Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que el lenguaje puede definirse como el conjunto de señales,


signos, formas y métodos que se utilizan para lograr la comunicación o dicho más
formalmente, como la capacidad que tenemos los seres humanos para crear
diversas formas de comunicación, entendemos este concepto como un método
humano para lograr la finalidad de la comunicación. De esta manera, cuando se
tiene la suerte de haber desarrollado una de las funciones cognitivas más
importantes en la vida del ser humano, es difícil imaginar el alcance o la
importancia que supone que este proceso se haya dado con normalidad.

A continuación, le esteremos presentando un ensayo breve sobre el área de Broca


y el Wernicke más adelante continuamos con la presentación de un esquema de
un ejercicio práctico.
Después de leer reflexivamente los materiales colgados en la plataforma, se
le sugiere las siguientes actividades:
 1. Escribe dos conceptos de Psicolingüística según autores.
La psicolingüística: es una rama de la psicología interesada en cómo la especie
humana adquiere y utiliza el lenguaje.  Para ello estudia los factores psicológicos y
neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del
mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y
comunicativas.

Para Piaget, la fuente de las operaciones mentales no hay que buscarla en el


lenguaje, puesto que entiende que la cognición no depende del lenguaje para su
desarrollo, sino que el desarrollo cognitivo esta al principio relacionado con el
desarrollo de una serie de esquemas sensorio motores encargados de organizar
las experiencias.

Vygotsky defiende que el pensamiento en el niño se desarrolla producto de la


interacción social y con el medio que le rodea, luego lo procesa a través de un
lenguaje egocéntrico o lenguaje de los infantes, finalmente logra construir un
lenguaje interiorizado; debido a que biológicamente el niño posee las estructuras
necesarias para crear signos de comunicación verbal, manifiesta que el lenguaje
se adquiere por medio de la relación individuo - entorno.

Establece las similitudes y diferencias entre ambas definiciones. 


Las teorías de Vygotsky y Piaget presentan similitudes, pero también existen
algunas diferencias. Antes de nada vamos a empezar por las similitudes.

Tanto Piaget como Vygotsky son dos teóricos constructivistas, aunque este último
es considerado el principal precursor del constructivismo social. Ambos piensan
que los niños son aprendices activos que organizan activamente la nueva
información con la información ya existente. Por tanto, Piaget y Vigotsky
postularon que el conocimiento se construye por cada sujeto y no es el resultado
de una adquisición de respuestas.

Ambos autores piensan que, con el tiempo, el desarrollo cognitivo disminuye.


También creen que el desarrollo cognitivo se inicia con un conflicto. Por ejemplo,
en el caso de Piaget, cuando el niño se da cuenta de que una nueva idea no
encaja con un el conocimiento previo, y entonces es necesario que éste busque
una nueva respuesta para que permita el equilibrio.

Además, tanto Piaget como Vygotsky comparten la idea de la importancia del


juego en el aspecto psicológico, pedagógico y social del ser humano. Por último,
ambos piensan que el lenguaje es importante para el desarrollo cognitivo, pero
desde diferentes perspectivas.

Diferencias entre ambas teorías


Tras ver las semejanzas entre las teorías de estos dos autores, pasemos a las
diferencias:

1. Construcción del conocimiento


Como vemos, ambos autores son constructivistas, pero Vigotsky se diferencia de
Piaget en el papel que juega el medio y la cultura. Para Vigotsky, además de ver al
niño como un sujeto activo que construye su conocimiento, pone énfasis en la
consideración de lo social, que contribuye con los mediadores, a transformar la
realidad y la educación. Estos mediadores tienen una función de guía para ayudar
a estos en el proceso de aprendizaje y desarrollo.

En el caso de Piaget, el aprendizaje se produce de manera individual. Es el


conflicto entre lo nuevo y lo que se conoce lo que lleva al individuo a buscar el
equilibrio.
2. Las etapas del desarrollo
La teoría de Piaget trata el desarrollo cognitivo por etapas universales. En cambio,
para Vigotsky no existen dichas etapas, ya que al construir el conocimiento a
través de la interacción social, cada cultura es distinta y por lo tanto no se puede
generalizar.

