Está en la página 1de 18

TEORICO

UNIDAD 1 CLASE 1

Los conceptos que Freud construye a lo largo de su obra son solidarios de la práctica clínica
que el sostiene. Construye conceptos, los reformula, a partir de su experiencia clínica. El
Psicoanálisis es la teoría de una praxis.
F trabaja con hipótesis, inferencias, conjeturas, preguntas. Se encuentra en la experiencia
clínica con OBSTACULOS. Pero esos obstáculos son leídos como CONDICIONES DE
POSIBILIDAD que le permiten a F repensar la clínica y los conceptos que ordena el campo
psicoanalítico. Es por eso que, a lo largo de los textos, situaremos los obstáculos que F
encuentra en la clínica, los puntos de inflexión.
No se trata de situar solo lo que F dijo en determinado momento, sino poder indicar cual es la
ruptura, el cambio de pregunta que lo lleva a reformular la clínica que sostiene.

El Psicoanálisis se inaugura a partir del lugar que se le da a la PALABRA, A LA SUBJETIVIDAD DE


QUIEN PADECE. ESCUCHAR EN SU SINGULARIDAD EL PADECIMIENTO DE CADA CUAL, aquello
que nos hace inconmensurablemente diferente a los otros. Así como somos responsables de lo
que decimos y callamos, la ética del psicoanálisis es indisociable de pensar el lugar de la
analista, la responsabilidad que le cabe a cada analista en la dirección de la cura.

UNIDAD 1 Ubicar los primeros articuladores que F propone a partir de los trabajos de
Charcot y Breuer. Las rupturas con otros campos, la formulación del principio de constancia.
Referentes clínicos: LA HISTERIA TRAUMATICA Y LA HISTERIA COMUN NO TRAUMATICA.
TEXTO: 1893, SOBRE EL MECANISMO PSÍQUICO DE LOS FENÓMENOS HISTÉRICOS.
En el mecanismo de los fenómenos histéricos F indica su punto de partida, los interrogantes,
obstáculos que lo condujeron al Psicoanálisis. Se trabaja aún con la hipnosis y el método
catártico (Charcot y Breuer).
F toma como punto de partida los trabajos de su maestro CHARCOT medico neurólogo que
introduce conceptos subversivos en su época a partir de escuchar en su singularidad a cada
paciente. Que un paciente pueda hablar y que haya un otro que escuche es una primera
marca que Freud toma de Charcot. En la época de C se pensaba que todo aquel que tuviese un
dolor en el cuerpo, que llore, una parálisis sin una causa orgánica, era un mentiroso. Se
pensaba que estar al lado de un/a histérico/a llevaba a volverse loco. Este temor ciego estaba
presente en otras épocas en otras maneras. En la edad media se suponía que si alguien tenia
un dolor sin causa orgánica era producto de algún demonio.

Cuando Freud presenta un caso de histeria masculina, genera controversia en los médicos.
Histeria etimológicamente viene de útero. Se pensaba que el útero se salía de su lugar y
vagaba descontento por no haber sido fecundado.
FREUD DEMUESTRA QUE LA HISTERIA NO TIENE NADA QUE VER CON EL SEXO BIOLÓGICO,
SINO QUE ES PATRIMONIO DE LOS SERES HABLANTES.

Freud dice que Charcot le devolvió la dignidad a la histeria, porque allí donde solo se veía
simulación y una enigmática arbitrariedad, Charcot mostró una legalidad y regularidad. Leyes
que determinen el síntoma, y la repetición que se producía en cada paciente.
Charcot trabaja con parálisis traumáticas, es decir, parálisis sin una causa orgánica. Se las
diferenciaba de aquellas parálisis orgánicas que tenían un fundamento orgánico.

1
Freud ejemplifica una persona que es SORPRENDIDA POR UN TRAUMA. Es algo contingente,
por azar, sin previsión.

¿QUÉ ES EL TRAUMA? Debe cumplir con 2 condiciones:


1) Tiene que estar asociado a una representación de un peligro mortal.
2) Tener una relación con una parte del cuerpo.
Charcot trabaja con la hipnosis, es decir, reproduce artificialmente la parálisis en un paciente.
Para eso es necesario que el paciente ya se encuentre en estado de histeria, esto es condición
de la hipnosis y el recurso de la sugestión. Se produce el mismo efecto que en las parálisis
traumáticas espontáneas. ¿Cuáles son las consecuencias? Si el golpe puede ser sustituido por
la sugestión verbal, es decir que produce el mismo efecto, podemos decir que no es el golpe,
como golpe mecánico el que ha producido la parálisis traumática sino que es una
Representación la responsable de la formación del síntoma
 hacer esta afirmación fue posible porque C escucha el decir de sus pacientes, no se queda
enredado en los prejuicios de la época, produce una ruptura con la medicina de esa época. La
histeria era considerada la más enigmática de las enfermedades nerviosas, y el saber medico
no tenia respuesta para el abordaje de estos pacientes.
Charcot se preguntaba ¿Por qué en la medicina los hombres solo veían aquello que habían
aprendido a ver? Alojar la palabra del paciente permitió un abordaje diferente del sufrimiento
humano, del sufrimiento psíquico.
 Si es una representación la que dio lugar a la parálisis entonces lo traumático es aquello
que se representa, que lee cada persona acerca de un acontecimiento. El acontecimiento, el
hecho, sea lo que sea, se inscribe como traumático a partir de la lectura que hace cada
sujeto. A su vez, decir que una representación es responsable de la génesis del síntoma en el
cuerpo es marcar la incidencia del LENGUAJE SOBRE EL CUERPO. No se trata entonces del
cuerpo de la biología, sino del CUERPO ATRAVESADO POR EL LENGUAJE. ASÍ COMO LAS
PALABRAS ALIVIAN TAMBIÉN MORTIFICAN, MARCAN NUESTRO CUERPO.

Freud: los síntomas pertenecen al ámbito de la vida psíquica. Pero también los síntomas están
unívocamente determinados por las circunstancias del trauma. Para pensar la relación entre lo
traumático y el síntoma.
Freud se pregunta: ¿LO HALLADO POR CHARCOT EN RELACION A LAS PARÁLISIS
TRAUMÁTICAS ES TAMBIEN PARA LA HISTERIA COMUN NO TRAUMÁTICA?
Freud comienza a trabajar con el doctor Breuer que estudiaba la histeria común no traumática,
se produce a partir de allí un PUNTO DE INFLEXIÓN.

