Está en la página 1de 18

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

Autores: alegre cordova Alonso


Bustinza montesinos milagros
Huayta vilca Alejandra
Ibañez cueva juan
Mamani mayerlin
Monnca Velarde Katya
Vilca calli nimfa
1. AGREGACION PLAQUETARIA

Las plaquetas o trombocitos son pequeños fragmentos citoplasmáticos, irregulares,


carentes de núcleo que curan heridas, de 2-3 µm de diámetro,1 derivados de la
fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una
plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Las plaquetas desempeñan un papel fundamental en
la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento. Estas circulan en
la sangre de todos los mamíferos y están involucradas en la hemostasia, iniciando la
formación de coágulos o trombos.

Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede ocasionar


una hemorragia excesiva. Por otra parte si el número de plaquetas es demasiado alto,
pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar trombosis, los cuales pueden
obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebro vascular, infarto agudo
de miocardio, embolismo pulmonar y el bloqueo de vasos sanguíneos en cualquier otra
parte del cuerpo, como en las extremidades superiores e inferiores. Cualquier
anormalidad o enfermedad de las plaquetas se denomina trombocitopatía, la cual
puede consistir, ya sea en tener un número reducido de plaquetas (trombocitopenia),
un déficit en la función (tromboastenia), o un incremento en el número (trombocitosis).
Se pueden producir desórdenes que reducen el número de plaquetas, como la púrpura
trombocitopénica idiopática (PTI) y causan problemas hemorrágicos. Sin embargo,
otros como la trombocitopenia inducida por la heparina pueden causar trombosis, o
coágulos, en lugar de hemorragias.

Las plaquetas liberan un gran número de factores de crecimiento incluyendo el factor


de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF, por platelet derived growth factor), un
potente agente quimiotáctico, y el factor de crecimiento transformante beta, (TGF-beta,
por transforming growth factor) el cual estimula el depósito de matriz extracelular.
Estos dos factores de crecimiento han demostrado desempeñar un papel significativo
en la regeneración y reparación del tejido conectivo.

Otros factores de crecimiento producidos por las plaquetas y asociados a los procesos
curativos incluyen: factor de crecimiento básico del fibroblasto (basic fibroblast growth
factor), factor de crecimiento-1 asociado a la insulina (IGF-1 del inglés insulin-like
growth factor-1), factor de crecimiento del epitelio (EGF del inglés epithelial growth
factor), factor de crecimiento del hepatocito (HGF del inglés hepatocyte growth factor)
y el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF del inglés vascular endothelial
growth factor). La aplicación local de estos factores de crecimiento en altas
concentraciones a través del plasma rico en plaquetas (PRP del inglés platelet-rich
plasma) ha sido utilizada, por varias décadas, para acelerar el proceso curativo de
diferentes lesiones.
Max Schultze (1825-1874), un anatomista alemán, marcó la historia del descubrimiento
de las plaquetas.10 Sin embargo, los glóbulos rojos, o eritrocitos, ya eran conocidos
desde van Leeuwenhoek, Schultze fue primero en publicar una descripción de las
plaquetas. Él describió "esférulas" mucho más pequeñas que los eritrocitos que
ocasionalmente se agrupaban y participaban en colecciones de fibrina, recomendando
estudios adicionales sobre estos hallazgos.
Giulio Bizzozero (1846-1901), aportó sobre los hallazgos de Schultze, usando
"circulación en vivo" para estudiar las células sanguíneas de anfibios
microscópicamente. Él notó especialmente que las plaquetas se agrupaban en el sitio de
lesión vascular, un proceso que precedía a la formación de un coágulo. Esta
observación confirmó el papel de las plaquetas en la coagulación.

ORIGEN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS.


Las plaquetas son producidas en el proceso de formación de las células sanguíneas
llamado (trombopoyesis) en la médula ósea, por fragmentación en los bordes
citoplasmáticos de los megacariocitos.
El rango fisiológico de las plaquetas es de 150-400 x 109/litro.
Un adulto sano produce cada día alrededor de 1 x 1011 plaquetas de media.
La expectativa de vida de las plaquetas circulantes es de 7 a 10 días.
La producción de megacariocitos y plaquetas está regulada por la trombopoyetina, una
hormona producida habitualmente por el hígado y los riñones.
Cada megacariocito produce entre 5000 y 10 000 plaquetas.
Las plaquetas son destruidas por fagocitosis en el bazo y por las células de Kupffer en
el hígado.
Una reserva de plaquetas es almacenada en el bazo y son liberadas cuando se necesitan
por medio de contracción esplénica mediada por el sistema nervioso simpático.
La función plaquetaria consiste en el mantenimiento del sistema circulatorio; Esto es
alcanzado primariamente por la formación de trombos, cuando existe lesión
del endotelio de los vasos sanguíneos. Por el contrario, la formación de trombos es
inhibida en el caso de no existir daño en el endotelio.
ACTIVACIÓN

La superficie interna de los vasos sanguíneos está revestida por una capa delgada de
células endoteliales las cuales en circunstancias normales actúan inhibiendo la
activación plaquetaria mediante la producción de monóxido de nitrógeno, ADPasa
endotelial, y PGI2; la ADPasa endotelial despeja la vía para la acción del activador
plaquetario ADP.

