Está en la página 1de 12

DERECHO CIVIL

BALOTA N° 17
REGIMEN LEGAL DE LOS BIENES SEGUN EL PROPIETARIO: CONCEPTOS
PREVIOS.- BIENES DE LOS PARTICULARES. - BIENES DEL ESTADO. -
CARACTERES. - LOS FRUTOS: CONCEPTO Y CLASIFICACION. - LOS
PRODUCTOS: CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA. REGIMEN LEGAL DE LOS
BIENES SEGUN EL PROPIETARIO: CONCEPTOS PREVIOS. - BIENES DE LOS
PARTICULARES.
BIENES DEL ESTADO. - CARACTERES
Son los bienes sobre los cuales el Estado ejerce un verdadero derecho de propiedad,
que no ha sido enervado por las limitaciones que las leyes imponen a sus facultades.
CLASES:
1.- BIENES DE DOMINIO PÚBLICO DEL ESTADO
Son bienes que no son enajenables, es decir no son pasibles de venderse, donarse,
cederse ni gravarse. Además, no pueden adquirirse por prescripción adquisitiva. Son
bienes de DOMINIO PUBLICO DEL ESTADO:
A) LOS BIENES DE USO PUBLICO: el Estado los destina al uso de todos los
individuos y habitantes de un pis: las avenidas, ríes, lagos, plazas, parques.
B) LOS BIENES DESTINADOS AL SERVICIO PUBLICO: son aquellos bienes que,
aunque no pueden ser usados por todos, sirven a la colectividad para cumplir un
servicio especializado a cargo del Estado: Hospitales; escuelas públicas, museos.
2.- BIENES DE DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO
El Estado también es propietario de bienes que forman su dominio privado o particular.
Ej: Las tierras públicas o sea las que no han tenido dueño o las que han sido
abandonadas por este.
LOS FRUTOS Y LOS PRODUCTOS FRUTOS:
Son provechos renovables que producen un bien sin que se altere o disminuya su
sustancia. Los frutos se reproducen en periodos variables ej.: las cosechas, las crías
de animales, la tala de los bosques.
CLASES DE FRUTOS:
a.- Frutos Naturales:
Los que provienen del bien sin intervención del hombre, son los producidos
espontáneamente por la naturaleza. Son recogidos por el propietario. Ejem.: Las crías
de los animales, la leche, la lana, la cosecha de frutas
b.- Frutos industriales:
Son los que producen el bien con la intervención del hombre, debido al esfuerzo
humano sobre la naturaleza, Son obtenidos por el productor. Son bienes industriales
los bienes y servicios manufacturados, Ejem: La industria automotriz, textil o la
siderúrgica utilizan materias primas y luego las convierten en productos acabados, con
valor agregado.
c- Frutos Civiles:
Son los que producen el bien como consecuencia de una relación jurídica, o los
intereses que producen el dinero, Se recaudan por et titular, Ejem, Los intereses de un
préstamo, la renta de un contrato de arrendamiento.
PRODUCTOS
Son productos los provechos no renovables que se extraen de un bien.
El producto es todo provecho, rendimiento o utilidad que finalmente va a
desencadenar la extinción de la fuente-, lo que lo diferencia de los frutos en los cuales
no se extingue la fuente o matriz. Los productos son por ej.: Los hidrocarburos
(petróleo, gas), minerales etc.