RESUMEN:
-TRABAJO DE CHARCOT Y SU CONCEPTUALIZACIÓN DE LA HISTERIA TRAUMÁTICA
-RUPTURA CON LA MEDICINA CON LA EPOCA
-SE TRATA DE UNA REPRESENTACION AL RESPONSABLE DE LA FORMACION DEL SÍNTOMA
-CÓMO EL SINTOMA EPRTENECE AL AMBITO DE LA VIDA PSIQUICA Y CÓMO ESTA
DETERMINADO POR LAS CIRCUNSTANCIAS DEL TRAUMA
-PRIMERA CONCEPTUALIZACIÓN DE LO TRAUMÁTICO A PARTIR DE LOS TRABAJOS DE
CHARCOT

2
UNIDAD 2 CLASE 1
TEXTO: PSICOTERAPIA DE LA HISTERIA

MÉTODO CATÁRTICO (BREUER)  PSICOANÁLISIS (FREUD)

Freud encuentra un método terapéutico preguntándose por la ocasión primera de los


síntomas los síntomas singulares de la histeria desaparecen cuando se consigue despertar el
afecto adherido al recuerdo y se tramita vía la palabra ese afecto.
Toma las bases de los mecanismos psíquicos de histeria y los obstáculos que presenta son
condiciones de posibilidad
DIFICULTADES EN LA TÉCNICA QUE UTILIZA FREUD
No todos los pacientes son hipnotizables
El método catártico no influye sobre relaciones causales y no puede impedir que aparezcan
nuevos síntomas.
Los pacientes no recuerdan la primera ocasión del síntoma RESITENCIA

RESISTENCIA
RESISTENCIA DE ASOCIACIÓN EN EL DISCURSO tratando de levantar esta barrera de
resistencia no es el recuerdo lo primero que aparece en el relato, sino una representación que
dentro de la cadena asociativa es un eslabón (como un punto de partida) que permite la
emergencia de nuevos recuerdos.
RESISTENCIA RADIAL EN TORNO AL NÚCLEO PATÓGENO el núcleo patógeno (núcleo de
recuerdos en los cuales ha culminado el momento traumático) introduce un límite a la
representación. No todo puede ser recordado. Nunca se llega a la posibilidad de acceder al
Núcleo Patógeno. Hay como una primera marca que no retorna y que no podemos recordar
+ NOS ACERCAMOS AL NÚCLEO PATÓGENO > RESISTENCIA

EL MECANISMO PSÍQUICO DE LA DEFENSA SE PRODUCE POR LA ESCICIÓN DE LA CONCIENCIA

ESCICIÓN DE LA CONCIENCIA 2 grupos de representaciones: aquellas que quedaban


apartadas de la conciencia, y otras representaciones conscientes.

¿CÓMO ACTÚA LA DEFENSA? Frente a una representación inconciliable, es decir,


representaciones de naturaleza penosa que despiertan vergüenza, reproche, dolor psíquico,
que perturban al yo y que entran en conflicto con el yo, se produce una fuerza de repulsión
cuyo fin es la defensa frente a esa representación inconciliable.

CONFLICTO PSÍQUICO en este caso es entre el yo y la representación inconciliable.


El síntoma es producto y testimonio de este conflicto psíquico.

EL MECANISMO PSÍQUICO DE LA DEFENSA delimita el campo de la experiencia clínica.


Diferencia
la PSICONEUROSIS DE DEFENSA en las que interviene el mecanismo psíquico de la defensa,
por lo que hay síntoma como retorno de lo reprimido y son incluídas en el campo.

3
 de las NEUROSIS ACTUALES (de angustia y neurastenia), que no son incluídas en el campo
ya que, al no haber empleado mecanismos psíquicos de defensa no hay síntoma como retorno
de lo reprimido, ni representación reprimida.

DIFICULTADES DE CONTENIDO
TRIPLE ESTRATIFICACIÓN DEL MATERIAL PATÓGENO/LOS RECUERDOS
-ESTRATOS DE RESISTENCIA-

1) Cuando se le pregunta al paciente por la primera vez de su síntoma, el analista puede


recortar un ordenamiento lineal cronológico, que es como el relato cronológico que va
haciendo el paciente, como si fuesen los días de la semana
2) La estratificación concéntrica en torno al núcleo patógeno. Hay recuerdos que con facilidad
se producen en el habla, se rememoran con facilidad. Pero en tanto nos vamos acercando al
Núcleo Patógeno se tropieza con aquellos recuerdos que el paciente desmiente aún en la
reproducción. >acercamiento al NP >resistencia
3) Ordenamiento según el contenido del pensamiento, el enlace por hilos lógicos a través de
puntos nodales el paciente va recortando lo “importante” de su historia, hace asociaciones a
través del sueño, de actos fallidos (lagunas y fallas). Esto abre preguntas nuevas que posibilitan
la dimensión del equívoco.

NO HAY SÍNTOMA POR FUERA DE LA PALABRA

SÍNTOMA NEOPRODUCIDO un síntoma analítico.

LA TRANSFERENCIA COMO OBSTÁCULO EXTERNO es una noción. Aparece como un


obstáculo externo que viene a perturbar por falso enlace la relación con el analista. Entonces,
se transfiere hacia el analista por falso enlace una representación que fue reprimida y esto
puede provocar la interrupción del tratamiento. En tales transferencias por falso enlace con el
analista hay una compulsión y un espejismo que se disipará al terminar el análisis.

UNIDAD 2 CLASE 2
TEXTO: ELISABETH VON R.

La historia no permitía dar cuenta de la causación ni de la determinación del síntoma ¿Por


qué ese sufrimiento se transformó en ese síntoma?
Freud quería probrar el determinismo del síntoma y la causación del síntoma.

E: “Nada ha cambiado”  el análisis no se trata sólo de un relato de sucesos dolorosos, sino


que el encuentro con el analista debe tener algún grado de especificidad que lo diferencie de
contarlo esto mismo a un amigo.

1ER MOMENTO DEL TRATAMIENTO


Freud indaga por la impresión psíquica a que se deba la génesis primera de los dolores en las
piernas. La hipnotiza. E no es hipnotizable. Entonces utiliza el artificio de la presión en la
cabeza: le propone que diga lo que emerja como visión o recuerdo
 E cuenta un secreto. Cuenta haber paseado con un joven que sentía devoción por el padre
de Elisabeth. E siente en ese paseo que lo ama y podría casarse con él. Empieza a pensar que

4
había otro hombre más allá de su padre. Vuelve del paseo para encontrarse con que su padre
había empeorado, entonces se reprocha por haberse corrido del lugar de ser la cuidadora
constante de su padre y de haber tenido un deseo más allá de él.
Freud ubica a éste como LA CAUSACIÓN DE LOS PRIMEROS DOLORES (SÍNTOMA)
Conflicto entre la representación erótica y las representaciones de “la cuidadora”, la
“abnegada del padre”.
Como resultado de este conflicto la representación erótica fue reprimida y el afecto adherido
fue aplicado para reanimar el dolor corporal.
[MECANISMO DE LA CONVERSIÓN CON EL FIN DE LA DEFENSA]

2DO MOMENTO DEL TRATAMIENTO E produce recuerdos, asociaciones.