Las células endoteliales producen una proteína llamada factor de von


Willebrand (FvW), un ligando que media la adhesión celular, el cual ayuda a las
células endoteliales a adherir el colágeno a la membrana basal; en condiciones
fisiológicas, el colágeno no está expuesto al flujo sanguíneo; el FvW es secretado
esencialmente en el plasma por las células endoteliales, y almacenado en gránulos
dentro de las células endoteliales y plaquetas.
Cuando la capa endotelial es lesionada, el colágeno, el FvW y el factor tisular del
endotelio son expuestos al flujo sanguíneo.

Cuando las plaquetas hacen contacto con el colágeno o el FvW, son activadas; estas son
activadas también por la trombina (formada con la ayuda del factor tisular). También
pueden ser activadas por una superficie cargada negativamente, como el vidrio.

La activación plaquetaria posterior resulta en el transporte mediado por


la escramblasa, de fosfolípidos cargados a la superficie plaquetaria(plaquetas); estos
fosfolípidos proporcionan una superficie catalítica (con la carga provista por
la fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina) para los complejos tenasa y protrombinasa.
Los iones de calcio son esenciales para la activación de los factores de coagulación.

CAMBIO DE FORMA

Las plaquetas activadas cambian su forma haciéndose más esféricas, y


formando pseudopodos en su superficie. De esta forma toman una forma estrellada.
Secreción de gránulos
Las plaquetas contienen gránulos alfa y gránulos densos. Las plaquetas activadas
excretan el contenido de estos gránulos dentro de sus sistemas canaliculares y en la
sangre circundante. Existen dos tipos de gránulos:
Gránulos densos (contienen ADP o ATP, calcio, y serotonina).
Gránulos-α (contienen factor 4 plaquetario, factor de crecimiento transformante beta 1
(TGF beta 1), factor de crecimiento derivado de plaquetas, fibronectina, B-
tromboglobulina, FvW, fibrinógeno, y factores de coagulación factor V y VIII).
Síntesis de tromboxano A2
La activación plaquetaria inicia la vía del ácido araquidónico para
producir Tromboxano A2; el tromboxano A2 está involucrado en la activación de otras
plaquetas y su formación es inhibida por los inhibidores de la COX, como el ácido
acetilsalicílico.
ADHESIÓN Y AGREGACIÓN
La agregación plaquetaria, usa el fibrinógeno y el FvW como agentes conectores. El
receptor de agregación plaquetaria más abundante es la glucoproteina
IIb/IIIa (gpIIb/IIIa); se trata de un receptor para el fibrinógeno dependiente del
calcio, fibronectina, vitronectina, trombospondina, y factor de von Willebrand (FvW).
Otros receptores incluyen el complejo GPIb-V-IX (FvW) y GPVI (colágeno).ó Las
plaquetas activadas se adherirán, vía glucoproteína (GPIa/IIa), al colágeno expuesto
por el daño epitelial. La agregación y adhesión actúan juntos para formar el tapón
plaquetario. Los filamentos de miosina y actina en las plaquetas son estimuladas para
contraerse durante la agregación, reforzando todavía más el tapón.
La agregación plaquetaria es estimulada por el ADP, tromboxano, y la activación
del receptor-α2, pero inhibido por agentes antiinflamatorios como
las prostaglandinas PGI2 y PGD2. La agregación plaquetaria se ve aumentada por la
administración exógena de esteroides anabólicos.
Reparación de heridas
El coágulo sanguíneo es solo una solución temporal para detener la hemorragia; la
reparación del vaso debe ocurrir después. La agregación plaquetaria ayuda en este
proceso mediante la secreción de sustancias químicas que promueven la invasión
de fibroblastos del tejido conectivo adyacente hacia el interior de la herida para formar
una costra. El coágulo obturador es lentamente disuelto por la enzima
fibrinolítica, plasmina, y las plaquetas son eliminadas por fagocitosis.
Otras funciones
Retracción del coágulo
Pro-coagulación
Inflamación
Señalización citoquínica
Fagocitosis
Señalización citoquínica
Adicionalmente a su función de ser el efector celular de la hemostasia, las plaquetas
son rápidamente depositadas en sitios de lesión o infección, y potencialmente modulan
los procesos inflamatorios por medio de la interacción con leucocitos y por la secreción
de citoquinas, quimiosinas, y otros mediadores de la inflamación las plaquetas también
secretan factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF).
Papel en enfermedades
Recuentos altos y bajos
El recuento de plaquetas de un individuo sano se encuentra entre 150,000 y 450,000 por
μl (microlitro) de sangre (150-450 x 109/L). El 95 % de los individuos sanos tendrán
recuentos de plaquetas dentro de este rango. Algunos tendrán recuentos de plaquetas
estadísticamente anormales sin tener ninguna anormalidad demostrable. Sin embargo,
si el recuento es muy alto o muy bajo la probabilidad de que una anormalidad esté
presente es más alta.
Tanto la trombocitopenia como la trombocitosis pueden manifestarse como problemas
de coagulación. En general, los recuentos bajos de plaquetas incrementan el riesgo de
sangrado; sin embargo existen excepciones. Por ejemplo la trombocitopenia inmune
inducida por heparina. En la trombocitosis se puede producir trombosis, sin embargo,
esto sucede principalmente cuando el recuento elevado es debido a desórdenes
mieloproliferativos.
2. ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
COMCEPTO :
Se denomina antiagregante plaquctario (AAP) o agentes antiplaquetarios a un
grupo de medicamentos que, por distintos mecanismos y a diferentes niveles
evitan la activación plaquctaria, previniendo minimizando la formación de
trombos arteriales sin originar riesgo hemorrágico grave.
El AAP ideal debería ser efectivo por VO, tener buena potencia antitrombótica,
una acción lo suticientemente duradera, pocos efectos secundarios y una buena
relación coste/beneficio. Ninguno de los AAP disponibles satisface estos
requisitos. El ácido acetilsalicílico (AAS) es el mcjor estudiado y el que ha
probado mayores beneficios, y actualmente constituyc el AAP prototipo de
primera elección, que sirve como referencia frente.al que se comparan todos los
demás fármacos de este tipo.

