Profesional Técnico

“SISTEMA DE ELEVACIÓN Y
SUJECIÓN PARA MOTORES DE
MOTOCICLETAS”
Autor : WILLIAM GEORGE ROQUE LIMA

Asesor : Cesar Ramos Mamani

Tacna, Perú

2021

1
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Para el presente proyecto de mejora se toma como referencia los problemas que se encuentra en
la empresa TALLER DE MOTOCICLETAS ORTIZ ubicado en el distrito de Inclán. se inicia con
la consulta a los mecánicos sobre los problemas actuales de la empresa a través de una encuesta
realizada dentro del taller. Este proyecto lleva por título ““sistema de elevación y sujeción de
motores de combustión de motocicletas “para el área de montaje y desmontaje de motores en la
empresa taller de motocicletas Ortiz y como problema denominado ¿De qué manera afecta la falta
de un elevador hidráulico en el trabajo de montaje y desmontaje de motores de combustión
interna?
En el Capítulo II. En el plan del proyecto de innovación y mejora se detalla el plan del proyecto
de innovación y mejora la identificación del problema, los objetivos del trabajo de investigación
el antecedente y la justificación del proyecto también el marco teórico así mismo las características
de un elevador hidráulico, su mecanismo de funcionamiento y las ventajas que presenta.
En el Capítulo III. Se detalla el análisis de la situación actual los diagramas actuales sobre el
proceso de desmontaje y montaje de motores de combustión interna y los diagramas de causa
efecto conjuntamente con los gráficos de Pareto comunicando los resultados en las grafico del
Pareto denominado pérdida de tiempo en el montaje y desmontaje de motores.
En el Capítulo VI. En la Evaluación técnica y económica de la mejora se muestra la evaluación
técnica y económica de la mejora así mismo los costos de la mejora donde se detalla los costos de
la mejora, los materiales y el tiempo de planificación para elaborar el proyecto.
En el Capítulo V. En el Costo de implementación de la mejora se muestra los costos de la mejora
el análisis detallado de las proformas para la innovación que se ha de emplear en el proceso
montaje y desmontaje de motores de combustión interna se parte de un análisis que toma en cuenta
al emplear la mejora y reducir tiempos para tener productividad en la empresa.
en el capitulo VI. calculo sobre evaluacion tecnica y economica de la mejora donde
comprobbamos la rentvilidad de proyecto de mejora con el cauadro de beneficcio yy costo.
en el capitulo VII .. presentamos las conclsiones de la mejora mostrado las concluciones despues
de evaluar los obejetivos presentados.

En el capitulo VIII. Presentamos las recomendaciones del correcto uso de la mejora ,para su
correcta manipulacion , tambien las recomendaciónes de seguridad para evitar accidentes.

2
Contenido
CAPITULO I .................................................................................................................................. 5
1.1 Razón social. .................................................................................................................... 5
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa. ......................................................... 6
1.3 Productos, mercado, clientes. .......................................................................................... 7
1.4 Estructura de la Organización. ......................................................................................... 8
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto. ........................ 9
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 10
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa. ............................................................ 10
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. ............................................................ 14
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora (Investigaciones realizadas). ......... 14
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora. ........................................................ 15
2.5 Marco Teórico y Conceptual. ............................................................................................. 16
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora. ........................................ 16
2.5.2 Conceptos y términos utilizados. ................................................................................. 21
CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 25
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual. ........... 25
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa .................... 28
3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema. ...................................................... 28
3.4 Priorización de causas raíces. ............................................................................................. 29
CAPITULO IV ............................................................................................................................. 32
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta. .............................................................................. 32
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la mejora.
.................................................................................................................................................. 33
4.3 RECURSOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR LA MEJORA PROPUESTA. ......... 34
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la situación
mejorada.................................................................................................................................... 36
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora. .............................................................................. 39
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora. ................................................. 39
CAPITULO V .............................................................................................................................. 40
5.1 Costo de materiales. ............................................................................................................ 40
5.2 Costo de mano de obra. ....................................................................................................... 41

3
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos. ...................................................................... 41
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora. ................................................................... 42
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora. ................................................................. 42
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora. .................................................. 43
6.2 Relación Beneficio/Costo. .................................................................................................. 45
CAPITULO VII ............................................................................................................................ 46
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora. ................ 46
CAPITULO VIII .......................................................................................................................... 48
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora. ......... 48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................... 49
PLANOS DEL PROYECTO ........................................................................................................ 52

4
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 Razón social.


La empresa taller de motocicletas Ortiz nació en el mercado laboral en el año 2004, en el distrito
de sama grande del departamento de Tacna, dedicándose en sus principios en la reparación de
motocicletas de cuatro tiempos.
Actualmente la empresa se dedica a la reparación de motocicletas ya con trabajos adicionales del
servicio de soldadura en general, reparación de motores eléctricos, petroleros y gasolineros,
también la reparación de motores de dos y cuatro tiempos.
La persona responsable de la empresa es Ortiz Condori David Wilfredo como jefe y dueño de la
empresa taller de motocicletas Ortiz

GERENTE GENERAL: ORTIZ CONDORI DAVID WILFREDO

NOMBRE DE LA EMPRESA: TALLER DE MOTOCICLETAS ORTIZ

DIRECCIÓN: ASOCIACIÓN ALTO MIRAFLORES

TELÉFONO: 975 700 101 o 963 929 540

CORREO: Ortizmec01@Gmail.com

RUC: 10006830931
RUBRO:

Reparación de motocicletas, sistema eléctrico de motores trifásicas,


monofásicas de corriente alterna y continua, reparación de motores de
dos y cuatro tiempos, reparación de motores eléctricos, petroleros y
gasolineros, servicio de soldadura en general.

5
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.

MISIÓN

Brindar un servicio de calidad y de garantía para los clientes motorizados


para que cuenten con la seguridad necesaria, así también cubriendo la
satisfacción de los clientes con trabajos satisfactorios y de garantía
Brindar excelente servicio de mantenimiento preventivo y correctivo,
para la tranquilidad, seguridad y la confianza de los clientes.

VISIÓN

Ser líder en el mercado local de motocicletas, por nuestro prestigio de los


excelentes trabajos de calidad y con garantía junto a nuestros servicios de
mantenimiento preventivo y correctivo.
Establecer locales como anexos del taller, en las comunidades alejadas del
pueblo, para brindar los mismo excelentes servicios.

OBJETIVOS

Realizar los trabajos rápidos y satisfactorios para los clientes, cumpliendo las
expectativas qué el cliente desea en su atención.
Mejorar constantemente en la atención al cliente, así también contar con la
tecnología necesaria para la elaboración de los trabajos
Evitar malos disgustos de los clientes.

6
VALORES DE LA EMPRESA:
• Honestidad
• Compromiso
• Respeto
• Sinceridad
• Lealtad
• Confianza
• Responsabilidad
• Puntualidad
• lealtad
1.3 Productos, mercado, clientes.
Servicio:

La empresa taller de motocicletas Ortiz brinda productos de calidad basada en las pruebas de
calidad necesarias según cada producto vendido así también brinda servicios garantizados para
la satisfacción de los clientes, el taller también nos permite recibir gran cantidad de trabajos
relacionados, las cuales son realizado por personal capacitado para realizarlo.