DERECHO PENAL
BALOTA N° 17

LAS CATEGORÍAS NEGATIVAS DEL DELITO

1. CONCEPTO
Se denominan así a aquellas categorías (elementos) del delito, que les falta uno de sus
elementos constitutivos o que, por determinadas circunstancias, se excluye alguna de
las categorías (elementos) que justifican éstas.
Con esto queremos decir, que, así como la ley dice cuando un hecho es delito (lo
incrimina), la misma ley, puede decir también cuando ese mismo hecho deja de ser
delito, por determinadas circunstancias o por cumplir ciertos requisitos o por faltar
alguno de sus elementos constitutivos.
En otros términos, así como la ley acrimina un determinado hecho humano como delito,
del mismo modo, la misma ley lo puede discriminar (negociación del delito).
2. ¿CUÁLES SON?
Las categorías (o elementos) negativas del delito son:
a. LA AUSENCIA DE ACCIÓN
b. ATIPICIDAD (Ausencia de tipo)
c. CAUSAS EXCLUYENTES DE ANTIJURICIDAD O CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
d. INIMPUTABILIDAD (Causas de inimputabilidad)
e. CAUSAS DE INCULPABILIDAD
f. FALTA DE CONDICIÓN OBJETIVA DE PUNIBILIDAD
g. IMPUNIDAD (Excusas legales)

Queremos señalar, que no necesariamente, alguna o algunas de las circunstancias que


trataremos como casos de ausencia de acción, de atipicidad o de causas de
justificación, tendrán que ser siempre tales, esto es, constituir ausencia de acción o de
justificación, etc.

Esto en realidad no sucede así, ya que de acuerdo a como se presentaron los hechos
o de cómo se plantea el problema o al criterio de conciencia de los magistrados o a
como pueden ser expuestos o apreciados por los abogados de la defensa, estos (los
hechos, los casos), podrán ser casos de ausencia de acción, de atipicidad, causas de
justificación o de inculpabilidad, incluso de impunidad.
Esta es una de las razones para que casi todas ellas (las causas) han sido
consideradas dentro del mismo artículo del C.P. (Art. 20) sin clasificarlas como los
elementos negativos del delito, sino en forma genérica con el título de: CAUSAS QUE
EXIMEN O ATENÚEN LA RESPONSABILIDAD PENAL.

a. AUSENCIA DE ACCIÓN
Hemos dicho, que la acción es una hacer o un dejar hacer consciente y voluntario,
que produce un resultado dañoso (que produce cambios en el exterior con
consecuencias jurídica) y que entre la acción y el resultado tiene que existir una
relación de causalidad (relación de causa a efecto).
(1) Concepto. - la AUSENCIA DE ACCIÓN, supone un resultado dañoso, que la
acción, el hacer (o dejar de hacer), se haya realizado sin la voluntad del agente
(no existe el elemento voluntariedad), sin que lo haya querido y que pudo
haber sido realizado, incluso inconscientemente.
En este caso, el hombre (el sujeto activo), ha actuado como máquina, como un
robot, causando un resultado dañoso, un cambio en el exterior, una alteración
jurídica sancionable (un delito), que no ha querido.
La ausencia de acción, es el aspecto, la categoría negativa del delito, de la
categoría positiva denominada acción o comportamiento (también conducta).
Veamos un ejemplo: Juan le da a Pedro un revólver, luego le dice: Pedro mata
a Luis con esa arma, Pedro no quiere hacerlo, se niega a hacerlo e incluso le
dice a Juan, ¡No lo voy hacer!; pero en ese instante, Juan apuntando con otra
arma de fuego le dice a Pedro: ¡Mata a Luis, porque si no YO TE MATO a ti!
Pedro no tiene otra alternativa, no tiene otra forma de actuar y se ve
presionado a disparar y matar a Luis.
En este caso, no hubo voluntad de Pedro de matar a Luis, aunque si realizó el
hecho conscientemente. Entonces se ha presentado un caso de ausencia de
acción (a la acción le falta la voluntariedad).
Así como en el caso señalado la falta de voluntariedad, pueda también existir
que no exista relación de causalidad (relación de causa a efectos)
(2) Casos de Ausencia de Acción
(a) OBRAR VIOLENTADO POR FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE
PROVENIENTE DE TERCERO
El Art. 20 inc. 6 C.PC dice: “Art. 20. Está exento de responsabilidad penal:
6 EL QUE OBRA POR UNA FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE
PROVENIENTE DE UN TERCERO…”.
Es un acto forzado, la persona actúa con conciencia, pero sin intención, sin
voluntad (sin dolo) y también sin culpa.
La fuerza física irresistible es un acto de fuerza proveniente del exterior
(procedente de un tercero), que actúa materialmente sobre el agente.

