Está en la página 1de 48

REPUBLICA BOLIV ARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR


IUP. “SANTIAGO MARIÑO”

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


CABIMAS EST ADO Z ULIA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
REALIZ ADO POR:
PADRON MARIEL C.I. 17.335.050
GOMEZ VIVIANA C.I. 17.820.526
JOSEPH T OYO C.I. 17.820.169
IGNACIO PE REZ C.I. 18.7 93.618
JESUS ROJAS C.I. 17.826.756
DOUGL AS TIGRERA C.I. 18.216.167

“SANTIAGO MARIÑO”
PROF : T HAMARA YANNAT ASIO
CABIMAS, JULIO DE 2005.

EXTENSIÒN COL - CABIMAS

CORRELACIÓN DE FLUJO MULTIFÁSICO DE LOS POZOS


PRODUCTORES COMPLETADOS EN YACIMIENTOS
CRETÁCICOS DE LA U.P. URDANETA LAGO.
Propuesta de Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero en Petróleo.

Autores: Juan Bermúdez


Edgar Guadama
Tutor Académico: Ing. Johanna Ferrer
Docente de la Asignatura: MSc. Mandys González

Cabimas, Febrero 2019


REPUBLICA BOLIVAR IANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUP ERIOR
IUP. “ SANTIAGO MARIÑO”

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


CAB IMAS ESTADO ZULIA

“SANTIAGO MARIÑO”
REALIZADO POR:
EXTENSIÓN COL – CABIMAS
PADRON M ARIEL C.I. 17.335.050
GOM EZ VIVIANA C.I. 17.820.526
JOSEPH TOYO C.I. 17.820.169
IGNACIO PEREZ C.I. 18.793.618
JESUS ROJAS C.I. 17.826.756
DOUGLAS TIGRER A C.I. 18.216.167
PROF: THAMARA YANNATASIO
CABIMAS, JULIO DE 2005.

CORRELACIÓN DE FLUJO MULTIFÁSICO DE LOS POZOS


PRODUCTORES COMPLETADOS EN YACIMIENTOS
CRETÁCICOS DE LA U.P. URDANETA LAGO.

Autores:
Juan Bermúdez
Edgar Guadama

Cabimas, Febrero de 2019


CORRELACIÓN DE FLUJO MULTIFÁSICO DE LOS POZOS
PRODUCTORES COMPLETADOS EN YACIMIENTOS
CRETÁCICOS DE LA U.P. URDANETA LAGO
.
INDICE

LISTA DE CUADROS......................................................................................vi
INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
RESUMEN........................................................................................................4

CAPÍTULO I......................................................................................................6
EL PROBLEMA................................................................................................6
Contextualización del Problema........................................................................6
Objetivos de la Investigación............................................................................9
Objetivo General...............................................................................................9
Objetivos Específicos........................................................................................9
Justificación de la Investigación........................................................................9

CAPÍTULO II...................................................................................................12
MARCO REFERENCIAL................................................................................12
Antecedentes de la investigación...................................................................12
Bases Teóricas................................................................................................14
Unidad de Producción.....................................................................................15
Etapa de producción.......................................................................................15
Condiciones Actuales......................................................................................16
Geología cretácica del campo.........................................................................16
Producción de crudo y gas ácido....................................................................17
Pozos productores..........................................................................................18
Procesos Operacionales.................................................................................19
Flujo multifásico en tuberías verticales:..........................................................19
Flujo multifásico en tuberías horizontales.......................................................19
Software Wellflo..............................................................................................23
Data del pozo..................................................................................................24
Tipo de fluido...................................................................................................24
Calculo de flujo de fluido.................................................................................25
Modelo de fluido..............................................................................................25
PVT..................................................................................................................26
Índice de productividad...................................................................................27
Curvas de comportamiento de afluencia (IPR)...............................................28
Definición de términos básicos.......................................................................29
Sistema de variable.........................................................................................30
Correlación de flujo multifásico.......................................................................30
Definición conceptual......................................................................................30
Definición operacional.....................................................................................31

CAPÍTULO III..................................................................................................34
MARCO METODOLÓGICO............................................................................34
Modalidad de la investigación.........................................................................34
Diseño de la investigación..............................................................................34
Tipo de Investigación......................................................................................35
Procedimiento de la Investigación..................................................................35
Población y Muestra........................................................................................36
Técnica e instrumentos de recolección de datos............................................36
Revisión Bibliográfica......................................................................................37
Cálculos...........................................................................................................37
Técnicas de análisis de datos.........................................................................37
Análisis cualitativo...........................................................................................38
Análisis cuantitativo.........................................................................................38

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICA...................................................................39
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Operacionalización de la variable ................................................32


INTRODUCCIÓN.