Mercado:
La empresa Automotriz taller de motocicletas Ortiz está ubicada en la asociación alto
Miraflores de la carretera panamericana, teniendo como referencia a 3.2 kilómetros del control
aduana tomasiri.
Clientes:
• Municipalidad distrital de sama grande -Inclán
• Municipalidad distrital sama-yaras
• Orica explosivos exsa

7
UBICACIÓN
Ubicación del taller de motocicletas Ortiz a metros de la plata de trasmisión
Imagen 1: ubicación

Fuente: Google maps


1.4 Estructura de la Organización.

figura 1: Estructura de la Organización.

Fuente: manual mejora de métodos II


Elaborado: propio

8
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto.
La empresa Automotriz taller de motocicletas Ortiz nace en el año 2004, tras la
necesidad del Sr. Ortiz Condori David Wilfredo, a falta de mecánicos en el área local
de sama.

En sus comienzos el sr. David tenía nociones básicas sobre cómo funciona el
carburador y algunos temas de electricidad de la moto, conforme fue pasando el
tiempo fue aprendiendo de los errores cometidos luego de unos dos años de
experiencia ya contaba con su clientela, debido a sus tarifas económicas y su buen
servicio.

Después ocasionalmente le llegaban trabajos de soldadura y motores eléctricos

entonces tenía dificultades para realizar esos trabajos, ya que no tenía noción de esos

trabajos, conforme llegaban más trabajos se dio en la necesidad y en la obligación de

aprender soldadura, así es como el señor David decide comprarse la máquina de

soldar Miller, en sus principios tuvo dificultades con la soldadura, luego de constante

practica y sus trabajos creativos. Le llegaban trabajos de estructuras metálicas es ahí

donde se desenvolvió más como soldador.

Hoy en la actualidad taller de motocicletas es muy reconocido en todo sama por ser

el mejor taller y contar con n ambiente agradable de trabajo así mismo logro ser un

excelente taller por las soluciones económicas y excelentes qué brinda al público.

9
CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.

Problemas encontrados en el taller


• Mala organización de las herramientas.
• Mala distribución de las áreas de trabajo.
• Problema en el montaje y desmontaje de motores.
• Posiciones incomodas de trabajo, para ejecutar trabajos en los motores.
• Falta de implementación de herramientas en cada área.
• Falta de organización de los residuos.
• Falta de sombra en el área de trabajos al paso.
• Herramienta de electricidad inapropiadas.
• falta de mesa de trabajo para trabajos especiales.
• Área de soldadura desordenada.
• Pérdida de tiempo buscando herramienta.

Fuente: taller de motos


Elaborado: propio

10
Tabla 1: Problemas encontrados en el taller

IDEA BASES IDEAS PLANTEADAS


Tiempo excesivo en el • Falta de personal que apoye en el montaje y desmontaje.
montaje y desmontaje • Dificultad en el desmontaje.
1 de motores. • Lecciones en el proceso de montaje.
• Falta de máquinas para la rápida ejecución del montaje y
desmontaje.
Falta de • Falta de herramienta en el área de electricidad.
PROBLEMAS DEL TALLER

implementación de • Falta de herramienta en el área de montaje y desmontaje.


2
herramientas en cada • Falta de máquinas en cada área.
área.
falta de mesa de • No ay lugar específico para realizar lo trabajos de motores.
3 trabajo para trabajos • Falta de mesa de trabajo.
especiales • Lugares incomodos para realizar trabajos.
Mala organización de • Pérdida de tiempo buscando las llaves.
4 las herramientas. • Herramientas distribuidas por cualquier lugar.
• No hay lugar específico para guardar las llaves.
Pérdida de tiempo • Falta de organizadores.
5 buscando herramienta • Falta de organizador para cada área de trabajo.
• Mala distribución de las herramientas
. Falta de organización • Repuestos gastados botados por cualquier lugar.
6
de los residuos sólidos. • No hay basurero para los metales.

Fuente: mejora de métodos II


Elaborado: propio

11
MATRIZ DE PRIORIZACIONES

1° PERSONA 2° PERSONA
ideas base frec. imp. fac. ideas base frec. imp. fac.
1° problema 5 5 3 1° problema 3 5 5
2° problema 3 3 5 2° problema 3 5 1
3° problema 1 3 3 3° problema 3 3 3
4° problema 5 1 1 4° problema 5 5 3
5° problema 3 3 1 5° problema 3 3 3
6° problema 3 5 3 6° problema 1 5 1
Cuadro N°:2
Fuente: mejora de métodos II
Cuadro N°1
Fuente: mejora de métodos II
3° PERSONA
ideas base frec. imp. fac.
1° problema 5 3 3
2° problema 5 3 1
3° problema 5 3 1
4° problema 3 1 1
5° problema 5 3 3
6° problema 3 3 1
Cuadro N°:3
Fuente: mejora de métodos II

tabla 2 : conclusión de matriz de priorizaciones


Conclusión
PROBLEMA DE INTERES FRECUENCIA IMPORTANCIA FACTIVILIDAD total
1° problema 13 13 11 37
2° problema 11 11 7 29
3° problema 9 9 7 25
4° problema 13 7 5 25
5° problema 11 9 7 27
6° problema 7 13 5 25
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

12
TABLA DE PARETO UNO
tabla 3 : tabla de Pareto uno

CONCLUSIÓN
FRECUENCIA %
PROBLEMA DE INTERES FRECUENCIA ACUMULADA % ACUMULADO 20-80
1° problema 37 37 22% 22% 80%
2° problema 29 66 17% 39% 80%
5° problema 27 93 16% 55% 80%
3° problema 25 118 15% 70% 80%
4° problema 25 143 15% 85% 80%
6° problema 25 168 15% 100% 80%
168 625 100%
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

GRAFICO PARETO UNO


Figura 2 : grafico de Pareto uno

PROBLEMAS MAS FRECUENTES DEL


TALLER
100 100%
90 90%
80 80%
70 70%
FRECUENCIA

60 60%
50 50%
40 40%
30 30%
20 20%
10 10%
0 0%
tiempo excesivo Falta de Pérdida de falta de mesa de Mala Falta de
en el montaje y implementación tiempo buscando trabajo para organización de organización de
desmontaje de de herramientas herramienta trabajos las herramientas los residuos
motores. en cada área. especiales sólidos
PROBLEMAS

ELABORACION: PROPIO frecuencia % acumulado 20-80

Fuente: manual mejora de métodos II


Elaborado: propio

13
CONCLUSIÓN

Con el diagrama de Pareto observamos que en el taller de motocicletas Ortiz tenemos 4 problemas
de mayor frecuencia, de los cuatro problemas tenemos uno que es de más interés que es el tiempo
excesivo en el montaje y desmontaje de motores. La cual tuvo una calificación de 37 de frecuencia
acumulada y 22%de % acumulado, sacamos como conclusión que es el principal problema a
resolver en el taller de motocicletas Ortiz

2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.


Objetivos General
Reducir el tiempo de montaje y desmontaje de los motores de combustión interna, para

incrementar la productividad en taller de motocicletas Ortiz

objetivos especificos
• Mejorar el proceso de montaje y desmontaje de motores de motocicletas
• Reducir pérdidas de tiempo
• Evitar accidentes en el proceso de montaje y desmontaje.
• Incrementar la productividad en el taller.
• Mejorar el sistema de trabajo.
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora (Investigaciones realizadas).

