Está en la página 1de 50

EL DELITO Y SUS

ELEMENTOS
MTRO. SANTIAGO FIGUEROA GÓMEZ
DELITO: Deriva del verbo latino
delinquere, que significa abandonar,
apartarse del buen camino, alejarse
del sendero señalado por la ley.
DELITO
Código Penal Federal
Artículo 7o.- Delito es el acto u
omisión que sancionan las leyes
penales.
 Código Penal del Estado de Jalisco
 Artículo 12. Delito es el acto u omisión que
concuerda exactamente con la conducta que,
como tal, se menciona expresamente en este
Código o en las leyes especiales.
ELEMENTOS DEL DELITO Y
FACTORES NEGATIVOS
NÚMERO ASPECTOS ASPECTOS NEGATIVOS
POSITIVOS
1 Actividad Falta de acción
2 Tipicidad Ausencia de tipo
3 Antijuricidad Causas de justificación
4 Imputabilidad Causas de inimputabilidad
5 Culpabilidad Causas de inculpabilidad
6 Punibilidad Excusas absolutorias
CONDUCTA O ACCIÓN O
ACTO
 Es el comportamiento humano
voluntario, positivo o negativo,
encaminado a un propósito.

 EL SUJETO DE LA CONDUCTA. Solo la


conducta humana tiene relevancia
para el derecho penal, el acto y
omisión deben corresponder al
hombre, porque es el único ser
capaz de voluntariedad.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
PORTE PETIT y LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA
 1. Una manifestación de voluntad;
 2. Un resultado; y
 3. Una relación de causalidad entre conducta y
resultado.
CUELLO CALÓN
1. Un acto de voluntad; y
2. Una actividad corporal.
EDMUNDO MEZGER
En la acción se encuentran los siguientes elementos: un
querer del agente, un hacer del agente y una relación
de causalidad entre el querer y el hacer.
ELEMENTOS DE LA OMISIÓN
Como en la acción, en la omisión existe una
manifestación de voluntad que se traduce en
un no actuar, sus elementos son:

1. Voluntad (no actuar)


2. Inactividad. La voluntad encaminada a no
efectuar la acción ordenada por el derecho.

La inactividad está íntimamente ligada al


otro elemento, al psicológico, habida cuenta
de que el sujeto se abstiene de efectuar el
acto a cuya realización estaba obligado
ASPECTOS NEGATIVOS DE LA CONDUCTA

 VIS ABSOLUTA FUERZA FÍSICA SUPERIOR E IRRESISTIBLE

 VIS MAIOR FUERZA FÍSICA PROVENIENTE DE LA


NATURALEZA

 ACTOS REFLEJOS

 SUEÑO

 HIPNOTISMO

 SONAMBULISMO
TIPO PENAL Y
TIPICIDAD
 TIPO PENAL. Es la creación legislativa, la
descripción que el Estado hace de una
conducta en los preceptos penales.