La violencia debe ser absoluta (irresistible dice la ley), que anule la


voluntad del hombre (de Pedro en el ejemplo que hemos dado), en su
libertad de acción y lo obligue a cometer el delito.
Esta violencia física debe ser provocada por terceros, no debe ser producto
del arrebato o del ímpetu del sujeto activo.
El hombre actúa como un instrumento, como un ser inerte, como un robot,
por lo tanto, no es responsable y si lo serán quienes lo obligaron a actuar
así.
En los delitos de acción casi no hay problema, pero si es más importante
en los delitos de omisión, como sería el caso del guardavía de las líneas de
un tren que es amenazado o amarrado, para que no pueda efectuar el
cambio de las agujas en la vía del tren, produciéndose después un grave
choque de trenes con las consecuencias de muertes, heridos, daños,
incendio, etc.

(b) LOS ACTOS REFLEJOS

Son actos que obedecen a excitaciones externas, no percibidas por la conciencia, que
ocasionan movimientos involuntarios. Los estímulos del mundo exterior son percibidos por los
centros censores del cerebro humano, que los transmiten sin intervención de la voluntad a los
centros motores. ESTOS MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS VIENEN A CONSTRUIR LOS
ACTOS REFLEJOS.

Así por ejemplo: La persona que sufre de una convulsión epiléptica deja caer un valioso jarrón
que tenía en sus manos; o quien aparta violentamente la mano cuando coge un cordón
electrizado con un alto voltaje, rompiendo en este su accionar involuntario e inconsciente un
costoso vidrio o dejando caer a un niño que tenía en el otro brazo, causándoles graves daños.

Los actos reflejos también pueden ser actos instintivos de defensa, ocasionados por sorpresa
al tratar de asustar a una persona que esta distraída mirando el paisaje al borde de un abismo
o en la azotea de un alto edificio.

Pueden producirse también a consecuencia de convulsiones por fiebres altas, por efecto de
mareos, debido a vómitos, hipos, fuerte explosión, quemarse las manos con planchas u ollas
calientes, quemarse la boca con agua o bebida muy caliente en que se producen reacciones
involuntarias inmediatas que suelen denominarse: “ACTOS DE CORTO CIRCUITO”, que son
reacciones impulsivas o explosivas en que la voluntad puede participar, aunque sea
fugazmente.

(c) OTROS CASOS DE AUSENCIA DE ACCION: LOS ACTOS DE INCONCIENCIA

Casos como el sonambulismo, faquirismo, el hipnotismo, la epilepsia, el accionar con el sueño.


En todos estos casos la persona actúa sin voluntariedad y aun sin conciencia de lo que hace,
es decir, con ausencia de la acción.

Estos casos no están expresamente considerados en nuestra ley penal, no obstante podemos
señalar que:

- Quien tiene sueño puede causar fatales accidentes, entre ellos los de tránsito que se
sancionan como delitos culposos, pero hay casos en que dormido (la letargia, estado
de somnolencia profunda) se puede difamar, calumniar a personas.
- El sonámbulo puede cometer cualquier delito, incluso: matar.
- El hipnotizado, es un medio, un instrumento, puede cometer cualquier delito, debe
identificarse al hipnotizador.
- Los epilépticos, los que practican el faquirismo, entran en trance psicológico, pueden
cometer diversos delitos.
- Los actos de ausencia de acción, igualmente pueden constituir causas de
inculpabilidad, inimputabilidad, entre otros, como veremos más adelante.

DERECHO COMERCIAL
BALOTA 17.- ACCIONES CAMBIARIAS DERIVADAS DE LOS TÍTULOS VALORES,
CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN

Acción directa.- Los Títulos valores confieren a su tenedor la acción cambiaría directa, que
puede ejercitarse contra el obligado principal y/o sus garantes.
Acción de regreso.- El tenedor está facultado a ejercer conjunta o sucesivamente a la acción
directa, la acción cambiaria de regreso, contra los endosantes, garantes de estos y demás
obligados del título, distintos al obligado principal y garantes de estos.