Mecanismo de la agregación plaquetaria:


 Contacto con el colágeno de la pared vascular (adhesión plaquetaria)
 Activación plaquetaria y secreción de ADP y tromboxano A2 (liberación)
 ADP, tromboxano A2 y trombina aumentan el calcio Citosolico y
producen agregación y contracción de las plaquetas (retracción del
coágulo)
 Aparición de lugares de unión para fibrinógeno factor de von Willebrand
(glicoproteina Ilb/IIa): aumenta la agregación.
 prostaciclina (PG12) y óxido nítrico endoteliales aumenta el AMPc
inhiben la agrcgación.

1.- CLASIFICACION
Según su mecanismo de acción, se distinguen 5 tipos de AAP.
A. AAP QUE INTERFIEREN CON LA VIA DEL ACIDO ARAQUIDÓNICO
(inhibidores de la síntesis de trombo ano A-2)
 Inhibidores de la cilooxigenasa: el ácido araquidónico liberado por la fosfolipasa
A2 sufre la acción de la ciclooxigenasa daño lugar en la plaqueta a la formación de
tromboxano A2 (agregante plaquetario) y en la pared vascular prostaciclina
(antiagregante plaquetario), La inhibición de esta enzima altera el equilibrio entre
ambos compuestos, pudiéndose traducirse al final en una acción antiagregante.
Entre estos agentes se encuentran los AINEs
 Ácido acetilsalicílico
 Sulfinpirazona
 Triflusal (Disgren ®)
 Ditazol
 inhibidores de tromboxano sintetasa:
 Picotamida
 Ridogrel
 ACIDO ACETILSALICÍLICO (AAS):
Es un derivado sintético del ácido salicílico, utilizado inicialmente por su actividad
analgésica, antiinflamatoria y antipirética. Fue el primer medicamento estudiado y
utilizado por sus propiedades antiagregantes plaquetarias. Constituye el AAP más
importante y cl de primera elección.
FARMACOCINÉTICA:
 Absorción: se absorbe con rapidez por VO. parte en el estómago y
principalmente en el duodeno, pero su biodisponibilidad es sólo de 50-70 % ya
que experimenta hidrólisis a nivel de la mucosa digestiva e hígado
(metabolismo de primer paso). Se obtienen niveles pico luego de 60-120
minutos.
 Distribución: circula ligada en alta proporción a las albúminas (90-95 %).
 Metabolismo y excreción : su tiempo de vida media es de 15 minutos se
metaboliza a nivel hepático por mecanismos de conjugación y se elimina
básicamente por vía renal por mecanismos de filtración glomerular y secreción
a nivel de los túbulos proximales
MECANISMOS DE ACCIÓN: mediante inhibición Irreversible de la actividad de la
ciclooxigenasa por acetilación del grupo oxidrilo serina de dicha encima esto
interrumpe la transformación del ácido araquidónico en sus derivados reduciéndose la
producción de tromboxano A2 (TXA2) lo que dificulta la secreción y agregación
plaquetaria.
Este efecto es significativo tras una hora de su administración y dado que las plaquetas
son fragmentos celulares sin núcleo que no sintetizan nuevas proteínas ocurre en
forma permanente durante toda la vida de la plaqueta persistiendo hasta la producción
de nuevas plaquetas circulantes que ocurre a los 7 - 10 días.
Una dosis única desde 325 mg vía oral logró una taza de inactivación enzimática
cercana al 90% en consecuencia el ácido acetilsalicílico tiene una actividad máxima
como antitrombótico con dosis mucho más bajas que las requeridas para su acción
analgésica
UTILIDAD TERAPÉUTICA:
 TROMBÓTICO: en tratamientos a lo largo plazo y con dosis bajas el ácido
acetilsalicílico es el fármaco de elección para la prevención secundaria de
complicaciones tromboembolias en pacientes con antecedentes de angina
estable o inestable infarto de miocardio accidente cerebrovascular isquémico o
isquemia cerebral transitoria
 AIT: así como el tratamiento agudo de las mismas y en distintos tipos de
intervenciones quirúrgicas vasculares habiéndose demostrado que su
utilización en cualquiera de estas situaciones clínicas puede reducir en un 50%
el riesgo de recaídas y de aparición de nuevos eventos vasculares objetivos e
incluso reducir la mortalidad de ir origen vascular sin aumentar
significativamente a la incidencia de hemorragia intracraneal a corto o largo
plazo en todos los procesos musculares mencionado su eficacia se mostró y
dependiente del sexo la edad o presencia de otras enfermedades asociadas
Como diabetes o hipertensión si bien parece que su eficacia podría mejorar su
administración comienza lo más pronto posible tras el evento isquémico.
El ácido acetilsalicílico ha mostrado ser también eficaz en pacientes con otras
alteraciones valvulares cardíacas fibrilación auricular vascular periférica si bien
existe cierta controversia sobre la recomendación de su utilización Cómo hacer
en estos casos cada la menor experiencia clínica disponible