-E hace producciones fructíferas. Se sorprende porque conoce el por qué de sus dolores en las
piernas: es el lugar donde descansaban las piernas del padre cuando ella envolvía las vendas
de las piernas enfermas del padre.  Consigue caminar y abandonar el aislamiento social
-Freud le pregunta: ¿De dónde provienen los dolores al estar de pie?
E estaba de pie cuando trajeron a su padre tras un ataque al corazón primer terror en el cual
quedó “plantificada”.
+ recuerdos en los que se queda parada horrorizada (en el lecho de muerte de su hermana).
ESTAR DE PIE ES LA REPRESENTACIÓN QUE INSISTE EN SU DECIR. Representación que
inicialmente está articulada con el dolor estando de pie, pero también con el terror que sintió
al ver a su padre enfermo. Se quedó plantificada al ver a su hermana. Y ahora, por conexión
asociativa, representa para ella no avanzar un paso (paseo con el cuñado).
[MECANISMO PSÍQUICO DE LA SIMBOLIZACIÓN]
Freud “la paciente puso fin al relato de una serie de episodios con una queja de que se había
sentido dolida de su soledad y no cesaba de repetir que lo doliente allí era el sentimiento de
su desvalimiento, la sensación de no avanzar un paso”. La producción de esta queja presenta
un cambio en este recorrido, puesto que ya no está en un estado de mortificación, debido al
análisis.
Se intensifican las resistencias en E. Si bien son dificultades a superar, también indican un
movimiento en el análisis porque hay algo del material patógeno que va siendo removido,
tocado por el análisis mismo.

3ER MOMENTO DEL ANÁLISIS


E. está aliviada psíquicamente, pero los dolores no han sido eliminados.
Freud vuelve a preguntar sobre la emergencia de los primeros dolores y E recorta una escena
con su cuñado en donde él le habla del amor que siente hacia su hermana.
E dice que la solidez de su ser comenzó a derretirse le duele, ahora, la soledad, el amor, le
duele algo respecto de su posición como mujer.
LA POSICIÓN DE LA CUÁL VIENE NOMBRÁNDOSE EL PACIENTE SIEMPRE SE CONMUEVE EN
ALGÚN PUNTO.

SOBREDETERMINACIÓN DEL SÍNTOMA “AUSSPRACHE” es esa representación que aparece


en un primer momento asociado a estar de pie, a los dolores del cuerpo, pero que también
aparece asociada al terror que sintió al ver a su padre post ataque y a su hermana muerta.
También se articula con no poder dar un paso en la vida. En el tercer tiempo está asociada con
el dolor por su soledad.
AUSSPRACHE es un síntoma neoproducido. Síntoma analítico que introduce en su repetición
la dimensión del equívoco y que posibilita la apertura de nuevas preguntas.

5
UNIDAD 5
PRIMERA ORDENACIÓN METAPSICOLÓGICA: INCONSCIENTE, REPRESIÓN, PROCESO PRIMARIO,
TEORÍA SEXUAL, EN EL SUEÑO Y EN LA HISTERIA.
REFERENTE CLÍNICO: Sueño: Padre, entonces ¿no ves que estoy ardiendo?

CLASE 1
TEXTO: LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS CAP VII. SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS
ONÍRICOS. Introducción, punto B, carta 52

EJE CENTRAL UNIDAD 5 CONSTRUCCIÓN DEL APARATO PSÍQUICO Y SU FUNCIONAMIENTO

La primera ordenación metapsicológica implica la construcción de un aparato psíquico


compuesto por sistemas, donde el sistema inconsciente será constituyente de lo psíquico.
Sistema inconsciente que se va a caracterizar por una legalidad propia diferente de la
legalidad de los procesos conscientes.

PRIMERA ORDENACIÓN METAPSICOLÓGICA es la fundante en lo que hace a la construcción


del modelo de psiquismo tal como la piensa Freud. Es un primer modelo de lo que piensa F del
aparato psíquico.
Este texto se puede considerar como un punto de ruptura, de viraje, momento inaugural del
psicoanálisis.
PARA COMPRENDER LA RUPTURA pre y post 1900 Breuer dice que no tiene nada que
incluir en el trabajo previo ya que no ha vuelto a indagar en la histeria ni en sus síntomas.
Mientras que, en 1908, Freud dice que 13 años de trabajo han producido un desarrollo y
alteraciones de tanta significación que, de incluirlos, alterarían por completo su carácter.
Además, expresa que no tiene ningún motivo en eliminar ese testimonio de sus pensamientos
iniciales. Las considera unas primeras aproximaciones que un lector atento podrá encontrar ya
en los estudios de la histeria los gérmenes de todos los posteriores agregados a la doctrina de
la catarsis. Aconseja la lectura de los mismo a quien se interese por el desarrollo de esta
doctrina hacia el psicoanálisis para recorrer el mismo camino que él ha dejado atrás.

EL PSICOANÁLISIS Y LA TEORÍA DE UNA PRAXIS trabaja con una hipótesis, inferencias,


conjeturas, preguntas. Es a partir de los obstáculos en la clínica en tanto condición de
posibilidad, que le permiten repensar la clínica y los conceptos que ordenan el campo
psicoanalítico.

LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS permitirá conceptualizar lo que el síntoma, la defensa


y el conflicto psíquico señalaban. La necesidad de un aparato psíquico de representaciones que
permita explicar los síntomas y otros fenómenos.
MÉTODO ANALÍTICO ASOCIACIÓN LIBRE. Solidaria con la interpretación y el principio de
placer como regulador del aparato psíquico.
Será central para la delimitación de este nuevo campo tanto la construcción del aparato
psíquico como la pregunta de F por la naturaleza psíquica del desear, donde el deseo
aparecerá como motor del aparato psíquico. Aparato regulado por el principio de placer.

6
TEXTO: INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS CAP VII. SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS
ONÍRICOS. INTRODUCCIÓN
REFERENTE CLÍNICO: el sueño. padre, entonces, ¿no ves que estoy ardiendo?
La paciente lo resueña, repite elementos del sueño.
CONDICIONES PREVIAS AL SUEÑO: un padre asistió noche y día a su hijo mortalmente
enfermo, fallido el niño se retiró a una habitación vecina con el propósito de descansar. Pero
dejo abierta la puerta a fin de poder ver desde su dormitorio la habitación donde yacía el
cuerpo de su hijo rodeado de velones. Un anciano a quien se le otorgó la tarea de montar
vigilancia se sentó próximo al cadáver murmurando oraciones. Luego de dormir unas horas, el
padre sueña que su hijo está de pie frente a su cama, le toma el brazo y le susurra este
reproche: padre, entonces ¿no ves que estoy ardiendo? Entonces despierta del sueño, observa
un fuerte resplandor que viene de la habitación vecina. Se precipita hacia allí encuentra al
anciano guardián dormido, y la mortaja y un brazo del cadáver quemados por una vela que le
había caído encima.
-Es un sueño que interroga, que podría cuestionar la tesis de Freud de que el sueño es un
cumplimiento de deseo, como así también la función de ser guardián del dormir ya que el
sujeto despierta.

TESIS FUNDAMENTAL DE FREUD EL SUEÑO NO ESCAPA A LA FUNCION DEL SUEÑO EN


TANTO CUMPLIMIENTO DE DESEO

El sueño está provisto de sentido y puede insertarse en la trama del acontecer psíquico.
¿CÓMO ESCLARECER EL SUEÑO COMO HECHO PSÍQUICO?  Allí F tropieza con una
imposibilidad, pues explicar significa reconducirá lo conocido y por ahora, no existe ningún
conocimiento psicológico para explicar el sueño tal como F lo concibe.
Los sueños se formarían a partir de procesos de pensamientos no elaborados por la conciencia.
Reglados por leyes propias de funcionamiento, pertenecientes a otro tipo de trabajo
psíquico el trabajo inconsciente. Responden a la legalidad de lo inconsciente.

