Está en la página 1de 10

DERECHO CIVIL

BALOTA N°16
DE LOS BIENES: Etimología. - CONCEPTO. -REQUISITOS Y CLASIFICACION
GENERAL DE LOS BIENES
La palabra bien deriva de la voz latina que significa felicidad, bienestar (Bonum).
Son todos aquellos objetos materiales e inmateriales, que existen en el mundo exterior
a las personas, que susceptibles de apropiación y aprovechamiento, esto es, que
puedan ser materia de un derecho real. Bien es todo aquello susceptible de
apropiación privada y que pueda procurar al nombre una utilidad y que de manera
directa o indirecta sirven para satisfacer sus necesidades y tienen como denominador
común o nota esencial que tiene un valor.
Para el derecho, los bienes son todos aquellos objetos que son susceptibles de una
relación jurídica.
DIFERENCIA ENTRE COSA Y BIEN
Cosa es todo aquello que tiene existencia material, física, tangible y que es percibible
por los sentidos.
Bien, comprende todos aquellos objetos corporales, así coma las que no lo son, corno
los derechos que son inmateriales, y que sirve para satisfacer las necesidades de las
personas. Bien, también, comprende todas las cosas materiales o inmateriales,
susceptibles de apropiación y todo derecho que forma parte del patrimonio, y que no
tiene existencia corporal, o sea, los derechos y las obligaciones.
CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
1.- Se trata de partes del mundo exterior, con objetividad propia.
2.- Deben tener utilidad
3.- Tienen que ser accesibles, es decir, encontrarse en condiciones de ser utilizados.
Ejem.: La energía solar, es un bien, porque está al alcance del ser humano, pero el sol
no lo es, porque como objeto esta fuera de las posibilidades materiales del ser
humano.
CLASIFICACION DE LOS BIENES
A.- POR LA NATURALEZA DE LOS BIENES
1. a) Corporales: cosas materiales
b) incorporales o inmateriales: derechos de autor,
2. a) Consumibles: alimentos, dinero
b) No consumibles: automóvil, PC.
3. a) Fungibles: agua, ganado, carbón,
b) No fungibles: La Gioconda, La Pileta,
4. a) Divisibles: cantidades de dinero, la tierra
b) Indivisibles: la Hipoteca, una res.
5. a) Presentes: un montón de trigo
b) Futuros: futura cosecha de uva
6. a) identificables: pueden registrarse: muebles o inmuebles-
b) No identificables: no pueden registrarse
7. a) Muebles: vehículos, artefactos
b) inmuebles: bienes raíces, naves aeronaves
8.- POR LAS RELACIONES QUE SE PRODUCEN ENTRE LOS BIENES
a) Principales
b) accesorios
c) simples
d) compuestos