DOSIS:
La dosis óptima de ácido acetilsalicílico antiagregante plaquetario no ha sido
definitivamente establecida las dosis superiores a 75 mg por día no mejoran su efecto
antiagregante pero si ha de la tan su efecto máximo que es casi inmediato tras la
administración de 160 mg a 325mg.
Dosis mayores a 325 mg a las reacciones adversas sobre todo hemorragia y por otra
parte podrían dar lugar a un efecto paradójico al inhibir también la síntesis de la
prostaciclina con actividad antiagregante.
En general y para la prevención secundaria de eventos vascular recurrentes se
recomienda una dosis diaria de 50 a 325 mg en caso de accidentes cardiovasculares o
accidentes y de 75-325 mg en caso de IM o angina de pecho si bien recientemente
algunos autores consideran que esta última podría reducirse incluso de 75 a 160 mg
para el tratamiento de la fase aguda en cualquiera de las situaciones la dosis
recomendada es de 160- 325mg.
CONTRAINDICACIONES:
el ácido acetilsalicílico está contraindicado en pacientes con úlcera péptica alteraciones
hemorrágicas hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o asma y debería utilizarse con
precaución En aquellos con alteraciones renales y hepáticas en principio no deberían
usarse conjuntamente con alcohol medicamentos que alteran la hemostasia los que se
unen alta proporción a proteínas plasmáticas .ejemplo (el ácido valproico)
RAMS:
los principales efectos adversos asociados al ácido acetilsalicílico tales como
antiagregante han sido reacciones alérgicas y alteraciones gastrointestinales como
(hemorragia ,náuseas ,vómito, Pirosis dolor epigástrico) descritas en el 25 a 30% de los
pacientes tratados con dosis de 75 a 325 mg por día siendo todos estos efectos adversos
de carácter dosis-dependiente los preparados de cubierta entérica de liberación
sostenida no aparece reducir su toxicidad gastrointestinal .Aunque puede disminuir la
posible aparición de lesiones gástricas derivadas de su acción local sobre las mucosas
no evitan las lesiones a largo plazo derivadas de efecto inhibidor sobre la síntesis de
prostaglandinas en los vasos sanguíneos al cual Parece ser independiente de la vía de
administración y de la forma farmacéutica utilizar ha señalado que la sesión de
Omeprazol a bajas dosis de 100 miligramos por día podría reducir el riesgo la
gravedad de alteraciones gastrointestinales ácido acetilsalicílico pero no hay evidencias
de la eficacia de los antiulcerosos anti h2 en ese sentido el uso de ácido acetilsalicílico
se ha asociado también a la aparición de hemorragia intracraneal no dosis-dependiente
Aunque parece que el riesgo es muy bajo en relación a los posibles beneficios de 0.02 a
0.04% .
 TRIFLUSAL
Es un derivado del ácido metal benzoico estructuralmente relacionado con el ácido
acetilsalicílico pero carece de efecto antiinflamatorio y analgésico.
MECANISMO DE ACCIÓN: el efecto antiagregante plaquetario obedece a dos
mecanismos.
Inhibición selectiva y reversible de la cilooxigenasa plaquetaria bloqueando la
producción de tromboxano A2 pero sin modificar apenas la síntesis de prostaciclina.
Inhibición de la actividad de la cíclico fosfodiesterasa esta acción (A diferencia de lo
que ocurre con el ácido acetilsalicílico) incrementa los niveles de AMPc, lo que evita la
activación plaquetaria.
Trifusal no interfiere con la cilooxigenasa en la pared vascular, ni con la producción de
protaciclina.tampoco inhibe la acción antiagregante fisiológica de la prostaciclina y
carece de efecto antiflamatorio y analgésico.
FARMACOCINÉTICA:
Absorción: por vía oral con una disponibilidad del 83%
Distribución: circula ligada a las proteínas plasmáticas hasta 99% actual nivel de
plaquetas.
Metabolismo: el tiempo de vida de 30 minutos se metaboliza nivel intracelular
originando metabolito activo el ácido 2 hidroxi 4 metil benzoico que posee un tiempo
de vida media de 40 horas y cuyo efecto antiagregante Es mayor que el compuesto
original
Excreción: renal
UTILIDAD TERAPÉUTICA
Profilaxis secundaria tras un primer evento isquémico coronario o cerebrovascular de:
infarto de miocardio; angina estable o inestable; ACV no hemorrágico transitorio o
permanente; reducción de la oclusión del injerto tras bypass coronario.
DOSIFICACIÓN:
En adultos vía oral con las comidas 600 mg en dosis única o fraccionada o 900 mg por
día en dosis fraccionadas contraindicaciones: triflusal está contraindicado en caso de
hipersensibilidad tribus aló salís y los antecedentes o cuadro activo de úlcera péptica y
durante el primer trimestre del embarazo preparados comerciales tenemos el disgren
capsulas 300 mg
RAMS :
 PIEL: prurito Rush foto sensibilidad
 T.G.I.:irritación gástrica diarrea estreñimiento
 SN:cefalea
 ORL : tinnitus
INTERACCIONES:
 warfarina potencia EL efecto anticoagulante
 hipoglicemiantes orales :riesgo de hipoglicemia
 AAS,dipiridamol : efecto auditivo

B. AAP QUE INCREMENTAN EL AMPc

- POR ACTIVACION DE LA ADENILCICLASA :

PROSTACICLINA (PGI2)
La prostaciclina (PGI2) es una prostaglandina
cuya fórmula química es C20H32O5, miembro de la
familia de los lípidos llamados eicosanoides. A la
prostaciclina sintética, que se utiliza como
medicamento, también se le llama epoprostenol. 