Antecedente nacional
Tenemos como primer antecedente un proyecto realizado por el alumno senatino (Poma
Ramos Carlos) en el año 2017 del departamento de cerro de pasco donde realizo el
proyecto de investigación sobre elevador hidráulico móvil para el desmontar y montar
la caja de transmisión mecánica r1400/r1700 volvo fm 6x4 donde sostuvo
Que, En la región de Cerro de Pasco, los talleres mecánicos trabajan empíricamente e
inadecuadamente, haciendo malas operaciones ya que no usan herramientas adecuadas.
En el taller “CONSTRUCTORA Y SERVICIOS HERMANOS LOPEZ S.R.L”, Los
trabajos mecánicos se realizan empíricamente, inadecuadamente como los otros talleres en
el desmontaje y montaje de la caja de cambios mecánico R1400/R1700 FM (VOLVO) ya
que no usan las herramientas adecuadas, se adecuan según a su necesidad para realizar el
trabajo de desmontaje y montaje de la caja de transmisión, usando tacos, listones, eslingas,
soga, barreno, pluma hidráulica y así poniendo en riesgo la integridad de los trabajadores
como también daños materiales a la caja de cambios R1400/R1700.

14
Este problema sucede más frecuente cada vez que se malogra los componentes internos de
la caja de cambios, los discos de embrague, el collarín, el plato compresor, estos problemas
son causas por el uso diario de la máquina.

2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora.


El tiempo es una razón para la elaboración del proyecto ya que a menor tiempo de
ejecución mayor ganancia de oportunidades, si ejecutamos el desmontaje y montaje de los
motores en el menor tiempo posible nos dará oportunidad para elaborar otros trabajos y
eso implica ganancias económicas y satisfacción al cliente ya qué a todo cliente le agrada
la atención rápida y eficaz.
la mano de obra se reduciría ya que normalmente para el montaje y desmontaje de motores
se necesita ayuda, de dos a más personas, con esta nueva herramienta de trabajo
evitaríamos los malos disgustos de incomodar a segundas personas las cuales también
tienen trabajos a realizar y con eso estaríamos evitando tiempos muertos en el taller y
mejorando la productividad.
El proyecto también ayudara a la seguridad y la salud (La Seguridad y Salud en el Trabajo
es una disciplina que está enfocada en la prevención de riesgos laborales.), el los trabajo
de montaje y desmontaje suelen ocurrir muchos accidentes por los cuales hay que prevenir
esos accidentes.
La presentación y la calidad también es un factor muy importante, porque al mostrar la
presentación y la calidad con la que se realizan los trabajos de montaje y desmontaje de
motores da a la clientela una impresión de seriedad en el trabajo y la calidad con la que se
ejecutan los trabajos, eso generaría en la clientela seguridad, a su vez la garantía de la
buena ejecución del montaje y desmontaje de los motores la cual ayudaría a ganar clientela
a la empresa.
Un detalle agregado seria la portabilidad del proyecto, al ser portable ayudaría más ya que
lo modificaríamos y moveríamos a nuestra comodidad al trabajar cómodos podremos
ejecutar rápidamente y con mucha seguridad el trabajo de montaje y desmontaje.

15
2.5 Marco Teórico y Conceptual.

2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora.


motores y su tipo de combustión
Existen en el mercado dos tipos de motores de combustión interna, para
motocicletas los de dos tiempos y otro de cuatro tiempos.
Motor de cuatro tiempos
Este tipo de motor utiliza cuatro fases para completar el ciclo: admisión,
compresión, explosión y escape. Para todo ello utiliza dos giros del cigüeñal. Es
el tipo más utilizado en la actualidad, ya que ofrece un mejor rendimiento y genera
menos contaminación, además de consumir menos y producir menos vibraciones y
desgaste. Por el contrario, pesa más y es más caro, incrementándose también el
gasto de las reparaciones.

Motor de dos tiempos


Es utilizado principalmente en motores de poca cilindrada y económicos al ser más
sencillo (no cuenta con sistema de distribución) y ofrecer una menor eficiencia,
pero permitir una mayor potencia a igualdad de cilindrada que los de cuatro
tiempos. Además, se puede colocar en cualquier posición al no utilizar el cárter
para almacenar el aceite, que ya se incluye en la mezcla para lubricar las piezas.
Completa todo el proceso con un único giro del cigüeñal.

16
¿QUÉ ES UN ELEVADOR PARA MOTOS?
Un elevador para moto es un dispositivo que se utiliza para elevar una motocicleta
por encima del suelo hasta una posición que facilite su trabajo. Evita que la persona
que trabaja en la motocicleta tenga que acostarse en el suelo o agacharse. Utilizan
aire comprimido, hidráulica o un método mecánico para mover la moto. Tienen un
diseño y una capacidad de peso diferentes a los gatos de los coches. La mayoría de
los elevadores tienen elementos básicos que son: una distancia entre ejes, una
plataforma de elevación y un sistema de ajuste.
TIPOS DE ELEVADORES
Elevadores hidráulicos. El elevador se eleva con el fluido hidráulico que se
almacena en el depósito de la carcasa de la bomba. La bomba de aire funciona con
un pedal que se acciona con el pie, de modo que ambas manos quedan libres para
estabilizar la moto. No se requiere ningún esfuerzo físico. (IMAGEN 1-3)

IMAGEN N°1

IMAGEN N°2

IMAGEN N°3

17
Elevadores mecánicos. Utilizan algún tipo de mecanismo mecánico operado con
un mango para elevar la moto a su posición. (IMAGEN 4)

IMAGEN N°4

Elevadores de tijera. Esto se refiere al diseño del elevador más que al mecanismo
de elevación. Los soportes metálicos del elevador se abren cuando se eleva en una
acción similar a las tijeras, muchos de ellos disponen de una rampa para que la
moto pueda subir perfectamente al elevador. (IMAGEN 5-6)

IMAGEN N°5

IMAGEN N°6

18
Gatos o lagartos hidráulicos Son pistones hidráulicos compactos con una forma
similar a la de una botella. Generalmente se combinan con un soporte de gatos para
mantenerlos estables o en movimiento. (IMAGEN 7-9)

IMAGEN N°7 IMAGEN N°8

IMAGEN N°9

Elevadores de aire o neumáticos. El aire comprimido eleva la moto hasta su


posición. Una válvula accionada con el pie controla el cilindro de aire para subir o
bajar la plataforma de elevación que luego se bloquea en su lugar. (IMAGEN 10)