DERECHO PENAL
BALOTA N° 16

CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD Y LA PUNIBILIDAD

1. CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD


Consisten en la concurrencia de ciertas circunstancias, aspectos, situaciones o hechos
independientes, extrañas al delito, esto es, que nada tienen que hacer con el delito ni
con la voluntad criminal del autor, pero que la ley establece, señala que, tales hechos,
tales circunstancias, aspectos o situaciones, tienen que presentarse, que son
indispensables que se produzcan, para que el hecho constituya delito, por lo tanto, la
acción, el comportamiento humano, no será punible, mientras no se haya realizado,
producido la condición objetiva de punibilidad.
Son pocos los tipos penales (los delitos) del C.P. que establecen condiciones objetivas
de punibilidad.
2. ¿CÓMO PUEDEN RECONOCERSE?
No es suficiente que la acción humana sea típica, antijurídica, que haya sido cometida
por un hombre imputable y que por lo tanto pueda ser culpable, pero para que sea
punible el hecho (la acción), a veces, en determinadas ocasiones la ley exige que
deben mediar determinadas condiciones objetivas, para que el hecho constituya delito.
Por eso, en el concepto que hemos dado de delito hemos señalado: “… SUJETA A
VECES A CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD…”, porque no se presentan
en todos los delitos.
En la actualidad, como hemos podido advertir en los conceptos de delito dados
anteriormente, a las condiciones objetivas de punibilidad, así como a la imputabilidad,
incluso a la punibilidad (la pena), ya casi no las consideran ni las mencionan, pero
siguen siendo CATEGORIAS DEL DELITO (excepto la imputabilidad, que ha pasado a
ser un elemento de la culpabilidad, pero aun así subsiste).
Anteriormente a las categorías del delito, se les denominaban: ELEMENTOS
ESENCIALES DEL DELITO y eso lo son, porque si estos elementos, hoy categorías no
se presentaran, el hecho, la acción humana no sería delito. También se les denomina:
Fuerzas del delito, requisitos del delito, aspectos y caracteres del delito.
La condición objetiva de punibilidad, es una acción extraña, ajena al sujeto activo del
delito, es sólo una simple condicionalidad y que forma parte del tipo penal (de la
tipicidad).
Nosotros, al igual que muchos renombrados tratadistas extranjeros, pero también para
mayor comprensión de esta parte de la teoría del delito, consideramos que las
condiciones objetivas de la punibilidad, si llega a constituir una CATEGORÍA DEL
DELITO, un elemento esencial del delito y la tratamos como tal.
Veamos un ejemplo en la forma más concreta posible:
Juan, hombre casado, en una reunión familiar conoce a Rosa. Ambos se enamoran.
Rosa para continuar sus relaciones le pone como condición a Juan que se divorcie.
María, esposa de Juan con dos hijos de 6 y 8 años, no quiere darle el divorcio.
Juan por esta razón continuamente crea problemas en su casa. Instiga a su mujer que
se vaya de la casa o se suicide.
Continuamente sucede esto delante de sus hijos y es de conocimiento de los vecinos y
familiares de María.
Una noche en total estado de ebriedad, Juan llega a su casa trayendo condigo un
revólver y la induce al suicidio. Se retira del domicilio y le dice: “vuelvo mañana
temprano, no quiero verte viva, mátate” y le entrega el arma cargada de balas e
incluso le indica cómo debe accionarla.
Al día siguiente regresa Juan, no está ebrio y encuentra aún con vida a María y sus
hijos. Molesto después de una fuerte discusión, abandona el domicilio y una hora
después regresa con una botella de gaseosa y un frasco de folidol, llena tres vasos con
la mezcla letal de gaseosa e insecticida mortal y conmina a la mujer una vez más al
suicidio y se retira nuevamente indicando que regresaría tres horas más tarde, que
tome la pócima mortal y que también le dé “a los chicos”, que no los quiere encontrar
vivos a los tres y se retira.
María con el revólver que le dejó la noche anterior y con los vasos llenos de una bebida
mortal, se dirige a la Comisaría de la jurisdicción para denunciar por: INSTIGACIÓN Y
AYUDA AL SUICIDIO (Art. 113 C.P.).
En este caso ¿habría o no delito de instigación o ayuda al suicidio? El Art. 113 del C.P.
a la letra dice: “El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo, SERÁ
REPRIMIDO SI EL SUICIDIO SE HA CONSUMADO O INTENTADO, CON PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MENOR DE UNO NI MAYOR DE CUATRO AÑOS…”.
Analizando el dispositivo legal citado, vemos claramente que en el ejemplo dado si
existe instigación al suicidio. Instigar es inducir, es una sugestión, una inducción o una
excitación al suicidio y en el presente caso lo hay. Juan ha estado induciendo,
sugiriendo, excitando, estimulando, provocando, que su mujer se suicide. Incluso le ha
proporcionado los medios para que ella se quite la vida (se suicide).
Entonces también hay “ayuda al suicidio…” ¡SÍ!, si la hay porque la ayuda al suicidio no
sólo viene a ser una cooperación, un auxilio eficaz que se presta a una persona, que
quiere suicidarse y no tienen los medio a su alcance y que puede solicitar ayuda o
colaboración.
También constituye ayuda, “todos aquellos comportamientos no ejecutivos, que de
algún modo favorecieran la producción de la muerte suicida… ” (Bramont Arias, Luis A.;
Temas de Derecho Penal).
Entonces, si habría investigación y ayuda al suicidio, que en sí, ya configuraría el delito
de acuerdo al Art 113 del C.P. Pero, ¿qué exige el C.P. en este caso, para que sea
reprimido el hecho como delito? “… SERÁ REPRIMIDO SI EL SUICIDIO SE HA
CONSUMADO O INTENTADO, con …”. Pero, en el ejemplo que hemos dado, EL
SUICIDIO NO SE HA CONSUMADO NI SE HA INTENTADO, existiendo si la
instigación, así como la ayuda al suicidio, pero faltaría; LA CONSUMACIÓN O EL
INTENTO DE SUICIDIO, para que el hecho sea reprimible como delito.
Eso que falta, la consumación o el intento, es la categoría del delito denominada:
CONDICIÓN OBJETIVA DE PUNIBILIDAD (circunstancias independientes, ajenas al
delito y a la voluntad criminal del autor, que la ley exige que deben presentarse para
que el hecho constituya delito).
Hay tratadistas penales nacionales que tratan de ignorar (o al menos no tratan de ella),
esta categoría del delito, pero si es fácil advertir que afamados penalistas extranjeros
se ocupan de ella, por lo que es necesario rescatar esta categoría o elemento esencial
del delito, que a veces se presentan en determinados tipos penales, incluso en la Parte
General del Derecho Penal.
También es necesario diferenciarla de las condiciones de procedibilidad o de
procesabilidad, que condicionan no la existencia del delito, sino su persecución
procesal (D. Procesal Penal)