Esto quiere decir que, para Piaget, la potencialidad del desarrollo cognitivo
depende de la etapa en la que el sujeto se encuentre. En cambio, para Vygostky,
la potencialidad del desarrollo cognitivo depende de la calidad de la interacción y
de la Zona de Desarrollo Próximo del sujeto.

3. Papel del aprendizaje


Vygotsky piensa que el desarrollo depende del aprendizaje y los niños aprenden
por medio de la historia y el simbolismo. En cambio, Piaget piensa lo contrario. Es
decir, el aprendizaje depende del desarrollo. Piaget afirma que la inteligencia
proviene de la acción y no le da tanta importancia a las influencias externas.

4. El papel del lenguaje


Piaget expone que el habla egocéntrica manifiesta la incapacidad de adoptar la
perspectiva del otro y, como no se adapta a la inteligencia adulta, el habla
egocéntrica desaparece. Para Vygotsky, el habla egocéntrica ayuda a los niños a
organizar y regular su pensamiento.

2. Indique el objeto de estudio de la Psicolingüística y su importancia. 


La psicolingüística es un área del saber interdisciplinar entre la lingüística y la
psicología; su principal objeto de estudio es la relación que se establece entre el
saber lingüístico y los procesos mentales que están implicados en él.

Importancia
Hace exactamente tres décadas, mientras empezaba yo a entrar en contacto con
los aportes teóricos y prácticos que orientaban la enseñanza y el aprendizaje de
una lengua extranjera (hoy "lingüística aplicada"), se vislumbraba apenas en los
enfoques, métodos y técnicas para el diseño de metodologías de enseñanza la
colaboración híbrida de la psicología y de la lingüística, ciencias que de una u otra
manera se aunaban para procurar dar cuenta de los mecanismos
de aprendizaje lingüístico. Pero dado que en este momento resultaría demasiado
largo referirse a ello en detalle, debemos resaltar entonces (quizás
como síntesis del maremagno de argumentaciones y contra-argumentaciones que
han caracterizado el origen y el desarrollo de la psicolingüística) que en esa etapa
los estudios realizados llamaron la atención sobre el hecho de que el uso ordinario
o corriente de una lengua involucra la creación de representaciones mentales que
implican una relación remota y grácil del habla, como fenómeno físico-acústico,
con el pensamiento (nivel neuronal), como fenómeno físico-químico.

3. Elabora una línea de tiempo con la Evolución de la Psicolingüística.


La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustave
Guillaume (1883-1960), motivo por el cual también se la conoció a principios
del siglo XX como guillaumismo. Guillaume llamó a su teoría Psicosistema y en
ella vinculó los elementos lingüísticos con los psicológicos.

La tradición lingüística había sido un tanto reacia a considerar el aspecto individual


del lenguaje como objeto de un análisis sistemático que pudiera dar lugar a
consideraciones válidas. Recordemos, por ejemplo, el trabajo de Ferdinand de
Saussure (1916), quien dentro de su polaridad lengua-habla -equivalente a la
polaridad social-individual para el lenguaje- sólo consideraba como interesante
desde el punto de vista lingüístico el extremo social de la misma (la lengua).
Saussure consideraba el habla como un fenómeno aleatorio y cambiante
inaccesible al estudio sistemático. Sin embargo, en el curso de su desarrollo, la
lingüística experimentó un progresivo acercamiento hacia una concepción del
lenguaje en tanto que fenómeno psicológico y, por tanto, individual. En el origen
de este proceso se encuentra, indudablemente, el trabajo del lingüista
norteamericano Noam Chomsky. En esencia, la teoría generativa sobre el
lenguaje, desarrollada por Chomsky durante los años sesenta, tiene como base
fundamental el planteamiento de que toda lengua es un conocimiento (y por tanto,
un fenómeno psicológico) construido a partir de una facultad innata: la facultad del
lenguaje. Dentro de esta concepción