IMAGEN N°10

19
Beneficios de uso
Trabajar en una moto ya sea de trial, cross o cualquier otro tipo sin elevador es una
gran molestia y es potencialmente peligroso. Cada vez más motociclistas eligen
mantener sus propias motos. Les gusta combinar la conducción de la moto con la
comprensión de cómo funciona y repararla ellos mismos.
Agacharse durante horas para tratar de acceder a los componentes de la moto puede
dejarte con muchos dolores y molestias. ¡Arrodillarse o acostarse en un suelo frío
y húmedo tampoco es muy conveniente! Un banco elevador de motos coloca la
moto en una posición en la que es fácil llegar a sus componentes.
El elevador para motos está diseñado específicamente para motos y, por lo tanto,
es más seguro y fácil de usar con una moto que los elevadores para coches.
Los elevadores hidráulicos han facilitado el trabajo de montaje y desmontaje de los
motores de combustión, hoy en día existen una gran variedad de elevadores en el
mercado automotriz cada uno de ellos con funciones específicas, tenemos por
ejemplo un gato hidráulico tipo botella, un gato hidráulico tipo lagarto, elevador
tipo pluma, elevador de cajas o motores.
Tipo de elevador seleccionado para la mejora
Nuestro elevador o crique hidráulico, tiene el mismo mecanismo de un gato
hidráulico tipo lagarto, El funcionamiento del gato hidráulico responde al principio
de Pascal, que establece que la presión aplicada sobre un fluido contenido en un
recipiente cerrado se transmite de forma uniforme en todos sus puntos
El tipo de fluido
El tipo de fluido que tienen los gatos hidráulicos, prensas, grúas de taller y en
general todo el equipamiento hidráulico puede usar un aceite
hidráulico de calidad que mantenga las propiedades a lo largo del
tiempo por ejemplo un aceite ISO 32 o también se puede usar
hidrolina Imagen 11

Imagen 11

Ventajas sistema hidráulico


Utilizar un sistema hidráulico presenta ventajas como: Control y precisión,
Multiplicación de la fuerza, Torque constante, Mantenimiento y longevidad,
Asesoría y respaldo para su manejo.
Principio pascal
El Principio de Pascal dice que al ejercerse una presión sobre un fluido, esta se
ejercerá con igual magnitud en todas las direcciones y en cada parte del fluido. ...
Fluidos incompresibles: Estos fluidos no cambian su volumen por efectos de la
presión. Los líquidos y los sólidos son considerados incompresibles.

20
Tipo de material de la estructura de mejora
Acero A36 (Norma ASTM A36)
El acero A36 (norma ASTM A36) es uno de los aceros estructurales de carbono
más utilizados, aunque el contenido de carbono del acero estructural A36 es de un
máximo de 0.29%, se considera acero suave (contenido de carbono ≤ 0.25%). El
acero A36 a menudo se compara con AISI 1018 debido a su composición química
similar, el acero al carbono A36 es comúnmente laminado en caliente, mientras
que el acero 1018 es comúnmente laminado en frío.
Acero A36 Características y Aplicaciones
El acero estructural A36 tiene buena soldabilidad, generalmente se lamina en
caliente en acero rectangular, acero cuadrado, acero redondo, placa de acero, y
también se hace comúnmente en todo tipo de secciones de acero, como vigas H,
vigas I, canal U, ángulo de acero, tubo de acero, etc. Imagen 12

Imagen 12

2.5.2 Conceptos y términos utilizados.


Crique o elevador hidráulico de motores:
El crique Maquin Parts de piso es ideal para sacar y colocar motores. Sirve para
cualquier aplicación de transmisiones y componentes como sistema de
transferencia. Diseño robusto ideado para soportar y estabilizar el elemento a
instalar o remover del vehículo sin complicaciones.
Elevador hidráulico
Un elevador hidráulico es un aparato que se utiliza para elevar cargas pesadas. Lo
hace mediante la amplificación de fuerzas, gracias a la presión ejercida por la
transferencia de un fluido (normalmente aceites sintéticos de baja viscosidad).
Mantenimiento preventivo
El mantenimiento preventivo es aquél que nos permite disminuir el riesgo de daño
o pérdida de los equipos. Este plan de mantenimiento consiste en revisar los
servidores de forma periódica para evitar fallos que puedan generarse por desgaste,
por uso o por el paso de los años.

21
Mantenimiento correctivo
El mantenimiento correctivo es una actividad que se lleva a cabo para reparar el
daño encontrado durante el mantenimiento preventivo. En general, no se trata de
un conjunto de acciones planificadas, ya que se realiza cuando un componente ha
sido dañado.
Motores de 4 tiempos
Este tipo de funcionamiento es el que comúnmente predomina en los motores que
operan con gasolina -también en los que operan con Diesel- y significa que el auto
utiliza un motor con ciclo de combustión de cuatro tiempos que son: admisión,
compresión, explosión (o también ignición) y escape.
Herramientas de trabajo
Una herramienta es un instrumento que permite realizar ciertos trabajos. Estos
objetos fueron diseñados para facilitar la realización de una tarea mecánica que
requiere del uso de una cierta fuerza. Muchos creen que los seres humanos son los
únicos capaces de crear y utilizar herramientas.

Tiempo
La expresión 'a tiempo' indica una ocasión o coyuntura para realizar algo. Cuando
esta palabra se utiliza para referirse a un periodo sin especificar, se entiende que
tiene una larga duración.
Taller
Un taller es un establecimiento donde principalmente se realizan trabajos manuales
o artesanos. En relación a la automoción existen los talleres mecánico- automotriz.
Hidráulico
Que funciona o es movido por la acción del agua o de otro líquido.
desmontaje
Acción y efecto de desmontar (‖ desarmar, o separar, o deshacer ). 2. m. Acción y
efecto de desmontar
Montaje
Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. 1. m. Acción y
efecto de montar (‖ armar las piezas de un aparato o máquina).
Torque
El torque es una fuerza que se aplica para que algo gire, así de simple. ... El torque
representa la capacidad de un auto para mover algo pesado. Un tractor puede no
tener muchos Caballos de Fuerza e ir lento, sin embargo, tiene mucho torque, lo
que le permite arrastrar cargas de varias toneladas
Presión
La presión relaciona una fuerza de acción continua y una superficie sobre la cual
actúa, por lo cual se mide en el Sistema Internacional (SI) en pascales (Pa),
equivalentes cada uno a un newton (N) de fuerza actuando sobre un metro cuadrado
(m2) de superficie.

22
Normas iso
Las normas ISO son documentos que especifican requerimientos que pueden ser
empleados en organizaciones para garantizar que los productos y/o servicios
ofrecidos por dichas organizaciones cumplen con su objetivo.
Aceite
Se llama aceite de motor, por extensión, a todo aceite que se utiliza para lubricar
los motores de combustión interna. ... Además de lubricar, el aceite también limpia,
inhibe la corrosión y reduce la temperatura del motor transmitiendo el calor lejos
de las partes móviles para disiparlo.
hidrolina
La hidrolina es un compuesto químico que sirve para el correcto funcionamiento
del sistema hidráulico de nuestra dirección, por lo que es un componente más que
importante en nuestro auto. Sin embargo, existen ciertas dudas respecto a los
motivos por la que hay que cambiarla y al tiempo de vida de este fluido.
Principio pascal
La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un
recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las
direcciones y en todos los puntos del fluido.
admisión:
en esta fase el descenso del pistón aspira la mezcla aire combustible en los motores
de encendido provocado (MEP) o el aire en motores de encendido por compresión
(MEC). La válvula de escape permanece cerrada, mientras que la de admisión está
abierta. En el primer tiempo el cigüeñal gira 180° y el árbol de levas da 90°. La
válvula de admisión se encuentra abierta y la carrera que realiza el pistón es
descendente.
compresión:
al llegar al final de la carrera inferior, la válvula de admisión se cierra,
comprimiendo el gas contenido en la cámara por el ascenso del pistón. En el
segundo tiempo el cigüeñal da 180° y el árbol de levas da 90°, y además ambas
válvulas se encuentran cerradas y su carrera es ascendente.
explosión/expansión:
al llegar al final de la carrera superior el gas ha alcanzado la presión máxima. En
los motores de encendido provocado o de ciclo Otto salta la chispa en la bujía,
provocando la inflamación de la mezcla, mientras que en los motores diésel, se
inyecta a través del inyector el combustible muy pulverizado, que se auto inflama
por la presión y temperatura existentes en el interior del cilindro. En ambos casos,
una vez iniciada la combustión, esta progresa rápidamente incrementando la
temperatura y la presión en el interior del cilindro y expandiendo los gases que
empujan el pistón. Esta es la única fase en la que se obtiene trabajo. En este tiempo
el cigüeñal gira 180° mientras que el árbol de levas gira 90° respectivamente,
ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es descendente.