Es necesario suponer mediante conjeturas el edificio del aparato psíquico y el juego de fuerzas
que en el actúa.
DE LA PSICOPATOLOGÍA  A LA PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA.
Freud realiza un movimiento de lo patológico al para todos, de la psicopatología, los síntomas,
a la psicopatología de la vida cotidiana. En esos actos ordinarios que nadie había considerado
hasta F. Síntomas, actos fallidos, chistes, sueños, comparten características: requieren para su
explicación la suposición de un aparato psíquico que incluya algo más que la conciencia como
su único escenario.
En tanto formaciones sustitutivas son el sustituto de algo desconocido para el S, enigmático,
que interroga al S, irrumpen en el discurso para decir aquello que no puede ser dicho de otro
modo, se deja decir algo que compromete al S en su deseo. Poseen un sentido, aunque
inesperado, que se obtiene a partir de la asociación libre. En la medida en que testimonian
ante el conflicto psíquico se presentan como formaciones de compromiso. En ellas participa la
sobredeterminación y manifiesta un particular vínculo con el lenguaje, con la palabra.
No hay síntoma, sueño, ni ninguna formación del inconsciente fuera de la palabra del S.
Si bien el sueño es el producto psíquico privilegiado para plantear el modelo de psiquismo, el
resto de las manifestaciones del inconsciente, bien heterogéneas entre sí, son necesarias para
enriquecer ese modelo. Cada una de las FORMACIONES DEL INCONSCIENTE revela algo sobre
el sistema inconsciente de nuestro supuesto aparato psíquico.

7
PUNTO B. LA REGRESIÓN
EJE CENTRAL a partir del examen del sueño, la formulación del aparato psíquico y su
funcionamiento. Aparato psíquico compuesto por sistemas supuestos que le permitirán a F
formalizar el descubrimiento del inconsciente. Formalización que le permitirá luego explicar los
síntomas con nuevos soportes conceptuales.

UBICAR AL SUEÑO COMO UN ACTO PSÍQUICO DE PLENO DERECHO que debe encontrar un
lugar en la concatenación de la vida anímica.
EL DESEO COMO SU FUERZA IMPULSORA su fuerza impulsora es en todos los casos un
deseo por cumplir. El deseo es un cumplimiento alucinatorio de deseo. Ese deseo es
irreconocible como tal debido a la formación del sueño y a la diferencia que establece entre
contenido manifiesto y contenido latente.

Freud retoma el sueño de padre, ¿entonces no ves que estoy ardiendo? Para acentuar el
cumplimiento de deseo: representarse al niño con vida. El carácter más llamativo del sueño es
que en él un pensamiento deseado es objetivado, es figurado como escena, es vivenciado.
2 caracteres:
1. Figuración como situación presente, omitiendo el quizá Al igual que el sueño diurno, el
sueño sustituye el optativo por el presente del indicativo. El presente es el tiempo en que el
deseo se figura como cumplido
2. La trasposición del pensamiento en imágenes visuales El segundo carácter es exclusivo
del sueño: la representación no se piensa, sino que se muda en imágenes sensibles a las que se
da crédito y se cree vivenciarcarácter alucinatorio del sueño que nos lleva a darle tanto
crédito que a veces nos levantamos y lamentamos que haya sido solo un sueño, y otras nos
alivia. Esas imágenes sensibles vivenciadas son paradigmáticas en nuestro referente clínico.

CONSTRUCCIÓN DEL APARATO PSÍQUICO el primer movimiento fundamental para la


construcción del mismo irá del modelo del arco reflejo al aparato psíquico.

Como punto de partida destaca la observación de la teoría del soñar, de Fechner. La conjetura
de que el escenario de los sueños es otro que el de la vida de las representaciones de la vigilia.
Ningún otro supuesto permitiría conceptualizar las peculiaridades de la vida onírica.
Freud parte de esta observación para decir que el escenario del sueño es otro, no es el de la
conciencia. Recuperamos aquel grupo psíquico segundo, escindido de la conciencia, que era
una descripción respecto de la conciencia. Grupo psíquico 2do como anticipo conceptual del
inconsciente.
Más adelante, con el aparato psíquico ya construido nos dirá que el envión para el sueño
debemos situarlo en el SISTEMA INCONSCIENTE.
Se tratará se suponer una localidad psíquica, un aparato anímico teniendo el mayor cuidado
de no caer en la tentación, propia de su época, de determinar esa localidad psíquica como si
fuera anatómica. Nos mantenemos en el terreno psicológico.

ANALOGÍA CON LA ÓPTICA imagina al aparato psíquico como un microscopio compuesto o


como un aparato fotográfico. Le sirven de apoyo para hacer comprensible la operación
anímica. Ubicar un lugar en el aparato necesario donde no se sitúa ningún componente
aprehensible. Intento para dar cuenta de ese otro escenario.

APARATO PSÍQUICO como un instrumento compuesto por sistemas. Instrumento necesario

8
para dar cuenta de las producciones psíquicas. El mismo tiene una orientación espacial
constante, hay una secuencia fija entre los sistemas.
A su vez, este aparato psíquico compuesto por sistemas tiene una dirección, una
temporalidad, dada por el tiempo de la excitación cómo la excitación recorre los sistemas.
Esta puede variar, puede experimentar una alteración. Es móvil y dará lugar a que podamos
ubicar el camino progrediente y el camino regrediente. Este último será importante para
explicar el carácter alucinatorio del sueño.

FIGURA 1 la actividad psíquica parte de estímulos internos o externos y termina en


inervaciones, asignándole al aparato un extremo sensorial (se encuentra un sistema que recibe
las percepciones) y un extremo motor (hay otro sistema que abre las esclusas de la motilidad).
El proceso psíquico transcurriría desde el extremo de la percepción hacia el extremo de la
motilidad. El esquema más general del aparato psíquico tendría que cumplir un requisito, el
del modelo del aparato de reflejos: un sistema que recibe la percepción y otro que produce su
descarga.

FREUD VA A CONSTRUIR NUESTRO APARATO PSÍQUICO EN RUPTURA CON EL ARCO REFLEJO,


en la medida en que este es insuficiente para explicar las operaciones psíquicas.

PRIMERA DIFERENCIACIÓN CON EL MODELO DEL ARCO REFLEJO de las percepciones que
ingresan a nuestro aparato psíquico queda una huella, una marca: huella mnémica. Llama
memoria a la función atinente a esa huella mnémica.
HUELLA MNÉMICA consiste en alteraciones permanentes sobrevenidas en los elementos de
los sistemas. Se produce, entonces, una exclusión entre el sistema de la percepción y la
memoria. El sistema que conserva no puede mantenerse receptivo a nuevas ocasiones.
Distribuye estas dos operaciones entre sistemas diversos Un sistema P (percepción) recibe
los estímulos, pero nada conserva de ellos y por tanto carece de memoria. El otro traspone la
excitación momentánea a huellas permanentes.
La excitación, es decir, la temporalidad, arma una espacialidad al dejar en su paso las huellas
mnémicas. No hay espacialidad sin temporalidad, es decir, sin el tiempo de la excitación.