La prostaciclina se produce en las células del


endotelio por la acción de la enzima prostaciclina Prostaciclina PGI2 (Epoprostenol)
sintasa sobre la prostaglandina H2. 

MECANISMO DE ACCIÓN :

La activación y la agregación plaquetarias también pueden detenerse por elevación de


la concentración de AMPco intracitoplásmico, lo cual se acompaña de una disminución
del calcio intracitoplásmico, por transporte al interior de los gránulos densos, lo que
causa inhibición de la función plaquetaria. La concentración intraplaquetaria de AMPc
se regula por el sistema de la adenilciclasa (enzimas de membrana que catalizan la
conversión del ATP en AMPc) y por las fosfodiesterasas, que catalizan el catabolismo
del AMPc a AMP. Tanto los fármacos que estimulan la acción de la adenilciclasa como
los que inhiben la acción de la fosfodiesterasa pueden tener acción antiagregante
plaquetaria.

FARMACOCINETICA :

Administración únicamente por vía intravenosa en perfusión continua. Se puede


utilizar una vía venosa periférica hasta que se establezca el acceso central.
 No debe inyectarse en bolo.
 Su tiempo de semivida plasmática es de 2-3 min.
 Inestable a pH neutro y ácido.
 No mezclar con otros medicamentos ni soluciones intravenosas. Considerar catéter
multiluz si se administran otras medicaciones i.v.
 Los efectos de epoprostenol se disipan dentro de 2 a 3 minutos de terminar la
infusión.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

 La interrupción brusca del tratamiento con epoprostenol, incluyendo reducciones


repentinas en la dosis puede dar lugar a síntomas de hipertensión pulmonar de rebote.

 Los síntomas pueden incluir disnea, mareos y astenia. La muerte de un paciente se


atribuyó a la interrupción de la terapia con epoprostenol durante los ensayos
clínicos.Dado que epoprostenol puede causar hipotensión, se debe utilizar con
precaución con otros fármacos hipotensores para evitar efectos aditivos.
EFECTOS SECUNDARIOS:

 Cefalea, rubor facial, náuseas, vómitos, diarrea, dolor mandibular.

PRESENTACION :

Flolan ®: Vial de 0,5 mg de polvo liofilizado epoprostenol de sodio y 50 mL de


disolvente. Reconstitución únicamente con el disolvente suministrado. El preparado se
mantiene estable durante 8 horas a temperatura ambiente (25º) y durante 24 horas en el
frigorífico (2º-8º). La reconstitución y dilución debe hacerse inmediatamente antes de
su uso.
- POR INHIBICION DE LA FOSFODIESTERASA

DIPIRIDAMOL

El dipiridamol, registrado comercialmente como Persantin, es un medicamento que


inhibe la formación de trombos1cuando se administra crónicamente, y
causa vasodilatación cuando se administra a dosis altas durante un corto período de
tiempo.

MECANISMO Y EFECTOS

El dipiridamol inhibe las enzimas fosfodiesterasa que normalmente se descomponen


en monofosfato de adenosina cíclico. Esto provoca un aumento de los niveles celulares
de AMPc y el bloqueo de la respuesta de las plaquetas a difosfato de adenosina y /
o guanosina cíclico monofosfato, provocando un beneficio adicional cuando se
administra junto con óxido nítrico o estatinas .
Inhibe la recaptación celular de adenosina en plaquetas, glóbulos rojos y células
endoteliales lo que conduce a un aumento de las concentraciones extracelulares de
adenosina.
Uso médico
El dipiridamol ha demostrado reducir la hipertensión pulmonar sin caída significativa
de la presión arterial sistémica.
Inhibe la formación de citoquinas pro-inflamatorias in vitro.
Reduce la proliferación de células del músculo liso in vivo y aumenta levemente la
permeabilidad de los injertos de hemodiálisis sin ayuda arteriovenosa sintética.

Aumenta la liberación de activadores del tejido plasminógeno en las células


endoteliales microvasculares del cerebro.

Se ha comprobado que aumenta la perfusión miocárdica y la función


ventricular izquierda en pacientes con cardiomiopatía isquémica. Esto provoca una
reducción de la cantidad de trombina y receptores en las plaquetas en pacientes
con accidente cerebrovascular.
Inhibe la replicación del ARN mengovirus.3
Puede ser utilizado para las pruebas de estrés miocárdico como alternativa a la
inducida por el ejercicio en métodos que implican mayor estrés, tales como cintas de
correr.