23
Escape
en esta fase el pistón empuja, en su movimiento ascendente, los gases de la
combustión que salen a través de la válvula de escape que permanece abierta. Al
llegar al punto máximo de carrera superior, se cierra la válvula de escape y se abre
la de admisión, reiniciándose el ciclo. En este tiempo el cigüeñal gira 180° y el
árbol de levas gira 90°.
combustión interna
El motor de combustión interna es un tipo de motor que obtiene la energía mecánica
a partir de la energía química con la que cuentan los combustibles. El proceso de
combustión en este tipo de motores se produce en el interior de los propios cilindros
elevador hidráulico
Un elevador hidráulico es un aparato que se utiliza para elevar cargas pesadas. Lo
hace mediante la amplificación de fuerzas, gracias a la presión ejercida por la
transferencia de un fluido (normalmente aceites sintéticos de baja viscosidad).
mono grado
El término mono grado hace referencia a un tipo de aceite lubricante, con un solo
grado de viscosidad, que se usa para evitar desgastes en las piezas de los motores
de los coches.
S.A.E
Entidad técnica norteamericana cuya denominación es Society of Automotive
Engineering y que está constituida por los principales especialistas del sector.

24
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.
Tabla 4 : diagrama de proceso actual

25
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

observamos que el proceso de espera y búsqueda de personal es muy demoroso más qué
cualquier otro tipo de proceso y que no es beneficio para el taller, porque no genera
productividad y nos impide realizar otros trabajos encargados.

26
DOP ACTUAL CAMBIO DE CILINDRO
70min 35min
Recepcionar el trabajo y moverlo
Descarbonizar 4min
Desconectar a la zona de trabajo
la culata y el carburador
pistón Seleccionar los materiales para
desconectar sistema 9min
Verificar los
eléctrico. desmontar.
asientos de Desconectar los puntos de uniones
las válvulas. 35min que sujetan el motor.
desconectar tubo de
Asentar las
escape. Esperar personal de apoyo para
válvulas y 27min
desmontar
montarlo a la desconectar pernos y
culata. tuercas que sujetan el 5min Desmontar el motor y limpiar los
Montar el motor. excedentes de aceite.
cilindro y la Desarmar y verificar la culata y
50min
culata. cambiar el cilindro.

20min Armar y verificar el motor.


RESUMEN
14 141min 27min Esperar personal de apoyo para
montar el motor.
2 54min
5min montar el motor y limpiar los
2 6min excedentes de aceite.
35min conectar los puntos de uniones
1 20min
que sujetan el motor.
1 4min Verificar que todo este correctamente
6min
ajustado-
total 20 225
2min Probar la moto antes de entregar
la moto.

Fuente: manual mejora de métodos II


Elaborado: propio

27
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa

3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema.


DIAGRAMA DE ISHIK AWA
figura 3: diagrama de ishik awa

Herramienta Mano de obra


Herramienta inapropiada y
antiguas. Poco personal para
Apoyar.
Sistema inadecuado para
Falta de capacitación
El desmontaje y montaje problema en
el montaje y
desmontaje
Lugar inapropiado para trabajar.
Mucho tiempo para el de motores.
desmontaje y montaje.
Métodos muy tediosos para el Falta de productividad
montaje y desmontaje
Por factor del tiempo.

método tiempo

Fuente: manual mejora de métodos II


Elaborado: propio

28
3.4 Priorización de causas raíces.
MATRIZ DE PRIORIZACIONES

tabla 5 matriz de priorizaciones

RESUMEN
PROBLEMAS EN MONTAJE Y DESMONTAJE DE MOTORES
PERSONAL FRECUENCIA IMPORTANCIA FACTIVILIDAD
Sistema inadecuado para
1 El desmontaje y montaje 15 15 15
tiempo excesivo para el
2 desmontaje y montaje. 13 15 15
Falta de productividad por
3 el fator del tiempo. 7 9 5
Herramienta inapropiada
4 y antiguas. 11 7 3
métodos muy tediosos
para el montaje y
5 desmontaje. 9 11 3
Poco personal para
6 apoyar. 11 7 7

7 falta de capacitación 11 11 7
Lugar inapropiado para
8 trabajar 5 7 5
TOTAL 82 82 60

Fuente: manual mejora de métodos II


Elaborado: propio
1° PERSONA
PROBLEMAS frec. imp. fac.
1° problema 5 5 5
2° problema 3 5 5
3° problema 3 5 3
4° problema 5 3 1
5° problema 3 5 1
6° problema 3 5 3
7° problema 3 3 1
8° problema 1 3 1
cuadro N°:1
Fuente: mejora de métodos II
Autor: Propio

29
2° PERSONA 3° PERSONA
PROBLEMAS frec. imp. fac. PROBLEMAS frec. imp. fac.
1° problema 5 5 5 1° problema 5 5 5
2° problema 5 5 5
2° problema 5 5 5
3° problema 3 1 1
3° problema 1 3 1
4° problema 5 1 1
4° problema 1 3 1
5° problema 3 5 1
5° problema 3 1 1
6° problema 3 1 3
6° problema 5 1 1
7° problema 5 3 1
7° problema 3 5 5
8° problema 3 1 1
8° problema 1 3 3
cuadro N°:2
cuadro N°:3
Fuente: mejora de métodos II
Fuente: mejora de métodos II
Autor: Propio
Autor: Propio
DIAGRAMA DE PARETO DOS
Tabla 6 diagrama de Pareto dos

RESUMEN DIAGRAMA DE PARETO 2


PROBLEMAS EN MONTAJE Y DESMONTAJE DE MOTORES
PERSONAL frecuencia acumulado % %acumulado 80-20
Sistema inadecuado para
1 El desmontaje y montaje 15 13 18% 16% 80%
tiempo excesivo para el
2 desmontaje y montaje. 13 26 16% 33% 80%
Falta de productividad por
3 el fator del tiempo. 11 37 13% 46% 80%
Herramienta inapropiada
4 y antiguas. 11 48 13% 60% 80%
métodos muy tediosos
para el montaje y
5 desmontaje. 11 59 13% 74% 80%
Poco personal para
6 apoyar. 9 68 11% 85% 80%
falta de capacitación
7 7 75 9% 94% 80%
Lugar inapropiado para
8 trabajar 5 80 6% 100% 80%
TOTAL 82 406 100%
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

30
Figura 4: diagrama de Pareto dos

PARETO POR HECHOS


100 120%
90
100%
80
70
80%
frecrencia

60
50 60%
40
40%
30
20
20%
10
0 0%
Sistema tiempo Falta de Herramienta métodos muy Poco personal falta de Lugar
inadecuado excesivo para productividad inapropiada y tediosos para para apoyar. capacitación inapropiado
para el desmontaje por el factor antiguas. el montaje y para trabajar
El desmontaje y montaje. del tiempo. desmontaje.
y montaje

problemas de prioridad
frecuencia %acumulado 80-20
ELABORACION: PROPIO

Fuente: manual mejora de métodos II


Elaborado: propio
CONCLUSIÓN
De los diversos problemas encontrados en el montaje y desmontaje de motores, con ayuda
del diagrama de Pareto logramos encontrar nuestra causa raíz, donde tenemos un sistema
inadecuado para el desmontaje y montaje de motores con un porcentaje del 18% siendo
nuestro principal problema a tratar.
Por lo tanto, se realizará la mejora para remediar el problema creando un sistema de
elevación para los motores, de esta manera también reduciremos varios problemas tratados
en el diagrama de Pareto.