 TIPICIDAD. Es la adecuación de una


conducta concreta con la descripción legal
formulada en abstracto.
 Es el encuadramiento de una conducta con
la descripción hecha en la ley; la
coincidencia del comportamiento con el
descrito por el legislador.
 Es la acuñación o adecuación de un hecho a
la hipótesis legislativa.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS.
NORMALES Y ANORMALES.
Normal. Se limita a hacer una
descripción objetiva (privar de la vida
a otro)
ANORMAL. Si se hace necesario
establecer una valoración, ya sea
cultural o jurídica.
Diferencia. El normal sólo contiene
conceptos puramente objetivos, el
anormal, describe situaciones
valoradas y subjetivas.
Si la ley emplea palabras con un significado
apreciable por los sentidos, tales vocablos son
objetivos del tipo (cópula en la violación).
Cuando las frases por el legislador tienen un
significado tal, que requieran ser valoradas
cultural o jurídicamente, constituyen
elementos normativos del tipo (cosa ajena
mueble, en el robo). Puede la descripción
legal contener conceptos cuyo significado se
resuelve en un estado anímico del sujeto y
entonces se está en presencia de elementos
subjetivos del tipo (engaño en el fraude).
FUNDAMENTALES O BÁSICOS. Es el que tiene
plena independencia, integra la espina dorsal
de la parte especial (homicidio).
ESPECIALES. Son formados por el tipo
fundamental y otros requisitos, lo cual excluye la
aplicación del básico y obliga a subsumir los
hechos bajo el tipo especial (homicidio en
razón de parentesco o parricidio).
COMPLEMENTADOS. Se integran con el
fundamental y una circunstancia o peculiaridad
distinta (Hom. Calif.). Se diferencia el especial
del complementado, porque el primero excluye
la aplicación del básico y el segundo
presupone su presencia.
AUTONOMOS O INDEPENDIENTES. Los que
tienen vida propia, sin depender de otro tipo.
(robo simple).
SUBORDINADOS. Dependen de otro tipo, por
carácter circunstanciado respecto al tipo
básico, siempre autónomo, adquieren vida en
razón de éste, al cual no sólo complementan,
sino se subordinan (homicidio en riña).
DE FORMULACIÓN CASUÍSTICA. En los que el
legislador no describe una modalidad única,
sino varias formas de ejecutar el ilícito. Se
clasifican en alternativamente formados y
acumulativamente formados.
En los primeros se prevén dos o más
hipótesis comisivas y el tipo se colma con
cualquiera de ellas. El adulterio precisa su
realización en el domicilio conyugal o con
escándalo. En los acumulativamente
formados se requiere el concurso de todas
la hipótesis. Delito de usurpación de
funciones: atribuirse el carácter de
funcionario público, sin serlo y además,
ejercer alguna de las funciones de tal.
DE FORMULACIÓN AMPLIA. Se
describe una hipótesis única, en
donde caben todos los modos de
ejecución. Robo.
DE DAÑO Y DE PELIGRO. Si el tipo
tutela los bienes frente a su
destrucción o disminución, el tipo se
clasifica como de daño (homicidio,
fraude); de peligro cuando la tutela
penal protege el bien contra la
posibilidad de ser dañado.
 AUSENCIA DE TIPO Y DE TIPICIDAD
 Cuando no se integran todos los elementos
descritos en el tipo legal, se presenta el
aspecto negativo del delito llamado
atipicidad.
 La atipicidad es la ausencia de adecuación
de la conducta del tipo. Si la conducta no
es típica, jamás podrá ser delictuosa.
 AUSENCIA DE TIPO. Cuando el legislador,
deliberada o inadvertidamente no describe
una conducta qué, según el sentir general
debería se incluida en el catalogo de los
delitos.
AUSENCIA DE TIPICIDAD. Existe el tipo
pero no se amolda a él la conducta
dada, como en el caso de la cópula
con persona mayor de dieciocho
años, obteniendo su consentimiento
mediante engaño.
 Las causas de atipicidad pueden reducirse a las
siguientes:
 A) Ausencia de la calidad o del número exigido por
la Ley en cuanto a los sujetos activos y pasivo.
 B) Si faltan el objeto material o el objeto jurídico.
 C) Cuando no se dan las referencias temporales o
especiales requeridas en el tipo.
 D) Al no realizarse el hecho por los medios comisivos
específicamente señalados en la Ley
 E) si faltan los elementos subjetivos del injusto
legalmente exigidos.
 F) por no darse, en su caso, la antijuridicidad
especial.
ANTIJURIDICIDAD O
ANTIJURICIDAD
Es lo contrario a derecho
La antijuridicidad radica en la violación
del valor o bien protegido a que se
contrae el tipo penal respectivo.
En los tipos penales se señalan los valores
que es necesario amparar; una
conducta es antijurídica cuando vulnera
dichos bienes o valores
AUSENCIA DE ANTIJURIDICIDAD O
CASUSAS DE JUSTIFICACIÓN

Las causas de justificación son aquellas


condiciones que tienen el poder de
excluir la antijuridicidad de una
conducta típica, también se les llama:

Justificantes
Causas eliminatorias de la antijuridicidad
Causas de licitud
Causas de justificación
Causas excluyentes de responsabilidad
Causas de inincriminación
Circunstancias Excluyentes de
responsabilidad
Causas excluyentes de responsabilidad
(Jalisco)
Causas de exclusión del delito
Causas que excluyen la incriminación
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
A) Legítima defensa
B) Estado de Necesidad
C) Cumplimiento de un deber
D) Ejercicio de un derecho
E) Consentimiento del titular del bien
jurídico afectado.
De las Causas Excluyentes de
Responsabilidad

Artículo 22. Excluyen de


responsabilidad penal las
siguientes:
Causas de justificación, que son:
a) Obrar en cumplimiento de un deber o
en el ejercicio de un derecho consignado
en la ley;

b) Contravenir lo dispuesto en la Ley Penal,


por un impedimento legítimo o insuperable;

c) El estado de necesidad, cuando exista


la urgencia de salvar bienes jurídicos
propios o ajenos en un peligro real, grave e
inminente, siempre que no exista otro
medio producible y menos perjudicial;
d) Ocultar al responsable de un delito o los
efectos, instrumentos del mismo, cuando no
se hiciere por interés bastardo, siempre que
se trate de los ascendientes y
descendientes consanguíneos, afines o
adoptivos, del cónyuge, concubina o
concubinario o parientes colaterales por
consanguinidad hasta el cuarto grado, o
por afinidad hasta el segundo y los que
estén ligados con el sujeto activo por amor,
respeto, gratitud o estrecha amistad; y
 e) La legítima defensa de la persona, honor,
derechos o bienes del activo; así como de la
persona, honor, derechos o bienes de otro;
entendiéndose que se encuentra en tal hipótesis
quien rechace una agresión actual, real, violenta e
ilegítima que genere un peligro inminente.

 No operará tal excluyente, si el activo provocó


dolosa, suficiente e inmediata la agresión o la
previó o pudo evitarla fácilmente por otros medios.
Operará parcialmente dicha excluyente, si no
hubo necesidad racional del medio empleado en
la defensa o si el daño que iba a causar el agresor
era fácilmente reparable por otro medio o era
notoriamente de poca importancia, comparado
con el que causó la defensa.
 Se presumirá que actúa en legítima defensa quien
rechace y dañe a un intruso que realice un
escalamiento o fractura de las cercas, paredes o
entradas de su casa o departamento habitado o de sus
dependencias interiores, y que exista la presunción
evidente de cometer una agresión o la comisión de un
delito, o revele la posibilidad de penetrar al inmueble o
causar daño. La misma presunción favorecerá al que
dañe a un intruso que encontrare en la habitación
propia o familiar, o de aquella persona a quien tenga
obligación de defender, o en lugar donde se
encuentren sus bienes propios o ajenos que deba
cuidar, siempre que la presencia del extraño ocurra en
circunstancias que revelen la posibilidad de una
agresión por el intruso. El Ministerio Público en la
investigación resolverá de oficio si opera o no la
legítima defensa.
En el caso de exceso en la legítima defensa
que se menciona en este artículo, se
aplicará al infractor la pena de tres días a
ocho años de prisión.
Las causas que se mencionan en el
presente artículo se harán valer de oficio o
a petición de parte.
LA CULPABILIDAD
Cuello Calón

Se considera culpable la


conducta, cuando a causa de
las relaciones psíquicas
existentes entre ella y su autor,
debe serle jurídicamente
reprochada.
Villalobos

La culpabilidad, genéricamente,


consiste en el desprecio del sujeto por el
orden jurídico y por los mandatos y
prohibiciones que tienden a constituirlo y
conservarlo, desprecio que se manifiesta
por franca oposición en el dolo, o
indirectamente, por indolencia o
desatención nacidas del desinterés o
subestimación del mal ajeno frente a los
propios deseos, en la culpa.
Fernando Castellanos

La culpabilidad es el nexo


intelectual y emocional que
liga al sujeto con su acto.
Doctrinas sobre la naturaleza
jurídica de la culpabilidad.

Teoría psicologista o psicológica de la


culpabilidad
La culpabilidad con base psicológica,
consiste en un nexo psíquico entre el
sujeto y el resultado; lo cual quiere decir
que contiene dos elementos: uno volitivo
o emocional y otro intencional.
El volitivo o emocional, indica
la suma de dos quereres: de la
conducta y del resultado.