Acción de ulterior regreso.- Quien ha cumplido con el pago de un título valor en vía de
regreso, puede repetir dicho pago contra los demás obligados que hayan intervenido en el título
valor antes que él, ejercitando la acción de ulterior regreso. La misma acción corresponde a
quien pague en esta vía contra los obligados anteriores a él.

Por lo tanto, la acción directa y de regreso corresponde al tenedor del título valor, mientras que
la acción de ulterior regreso corresponderá a quien en vía de regreso cumpla con la obligación
cambiada, pues por dicho pago se convertirá en el nuevo tenedor del título valor. Así mismo el
tenedor podrá optar por ejercer conjunta o sucesivamente tanto la acción directa como la de
regreso, esto es, podrá exigir el pago del título valor al mismo tiempo o uno después del otro,
tanto al deudor principal como a los demás obligados solidarios.

Requisitos para su ejercicio.-

a) En los títulos valores sujetos a protesto, haberse verificado el mismo;


b) En los títulos valores que sean objeto de formalidad que sustituya al protesto, haber
logrado la constancia de falta de cumplimiento de la obligación;
c) En los títulos valores no sujetos a protesto, la tenencia del título cuyo plazo esté
vencido o resulte exigible la obligación según el propio texto del documento.

La falta de requisitos señalados en el inc. a) y b) podrá subsanarse si dentro de los, plazos de


prescripción de la acción cambiaría, el tenedor logra obtener, en forma expresa o ficta, el
reconocimiento judicial en su contenido y firma del título valor por parte del o de los obligados
contra quien se dirija la acción.

CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DERIVADAS DE LOS TÍTULOS


VALORES.-

Prescripción de las acciones cambiarias.- Las acciones cambiarias derivadas de los títulos
valores prescriben:

a) A los tres años, a partir de la fecha de su respectivo vencimiento, la acción directa contra el
obligado principal y/o sus garantes;

b) Al año, a partir de la fecha de su vencimiento, la acción de regreso contra los obligados


solidarios y/o garantes de éstos;

c) A los seis meses, a partir de la techa de pago en vía de regreso, la acción de ulterior
regreso contra los obligados y garantes de estos, anteriores a quien lo ejercita. Dentro de este
mismo plazo debe ejercitarse la acción de repetición que corresponda al garante del obligado
principal contra éste. En el caso de los cheques, los plazos de prescripción señalados en los
incisos a) y b) se computan a partir del último día de plazo de presentación para su cobro (30
días); y en el caso de los demás títulos valores con vencimiento a la vista, el computo se hará a
partir del día de su presentación a cobro o, de no haberse dejado constancia de ello, a partir del
día de su respectivo protesto o a partir del último día de su presentación al pago.

d) La acción de enriquecimiento sin causa, prescribe a los dos años de extinguida la


correspondiente acción cambiarla derivada del título valor.

e) La caducidad y prescripción de la acción causal, correspondientes a los actos jurídicos


que dieron lugar a la emisión, aceptación, garantía o transferencia de los títulos valores, operan
en los plazos que le correspondan según la naturaleza de las relaciones jurídicas de las que
ellas se deriven, conforme a la ley de la materia.

DERECHO CONSTITUCIONAL
7.- DEFENSORÍA DEL PUEBLO.

Art. 161 "La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos están obligados a
colaborar, Con la Defensoría del Pueblo cuando esta lo requiera... El Defensor del Pueblo es
elegido y removido por el Congreso, con el voto de los dos tercios de su número legal. Goza de
ja misma inmunidad y de las mismas prerrogativas de los congresistas.

Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido 35 años de edad y ser
abogado. Ei cargo dura 05 años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene les mismas
incompatibilidades que los vocales supremos".

Art.162 "Corresponde a la Defensor del Pueblo defender los derechos constitucionales y


fundamentales de la persona y dc la comunidad y supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la
ciudadanía... Tiene iniciativa legislativa eh la formación de las leyes..."