4. Explique los diferentes ámbitos de la Investigación en la Psicolingüística.


En la actualidad, tres son los campos fundamentales de interés de la
psicolingüística: el estatus y estructura del conocimiento lingüístico,
la adquisición de la lengua en los niños y el aprendizaje de segundas lenguas en
adultos. También son campos de estudio de esta disciplina el papel de la memoria
en el uso de la lengua, el modo como se organiza el léxico y se accede a él, la
forma como se estructura el significado y se organizan los conceptos, así como los
procesos de aprendizaje de la lectoescritura. Así mismo, los intereses de la
psicolingüística están muy próximos a los de la
denominada neurolingüística, disciplina preocupada por las patologías del
lenguaje.

4. Escriba una de definición de Comunicación y Lenguaje: Rasgos Comunes


y Rasgos Específicos.
La comunicación y Lenguaje es la disciplina que estudia la forma en que nos
comunicamos utilizando los diversos tipos de lenguaje, así como los medios
utilizados para ello (signos). Su estudio también abarca las funciones del lenguaje,
los procesos de comunicación, los códigos de lenguaje y la evolución del lenguaje.
En 1958, el lingüista estadounidense Charles F. Hockett elaboró una lista con las
características del lenguaje. Dicha lista ha sido contrastado y citada ampliamente
desde entonces hasta nuestros días, y permite entender cuáles son los rasgos que
el lenguaje humano comparte con otros sistemas de comunicación animal y cuáles
son específicos, es decir, exclusivos del lenguaje. A continuación hacemos una
selección de la lista de características de Hockett.
Canal vocal-auditivo. Como hemos vista más arriba, las lenguas tienen como
base fundamental el sonido, el cual a su vez se fundamenta en el aparato vocal
del emisor, mientras que su destino es el sistema auditivo del receptor, al que
llega la voz gracias a la vibración de las partículas del aire que se encuentran
entre ambos. Pero esta característica no es exclusiva del lenguaje humano: los
delfines, las abejas y los simios también utilizan sonidos con finalidades
comunicativas.

Transmisión radial y recepción unidireccional. Esta característica deriva


estrictamente de la anterior. Es propio del sonido esparcirse en todas las
direcciones del espacio, lo cual lo convierte en una herramienta privilegiada para
la transmisión de señales. Por su parte, cada receptor es impactado directamente
por el sonido como si la emisión se hubiera realizado exclusivamente para el
siguiendo una línea recta entre emisor y destinatario. Y hay que añadir que este
rasgo tampoco es exclusivo del lenguaje humano, sino que es común con los
sistemas de comunicación animal anteriormente mencionados. (delfines, pájaros,
etc.).

Evanescencia. Un gesto estático hecho con las manos se puede mantener


durante un tiempo más corto o más largo, pero las emisiones sonoras se disipan
una vez emitidas; es decir, “a las palabras se las lleva el viento”. Esta
característica, la fugacidad, también es propia de todo sistema de transmisión de
señales basado en la opción sonora y representa una ventaja notabilísima, ya que
la emisión, una vez agotada, deja lugar a otras emisiones. Este rasgo es,
precisamente, la condición que hace posible el habla dialogada entre los
interlocutores. Hay que añadir que para contrarrestar la fugacidad del habla, los
humanos inventaron la escritura, hace más de cinco mil años. Y es que, como
decían los latinos, verba volant, scripta manent (“las palabras vuelan, los escritos
permanecen”).
Semanticidad. Las señales lingüísticas tienen una doble dimensión: por un lado
son realidades perceptibles sensorialmente, y por el otro, transmiten significados.
Son las dos caras del signo, que consta de significante y significado, tal como
estableció Ferdinand de Saussure en su Curso de lingüística general (1916)
siguiendo una tradición bimilenaria. En la medida en que las señales de los
delfines o los gritos de los cercopitecos de cara negra repercuten en la conducta
de los otros miembros de la especie, hay que decir que esta característica
tampoco es exclusiva de las lenguas naturales de los humanos; más bien es
propia y común a todos los sistemas de señales.