LA PUNIBILIDAD

1. CONCEPTO
Para un buen número de tratadistas penales, la PUNIBILIDAD, no es una categoría del
delito, no es un elemento del delito; para ellos, la pena es una consecuencia del delito
o una consecuencia de las anteriores categorías, porque quien comete una acción,
típica, antijurídica y culpable, como consecuencia merece que sea sancionado, aunque
no necesariamente, porque afirman también que hay delitos sin pena, como por
ejemplo, los Arts. 119, 208, 299, 406 entre otros, criterios, que del mismo modo no
compartimos.
Para nosotros, LA PUNIBILIDAD es el séptimo elemento o categoría del delito, como
tal, como categoría (o elemento esencial), es substancial, y por lo tanto, no puede
faltar.
Nuestra posición es, que si falta ésta (la punibilidad, la pena), no habría delito y como
tal no puede faltar. La ley penal tiene dos partes: UN PRECEPTO Y UNA SANCIÓN. El
solo precepto, sin sanción no es ley penal, así entonces, si el tipo penal no tienen pena,
si no tiene sanción, no es delito, sería un TIPO LEGAL; por lo tanto, PRECEPTO Y
SANCIÓN SON INSEPARABLES. La pena, no es por lo tanto una consecuencia del
precepto, es su otra parte inseparable, infaltable del delito, no su consecuencia. No
puede haber delito sin pena, o una pena sin la descripción del hecho humano que llega
a constituir el delito.
Así entonces, la acción o conducta humana, típica, contraria al orden jurídico
(antijurídico) cometida por una persona imputable (imputabilidad), será culpable
(culpabilidad), y por lo tanto, debe merecer una sanción penal (punibilidad), así se dice
que es punible, siempre que la ley no exija (que se presente), una condición objetiva de
punibilidad como lo hemos visto en párrafos anteriores.
En consecuencia, se entiende por PUNIBILIDAD, cuando la acción humana, típica,
antijurídica e imputable a un hombre culpable, es sancionada con una pena, mejor
dicho, que es punible, que tiene castigo, que tienen sanción.
Sin este requisito (la punibilidad), sin este elemento o categoría no habría delito.

RESPONSABILIDAD

1. CONCEPTO
La persona imputable que ha cometido una infracción punible, está obligada a sufrir las
consecuencias jurídicas por el o los hechos que ha cometido, a esto se le llama
responsabilidad.
Existe una estrecha relación entre culpabilidad, responsabilidad e imputabilidad.
Para ser culpable (culpable, vienen de la culpabilidad), primero hay que ser imputable,
por lo tanto, solo se es culpable si se es imputable y en consecuencia, sólo así será
responsable.
IMPUTABILIDAD- CULPABILIDAD- RESPONSABILIDAD
Dicho de otro modo, una persona es responsable, si es culpable de un hecho, para que
sea declarado culpable de ese hecho, tiene que ser una persona imputable (capaz de
responder por sus actos ante la ley).