Con la inclusión de la huella mnémica, en la Fig 2. ubica nuestro aparato psíquico. Se va a


constituir acabadamente en la Fig 3. Donde situará los sistemas inconsciente y preconsciente.
Aparato que implica que la percepción se pierde y de ella conservamos una huella mnémica.
Percepción y memoria se excluyen. Esto es central ya que F formaliza el aparato psíquico
fundado en esa exclusión, en una pérdida se pierde la percepción.
Es a partir de la inscripción de la HM que la P queda perdida. De la percepción queda una
marca, si hay huella mnémica leemos retroactivamente que hubo percepción. Desde la
constitución de este sistema de huellas mnémicas se podrá dar lugar a ese otro escenario.
LA PERCEPCIÓN SE PIERDE Y EL SUJETO SOÑANTE APARECE DETERMINADO POR ESAS
HUELLAS, POR ESE OTRO ESCENARIO.
Y la constitución de nuestro aparato psíquico queda conformado por huellas mnémicas.

Freud plantea que las huellas se asocian entre sí, asociaciones basadas en los sistemas
mnémicos. Los enlaces se dan en la memoria. El sistema P (percepción) no tiene memoria
alguna. Asociación que se da por la propagación de la excitación de una huella a otra. La
conexión asociativa queda planteada como asociación entre huellas mnémicas en nuestro
aparato psíquico.

9
PLANTEA DIFERENTES FORMAS DE ASOCIACIÓN DE LAS HM
-Por simultaneidad: este primer sistema mnémico contendrá la fijación de la asociación por
simultaneidad (primera vivencia de la satisfacción Unidad 6)
-Por semejanza: podemos relacionarlo con el modo en que se daban los nexos asociativos en
el ejemplo de olvido de nombres propios. F se valía allí de la comparación con las escrituras
jeroglíficas. Nombra la asociación como asociación extrínseca. Esas conexiones asociativas
ponían en juego la materialidad del lenguaje y no su sentido. Ciertas representaciones,
quedaban asociadas por su semejanza, por su similitud fonemática y no por su contenido.

El sistema P carece de memoria, pero brinda a nuestra conciencia las cualidades sensoriales.
A la inversa, nuestros recuerdos son en sí inconscientes. Es posible hacerlos conscientes, pero
en el estado inconsciente despliegan todos sus efectos. Incluso aquellas huellas mnémicas que
nos produjeron un efecto más fuerte, las de nuestra primera juventud, son las que casi nunca
devienen conscientes.

Memoria y cualidad para la conciencia (conciencia) se excluyen entre sí.

MEMORIA INCONSCIENTE que difiere de la idea de la rememoración consciente y


voluntaria. Recuerdos inconscientes que, por serlo, despliegan todos sus efectos.
La condición psicológica (como anticipa en etiología de la histeria) para sustentar y producir
síntomas era que las escenas sexuales tenían que estar presentes como recuerdos
inconscientes.
Entonces, si memoria y conciencia se excluyen, y la función de la huella mnémica es la
memoria, podemos plantear que la asociación entre las huellas mnémicas en el aparato
psíquico es inconsciente, los enlaces entre las huellas mnémicas son inconscientes.

El sueño le servirá como prueba para la construcción de la Fig 3. En esta figura quedará
conformado el esquema del aparato psíquico compuesto por el sistema inconsciente y el
sistema preconsciente.

UNIDAD 5 CLASE 2
TEXTO: INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS CAP VII. SOBRE LA PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS
ONÍRICOS.
PUNTO B. LA REGRESIÓN + ALGUNAS PÁGINAS DE LA CARTA 52

EJE CENTRAL CONSTRUCCIÓN DEL APARATO PSÍQUICO Y SU FUNCIONAMIENTO

Para explicar la formación del sueño es necesario suponer la existencia de dos instancias
psíquicas. Una de las cuales somete la actividad de la otra a una critica cuyo resultado es la
exclusión de su devenir consciente. Se pone en juego la censura onírica, que impide el acceso a
la conciencia. El sueño, como todas las formaciones del inconsciente, es una formación de
compromiso, en este caso entre ambos sistemas.
La instancia criticadora mantiene con la conciencia relaciones más estrechas que la criticada:
se sitúa entre la instancia criticada y la conciencia como una pantalla.
Identifica la instancia criticadora con la vida de vigilia, decide sobre nuestro hablar consciente
y voluntario. Vigilia vinculada a la conciencia y, por ende, diferenciada del otro escenario.

Freud sustituye las instancias por sistemas.

10
ESPACIALIDAD
El sistema criticador se situará en el extremo motorSISTEMA PRECONSCIENTE. Los procesos
allí existentes pueden alcanzar sin más demora la conciencia siempre que satisfagan ciertas
condiciones como ser la función de la atención y tener cierta intensidad. Es el sistema más
cercano a la conciencia y el que posee la llave de la motilidad voluntaria. Comanda nuestra
acción voluntaria.
El sistema criticado se situará en el extremo SISTEMA INCONSCIENTE. El inconsciente no
tiene acceso alguno a la conciencia si no es por vía de lo preconsciente. Implica una
desfiguración.
Incluye los dos sistemas en nuestro aparato, y en los nombres expresa su relación con la
conciencia.

FIGURA 3 Queda conformado el aparato psíquico compuesto por el sistema inconsciente y


el sistema preconsciente.
En este esquema, plasma la primera ordenación metapsicológica.
EL ENVIÓN PARA LA FORMACIÓN DEL SUEÑO LO UBICAMOS EN EL SISTEMA INCONSCIENTE.
La formación del sueño necesita anudarse con pensamientos oníricos pertenecientes al
preconscientes, pero la fuerza impulsora del sueño es aportada por el inconsciente.
Adoptamos el supuesto de que el sistema inconsciente es el punto de partida para la
formación del sueño.
ENTRE PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA UBICAMOS EL INCONSCIENTE COMO HUELLAS
MNÉMICAS QUE SE ASOCIAN ENTRE SÍ. El sujeto, el soñante, aparece determinado por ese
otro escenario, por las huellas.

El devenir consciente requiere del paso por las huellas mnémicas. Es condición un tiempo
primero de inscripción de esas marcas. La conciencia no es más que un registro fugaz que
participa de la legalidad del sistema preconsciente. Para poder tomar conciencia de nuestra
percepción se requiere que las huellas cobren intensidad y atención.
Exclusión entre percepción y conciencia

TEMPORALIDAD DADA POR EL TIEMPO DE LA EXCITACIÓN (Cómo la excitación recorre los


sistemas)
Freud se hace 2 preguntas:

1. CARÁCTER ALUCINATORIO DEL SUEÑO. ¿Por qué en el sueño los pensamientos se mudan
en imágenes sensibles? Esto llevará al camino regrediente en el aparato psíquico.
Todas las formaciones de pensamiento tienen como punto de partida el sistema inconsciente y
que la excitación exteriorizará el afán de proseguirse dentro del preconsciente y alcanzar
desde ahí el acceso a la conciencia, es decir, que hay una dirección de la excitación.
La disminución de la censura entre el inconsciente y el preconsciente no puede explicar el
carácter alucinatorio que presentan los sueños. Lo que le da su carácter alucinatorio al sueño,
la trasposición en imágenes, es que la excitación toma un camino de reflujo. En lugar de
propagarse hacia el extremo motor del aparato lo hace hacia el extremo sensorial. Y, por
último, alcanza el sistema de las percepciones. EL SUEÑO TIENE CARÁCTER REGREDIENTE.
Será PROGREDIENTE (vigilia) cuando se dirija desde el extremo percepción hacia el extremo
motor.
Esta REGRESIÓN será una de las peculiaridades del proceso onírico. Llama regresión al hecho
de que en el sueño la representación vuelve a mudarse en la imagen sensorial de la que
alguna vez partió. En este camino de reflujo no se alcanza el sistema de las percepciones, sino