USO EN INDIVIDUOS CON HISTORIAL DE INFARTO

El dipiridamol de liberación modificada se usa junto con aspirina (bajo los nombres


comerciales Aggrenox en Estados Unidos o Asasantin Retard en el Reino Unido) en la
prevención secundaria del accidente cerebrovascular y ataque isquémico transitorio.
Esta práctica ha sido confirmada por el ensayo ESPRIT.4 La absorción del dipiridamol
depende del pH y el tratamiento concomitante con supresores del ácido gástrico (como
un inhibidor de la bomba de protones) inhibe la absorción de líquidos y tabletas
simples.56 De esa manera las preparaciones de liberación modificada son
soluciones buffer y la absorción no se ve afectada.78
Sin embargo, no está patentado como monoterapia de prevención de infarto, aunque
una revisión ha sugerido que el dipiridamol puede reducir el riesgo de nuevos eventos
vasculares en pacientes, que se presentan después de la isquemia cerebral.9
Un triple terapia de aspirina, clopidogrel y dipiridamol ha sido investigada, pero esta
combinación condujo a un aumento de eventos hemorrágicos adversos.10
A través de los mecanismos mencionados anteriormente, cuando se administra como
infusión por tres o cinco minutos, aumenta rápidamente la concentración local de la
adenosina en la circulación coronaria que causa la vasodilatación. Esta vasodilatación
se produce en las arterias sanas, mientras que las arterias con estenosis permanecen
estrechas.
Esto genera un fenómeno en el que el suministro de sangre coronaria se incrementará
hacia los vasos sanos dilatados en comparación con las arterias estenosadas que luego
pueden ser detectadas por los síntomas clínicos de dolor en el
pecho, electrocardiograma y ecocardiografía cuando la causa es isquemia.
OTROS USOS

El dipiridamol también tiene usos no medicinales en un contexto de laboratorio. Un


ejemplo lo constituye la inhibición del crecimiento de cardiovirus cultivado en placa de
petri.

SOBREDOSIS

La sobredosis de dipiridamol se puede tratar con aminofilina11que invierte sus efectos


hemodinámicos como ser la vasodilatación. Se recomienda el tratamiento sintomático,
incluyendo posiblemente un medicamento vasopresor. El lavado gástrico debe ser
tenido en cuenta en este caso. La administración de derivados de las xantinas (por
ejemplo, aminofilina) puede revertir los efectos hemodinámicos de la sobredosis de
dipiridamol. Debido a la unión del dipiridamol con las proteínas, la diálisis no resulta
conveniente, aunque pueda reportar ciertos beneficios.
C. AAP QUE INHIBEN LA AGREGACION PLAQUETARIA INDUCIDA POR
ADP (por bloqueo de receptores )
CLOPIDROGEL (Plavix comprimidos de 75mg)

MECANISMO DE ACCION :
Su mecanismo de acción es idéntico al de la ticlopidina. El clopidogrel inhibe
selectivamente el receptor P2Y12, que es uno de los receptores plaquetarios de ADP.
Estos receptores tienen 7 dominios transmembrana y están acoplados a proteínas G
inhibidoras. A través de la unión selectiva al receptor P2Y 12, el clopidogrel antagoniza
la inhibición inducida por el ADP de la actividad de la adenilciclasa, que resulta en un
incremento de adenosinmonofosfato cíclico (AMPc) 1. Estos valores elevados de AMPc
causan un estado refractario de la plaqueta y evitan los cambios conformacionales de
los receptores GP IIb/IIIa, obviando la agregación plaquetaria. Así pues, el clopidogrel
interfiere con las vías de señalización intraplaquetaria que conduce a la activación de la
GP IIb/IIIa.
FARMACOCINÉTICA
El clopidogrel es un producto inactivo in vitro que se absorbe rápidamente en el tracto
gastrointestinal alto y se oxida en el hígado, vía CYP3A4, convirtiéndose en el
metabolito activo. La acción antiplaquetaria se observa a las pocas horas de la toma
oral de una sola dosis, pero una inhibición constante y estable se alcanza a los 8 días de
administración de 75 mg/día. Una dosis de carga de 600 mg inhibe casi completamente
la agregación plaquetaria unas 2 h, mientras que con una carga de 300 mg se necesitan
de 24 a 48 h para obtener el mismo grado de inhibición de la agregación 17. El
clopidogrel se elimina por las heces y la orina. La biodisponibilidad de clopidogrel no
se modifica con la administración simultánea de atenolol, nifedipino y digoxina, entre
otros. La administración simultánea con heparina y aspirina no prolongó el tiempo de
sangría en individuos sanos18,19. Cuando se suspende la administración de clopidogrel,
su efecto tarda unos 5 días en desaparecer.

RAMs

1. cansancio excesivo

2. dolor de cabeza

3. mareos

4. náusea

5. vómitos

6. dolor de estómago

7. diarrea

8. neutropenia

UTILIDAD TERAPEUTICA
Clopidrogel esta indicado en la prevención de acontecimientos aterotromboticos en :

-Pacientes que han sufrido un infarto al miocardio ( desde los primeros días hasta un
máximo de 35 días ) , infarto cerebral (desde los 7 primeros días hasta un máximo de 6
meses después ) .

-Pacientes que presentan síndrome coronario agudo .