DERECHO COMERCIAL
BALOTA 16.-

EL PROTESTO.-

Concepto.- Es una diligencia notarial o judicial que tiene por finalidad dejar constancia
fehaciente e indubitable de la falta de pago o aceptación del título valor, para lo cual deberá
realizarse en te forma prevista y dentro de los plazos establecidos por ley, de lo contrario
perdería toda eficacia jurídica.

EI protesto; entonces es, el medio por el cual se acredita en forme autentica que el título valor
no ha sido pagado o, tratándose de la letra de cambio, que tampoco ha sido aceptada. El
protesto sirve de prueba y base para el inicio de las acciones judiciales a que de lugar la falta
de aceptación o pago.

Plazo para el trámite del protesto.- La ley distingue varios supuestos:

a) El protesto por falta de aceptación, en este caso, solo puede ser referido a la letra de
cambio, caso en el cual el plazo para efectuarlo es el mismo en que debe presentarse el
documento para su aceptación, o sea, el de un año, o inclusive dentro de los 8 días posteriores
al vencimiento de dicho plazo o del señalado en el mismo título como término para su
presentación a su aceptación, lo que infiere que el girador hubiera extendido o acortado dicho
plazo, en este caso el protesto deberá efectuarse en el plazo fijado por el girador para la
aceptación.

b) El protesto por falta de pago:

b.1. De la suma dineraria que representa, dentro de los 15 días posteriores a su vencimiento,
con excepción del Cheque y de otros títulos valores con vencimiento a la vista.

b.2. De Títulos valores pagaderos a la vista, distintos al cheque; desde el día siguiente de
su emisión, durante el lapso de su presentación al pago e, inclusive, hasta los 8 días,
posteriores al vencimiento del plazo legal o del señalado en el mismo título corno término para
su presentación al pago. En estos títulos valores es válido el protesto realizado inclusive el
mismo día de su presentación al pago

b.3. Del Cheque; puede efectuarse dentro del plazo de 30 días, si es un cheque emitido dentro
o fuera del país, plazo a contar desde la fecha de emisión del título.

b.4. En los demás títulos- valores sujetos a protesto; dentro de los 15 días siguientes a la
fecha en la que debió cumplirse la respectiva obligación. En los casos establecidos en b1 y b4
el tenedor debe hacer entrega del título valor al Notario u Juez de Paz dentro de los primeros 8
días de los 15 previstos en ellos. En los casos previstos en a) b2 y b3 la entrega se hará dentro
de los plazos establecidos para su aceptación a pago respectivamente.

Pacto de no protesto.- En el caso de títulos valores sujetos a protesto, es válida la cláusula


"sin protesto” u otra equivalente que se incluya en el texto del título valor. Por este pacto se
libera al tenedor de la obligación de protestar el documento. En estos casos la acción cambiaría
se ejercitará por el sólo mérito de haber vencido el plazo señalado en el título valor. No es de
aplicación en el caso del protesto por falta de aceptación de la letra de cambio.
Protesto de tit-valores pagaderos con cargo en cuenta.- El Cheque y otros títulos valores
sujetos a protesto, cuyo pago deba verificarse con cargo en una cuenta mantenida en una
empresa del Sistema Financiero nacional, en el caso de no haber fondos suficientes para el
pago, la constancia puesta por dicha empresa en este sentido, surtirá todos los efectos del
protesto.

DERECHO CONSTITUCIONAL
6.- EL MINISTERIO PÚBLICO

El artículo 158 de la Constitución Política, establece al Ministerio Público, como un ente


autónomo y con un estatuto de sus miembros equivalente a los miembros del Poder Judicial,
rescatando del artículo constitucional, como un órgano colaborador de la jurisdicción, institución
garante del interés público y organismo que se guía principios de legalidad e imparcialidad; los
poderes públicos no tienen injerencia en su organización ni en su efectivo funcionamiento, sus
miembros son nombrados al igual que los jueces por el Consejo Nacional de la Magistratura.

El artículo 159 de la Constitución establece que corresponde al Ministerio Público:


a) promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad
y de los intereses públicos tutelados por el derecho.
b) velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia.
c) representar en los procesos judiciales a la sociedad.
d) conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía
Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio público en el, ambito de
su función.
e) ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
f) emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley
contempla-
g) ejercer iniciativa en la formación de las leyes y dar cuenta al Congreso o al
Presidente de la República los vacíos o defectos de la legislación.