11
que se produce la animación alucinatoria de una imagen perceptiva. Se invisten hm cercanas al
polo perceptivo, pero esa imagen perceptiva es segunda respecto de la percepción de la que
alguna vez partió.
LA regresión sirve en la medida en que anula un hecho conocido, el carácter alucinatorio del
sueño, al esquema del aparato psíquico proviso de una dirección.
Pero también el recordar corresponde a una marcha atrás que, sin embargo, no puede
producir la animación alucinatoria de las imágenes perceptivas. En la vigilia, esta retrogresión
no va más allá de las imágenes mnémicas, las representaciones no se mudan en imágenes a las
que se les cree vivenciar. Se produce un recordar sin carácter alucinatorio.

A raíz del trabajo del sueño, se comprueba que todas las relaciones lógicas entre pensamientos
se pierden. Se pierden las relaciones lógicas que rigen nuestro pensar voluntario, que
comandan la vigilia y que implican relaciones dadas por el sentido. Diferente es el caso del
sueño que nos aparece como un sinsentido en su contenido manifiesto. Implica otro tipo de
relaciones: asociaciones. (ejemplo de los jeroglíficos)
En este giro en la dirección que introduce la regresión, se deja ver la subversión del sujeto por
el sistema de las huellas mnémicas, dando lugar a la retroactividad propia del inconsciente.

2. ¿Qué es lo que posibilita dicho camino regrediente?, es decir, ¿qué es lo que posibilita la
regresión, sin la cual no se explicaría el carácter alucinatorio del sueño?

F se da por satisfecho para responderla con conjeturas.


La clausura del mundo exterior, es decir, durante el dormir se cierra el polo motor. Si durante
el día la excitación se propaga del polo sensorial hacia la motilidad, ella cesa durante la noche y
se produciría, entonces, una contracorriente de la excitación. Esta clausura pretende aclarar
los caracteres psicológicos del sueño. Sin embargo, no alcanza para explicar el camino
regrediente.
F para explicar la regresión del sueño se vale de aquellas otras regresiones que se dan en
ciertos estados patológicos en la vigilia. Estados donde la explicación del cierre de la motilidad
no sirve. Toma lo patológico para luego volver a la psicopatología de la vida cotidiana.
F ejemplifica con alucinaciones los pensamientos que mudan en imágenes sensoriales y explica
que sólo experimentan la mudanza (a imágenes sensoriales) los pensamientos que mantienen
íntima vinculación con recuerdos sofocados que han permanecido inconscientes, las más de las
veces infantiles.

PAPEL DE LAS VIVENCIAS INFANTILES, O LAS FANTASÍAS FUNDADAS EN ELLAS, EN EL SUEÑO


La frecuencia con la que fragmentos de ellas aparecen en el contenido del sueño y el hecho de
que los deseos oníricos mismos derivan de ahí.
F señala en el PUNTO C, que el deseo inconsciente es indestructible, inmortal, reprimido e
infantil.
La respuesta a lo que posibilidad el camino regrediente no termina en la clausura del mundo
exterior, sino que existe la posibilidad de que la regresión sea en parte consecuencia de la
atracción que sobre el pensamiento desconectado de la conciencia ejerce el recuerdo figurado
visualmente que pugna por ser reanimado.
El sueño también puede describirse, así, como el sustituto de la escena infantil alterado por
transferencia a lo reciente. La escena infantil no puede imponer su renovación, debe
conformarse con regresar como sueño. El sueño es una formación sustitutiva y una formación
de compromiso en la medida que logra vía el trabajo del sueño, el retorno de algo inaccesible
a la conciencia bajo la forma de un sustituto desfigurado. El sueño es el sustituto desfigurado

12
de algo diverso, de algo inconsciente.
Se requiere para su formación que esa fuerza impulsora del deseo inconsciente se anude a un
resto diurno reciente. El sueño como formación de compromiso, aunque desfigurado, permite
poner en juego algo del deseo inconsciente merced a su enlace con los restos diurnos.

(Pág 541 responde a pregunta 2)


A este carácter del sueño no se lo puede explicar reconduciéndolo a leyes conocidas de la
psicología. La regresión es un efecto de la resistencia que se opone a la penetración del
pensamiento en la conciencia por la vía normal, así como de la simultanea atracción que sobre
él ejercen recuerdos que subsisten con vivacidad sensorial.
 Implica la existencia en el aparato de un juego de fuerzas: por un lado, la repulsión que se
ejerce desde la conciencia para impedir el acceso de lo inconsciente. Por el otro, la necesaria
atracción de recuerdos que subsisten con vivacidad sensorial: huellas mnémicas de vivacidad
sensorial que se ubican en el aparato mas cercanas al polo perceptivo y que funcionan como
atracción. Se asocian por simultaneidad, relacionadas con lo sensorial. Marcas de vivencias
tempranas, fundantes, enlazadas a lo auditivo, a lo visual, y que permiten la atracción en el
movimiento de la excitación.
Sin ambas fuerzas (repulsión y atracción) no sería posible la formación del sueño. El modelo y
funcionamiento del aparato anímico están en relación a una tópica: los sistemas, y a una
dinámica: el juego de fuerzas.

DISTINGUE 3 MODOS DE REGRESIÓN


-Tópica, en el sentido del esquema de los sistemas del aparato
-Temporal, regresión a formaciones psíquicas más antiguas
-Formal, en tanto modos de expresión primitivos sustituyen a los habituales
 estos 3 tipos coinciden y hacen alusión a modos de expresión más primitivos, que nos
conducen al modo de trabajo del inconsciente.

DOS PROCESOS PSÍQUICOS DE NATURALEZA DIFERENTE


PROCESO PRIMARIO, propio del funcionamiento del inconsciente. Donde la movilidad de las
intensidades permite la condensación y el desplazamiento, como sus operaciones
fundamentales que lo distinguen de la lógica del proceso secundario.
PROCESO SECUNDARIO, propio del preconsciente.

TEXTO: CARTA 52
(1896)
Freud constituye una Figura que pertenece al antecedente del aparato psíquico de 1900.
Presenta a los diferentes sistemas como diferentes trascripciones, diferentes traducciones,
que nos permite un mayor acercamiento al lenguaje.
Otra diferencia con el AP de 1900 es que hay referencias más ligadas a la neurología, mientras
que en interpretación de los sueños se trata de localidades psíquicas y no anatómicas.
En esta carta presenta las instancias como traducciones y ubica la tesis de que la memoria no
preexiste de manera simple, sino múltiple. Las huellas mnémicas experimentan un
reordenamiento, una re-trascripción. La memoria está registrada en diversas variedades de
signos.
En la Fig 7. Ubica P (percepción). Percepción y memoria se excluyen entre sí. Un sistema P
recibe los estímulos, pero nada conserva de ellos, y por tanto carece de memoria (igual al
aparato psíquico de 1900). La conciencia se anuda a la P, entonces, siendo que de la P sólo
queda una huella, el devenir consciente requiere del pasaje por las HM.