CONTRAINDICACIONES

Clopidrogel esta contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave ,


hemorragia activa (gastrointestinal o intracraneal ) o ulcera péptida y se desaconseja
comenzar su administración durante los procesos agudos .
D. INHIBIDORES DE LA UNION DE RECEPTORESDE LA GLICOPROTEINA
( IIb/ IIIa)
Los inhibidores de los receptores IIb/IIIa, un nuevo grupo de antiagregantes
plaquetarios, son potentes bloqueadores del receptor que media la agregación
plaquetaria y de ese modo bloquean la vía final común de la formación del trombo
plaquetario. En la actualidad, están aprobados para uso clínico el abciximab, el
eptifibatide y el tirofiban. En los últimos años se han acumulado múltiples datos sobre
su papel como tratamiento en el intervencionismo coronario y en los síndromes
coronarios agudos, han demostrado mejorar el pronóstico en el primero. Sin embargo,
su tasa de riesgo hemorrágico y elevado costo, han impedido su aplicación
generalizada. En el futuro será necesario solucionar, su adecuada dosificación, la
selección de los pacientes y la comparación entre los fármacos existentes. Los
inhibidores de los receptores IIb/IIIa de administración oral, han demostrado una
eficacia inferior a la aspirina y un bajo perfil de seguridad.
Entre ellos tenemos:
 Abciximab
 Eptifibatida
 Fradafiban
 Lamifiban
 Sitrafidan
 Tigramin
 Tirofiban

Abciximab:
Este fármaco es un anticuerpo monoclonal con especificidad anti-GPIIb-IIIa localizado
en la superficie de las plaquetas humanas. Actúa inhibiendo la agregación plaquetaria,
evitando la unión del fibrinógeno, del factor de von Willebrand y otras moleculas al
receptor. Su principal complicación es la presentación de eventos hemorrágicos (73). En
el proyecto GUS-TO IV ACS (Global Utilization of Streptokinase andTissue
Plasminogen Activator for Occluded Coronary Arteries), abciximab respecto a placebo
se asoció con un incremento de eventos hemorrágicos.
Aproximadamente el 1-2% de los pacientes tratados con abciximab desarrolla
trombocitopenia, al parecer inmunomediada y reversible si se suspende la
administración del fármaco (25). Entre los efectos secundarios de este fármaco, además
del riesgo hemorrágico por el gran efecto inhibidor de la agregación plaquetaria,
destaca su capacidad inmunogénica, a pesar de ser inferior que la descrita con los
anticuerpos murinos, y la trombocitopenia (1,6-5%).

FARMACOCINÉTICA:

Las concentraciones plasmáticas libres de abciximab disminuyen muy rápidamente


después de la administración en bolo intravenoso con una vida media inicial de menos
de 10 minutos y una segunda vida media de aproximadamente 30 minutos,
probablemente relacionada con su rápida unión a los receptores plaquetarios
GPllb/llla. En general, la función plaquetaria se recupera a las 48 horas, aunque
abciximab, permanece en la circulación, unido a las plaquetas, durante 15 días o más.
La administración intravenosa de un bolo de 0,25 mg/kg de abciximab seguido de la
infusión continúa de 10 mg/min. (o una infusión ajustada al peso de 0,125
mg/kg/min. hasta un máximo de 10 mg/min.), se asocia a concentraciones
plasmáticas libres relativamente constantes durante la infusión. Al concluir el periodo
de infusión, la concentración plasmática libre desciende rápidamente durante
aproximadamente seis horas y después disminuye más lentamente.

INDICACIONES:

1. angioplastia, aterectomía

Administración intravenosa

 Adultos: la dosis recomendada de abciximab es de 0,25 mg/kg en el bolo


intravenoso, inmediatamente seguido de una infusión intravenosa continua de
0,125 mg/kg/min. (hasta un máximo de 10 mg/min.).

2. Angina inestable: Reducción a corto plazo (un mes) del riesgo de infarto de


miocardio en pacientes con angina inestable sin respuesta a tratamiento médico
convencional, programados para una intervención coronaria percutánea.

Administración intravenosa:

 Adultos: la dosis recomendada de abciximab es de 0,25 mg/kg en el bolo


intravenoso, inmediatamente seguido de una infusión intravenosa continua de
0,125 mg/kg/min. (hasta un máximo de 10 mg/min.).

REACCIONES ADVERSAS

 La complicación más frecuente durante el tratamiento con abciximab fue la


hemorragia durante las primeras 36 horas. La incidencia de hemorragia mayor
(descenso de la hemoglobina mayor de 5 g/dl), menor (hematuria o hematemesis
macroscópicas espontáneas o pérdidas hemáticas asociadas a un descenso de la
hemoglobina mayor de 3 g/dl o un descenso de la hemoglobina mayor o igual de 4
g/dl sin pérdidas hemáticas observadas), y de transfusión de productos sanguíneos
fue de aproximadamente el doble En los pacientes que presentaron sangrado mayor, el
67% presentaron la hemorragia asociada al lugar de acceso arterial inguinal.