31
CAPITULO IV
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.

4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta.

En los diagramas realizados anteriormente comprobamos que el problema está en el área


de montaje y desmontaje de motores y para la ejecución de la mejora necesitamos un plan
de acción de mejora.
tabla 7: plan de acción de la mejora

PLAN DE ACCION DE MEJORA


responsable temporalida recurso indicador de responsable de
N° acciones de mejora tarea
de la tarea d necesario seguimiento seguimiento
realizar los planos
correspondientes al
mecanismo y la dibujante plano dibujante técnico
1 elaboracion del plano estructura técnico 3 días no aplica elaborado y operador
operador y
realizar presupuesto y jefe de operador y jefe de
2 compra de materiales comprar los materiales. taller 3 días cotización taller
fabricación de la fabricar la estructura del operador y plano operador y jefe de
3 mejora elevador hidráulico. ayudante 2 días no aplica elaborado taller
montaje de montaje del mecanismo operador y plano operador y jefe de
4 mecanismo de elevación. ayudante 2 días no aplica elaborado taller
pintado de la mejora, con
toda las medidas de plano operador y jefe de
5 pintado de mejora seguridad. operador 1 día no aplica elaborado taller

inducir a los miembros acta de operador y jefe de


6 inducción del taller del correcto uso. operador 1 día no aplica capacitación taller
TOTAL 15 días
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

32
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora.
• 4.2.1
FICHA TÉCNICA DEL ELEVADOR HIDRÁULICO DE MOTORES

Tipo: tijera
Elevación: hidráulica
Capacidad: 1 tonelada
Altura mínima 150mm
Altura máxima 440mm
Medidas:614mm x 400mm
Peso: 50kg
Material: acero ASTM A36

• 4.2.2 Recomendaciones de prevención:


Si bien es cierto el proyecto de mejora elevador hidráulico de motores solucionará
problemas y reducirá riesgo de accidentes, pero eso no implica excederse de la
confianza, por eso siempre se debe prevenir los accidentes.
• Revisar y probar antes de ponerlo a funcionar.
• Revisar el estado óptimo del elevador hidráulico antes de manipularlo.
• Usar guantes, para evitar lesiones al desmontar.
• Usar zapatos de seguridad para prevenir caídas o lesiones en el desmontaje.

33
4.3 RECURSOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR LA MEJORA PROPUESTA.
• 4.3.1. recursos necesarios

tabla 8: recursos necesarios materiales

RECURSOS NECESARIOS
N° materiales detalles
1 hojas bond A4 para los planos 20 unidades
2 laptop para elaborar los planos 1 unidad
3 impresora 1 unidad
4 útiles de escritorio lapiceros, folder, cuaderno, cartuchera.
5 materiales para el proyecto según el plano
6 pintura 1 galón
7 thiner 1 galón
8 discos de corte 4-1/2 10 unidades
9 pernos y tuercas 10 unidades
10 Brocas 1/2 1 unidad
11 electrodos 6011AP 1 kg
12 disco de desgaste 4-1/2 1 unidad
13 disco flap 1 unidad
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio
tabla 9: recursos necesarios equipos y herramientas
RECURSOS NECESARIOS
N° EQUIPOS / HERRAMIENTAS DETALLES
1 esmeril de mano 1 unidad
2 taladro de mano 1 unidad
3 máquina de soldar 1 unidad
4 flexómetro 1 unidad
5 vernier 1 unidad
6 Angulo 1 unidad
7 rayador 1 unidad
8 martillo de metal 1 unidad
9 juego de llaves de boca 1 unidad
10 juego de dados tubulares 1 unidad
11 taladro de impacto 1 unidad
12 juego de alicates 1 unidad
13 nivel de mano 1 unidad
14 gata hidráulica 1t 1 unidad
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

34
• 4.3.2 DOCUMENTACIÓN
Tabla 10: documentación

DOCUMENTACIÓN
N° DOCUMENTOS DETALLES
1 planos de implementación 4
2 bosquejo y cálculos 2
3 diseño de mejora 2

Fuente: manual mejora de métodos II


Elaborado: propio

• 4.3.3. RECURSOS HUMANOS


Tabla 11:recursos humanos
recursos humanos
N° recursos humanos detalles
1 dibujante técnico por horas
2 mecánico de manteniendo por horas
3 supervisor por horas
4 soldador por horas

Fuente: manual mejora de métodos II


Elaborado: propio

Tabla 11.1: recursos humanos

recursos humanos
N° recursos humanos detalle
1 soldador 1
mecánico de
2 mantenimiento 1
3 Supervisor 1
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

35
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.
tabla 12: diagrama de proceso mejorado

36
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

Observaciones
Observamos reducion de tiempo en el proceso de montaje y desmontaje de motores , gracias a
la implemntacion del proyecto la cual nos apoya en el trabajo (imagen 1-2) , en el analisis
anterior observamos que habia tiempo excesivo en la espera del personal de apoyo para
desmontar. Ahora Tenemos un tiempo considerable de 54 minutos la cual puede ser
aprovechada para generar productividad al taller.

IMAGEN 1 IMAGEN 2

37
DOP MEJORADO CAMBIO DE CILINDRO
70min 35min
Recepcionar el trabajo y moverlo
Descarbonizar 4min
Desconectar a la zona de trabajo
la culata y el carburador
pistón Seleccionar los materiales para
desconectar sistema 9min
Verificar los
eléctrico. desmontar.
asientos de Desconectar los puntos de uniones
las válvulas. 35min que sujetan el motor.
desconectar tubo de
Asentar las
escape. Desmontar el motor con ayuda de
válvulas y 2min
elevador hidráulico
montarlo a la desconectar pernos y
culata. tuercas que sujetan el 3min limpiar los excedentes de aceite.
Montar el motor.
cilindro y la Desarmar y verificar la culata y
50min
culata. cambiar el cilindro.

20min Armar y verificar el motor.

RESUMEN limpiar los excedentes de aceite.


3min
montar el motor con ayuda del
1 4min
2min elevador hidráulico.
16 141min
35min conectar los puntos de uniones
1 20 que sujetan el motor.

6min Verificar que todo este correctamente


2 6min ajustado-
total 20 171 2min Probar la moto antes de entregar
la moto.