El Defensor del Pueblo, institución originada de Suecia con el nombre de Ombudsman que se
remonta a 1713 cuando gobernaba, Carlos XII; nace a partir de la Constitución de 1993 como
una institución autónoma en el Perú, en la Constitución de 1979, la función de la Defensoría se
la otorgaron al Ministerio Público, de tal manera que el Fiscal de la Nación cumplía las
funciones inherentes al Ministerio Público, así como la Defensoría de Pueblo. Tiene como una
de sus funciones básicas la de intermediar las relaciones del ciudadano con la administración
pública, constituyéndose en este aspecto en una modalidad no tradicional de solución de
conflictos para los ciudadanos de menores recursos. El Defensor del Pueblo tiene además
otras funciones que le asignan la Constitución y su ley orgánica, como son defender los
derechos constitucionales y fundamentales de la persone y de la comunidad y supervisar la
prestación de servicios públicos. Puede recurrir ante el Defensor cualquier persona natural o
jurídica, nacional o extranjero hombre o mujer incluso si es menor de edad o de una persona
cuyos derechos están restringidos. No hay discriminación de ninguna clase para quejarse ante
el Defensor, cuando la persona ha sido afectada por la administración pública o por las
empresas que prestan servicios públicos o cuando se violen alguno de sus derechos
fundamentales o constitucionales.

La Defensoría del Pueblo como órgano de control constitucional, se constituye en un elemento


pilar de un Estado Constitucional de derecho cuya principal función es plasmar la vigencia de
los derechos humanos, es un órgano imparcial, apolítico, que marcará el grado de conducta
democrática y ética de las autoridades y organismos ante los cuales ejercerá sus funciones.

Al igual que el Ministerio Público y él Poder Judicial participa en la solución de conflictos, pero
no existe superposición de funciones, sino complementación de ellas. El Poder judicial conoce
los asuntos de carácter penal o civil que acceden a él, con la finalidad que la autoridad judicial
se pronuncie obligando a las partes a cumplir su mandato. Este brazo de la justicia es formal,
lato, costoso; por ello es que la Defensoría del Pueblo puede mediar en situaciones específicas
y lograr ser un mecanismo alternativo ágil, informal flexible y poco costosa para buscar
soluciones de la forma rápida y eficaz.
La Defensoría y el Poder Judicial:

La Defensoría no puede admitir una queja si la misma es objeto de un proceso judicial vigente,
se garantiza la independencia y libertad de los jueces para resolver un caso. Solo interviene
respecto de la administración de justicia cuando hay irregularidades tales como retardos o
incumplimientos del debido proceso. En caso de producirse un funcionamiento anormal o
irregular de parte de la administración de justicia, se pone el hecho con conocimiento de la
Corte Suprema.

La Defensoría y el Ministerio Público,

El Ministerio Público representa a la Sociedad en un proceso determinado. El fiscal recibe una


denuncia, investiga Y presenta su dictamen. El Defensor cuando advierte conductas o hechos
presumiblemente delictuosos; remitirá los documentos que lo acrediten al Ministerio Público
para que el fiscal competente proceda de acuerdo con sus atribuciones. Entonces el fiscal es el
directamente llamado a conocer de los asuntos de carácter Penal y cumplir su misión de
investigar el delito, El Defensor no tiene competencia para asuntos de esa naturaleza. Su
misión es investigar, verificar, para defender al ciudadano ante las instancias de la
administración y los servicios públicos.

DERECHO LABORAL
Balota N° 17 derecho colectivo: Libertad sindical

1.- La libertad

-Para ARISTÓTELES la libertad es definida como ¨la capacidad que posee el ser humano de

poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus

actos¨. Este valor es fundamental para la vida Pues en realidad es el medio para llegar a la

felicidad y Es importante saber diferenciar la libertad del libertinaje pues es necesario respetar

las líneas imaginarias que separan mi libertad de la de los otros.

-Para PLATÓN la libertad es entendida como autodominio racional. Según este enfoque una

persona es libres y sus deseos racionales dominan sobre sus deseos irracionales y determinan

sus acciones.