13
1RA TRASCRIPCIÓN DE LAS PERCEPCIONES SIGNOS DE PERCEPCIÓN.
Por completo inasequibles de conciencia, y articulada según una asociación por
simultaneidad. Al igual que en 1900, supone que el primero de los sistemas mnémicos se
asocia por simultaneidad. Estos signos de percepción quedan planteados como huellas
cercanas al polo perceptivo, marcas de la vivencia temprana, fundantes, enlazadas a lo
auditivo, visual.

2DA TRANSCRIPCIÓN DE LAS PERCEPCIONES INCONSCIENCIA


Hace alusión al sistema inconsciente. Ordenada por nexos causales. Inasequibles de
conciencia. Nexos o asociaciones que en 1900 ubica por semejanza. Huellas que suponen la
combinación con otras huellas a través de nexos que se producen, no por el sentido, sino por
semejanza fonemática. Sistemas de marcas sin sentido que articulan entre sí.

3RA RETRASCRIPCIÓN PRECONSCIENCIA


Ligada a la palabra, correspondiente a nuestro yo oficial. Las intensidades devienen
conscientes de acuerdo con las reglas: la condición de la atención. Vinculada a asociaciones
dadas por el contenido. Representaciones que corresponden a nuestro yo, con las que el yo
puede reconocerse y es lo que permite hacer lazo con el otro.

Las trascripciones, que se siguen unas a otras, constituyen la operación psíquica de épocas
sucesivas de la vida. En las fronteras entre dos épocas, tiene que producirse la traducción del
material psíquico. La psiconeurosis, entonces, se caracteriza por el hecho de que no se
produce la traducción de ciertos materiales. Cuando esta traducción posterior falta, todas las
veces la excitación es tramitada según las leyes psicológicas que valían para el período psíquico
anterior.
En términos de 1900, la no traducción del material psíquico es la represión. El displacer que
se genera en el yo es el motivo de la represión.

Defensa patológica la diferencia de la defensa normal. La condición de la defensa patológica


es la naturaleza sexual del suceso y su ocurrencia en una fase anterior. La defensa patológica
acontece frente a sucesos sexuales que desprenden un displacer nuevo, mayor al que
comportaron en su momento, desprenden un displacer actual, no inhibible. El recuerdo se
comporta como algo actual.

UNIDAD 6
LA EXPERIENCIA DE SATISFACCION: DE LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD A LA REALIZACIÓN
DEL DESEO. EL PRINCIPIO DE PLACER
CLASE 1 y 2
TEXTO: La Interpretación de los sueños. Cap VII. Sobre la psicología de los procesos oníricos.
C. Acerca del cumplimiento de deseo.
E. El proceso primario y el proceso secundario. La Represión.

Unidad 6 Le da importancia a la experiencia de la satisfacción en dos sentidos: en la


construcción del aparato psíquico y en la conceptualización del deseo.
EL FUNCIONAMIENTO DEL APARATO PSÍQUICO, cuál es su motor, dónde se genera el envión.

14
IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DEL SUEÑO restos diurnos y deseo onírico

PAPEL DEL DESEO EN LOS SUEÑOS


Sueño paradigmático de padre, ¿entonces no ves que estoy ardiendo ?
Irrumpe un intenso resplandor. Había dejado la puerta entreabierta a raíz de un pensamiento
que lo había preocupado durante la vigilia. El estímulo de ese resplandor es concatenado con
dicha preocupación y el soñante lo transforma en sueño. Ese estímulo no lo despierta. La luz
del cuerpo del niño quemándose por la caía de una vela encendida no despierta al padre; en su
lugar, sigue soñando. Para seguir durmiendo, lo inserta en una cadena asociativa que
obedece a leyes que no son las de la vida diurna y que transforma esa inferencia en una
situación presente y percibida por los sentidos.
Freud se pregunta: ¿Qué deseo se realiza en este sueño?, ¿Qué papel cumple en este sueño el
cumplimiento de deseo?  El deseo de que el niño vuelva a la vida.

PAPEL DE LOS RESTOS PRECONSCIENTES EN LA FORMACIÓN DEL SUEÑO


Existe toda una serie de mociones psíquicas de procesos anímicos preconscientes, de
preocupaciones, de pensamiento, e incluso de mociones de deseo (de anhelos) que han sido
interrumpidos, coartados, que han quedado sin tramitar, que no han sido solucionados o que
han sido rechazados o sofocados Estas mociones psíquicas quedaron pendientes de la vida
diurna. No son sólo ellas, sino que, tomando las enseñanzas de la neurosis, la representación
inconsciente como tal es incapaz de ingresar en el preconsciente y solo puede exteriorizar un
efecto si entra en conexión con una representación inofensiva.
Los restos de la vida diurna no habrían producido en sí mismos ningún sueño. Los anhelos que
quedaron pendientes de cumplimiento durante el día no bastan para crear un sueño, pero sí
pueden incitarlo.
El deseo no se engendraría si no obtuviera un refuerzo de otra parte del inconsciente. Los
restos diurnos tienen que buscar un refuerzo de lo inconsciente. Sólo deviene excitador de
un sueño si esa moción logra despertar un deseo inconsciente mediante el cual se refuerza.
No sólo toman prestado del inconsciente la fuerza pulsional del deseo reprimido, sino que
también se ofrecen a lo inconsciente como soporte material, como el apoyo necesario para
adherir la transferencia de su intensidad (metáfora del socio empresario-capitalista).
Estos deseos, siempre alertas, de nuestro inconsciente, que se encuentran reprimidos, son de
procedencia infantil. Son deseos infantiles. F: “El deseo que se figura en el sueño tiene que ser
un deseo infantil”.
Los restos diurnos no son sólo los que aportan la materialidad para la formación onírica, sino
que, paradojalmente, son los verdaderos perturbadores del dormir, los que interrumpen a la
función del sueño como guardián del dormir.

LA EXPERIENCIA DE SATISFACCIÓN
Es el modelo con el cual se sirve F para responder a su pregunta sobre el deseo onírico, por el
deseo inconsciente.
El deseo inconsciente va a poder realizarse, figurarse en el sueño, solamente transfiriendo su
energía y entrando en conexión con los restos diurnos.
El concepto de experiencia de satisfacción será la ficción que ayudará a F a responder la
pregunta sobre el deseo. Una ficción que como tal es mítica, es decir que tiene el valor de ser
una especulación sobre el origen que hace referencia a un estado de cosas no comprobable,
fuera de un tiempo histórico. Su valor como ficción es el de explicar la naturaleza psíquica del
deseo.