Fuente: manual mejora de métodos II


Elaborado: propio

38
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora.
tabla 13: Cronograma de ejecución de la mejora
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes
actividad/semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ## 11 12 13 ## ## 16 17 18 19 20

planificación y aprobación de
proyecto

realizar investigaciones del


proyecto

supervisión del proyecto

entrega de proyecto

ejecución del proyecto

finalización y comprobación del


proyecto
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.


tabla 14: aspectos limitantes
ASPECTOS LIMITANTES
N° ASPECTOS OBSERVADOS INDICADOR
1 disposición económica Recursos económicos
taller ocupado durante todo el día y falta de
2 disponibilidad del taller
espacio
3 distancia lugar muy alejado de cuidad
poca disposición de movilidad para
4 movilidad
trasportar las compras
5 poca Visión de crecimiento entrevista a jefe de taller
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

39
CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

5.1 Costo de materiales.


tabla 15: costo de materiales
COSTO DE MATERIALES
COSTO MONTO
item DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL
1 gata hidráulica de 1t 1 S/.80.00 S/.80.00
platina ASTM A36 de 60mmx6mm
2 6M 1 S/.50.00 S/.50.00
fierro tubular ASTM A36 cuadrada
3 de 6x4” 1 S/.60.00 S/.60.00
plancha metálica ASTM A36 de
4 400mmx400mm, espesor 6mm 1 S/.10.00 S/.10.00
Pancha de 6mm de espesor
5 150x150mm 2 S/.7.00 S/.14.00
ruedas garruchas de 2" de metal
6 SAE 1045 4 S/.10.00 S/.40.00
7 pintura base zicromato 1/4 1 S/.25.00 S/.25.00
8 thiner 1 galón 1 S/.15.00 S/.15.00
9 pintura industrial 1/4 1 S/.7.00 S/.7.00
tootal S/.301.00
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio
tabla 15.1: costo de materiales auxiliares
COsTO DE MATERIALES AUILIARES
COSTO MONTO
item DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL
1 electrodo cellocord 6011AP de 1/8 1 kg S/.15.00 S/.14.00
2 electrodo supercito 7018 de 1/8 1kg S/.16.00 S/.16.00
3 pernos grado 8.8 M8 4 S/.1.00 S/.4.00
4 tuercas grado 8.8 M10 6 S/.1.00 S/.6.00
5 disco de corte 4" 1/2 6 S/.1.50 S/.12.00
6 disco de desgaste 1"1/2 1 S/.3.00 S/.3.00
7 disco flap 1"1/2 2 S/.3.00 S/.6.00
8 ejes pasantes M10x140mm SAE 1045 1 S/.5.00 S/.5.00
ejes pasantes M10x123mm SAE 1045 1 S/.5.00 S/.5.00
9 pasadores de 1/8 3 S/.0.10 S/.0.30
total S/.71.30
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

40
5.2 Costo de mano de obra.
tabla 16: costo de materiales
costos por mano de obra
HOMBRE-
COSTO HORA COSTO
ITEM DESCRIPCIÓN MENSUAL EMPLEADA COSTO HORA TOTAL
supervisor S/.1,800.00 8 S/.8.65 S/.69.23
soldador S/.1,500.00 16 S/.7.21 S/.115.38
mecánico de
2 mantenimiento S/.1,200.00 24 S/.5.77 S/.138.46
total S/.323.08
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

soldador
sueldo mensual S/.1,500.00
sueldo diario S/.57.69
sueldo por hora S/.7.21 mecanico de mantenimiento
sueldo por sueldo mensual S/.1,200.00
minuto S/.0.12 sueldo diario S/.46.15
sueldo por hora S/.5.77
supervisor sueldo por
minuto S/.0.10
sueldo mensual S/.1,800.00
sueldo diario S/.69.23
sueldo por hora S/.8.65
sueldo por
minuto S/.0.14

5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.

El costo de los equipos no está en lista debido a que el taller


cent aco todas las máquinas necesarias.

41
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora.
tabla 17: Otros costos de implementación de la Mejora
COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA.
COSTO
item DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO HORA TOTAL
1 energía eléctrica 30kw-hr S/.0.32 S/.9.60
2 trasporté 1 S/.60.00 S/.60.00
total S/.69.60
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

5.5 Costo total de la implementación de la Mejora.


tabla 18: Costo total de la implementación de la Mejora.
COSTO TOTAL DE IMPLEMENTACIÓN
COSTO
ITEM DESCRIPCIÓN TOTAL
1 costo por materiales S/.372.30
2 costo por mano de obra S/.323.08
3 otros costos S/.69.60
total S/.764.98
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

42
CAPITULO VI

EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora.


tabla 19: relación dap actual y mejorado.

ANÁLISIS CAUSA RAÍZ

MÉTODO DAP actual 225min

MÉTODO DAP mejorado 171min

tiempo ocio 54 min

Fuente: manual mejora de métodos II


Elaborado: propio

tabla 20: resumen

RESUMEN

Numero de Trabajos realizados 1


Tiempo perdido diario 54 min
Días trabajado (menos domingos) 304 días
Tiempo perdido al año 16416 min
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

tabla 21: cálculo de tiempo perdido

CALCULO DE TIEMPO PERDIDO


Tiempo
Tiempo Sueldo PERDIDA
perdido
ITEM DESCRIPCION perdido al por ANUAL
al día
año en min minuto EN TIEMPO
en min

1 MECANICO 54 min 16416 min S/.0.10 S/1,641.60


COSTO TOTAL S/1,641.60
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

43
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
sueldo mensual S/.1,200.00
sueldo diario S/.46.15
sueldo por hora S/.5.77
sueldo por minuto S/.0.10

tabla 22: cálculo de proyecto

CÁLCULO DE PROYECTO
PERDIDAS ANUALES REPRESENTAN

S/1,641.60 100.00%

Fuente: manual mejora de métodos II


Elaborado: propio

tabla 23: inversión de proyecto

INVERSIÓN
% DE EFICIENCIA
DE
INVERSION PARA LA MEJORA RECUPERACION
S/764.98 85.00%
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

tabla 24: resumen de costo

RESUMEN
PERDIDAS ANUALES S/1,641.60
PERDIDAS DESPUES DE LA MEJORA S/246.24
TOTAL AHORRO S/1,395.36
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

44
6.2 Relación Beneficio/Costo.
tabla 25: Relación Beneficio/Costo.

RELACION BENEFICIO COSTO


BENEFICIO S/1,395.36
COSTO DE INVERSION S/764.98
total =BENEFICIO/COSTO DE INVERSION 1.82
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

tabla 26: análisis de Relación Beneficio/Costo.