PRESENTACIÓN:

REOPRO Sol. iny. 10 mg/5 ml. LILLY

E. FARMACOS QUE ACTUAN A OTROS NIVELES


 INHIBIDORES DE LA ADHESION DE LAS PLAQUETAS AL FACTOR VON
WILLEBRAND
 INHIBIDORES DIRECTOS DE LA TROMBINA(HIRUDINA)

Son farmacos que actuan en una celula diana ( trombina), danbdo una respuesta
de antiagregante plaquetarios y anticogulante sin necesidad de la antitrombina
entre ellos tenemos

1° hirudina
2° Bivalirudina
3° Argatroban Unió n con la
heparina
Partes de la trombina

Sitio activo

Reconocimiento del sustrato

Mecanismo de acción
 Activa las plaquetas (agonista) Conclusión :
 Activa el factor XIII para el  Los inhibidores de la trombina van a
estructura miento de la fibrina y se bloquear a la trombina por lo tanto
forme un coagulo estable inhiben la activación de plaquetas

4° Rivaroxban
hirudina
 La hirudina es un inhibidor
especifico de la trombina y
forma un complejo reversible
muy lento (irreversible) debido
que se une al sitio del sustrato y
simultaneamente al sitio activo
de la trombina inhibiendo asi la
activacion de las plaquetas
 En la actualidad no hay como tal
sino se encuentra en sus
derivados como lepirudina y
desirudina
 No necesita de la antitrombina

Bivalirudina  Peptido basado el la estructura


de la hirudina
 Inhibidor directo, especifico y
reversible de la trombina
 Interfiere en la formacion de
fibrina, agregacion plaquetaria,
la activacion del factor XII
 Tiene una administracion
intravenosa o subcutanea
 No se une a proteinas
plasmaticas
 20% eliminado por la via renal

FISIOPATOLOGIA DE AAP

ANGINA INESTABLE
Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre oxígeno,
afectan las arterias coronarias que son las encargadas de proporcionar sangre al
corazón. Se produce una obstrucción en alguna arteria coronaria que reduce el flujo de
sangre por la formación de un trombo, esto se conoce como síndrome coronario agudo.

Causas:

Una de las causas es la ruptura de la placa ateroma. Al existir una ruptura endotelial
hay un fenómeno trombotico que puede originarse en lesiones ateroescleróticas no
obstructivas o placas vulnerables, las cuales poseen una capsula fibrosa pequeña y un
nucleo lipídico con gran actividad inflamatoria que favorece la expresión de factores
protomboticos y moléculas de adhesión en la superficie endotelial.
Esta presencia de trombos necesita de plaquetas activas para continuar la formación y
expansión del trombo. Los fármacos antiagregantes plaquetarios están encaminados a
inhibir el proceso de activación plaquetario y así prevenir cambios estructurales
necesarios para la formación de agregados plaquetarios.

Síntomas
 presión o un dolor opresivo en el pecho, puede parecerse a una indigestión.
 dolor en los hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o la espalda.
 Falta de aire al hacer esfuerzo

CASO CLINICO

El varón de 60 años, remitido a la consulta externa de cardiología por el médico de


familia por «dolor torácico al caminar desde hace medio año», es empleado de banca,
sin alergias conocidas, fumador activo de una cajetilla al día desde 40 años antes y con
antecedente de hipertensión arterial (HTA) mal controlada con tratamiento
farmacológico.No refiere otros antecedentes de interés y niega antecedentes familiares
de cardiopatía. Su tratamiento habitual es amlodipino 5mg.

Durante el interrogatorio, el paciente explicó que, desde aproximadamente 4 meses


antes, tenía dolor torácico de características opresivas, irradiado al cuello, con
sensación acompañante de falta de aire, y que aparecía cuando realizaba esfuerzos
moderados como subir más de dos pisos de escaleras o en momentos de estrés laboral
importante; que esta molestia desaparecía tras reposar unos 5min, y que el nivel de
esfuerzo al que se iniciaba no se había modificado. No presentaba síntomas que
indicaran insuficiencia cardiaca y negaba tener palpitaciones.

La exploración física muestra a un varón de constitución pícnica, con una obesidad de


predominio central (talla, 167cm; peso, 100kg; índice de masa corporal=35,8). Su
presión arterial era de 155/95mgHg y la frecuencia cardiaca, 89 lpm. La auscultación
cardiaca reveló tonos apagados, rítmicos, con soplo suave en la punta, sin frémito
asociado. Ambos hemitórax se expandían con normalidad y no había ruidos agregados
a la auscultación respiratoria. El abdomen era globuloso y blando al tacto, sin signos de
congestión venosa en el examen físico. Los pulsos se palpaban con normalidad y eran
simétricos, salvo el pulso pedio de ambos pies, débil. Se realizó un electrocardiograma
(ECG), que muestra un ritmo sinusal con una extrasístole auricular: PR, 150ms; eje, 30°;
QT, 360ms; ondas Q y T aplanadas en DIII.

DISCUSION

Los síntomas que explica el paciente, motivo por el cual su médico de cabecera lo
deriva, indican un cuadro típico de angina de pecho. La angina estable es un síndrome
clínico caracterizado por dolor torácico, normalmente de características opresivas, en
ocasiones irradiado a la mandíbula, la espalda o los brazos, que aparece con el estrés
físico o psíquico y mejora con el reposo o tras la administración de nitroglicerina.

El tratamiento médico de la angina debe dirigirse al alivio de los síntomas y,


fundamentalmente, a mejorar el pronóstico del paciente reduciendo la incidencia de
complicaciones trombóticas con pautas encaminadas a evitar el infarto de miocardio y
la muerte. En primer lugar, se debe prestar especial atención a las cuestiones
relacionadas con el estilo de vida que pudieran haber contribuido al desarrollo de la
enfermedad, como la actividad física, el consumo de tabaco y los hábitos alimentarios

Se le recetaría ácido acetilsalicílico en bajas dosis con clopidogrel ya que es un fármaco


que inhibe la agregación plaquetaria y reducen la posibilidad de un ataque al corazón.
También se recomendaría una mejor alimentación para disminuir el colesterol.

También podría gustarte