El Ministerio Público es presidido en su calidad de máximo representante dé la


Institución por el Fiscal de la Nación, quien es elegido entre sus miembros por la junta de
fiscales.

Supremos que es un órgano colegiado. Tiene un status cuasi judicial, en reacción al


carácter meramente administrativa propio de los órganos que integran el Poder
Ejecutivo, al ser el titular de la acción penal, conductor de la investigación del delito y
director jurídico funcional de la actividad de la policía, tiene responsabilidad
constitucional en la definición de la política criminal del Estado, combate la
delincuencia y protege los impartir interesen instrucciones públicas tutelados por el
derecho. Por ello que los órganos superiores pueden impartir instrucciones a los
órganos inferiores; que deben ser acatadas obligatoriamente por el inferior.
Como órgano colaborador del Poder Judicial en orden a obtener el efectivo
cumplimiento. de la Ley, no ejerce la potestad jurisdiccional, sino más bien la
promueve, por lo que el Fiscal nunca podrá asumir la realización de actos
jurisdiccionales. La imparcialidad la legalidad son la base de su actuación, no ejercita
derecho subjetivo propio alguno en el proceso, y como está sometido al principio de
legalidad, debe ser interesado en la condena del culpable, no de un culpable y la
absolución del inocente.
Al proteger el interés público, el Fiscal no es un mero burócrata de la acusación, debe
contribuir a la observancia del debido proceso, en especial al derecho de defensa y la
consecución de un proceso sin dilaciones indebidas.

Los fiscales no son recusables como los jueces, pero deberán excusarse, bajo
responsabilidad de intervenir en una investigación policial o en un proceso
administrativo o judicial en que directa o indirectamente tuviesen interés o Io tuviese su
cónyuge, sus parientes en línea recta o dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo grado de afinidad o por adopción.

DERECHO LABORAL
Balota N° 16 derecho colectivo del trabajo

1.- Concepto de derecho colectivo del trabajo

Guillermo Cabanellas ¨El derecho colectivo laboral puede definirse como aquel que coma

teniendo por sujetos a conjuntos o grupos de trabajadores y de patronos, en relación a

condiciones y solidaridad provenientes de su condición de prestadores o dadores de trabajo,

desarrollo subjetivo en organizaciones grupales determinando fijando reglas comunes a las

categorías profesionales o actuando en forma conjunta en defensa de sus derechos e

intereses¨ Guillermo Cabanellas, derecho sindical y corporativo (Argentina: editorial

bibliográfica, 1959)

Según Zelayarán nos dice que, ¨comprende el estudio de las normas jurídicas relativas a las

relaciones entre agrupaciones de trabajadores y empleadores, cuyos sujetos principales son

las organizaciones sindicales, y el acto fundamental que practica es la convención colectiva. El

contenido de esta disciplina está integrado por el análisis doctrinario y normativo de las

organizaciones sindicales Cómo es sus diferentes formas y grados, del derecho de huelga

como medida de fuerza para el logro de reivindicaciones económicas y sociales; y de las

convenciones colectivas de trabajo Coma Como actos jurídicos que, progresivamente,

incrementa no enriquecen beneficios a favor de la clase trabajadora¨ Mauro Zelayarán duran,

derecho del trabajo (Lima: perubian pictures editorial, 1989, 19)

Según Julián de Diego, ¨el derecho colectivo del trabajo es la parte del derecho del trabajo

fuma y se ocupa de regular las relaciones, deberes y derechos entre sujetos colectivos, que

generalmente son sindicatos en representación de los trabajadores y un empleador o una

entidad representativa de empleadores por el sector empresario¨. Julián de Diego, manual de


derecho del trabajo y de la seguridad social, sexta edición (Buenos Aires; Abeledo Perrot,

2004), 649

Mario de la Cueva Define el derecho colectivo como: ¨(..) los principios, normas e instituciones

que reglamentan la formación y funciones de las asociaciones profesionales de trabajadores y

patronos, su relaciones, su posición frente al Estado y los conflictos colectivos de trabajo. ¨

Mario de la Cueva, el nuevo derecho mexicano del trabajo, tomo II, undécima edición (México:

Editorial Porrúa, 2000),2011

Según Kaskel Dersch, la define como ¨El conjunto de las normas jurídicas Que concierne a

esas uniones de empleadores y de trabajadores, sea en el plano de la empresa o en un plano

más extenso, sea que fueran voluntarias o legalmente prescritas, forma el derecho organizador

del trabajo; se divide en dos partes: por un lado el derecho de las asociaciones profesionales y,

por otro lado el derecho de la Constitución (organización social) de la empresa, concretado

principalmente en el sistema de los consejos de empresa. Kaskel Dersch ¨Derecho del trabajo¨,

Roque de Palma edit., Bs.A5.,196] págs. 78 y pág. 469.

