Está en la página 1de 7

Módulo Teórico-Práctico

Entrega

Módulo

Empaques y manejo de materiales

Nombre de la entrega

Diseño de un empaque

Nivel académico

Profesional

Tipo de entrega

Taller
INSTRUCCIONES PARA
REALIZAR LA ENTREGA
Nota
Tenga en cuenta que el tutor le indicará qué herramienta requiere y qué
estrategia deberá desarrollar para evidenciar su participación individual
en un trabajo colaborativo.

1. El proyecto investigativo para cada una de sus entregas (entrega 1 en la semana 3, entrega
2 en la semana 5 y entrega 3 con sustentación en la semanas 7 y 8) deberá desarrollarse en
grupo.

2. No se aceptan trabajos individuales, esto es debido a la extensión de las actividades que se


deben desarrollar y entregar en cada una de las tres entregas del trabajo o proyecto grupal.

3. La entrega 1 en la semana 3, deberá entregarse en formato Word bajo normativa APA, y


atendiendo cada una de las directrices que se exponen en el aportado “ENTREGA 1
(SEMANA 3)” de este documento.

4. La entrega 2 en la semana 5 deberá entregarse en formato Word bajo normativa APA, y


atendiendo cada una de las directrices que se exponen en el aportado “ENTREGA 2
(SEMANA 5)” de este documento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
22
ENTREGA PREVIA 1
SEMANA 3

Mediante un mensaje al inicio del Módulo, el tutor asignará el tema puntual de aplicación
para el diseño del empaque, a partir de esta usted debe estudiar la temática, el contexto y la
problemática, de tal forma que pueda realizar el planteamiento inicial para el desarrollo del
empaque.

La primera entrega de la actividad consiste en el reporte de las condiciones iniciales para el


desarrollo del proyecto, estas se fundamentan en determinar los requerimientos del cliente. El
documento a entregar consiste en un informe que debe contener:

1. Introducción, consiste en una breve descripción del contexto en el que se enmarca la


problemática, por ejemplo:

“En el contexto actual las personas que habitan en ciudades han adoptado la preferencia de
las mascotas, esta predilección se manifiesta en especial en ejecutivos quienes deben realizar
viajes frecuentes en transporte aéreo y que, dadas las experiencias de colegas, prefieren
viajar con sus mascotas, por ejemplo, perros y garos. El transporte de estas mascotas,
especialmente si son de gran tamaño se constituye en un reto para los transportadores, ya
que los huacales de transporte tradicional no cumplen los requerimientos, en especial en
viajes de gran longitud”. No se requiere mencionar el problema.

2. Al menos tres modelos comerciales que se hayan revisado en libros, revistas académicas
o páginas comerciales y que permitan visualizar cómo se soluciona actualmente el
problema.

En este caso se puede revisar varios modelos de huacales que consideren aspectos de
seguridad, temperatura, confort, etc. para la mascota, pueden incluirse fotografías, siempre y
cuando estén citadas las fuentes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
33
3. Un listado, de al menos cinco elementos que los clientes requieran del producto.

4. Para este ítem se prefiere un cuadro en el que en la columna izquierda se aprecie


el requerimiento del cliente y que en la derecha se especifique en qué consiste el
requerimiento, por ejemplo:

INTERPRETACIÓN DEL
REQUERIMIENTO DEL CLIENTE
REQUERIMIENTO
Implica que la mascota no sea afectada en su
integridad por elementos externo o internos
Huacal seguro
al huacal, adicionalmente que no genere la
posibilidad de pérdida de la mascota.

Para identificar las necesidades del cliente, los estudiantes pueden recurrir a la elaboración de
encuestas a posibles compradores del producto.

5. Referentes. En este caso se refiere a los documentos consultados para la elaboración del
informe para la entrega 1. Todos los referentes deben estar citados en el documento, de
lo contrario se pueden adicionar como bibliografía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
44
ENTREGA PREVIA 2
SEMANA 5

La segunda entrega de proyecto consiste en un reporte escrito que contenga:

1. Proceso seguido para tomar las necesidades del cliente y definir las características del
empaque.

2. Bocetos y gráficas que permitan evidenciar su estructura.

3. Lista de materiales de elaboración.

4. Procesos de elaboración o manufactura.

5. Costo aproximado de producción.

6. Modelos funcionales y pruebas de los modelos.

7. Conclusiones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
55
ENTREGA FINAL
SEMANA 7

En esta etapa del proyecto se espera que elaboren el producto y demuestren que este,
mediante sus características, definidas en la segunda entrega de proyecto, responde a las
necesidades planteadas en la primera entrega.
Elementos de entrega:

El informe debe contener los siguientes elementos:

1. Iteraciones del proceso de diseño, en esta parte se debe evidenciar cada idea desarrollada en
sus diferentes etapas.

Se debe presentar cada una de las ideas trabajadas en las diferentes etapas de desarrollo, de
tal forma que se pueda identificar la idea elegida y las razones de la elección de esta idea y las
razones por las cuales se descartaron o integraron las otras alternativas de diseño.

2. Diagrama de flujo por bloques del proceso de diseño seguido para desarrollar el producto-
empaque.

En este diagrama se debe evidenciar el proceso paso a paso seguido para la elaboración del
empaque, desde el planteamiento del tema hasta la obtención del empaque como producto final.

3. Planos técnicos (con norma ISO) del empaque final.

Se espera que se entreguen los planos de fabricación del empaque, acotado y representado
con norma internacional ISO, los planos pueden ser elaborados en software CAD,
preferiblemente Solid Works ®.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
66
Deben contener rótulo margen e información institucional, comercial, de autoría y del
modelo.

4. Listado descriptivo de cada una de las características del empaque definidas a partir de las
necesidades del cliente.

Se debe incluir de la segunda entrega, lo correspondiente a las características del producto,


que se definieron a partir de las necesidades del cliente.

5. Fotos que evidencien el desarrollo del empaque por los integrantes del grupo.
Preferiblemente documentadas, en la que se indique, por ejemplo, esta imagen muestra la
etapa de la elaboración del modelo funcional y se tomó en el momento de la elaboración de
las pruebas.

El informe debe ser elaborado con la estructura formal de los informes escritos y con norma IEEE,
es decir introducción, objetivos, contenido, conclusiones y bibliografía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
77

También podría gustarte