-Para ADRIANA MORALES la libertad se refiere a la capacidad que posee el ser humano de

tomar decisiones y actuar de manera voluntaria según sus principios, y respetando los

derechos de quienes le rodean.


-La libertad sindical es un derecho fundamental de los trabajadores y sus agrupaciones para

agruparse y defender sus intereses comunes.

-Los trabajadores cuentan con libertad sindical para organizarse de acuerdo a su propia

voluntad y sin injerencias el Estado, las firmas u otros sindicatos. Esto quiere decir que ningún

empleador puede obligar a su empleado a desafiliarse de un sindicato o a cambiarse a otro.

Por otra parte, ningún sindicato está en condiciones de afiliar a miembros por la fuerza.

2.- Tipos de Libertad.

-Libertad de opinión.

-Libertad de expresión.

-Libertad de asociación.

-Libertad de pensamiento.

-La libertad de conciencia.

-La libertad de religión.

3.- Concepto de libertad sindical

-Es el derecho de los trabajadores a constituir y afiliarse a organizaciones sindicales, y en el

derecho de aquellos y éstas a desarrollar actividades sindicales en defensa de sus intereses

comunes.

Según JORGE TOYAMA y MARILÚ MERZTHAL la libertad sindical es el derecho de los

trabajadores asociarse libremente Para poder ejercer sus derechos frente al empleador, es la

garantía por excelencia que tienen los trabajadores para la tutela de sus derechos.

PABLO BALTERA SANTANDER señala que la libertad sindical es la Facultad de los

trabajadores para organizarse en sindicatos, ejercer la acción y promoción sindical, sin

impedimento alguno, sólo la condición de sujetarse a la ley y a los estatutos que los mismos

trabajadores se dan:
Según el Dr. JORGE RENDÓN VÁSQUEZ la Libertad sindical en la facultad que tienen toda

persona de asociarse en una organización sindical y de practicar los actos inherentes a ella.

4.- CLASES DE LIBERTAD SINDICAL

-Libertad de Constitución

-Libertad de afiliación

-Libertad sindical negativa

-Libertad colectiva de reglamentación

-Libertad colectiva de representación

-Libertad colectiva de disolución

-Libertad de gestión

-Libertad colectiva de actuación sindical

-Libertad colectiva de federación

TIPOS DE LIBERTAD SINDICAL

A. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL

El aspecto individual de la libertad sindical está constituido por todos aquellos derechos de

los trabajadores a constituir y afiliarse a las organizaciones que estimen conveniente, sin

autorización previa, así como desarrollar actividad sindical; y, a no incorporarse o retirarse

libremente de tales organizaciones. Y SE DIVIDEN EN:

Libertad sindical positiva

Derecho del trabajador a constituir y afiliarse a las organizaciones que estimen

convenientes, sin autorización previa y en total libertad, así Cómo desarrollar actividad

sindical.

Libertad sindical negativa


consiste en el derecho de los trabajadores ha no incorporarse a una organización sindical o

a no permanecer en aquella de la que formen parte, bastando para ello su voluntad en

cualquiera de los dos sentidos y sin que su decisión les puede acarrear represalia alguna.

B. LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA

Esta autonomía, tanto a nivel orgánico como de funcionamiento y actuación, es la

condición más importante para la existencia de la libertad sindical colectiva, y está

constituida por:

- Libertad colectiva de reglamentación

- Libertad colectiva de representación.

-Libertad colectiva de disolución.

-Libertad de gestión.

-Libertad colectiva de actuación sindical.

-Libertad colectiva de federación.

5.- DERECHO DE SINDICALIZACION.

El derecho a la libertad sindical se encuentra consagrado a nivel nacional en el art. 28 de la


Constitución Política del Perú “ El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación
colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático: 1 garantiza la libertad sindical “ . la cuarta
disposición final de la Constitución Política del Perú establece: ° las normas relativas a los
derechos y a las libertades que la constitución reconoce se interpretan de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y con tratados y acuerdos internacionales sobre
las mismas materias realizados por el Perú”.