15
¿POR QUÉ EL INCONSCIENTE NO PUEDE APORTAR OTRA COSA MÁS QUE LA FUERZA
PULSIONAL DEL DESEO?
Freud dice “a ese aparato primitivo, el apremio de la vida, la urgencia por vivir, insististe como
una necesidad corporal”. F recurre a la figura de la nutrición, no por la satisfacción de la
necesidad, de lo biológico, no importa la necesidad biológica, ya que, la necesidad es biológica,
mientras que el deseo es de naturaleza psíquica, sino que importa otra cosa: lo que importa
del modelo de la vivencia de satisfacción es el hecho de que esta vivencia va a instaurar en el
aparato una necesidad, pero de repetición.
“La experiencia de la vivencia de satisfacción es la marca de ese encuentro originario del
cachorro humano con el otro, encuentro que tiene consecuencias decisivas y estructurantes
por la importancia que adquiere el otro en la constitución del sujeto.”
El modelo de la experiencia de satisfacción parte de la nutrición pero produce aún más allá de
la satisfacción de la necesidad. La satisfacción de la necesidad va a ser proporcionada por el
otro que acude en auxilio de este niño en estado de indefensión. Auxilio irreductible,
fundamental para el sujeto, que deja una marca que quedará asociado a esa primera y mítica
satisfacción.

MODO PRIMARIO DEL FUNCIONAMIENTO DEL APARATO PSÍQUICO


El deseo trata de una moción psíquica que busca repetir esa vivencia de satisfacción, por
medio de la reanimación perceptiva de esa huella. El desear culmina en un alucinar, y en ese
movimiento el deseo se cumple alucinatoriamentemodo primario del funcionamiento del
aparato psíquico. Proceso primario que tiene como finalidad la búsqueda de esa identidad
perceptiva.
DIFERENCIA ENTRE LO HALLADO Y LO BUSCADO si bien inviste en la huella, sabemos que
nunca va a ser la misma. En la búsqueda de repetir aquella vivencia primera se instala una
necesidad de repetición, y no una repetición de una necesidad.
“Esta primera actividad psíquica apuntaba a una identidad perceptiva, a repetir aquella
percepción que está enlazada con la satisfacción de la necesidad. El reencuentro con esa mítica
satisfacción inscribe la pérdida de la satisfacción plena. Pérdida que es la condición de
posibilidad puesta en marcha del aparato psíquico causado por el deseo. El deseo esta
causado por esa perdida originaria de la necesidad” hambre de signos.
La reaparición de la percepción es el cumplimiento del deseo.

MODO SECUNDARIO DEL FUNCIONAMIENTO DEL APARATO PSIQUICO


Es el apremio de la vida, dice Freud, el que llevará a modificar esta primitiva, esta primera
actividad del pensamiento por otra secundaria mas adecuada ya que el corto camino
regrediente de la alucinación no es adecuada, porque la necesidad insiste. Es necesario una
segunda actividad del aparato cuya condición es detener ese camino regrediente, detener la
regresión, y desviar esa excitación para alcanzar desde el mundo exterior la identidad
perceptiva deseada.
Esta segunda actividad viene a reestablecer ya no la identidad perceptiva, sino la identidad de
pensamiento mediante la modificación del mundo exterior. Es un proceso secundario que no
permite que la investidura regrese hasta la percepción, sino que conduce a la excitación del
estímulo de la necesidad por vía de la motilidad voluntaria que conduce a este estímulo a que
se modifique el mundo exterior para que sobrevenga la percepción real del objeto de la
satisfacción. Freud asevera que el acto de pensamiento es una sustitución del deseo
alucinatorio.

16
TESIS FUNDAMENTAL solo un deseo puede impulsar a trabajar al aparato. Sea por el corto
camino regrediente del deseo alucinatorio, donde el sueño se nos presenta como testimonio
de ese trabajo primario de nuestro aparato (búsqueda de identidad perceptiva), o por el
rodeo de toda la compleja actividad de pensamiento donde el pensar es el sustituto del
deseo alucinatorio (búsqueda de identidad de pensamiento).

ARTICULACIÓN DE LA VIVENCIA DE SATISFACCIÓN, DESEO COMO MOTOR, PROCESO


PRIMARIO Y SECUNDARIO, CON EL PRINCIPIO REGULADOR DEL FUNCIONAMIENTO

Partiendo de la ficción del aparato psíquico, de un hipotético aparato que, a semejanza del
arco reflejo era regulado por el afán de evitar la acumulación de excitación y de mantenerse en
lo posible carente de excitación, siendo la motilidad el camino de la descarga de esta
alteración interna producida por la necesidadPRINCIPIO DE CONSTANCIA.
El aminoramiento de la excitación es sentido como placer.
Aumento de tensión es percibido como displacer.
El deseo arranca en una acumulación de excitación, es percibido como displacer. Displacer que
pone a trabajar al aparato a fin de producir de nuevo esa satisfacción que implicará el
descenso de la excitación.
A partir de allí, el recorrido de la excitación va a ser regulado automáticamente por esas
percepciones, por las percepciones de placer y displacer. El deseo arranca ineficazmente,
desde una pérdida, que pone en funcionamiento al aparato psíquico.
A raíz de que el deseo nunca alcanza su objetivo, nace el PRINCIPIO DE PLACER Introduce
una economía del deseo. Introduce el placer y la tensión del deseo. Toda pulsación del deseo
va contra la homeostasis del principio. de constancia. El deseo es puro y simple displacer. La
tensión es irreductible.
El placer de la repetición no se liga a la descarga sino a la imposibilidad del reencuentro
ligado a la repetición. El placer está sostenido por el desear.

La VIVENCIA DE SATISFACCIÓN es una organización interna que introduce un sistema


coherente de formulaciones simbólicas. Es una homeostasis inscripta en el sistema simbólico,
sostenida en la ligadura de una marca con otra. La ligadura en el proceso primario es de
representación en representación, con su legalidad propia (condensación y desplazamiento).

Energía libre
Energía quiescente

La VIVENCIA DE TERROR frente a algo exterior supone un estímulo perceptivo proveniente de


una fuente de excitación dolorosa (distinta fuente). Es la contracara de la vivencia de
satisfacción. Cómo se detiene la regresión.
Como resto va a subsistir en el aparato primario la inclinación a abandonar de nuevo la imagen
mnémica penosa. El extrañamiento respecto del recuerdo, el disociarse de la representación
penosa, es la repetición de ese primitivo intento de huida frente a la percepción dolorosa.
El segundo sistema (preconsciente), entonces, solo puede investir una representación si está
en condiciones de inhibir el desarrollo de displacer que parta de ella.

¿CUÁL ES EL FIN QUE QUIERE ALCANZAR ESTE SEGUNDO SISTEMA, CORRIGIENDO O


MODIFICANDO AL PROCESO PRIMARIO? El primario aspiraba a la descarga de la excitación
a fin de producir una identidad perceptiva. El secundario apunta a una identidad de

17
pensamiento. El proceso de pensamiento va a tender a distanciarse de esta regulación
exclusiva por el principio de displacer, a restringir el desarrollo del afecto por el trabajo de
pensamiento, de tal manera que haya un mínimo que sea utilizable como señar para evitar que
aparezca esta percepción dolorosa. Para ello se necesita el examen de realidad.
Lo que regula a este 2do sistema es una modificación del principio de placer al principio de
realidad.

18

También podría gustarte