A diferencia de las cuatro anteriores, parece que las seis características que
presentamos a continuación son exclusivas de las lenguas humanas, y se dan de
forma universal.

Arbitrariedad o convencionalidad. Las señales lingüísticas (para entendernos y


sin tecnicismos, las palabras) son independientes de la materialidad de los objetos
que designan: la palabra casa no está hecha de piedra, ladrillos, madera, etc.; la
palabra agua ni moja, ni apaga la sed; la palabra fuego no arde ni quema.
Además, la sustancia “agua” en castellano es agua; en inglés, wáter, en swahili,
maji; en vaso, ur. Todo ello significa que la vinculación entre las realidades y las
palabras que usamos para designarlas es fruto de un pacto arbitrario o
convencional; cada grupo de hablantes ha convenido unas formas verbales
propias, en ningún caso surgidas por obligación a partir de las características de
los objetos (excepto en el caso de las onomatopeyas). La arbitrariedad es un
rasgo universal en todas las lenguas y es el origen del simbolismo: la palabra asa
se puede aplicar a todas las casas que han existido y que existirán, sin ninguna
limitación.

La arbitrariedad de las señales lingüísticas se demuestra muy fácilmente sin


tomamos una realidad común a toda la humanidad, por ejemplo la cabeza, y
comprobamos que las designaciones de esa realidad son diferentes en las
distintas lenguas.
Head en inglés
Tete en francés
Cabeza en castellano
Buru en vasco
Cap en catalán
Kichwa en swahili
Tou en chino
Uskoli en cherokee

Desplazamiento independencia temporal. Los cercopitecos de cara negra no


puede hablar del león que les amenazó la semana pasada; las abejas no pueden
hacer una danza para referirse al néctar que irán a buscar pasado mañana;
tampoco consta que los chimpancés puedan mantener una conversación sobre las
termitas que comerán en el futuro. En cambio, una característica típica y general
de las lenguas del mundo es que en todas es posible superar los límites del
momento presente; se puede recordar el pasado y se puede prever el futuro.
Todas las lenguas tienen formas temporales, ya sea incorporadas a la morfología
verbal (escribí-escribo-escribiré) o marcas especiales de tipo adverbial (ayer-
ahora-mañana) añadidas a la descripción de las acciones. Hay que anotar que
esta característica específica está en la propia base de las narraciones y que en
especial hace posible la construcción de la historia personal y colectiva.

Cualidad o composicionalidad. Cuando nos hemos referido a los gritos de los


cercopitecos de cara negra (página 28), hemos dicho que no son analizables, que
no se pueden subdividir en fragmentos menores. Las lenguas humanas, en
cambio, constan principalmente y de manera universal de dos niveles
estructurales: por un lado existen signos como por ejemplo vaso, gato, humo,
hambre, etc. Que trasmiten información (un recipiente, un animal, un fenómeno y
una sensación, respectivamente). Éstos son las unidades básicas de la
significación, la moneda comunicativa. Pero esas piezas están construidas con
elementos menores de otro nivel: v, a, s, o; h, u, m, o; en lo que respecta a los
elementos sonoros que la configuran. Estos elementos básicos son realmente muy
pocos (entre veinte y cuarenta, en la mayoría de los casos); pero con sus
combinaciones se organiza todo el nivel léxico (y todos los elementos
gramaticales), y éste pude llegar a decenas de miles de formas.

Productividad. La característica anterior, combinada con las posibilidades de las


estructuras sintácticas y de las construcciones textuales, tiene como consecuencia
que la cantidad de mensajes sea, en principio, infinita. De hecho, todo cuanto se
dice y escribe en una lengua cualquiera está muy lejos de constitu8ir un cuerpo
cerrado: siempre es posible la creación de oraciones y textos nuevos, adaptados a
las circunstancias nuevas y a las capacidades del pensamiento en cada momento.
La productividad de los sistemas lingüísticos está en los fundamentos mismos de
las creaciones de las ciencias, de la filosofía y de la literatura, productos verbales
que no tienen análogos en el mundo animal no humano.