ERMINDA URIARTE “La libertad sindical no es uno más de los derechos humanos o
fundamentales, sino que es un prerrequisito o condición de posesión y ejercicio de otros
derechos. Usando una expresión a la moda, podría decirse que es <un derecho para tener
derechos>, un derecho generador o creador de otros derechos”

ALFREDO VILLAVICENCIO “ el derecho de los trabajadores a construir y afiliarse a


organizaciones sindicales, y en el derecho de aquellos y estas a desarrollar actividades
sindicales en la defensa de sus intereses comunes”

6.SINDICATO

Es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses


sociales, económicos y profesionales relacionadas con su actividad laboral.
Mario de la Cueva la define como “La asociación de trabajadores o patrones de una misma
profesión, oficio o especialidad o de profesiones, oficios o especialidades similares o conexas,
constituidas para el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses comunes.

7.CLASES DE SINDICATOS

 De empresa: formado por trabajadores de diversas profesiones,, oficios o


especialidades que presten servicios para un mismo empleador.
 De actividad: formado por trabajadores de diversas profesiones, especialidades u
oficios diversos de 2 o más empresas de la misma rama de actividad.
 De gremio: formado por trabajadores de diversas empresas que desempeñan un
mismo oficio, profesión o especialidad.
 De oficios varios: formado por trabajadores de diversas profesiones, oficios o
especialidades que trabajen en empresas diversas o de distinta actividad, cuando en
determinado lugar provincia o región el número de trabajadores no alcance el mínimo
legal necesario para construir un sindicato.

8.REQUISITOS PARA CONTRUIR UN SINDICATO O ORGANIZACIÓN SINDICAL

 Los trabajadores deben convocar a una asamblea general con la finalidad de aprobar
el Estatuto y elegir a la junta directiva.
 Se debe afiliar como mínimo a 20 trabajadores (sindicato de empresa) y 50
trabajadores (sindicato de otro tipo)
 Para construir federaciones se requiere la unión de al menos 2 sindicatos registrados
del mismo ámbito y para la constitución de federaciones como mínimo 2 federaciones
registradas.
 La presentación de una solicitud en forma de declaración jurada que seañle el nombre
y dirección de la empresa que laboran adjuntando por triplicado en original copias
refrenadas por Notario público a falta de este por el Juez de Paz de la localidad los
siguientes documentos:

a) Acta de asamblea general de constitución del sindicato con que deberá constar:

1. nombres, apellidos, dni y firma de los asistentes

2. denominación de la organización sindical

3. aprobación de los estatutos

4. elección de la Junta Directiva

b) estatutos

c) nómina de afiliados con indicación de sus nombres y apellidos, profesión, oficio o


especialidad, numero dni y fecha de ingreso.

9.FUERO SINDICAL

Mecanismo de garantía que la ley reconoce a determinados trabajadores para no ser


despedidos ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa en forma arbitraria.

¿Dónde SE INSCRIBEN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES?

En el registro de organizaciones sindicales de trabajadores sujetos al régimen laboral de la


actividad privada, a cargo de la autoridad administrativa de trabajo de la región donde se
encuentran ubicado el centro de trabajo.

Y QUIENES GOZAN DEL FUERO SINDICAL?


Los miembros de los sindicatos en formación, desde la presentación de la solicitud de registro y
hasta 3 meses después.- los miembros de la junta directiva de los sindicatos, feredaraciones y
confederaciones asi como los delegados de las secciones sindicales. En el marco de la
negociación colectiva se podrá ampliar de protección del fuero sindical. El estatuto señalara
que cargos comprende la protección.

10.REGISTRO SINDICAL

Es el acto meramente formal, no constitutivo, mediante el cual la autoridad administrativa de


trabajo inscribe a la organización sindical en el registro siempre que cumpla con los requisitos
de ley.

Y DONDE SE REALIZA?

Mediante una constancia de inscripción en el registro Público de organizaciones sindicales de


trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

También podría gustarte