Análisis=
por cada sol invertido se recupera S/0.82
total, de recuperación 9 meses con 25 días
Fuente: manual mejora de métodos II
Elaborado: propio

45
CAPITULO VII
CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.
CONCLUSIÓN

• después de la mejora, se logró el objetivo de reducir el tiempo de montaje desmontaje


de motores, con la implementación de la mejora del sistema de elevación para motores
de motocicletas, estos resultados lo observamos en el dap mejorado donde obtuvimos
una reducción de tiempo de 54 minutos las cuales serán usadas para incrementar la
productividad en otras áreas de trabajo de la empresa taller de motocicletas Ortiz. (tabla
1)

SIN MEJORA TIEMPO 225min


TABLA 1
CON MEJORA TIEMPO 171min

GANANCIA DE TIEMPO 54 min

• Se lograr mejorar el proceso de montaje y desmontaje de motores gracias al elevador


hidráulico la cual facilita reduce el esfuerzo físico y los accidentes en el trabajo a
realizarse. (imagen 1.2)
IMAGEN 2

IMAGEN 1

46
• Logramos reducir exitosamente el tiempo de montaje y desmontaje de motores de
motocicletas, ya que anteriormente teníamos perdida tiempo en la búsqueda de personal
de apoyo, ahora con el nuevo mecanismo de mejora, que es el elevador hidráulico para
motocicletas obtenemos una ganancia de 54 minutos.
• Logramos reducir el nivel de accidentes o lecciones al momento del montaje y
desmontaje de motores, con la mejora reducimos las caídas del motor, los esfuerzos
innecesarios y las posiciones incomodas
• Logramos incrementar la productividad en el taller gracias a las ganancias de tiempo
de 54 minutos, en ese tiempo realizaremos otros trabajos pendientes, de esa manera
mejoramos la economía de la empresa.
• Mejoramos el método de montaje y desmontaje de motores, convirtiendo un método
antiguo y tradicional a un método mejorado seguro y sin muchos riegos a accidente.
• Logamos realizar un proyectó factible y económico donde beneficio/costo de inversión
es 1.82 lo cual indica que es un proyecto rentable así mismo logramos ganancias
económicas por cada 1 sol invertido en el proyecto se recupera S/0.82, donde la
inversión realizada será recuperada en 9 meses con 25 días. (tabla 1-2)

TABLA 1

RELACION BENEFICIO COSTO


BENEFICIO S/1,395.36
COSTO DE INVERSION S/764.98
TOTAL =BENEFICIO/COSTO DE INVERSION 1.82

TABLA 2

Análisis=
por cada sol invertido se recupera S/0.82
total, de recuperación 9 meses con 25 días

47
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Innovación y Mejora.


Recomendaciones de prevención:
Si bien es cierto el proyecto de mejora elevador hidráulico de motores solucionará
problemas y reducirá riesgo de accidentes, pero eso no implica excederse de la confianza,
por eso siempre se debe prevenir los accidentes.
• Revisar y probar antes de ponerlo a funcionar.

• Pernos
• Ejes
• Tercas
• Ruedas

• Revisar el estado óptimo del elevador hidráulico antes de manipularlo.

• Gata hidráulica
• Base de la gata
• Revisar el aceite hidráulico

• Usar guantes, para evitar lesiones al desmontar.


• Usar zapatos de seguridad para prevenir caídas o lesiones en el desmontaje
Usar epp de trabajo
Definición
Según el glosario de términos presente en el Reglamento de la Ley Nº 29873, Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo, equipos de protección personal (EPP) son dispositivos, materiales e
indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos
presentes en el trabajo y que puedan amenazar.
Por sí mismos, los EPP no eliminan los riesgos y peligros en los espacios de trabajo, pero sí
protegen a las personas y pueden llegar a disminuir la gravedad de las lesiones en caso de un
accidente. ...

48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
seguridad y salud

https://www.supportbrigades.com/la-seguridad-y-salud-en-
eltrabajo/#:~:text=La%20Seguridad%20y%20Salud%20en%20el%20Trabajo%20es%20una
20disciplina,la%20prevenci%C3%B3n%20de%20riesgos%20laborales.&text=Las%20empre
sas%20deber%C3%A1n%20adoptar%20un,de%20trabajo%20seguros%20y%20saludables

motores de 4 tiempos

http://www.toyocosta.com/blog/motor-de-cuatro-tiempos/

¿Cómo funciona un gato hidraulico de patín?

https://www.google.com/search?q=%C2%BFC%C3%B3mo+funciona+un+gato+hidraulico+
de+pat%C3%ADn%3F&ei=fa2dYOjkBsSr0PEPspygsAs&oq=%C2%BFC%C3%B3mo+fun
ciona+un+gato+hidraulico+de+pat%C3%ADn%3F&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBggAEB
YQHlDQ0QJY0NECYK3VAmgCcAJ4AIABuQWIAZMIkgEHMy0xLjAuMZgBAKABAa
ABAqoBB2d3cy13aXqwAQDAAQE&sclient=gws-wiz&ved=0ahUKEwiol-
nD38fwAhXEFTQIHTIOCLYQ4dUDCA8&uact=5

crique elevador maquinparts

https://www.youtube.com/watch?v=6bontvA6FpA

aceite hidraulico iso 32

https://www.bt-ingenieros.com/aceites-para-herramientas/3216-aceite-hidraulico-iso32-500-
ml.html

ISO 32

https://www.google.com/search?q=iso+32&tbm=isch&chips=q:iso+32,online_chips:aceite+h
idr%C3%A1ulico:_SLSwsm1ILE%3D&usg=AI4_-
kTYFOOeuhlZQnMxVpsVX8hDHwa5GA&sa=X&ved=2ahUKEwjCn7XGt8nwAhUPILkG
HepjB2kQgIoDKAB6BAgFEAc&biw=1366&bih=667

49
pricipio pascal

https://www.google.com/search?q=%C2%BFC%C3%B3mo+funciona+el+principio+de+Pas
cal%3F&sa=X&ved=2ahUKEwiaxNicuMnwAhUNHbkGHdPlBGwQzmd6BAgFEAU&biw
=1366&bih=667

mecanismo de un gato hidraulico

https://www.google.com/search?q=mecanimo+de+un+ggato+idarulico&oq=mecanimo+de+u
n+ggato+idarulico+&aqs=chrome..69i57.13387j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

normas iso

https://www.google.com/search?q=normas+iso&oq=normas+iso&aqs=chrome..69i57j0l9.32
29j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8

asme

https://www.google.com/search?q=asme+simbologia&oq=asme+simbologia&aqs=chrome..6
9i57j0l2j0i22i30l7.7508j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

SAE 1045

https://www.google.com/search?q=sae+1045&ei=mTO5YO3-E5yy5OUPiY-
QuA4&oq=SAE+10&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAgg
AMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6EQguELEDEIMBEMcBEKMCEJMCOg0ILhCx
AxDHARCjAhBDOg4ILhCxAxCDARDHARCjAjoFCAAQsQM6CAgAELEDEIMBOggIL
hCxAxCDAToECAAQQzoECC4QQzoCCC5QkJgDWM--
A2DM0QNoAXACeACAAcoCiAHgC5IBBzAuNS4wLjKYAQCgAQGqAQdnd3Mtd2l6sA
EAwAEB&sclient=gws-wiz

ASTM A 36

https://www.materialmundial.com/acero-astm-a36-propiedades-ficha-tecnica-estructural/

TIPOS DE ELEVADORES

https://www.rsf-maquinaria.com/es/elevadores/elevadores-de-moto

50
motor de dos tiempos

https://www.google.com/search?q=motor+de+2+tiempo+ciclo&sxsrf=ALeKk00sv9A04LZH
cupyCxNAWBw9bh67qA:1625252411947&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKE
wiRibyFicXxAhWwqpUCHTy3BeIQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=610#imgrc=U
lQ0d2ugj-GDYM

motor de 4 tiempos

https://www.motor.es/que-es/ciclo-otto

51
PLANOS DEL PROYECTO

52
53
54
55
56
57
58
59
FECHA NOMBRE
MECÁNICA DE DIBUJADO William G. Roque Lima
MANTENIMIENTO REVISADO Cesar Ramos Mamani

ESCALA: PLANO HIDRÁULICO DE


60 GATA HIDRÁULICO DIBUJO N°9

También podría gustarte