Disimulación o falsificación. Las lenguas se usan habitualmente de acuerdo con


unos principios éticos que nos llevan a decir la verdad, o lo que nos parece que es
verdad. Sin embargo, esos mecanismos tan potentes también permiten la
formulación de mentiras, y si alguien nos pregunta cómo ir a la estación de
autobuses, podemos emitir un texto verbal que lo lleve a la estación del ferrocarril.
En otro nivel, la disimulación está en la misma base de los enunciados irónicos: Es
un pozo de ciencia, en determinados contextos y situaciones, puede ser
equivalente a Es un burro, es un ignorante. La producción de metáforas es una
forma atenuada de disimulación; así, cuando alguien dice, por ejemplo, María es
un libro abierto, no pretende significar que es un determinado objeto, sino que su
sabiduría se combina con la claridad de exposición.
Reflexividad. Las lenguas normalmente sirven para hablar de las personas, de los
objetos, de las situaciones y de los acontecimientos del mundo real. Pero la
potencia de las lenguas permite, sobre todo, que podamos hablar de las propias
lenguas “Antonio” es un nombre propio; “hoy” es un adverbio y “de” es una
preposición son enunciados reflexivos (también denominados “metalingüísticos”).
Una gramática es una obra en la que se usa la lengua para hablar de las
estructuras de la lengua; un diccionario es una obra en la que se emplean formas
de una lengua para definir el significado de las entidades léxicas de la propia
lengua. En realidad, este libro es una obra que explota el rasgo de la reflexividad
del lenguaje, ya que utiliza la lengua para hablar de la lengua.

Las diez características que configuran este apartado constituyen una definición
de los rasgos esenciales del lenguaje como facultad humana y también se aplican
a todas las lenguas del mundo (sin ninguna excepción) en las que se concreta
esta facultad. Especialmente las seis últimas características (más aún si las
tomamos en conjunto) nos proporcionan una imagen del lenguaje como hecho
único en el marco de la naturaleza porque ningún otro sistema de comunicación
permite todo lo que las lenguas permiten: el despliegue del simbolismo, la
flexibilidad temporal, la riqueza de la composicionalidad, la productividad sin
límites, la disimulación y la reflexividad. Todo ello confirma, una vez más, la
extraordinaria potencia y la versatilidad del sistema humano de comunicación y de
expresión.

5. Describa la comunicación según Sauosure (1916): La información. El


conocimiento. El intercambio de respuestas (u de conducta) y la
provocación de respuesta.
La comunicación
Para Saussure, la lengua es un conjunto de signos.
El signo lingüístico es una entidad con dos caras: es la unión entre un concepto o
idea (significante) y una imagen acústica (significado) que corresponden
recíprocamente. La imagen acústica no es el sonido, sino la representación
mental de la cadena de sonidos que corresponden con un determinado concepto
(si piensas en el sonido de una palabra sin pronunciarla, no hay sonido físico pero
si una imagen acústica).

Información
Ferdinand de Saussure (pronunciado /fɛʁdinɑ̃ də sosyʁ/, Ginebra, 26 de
noviembre de 1857 – Morges, 22 de febrero de 1913) fue un lingüista suizo, cuyas
ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de
la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la
"lingüística estructural" del siglo XX. También inició la Escuela de Ginebra dentro
de las llamadas "Escuelas Estructuralistas". Un grupo lingüista continuó su labor
como lingüista. Pese a esto, muchos lingüistas y filósofos consideran sus ideas
como extemporáneas.

Estudió sánscrito en Leipzig, Alemania, donde tuvo como influencia a


los neogramáticos, que buscaban renovar los métodos de la gramática
comparada. Luego se dedicó al estudio de la expresión musical y publicó a los 21
años Memoria sobre el sistema primitivo de vocales en las lenguas
indoeuropeas con tal rigor y método (gramática comparada) que hoy sigue
vigente. Al año siguiente publica su tesis doctoral titulada Sobre el empleo
del genitivo absoluto en sánscrito, trabajo que le da los méritos para ser nombrado
profesor de gramática comparada de la Escuela de Estudios Superiores de París.