Amadeo Allocati dice que el derecho colectivo de trabajo contempla las relaciones colectivas,

es decir que no tiene en cuenta directamente el trabajador individual sino, al interés colectivo, el

cual es de una pluralidad de personas hacia un bien apto para satisfacer una necesidad común.

2.- Características del derecho colectivo del trabajo.

-Es un derecho que atañe a los grupos sociales. Está inspirado en la escuela sociológica

que reconoce el derecho a la existencia de grupos sociales y es en consecuencia un haz de

garantías en defensa de grupos obreros.

-Constituye un correctivo de la situación de inferioridad del trabajador frente al

empleador y persigue lograr el equilibrio colocándolos en igualdad para la concertación de las

condiciones. Acepta la licitud del empleo de medios de acción directa. Procura la solución

pacífica entre trabajadores y empleadores de los conflictos de intereses colectivos y, por lo

tanto, la consecución de un estado de paz laboral.

-Reconoce la existencia de una nueva Fuente del derecho, por la vía de los convenios

colectivos del trabajo. y es una garantía de libertad, Por qué los hombres que carecen de poder
económico pierden su libertad y por otra aparece, aislados carencia en también de fuera frente

al estado.

Triangularía Ésta visión, que también podría llamarse ¨teoría de la unidad indisociable¨,

escinde al derecho del trabajo en tres instituciones-sindicato, negociación colectiva y huelga-

qué persiguen una finalidad única pero que no Por ello pierden su Independencia, Aunque la

supresión de alguna de ellas haria ineficaz al derecho colectivo del trabajo. PALOMEQUE dice

que el derecho sindical se integra por tres centros de imputación normativa: derecho de los

sujetos colectivos de trabajadores y empresarios, su relación y tutela; derecho de conflictos

colectivos entre tales sujetos de las medidas conflictivas y los procedimientos para su

composición; y derecho de la negociación colectiva entre los sujetos colectivos.

3.- Caracteres del derecho colectivo de trabajo

-Es un derecho que corresponde esencialmente a las organizaciones de trabajadores.

-Constituye un correctivo de la inferioridad socioeconómica del trabajador frente al empleador

-Acepta la ilicitud de los medios especiales de coacción directa.

-Busca la solución pacífica de los conflictos de trabajo.

-Reconoce la convención colectiva como fuente de derechos y obligaciones. -Garantiza la

libertad de contratación colectiva.

4.- Contenido del convenio colectivo de trabajo

a) Contenido normativo son las que se aplican a todos los sujetos comprendidos en el ámbito

de la negociación. nuestra Norma dice que se trata de aquellas que se incorporan

automáticamente a los contratos individuales de trabajo y los que aseguran y protegen su

cumplimiento. Pueden tratar acerca de los siguientes temas: -económicos y laborales.

-Sindicales.

-Asistenciales y de empleo.

b) Contenido obligacional son cláusulas que no comprenden todos los trabajadores sino a

quienes escribieron los convenios. Puede versar acerca de:


-Deber de paz y tregua.

-Deber de ejecución leal del convenio

-Organización de la actividad contractual.

-Administración del convenio.

C) Contenido delimitador son las cláusulas que determinan el ámbito de aplicación indigencia

del convenio, estableciendo el radio de aplicación funcional, territorial, Temporal y personal del

convenio. Los efectos de las cláusulas hay que verlas en función del contenido que tuvieron.

Así las normativas se interpretan como si fueran normas jurídicas mientras que las de

contenido obligacional es y delimitadores se deberán interpretar con las reglas de los contratos.

la posición más aconsejable la interpretación del convenio como un todo y aplicar en los

diversos métodos de interpretación normativa y contractual para no separar allí donde se ha

creído más bien en la unicidad.

También podría gustarte