El intelectual, el conocimiento


de la antijuridicidad de la
conducta.
EL DOLO
 Eugenio Cuello Calón. El dolo consiste en la
voluntad consciente dirigida a la ejecución
de un hecho delictuoso.
 Luis Jiménez de Asúa. La producción de un
resultado antijurídico, con conciencia de
que se quebranta el deber. Con
conocimiento de las circunstancias de
hecho y del curso esencial de la relación de
causalidad existente entre la manifestación
humana y el cambio en el mundo exterior,
con voluntad de realizar la acción y con
representación del resultado que se quiere o
ratifica.
ELEMENTOS DEL DOLO

El dolo contiene un elemento


ético y otro volitivo o emocional.
El elemento ético está constituido
por la conciencia de que se
quebranta el deber. El volitivo o
psicológico consiste en la voluntad
de realizar el acto; en la volición
del hecho típico.
ESPECIES DE DOLO

DOLO DIRECTO

DOLO INDIRECTO O DOLO DE


CONSECUENCIA NECESARIA

DOLO INDETERMINADO

DOLO EVENTUAL
DOLO DIRECTO. Es aquel en el que el
sujeto se representa el resultado
penalmente tipificado y lo quiere.
Hay voluntariedad en la conducta y
querer del resultado. Según Cuello
Calón el dolo directo se da cuando
el resultado corresponde a la
intención del agente.
El resultado coincide con el propósito
del agente. (decide privar de la vida
a otro y lo mata).
DOLO DIRECTO. SUS ELEMENTOS.

El dolo directo se presenta cuando la
intención del sujeto activo es
perseguir directamente el resultado
típico y abarca todas las
consecuencias que, aunque no las
busque, el sujeto prevé que se
producirán con seguridad. El dolo
directo se compone de dos
elementos: el intelectual y el volitivo.
El primero parte de que el conocimiento
es el presupuesto de la voluntad, toda
vez que no puede quererse lo que no se
conoce, por lo que para establecer que
el sujeto activo quería o aceptaba la
realización de un hecho previsto como
delito, es necesaria la constancia de la
existencia de un conocimiento previo;
esto es, el sujeto activo debe saber qué
es lo que hace y conocer los elementos
que caracterizan su acción como
típica, de manera que ese
conocimiento gira en torno a los
elementos objetivos y normativos del
tipo, no así respecto de los subjetivos.
Por otro lado, el elemento volitivo
supone que la existencia del dolo
requiere no sólo el conocimiento de
los elementos objetivos y normativos
del tipo, sino también querer
realizarlos. Es por ello que la dirección
del sujeto activo hacia la
consecución de un resultado típico,
sirve para determinar la existencia del
dolo. Así pues, se integran en el dolo
directo el conocimiento de la
situación y la voluntad de realizarla.
Dolo Indeterminado. Intención
genérica de delinquir, sin
proponerse un resultado delictivo
especial. (Anarquista que lanza
bombas).
Dolo Eventual. Se desea un
resultado delictivo, previniéndose
la posibilidad de que surjan otros
no queridos directamente.
(Incendio de una bodega,
conociendo la posibilidad de que
el velador muera o sufra lesiones).
 Artículo 14. Los delitos pueden ser:
 I. Dolosos, cuando el agente quiere que se
produzca total o parcialmente el resultado o cuando
actúa, o deja de hacerlo, pese al conocimiento de
la posibilidad de que ocurra otro resultado
cualquiera de orden antijurídico; o
 II. Culposos, cuando se comete sin dolo, pero por
imprudencia o negligencia.
 Son delitos graves para los efectos de lo previsto en
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, aquellos que afecten de manera
importante los valores fundamentales de la sociedad,
con acciones u omisiones que generan mayor riesgo
o con resultados de mayor peligro para la persona,
bienes y familia del ofendido.
CULPA
Cuello Calón. Existe culpa cuando se
obra sin intención y sin la diligencia
debida, causando un resultado dañoso,
previsible y penado por la ley.
Edmundo Mezger. Actúa culposamente
quien infringe un deber de cuidado que
personalmente le incumbe y cuyo
resultado puede prever.

También podría gustarte