El intercambio de respuestas (u de conducta)


Dicotomía
En este caso la oposición se establece no en el objeto de estudio, sino en la
propia ciencia lingüística. La lingüística podrá ser sincrónica o diacrónica en
función del tiempo. Como la lengua es un sistema que existe en la mente de los
hablantes, debemos efectuar el estudio de sus elementos y de sus relaciones en
una determinada época, según Saussure nunca debemos mezclar épocas
diferentes, puesto que las relaciones y los elementos varían, como sabemos, con
el correr del tiempo.

Estudiar la lengua sincrónicamente quiere decir estudiarla tal como existe en una


determinada época. Es lo que permite estudiar la lengua como sistema. Es el
modo en que se centra Saussure.

Estudiarla diacrónicamente, es decir, en el transcurso del tiempo, no permite


estudiarla como sistema. La lingüística diacrónica selecciona un determinado
hecho de lengua y procura investigar su evolución hasta donde sea posible

6. Establezca la diferencia entre el debate de Skinner y Chomsky sobre la


definición del lenguaje.
Skinner
El lenguaje es una de las diferencias más en el ser humano y el resto del reino
animal. Esto no significa que los animales no sepan comunicarse entre sí, ya que
pueden utilizar sonidos o gestos que constituyen señales aisladas para transmitir
mensajes muy específicos.

Para Skinner el aprendizaje del lenguaje se produciría por simple mecanismo de


condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para después
asociar determinadas palabras o situaciones, objetos o acciones.

La cual considera que el lenguaje se aprende mediante el condicionamiento


operante del ser humano, entendiéndose como tal.

Chomsky
Según las investigaciones de Noam Chomsky, los niños nacen con una capacidad
innata para el habla. Son capaces de aprender y asimilar estructuras
comunicativas y lingüísticas.
El profesor Chomsky deduce que la adquisición del lenguaje durante la infancia
puede ocurrir gracias a la capacidad que tenemos los seres humanos de
reconocer y asimilar la estructura básica del lenguaje, estructura que constituye la
raíz esencial de cualquier idioma.
7.  Supongamos que estamos viajando en un autobús urbano y alguien
realiza la acción de solicitar paradas viajando en un autobús urbano y
alguien rea liza la acción de solicitar parada.
Y, responda a las siguientes cuestionantes al pulsar el enlace:  ¿Cuáles son
las características de este acto comunicativo, plasmarlo en un
esquema? (Emisor, Receptor, Signo Convencional o Arbitrario, Referente del
mensaje, el Canal y el Código).

Características de este acto comunicación

Emisor Canal Signo Convencional o


Arbitraje

Es la persona que realiza El autobús


la acción al pedir parada. urbano Señal que le indica que
le están pidiendo
parada.

Receptor
Código

El chofer del autobús Referente Cuando escucha y ve la


señal que le indica que
le están pidiendo
parada
Mensaje

La solicitud a la parada
del autobús.
Conclusión con los principales aprendizajes de los temas trabajados.
Es importante destacar que los pioneros (Karl Wernicke y Paul Broca) hayan
influido mucho en el incentivo de la realización de estudios lingüísticos en campos
de la afasia como de la disfasia, mejorando nuestro modo de entender y estudiar
los trastornos del lenguaje en general. Tanto es el alcance que en el día de hoy
existen organizaciones especializadas en dichos campos.

Por otra parte, ante el tema investigado previamente se podría afirmar que lo que
se conoce como una desventaja para quien lo padece, ha permitido impulsar y
mejorar diferentes áreas de conocimiento científico y lingüístico. Aunque es verdad
que todavía hay muchos pasos que dar antes de tener la respuesta al origen
exacto del lenguaje o la solución definitiva para todas las patologías que se dan,
los progresos que se han llevado a cabo en los últimos años nos han permitido
descubrir, si no la localización irrefutablemente precisa, al menos la aproximación
muy importante al área en el que se encuentran la capacidad de expresión y
comprensión del lenguaje así como las consecuencias que se producirían en el
caso de sufre una lesión en tal zona.

También podría gustarte