En la industria petrolera una de las etapas más importantes es la


producción, por esta razón es de suma importancia poder pronosticar con
un alto nivel de exactitud cómo se comportará la producción de un
yacimiento, pozo, o campo petrolero, esto se debe a la gran necesidad de
aprovechar al máximo los recursos de los cuales se dispone para extraer el
hidrocarburo de manera rentable.
Dentro de los factores que se pueden encontrar en el proceso de
producción de pozos resalta la presión de yacimiento puesto a que este
parámetro es el que genera el movimiento de petróleo desde los límites de
los yacimientos hasta los pozos y desde el fondo del pozo hacía la
superficie, durante el trayecto de este pueden ocurrir variantes o perdidas
en la presión que son requeridas para cuantificarlas y reducirlas, para poder
así sacar lo máxima cantidad posible del fluido almacenado en la formación.
En la vida productiva de un yacimiento el flujo multifásico juega un papel
vital cuando el pozo produce por flujo natural y cuando se aplica un
levantamiento artificial para disminuir la presión de fondo fluyente. Este se
entiende como un fluido compuesto por más de un componente o más de
una fase, este es frecuentemente encontrado en procesos que involucran a
las líneas de producción y líneas de transporte. La necesidad de estudiar
detalladamente los efectos que este genera en las propiedades físicas de
los fluidos es uno de los principales requerimientos al momento de realizar
operaciones de optimización en pozos.
El flujo dentro de una tubería es afectado por factores como la densidad
de los fluidos, la relación agua, la relación gas-petróleo, la relación petróleo,
el diámetro de la tubería, la longitud, presión del cabezal y la presión de
fondo fluyente, y dependiendo del método de producción usado en el pozo
se tendrá un sistema de producción con una mayor o menor tasa de
recuperación de fluidos.
Para poder determinar las caídas de presiones que ocurren dentro de las
tuberías con flujo multifásico se han desarrollado programas que permiten
simular las diversas condiciones de producción en el pozo, obteniendo con
ellos información precisa y confiable de forma rápida de los mejores
métodos aplicables a un pozo determinado, esto es de mucha relevancia al
momento de aumentar al máximo la tasa de producción de los pozos.
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal
establecer que correlación de las desarrolladas en la actualidad es la que
mejor se adapta al momento de simularla con los datos obtenidos de los
registros a los pozos completados en yacimientos cretácicos de la U.P
Urdaneta Lago. Este estudio se presenta detalladamente en los siguientes
capítulos a continuación:
Capítulo I. El Problema, el cual muestra el contexto, detallando los
factores que llevan al estudio, se establece la problemática, la formulación
del problema, las delimitaciones temporales, seguidamente se indica la línea
de investigación, el objetivo general con sus respectivos objetivos
específicos, para luego resaltar la importancia de la investigación en los
ámbitos teóricos, prácticos, sociales y científicos.
Capítulo II. Marco Referencial, En este capítulo se describen los aportes
aplicados de investigaciones previa relacionadas con el tema de estudio, las
bases teóricas que sustentan la investigación describiendo las dimensiones y
los indicadores y el sistema de variable, en esta etapa se definen tanto el
concepto teórico como operacional que serán utilizados durante la
investigación.
Capítulo III, Denominado Marco Metodológico, constituye el capítulo en el
cual se orienta la investigación desde el punto de vista de la metodología
incluye la modalidad, diseño y tipo de la investigación, el procedimiento,
población y muestra, contexto de estudio, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, técnica de análisis y limitaciones.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL – CABIMAS

INGENIERÍA EN PETRÓLEO

CORRELACIÓN DE FLUJO MULTIFÁSICO DE LOS POZOS


PRODUCTORES COMPLETADOS EN YACIMIENTOS
CRETÁCICOS DE LA U.P. URDANETA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS.

Autores: Juan Bermúdez


Edgar Guadama
Tutor Académico: Ing. Johanna Ferrer
Docente de la Asignatura: MSc. Mandys González
Mes y Año: febrero de 2019

RESUMEN
La investigación emprendida presenta como objetivo general, proponer la
aplicación de correlación de flujo multifásico de los pozos productores
completados en yacimientos cretácicos de la UP Urdaneta Lago., las bases
teóricas que la sustenta están fundamentadas en textos, revistas y
manuales, los autores como: Magdalena Paris de Ferrer (2010), Ramiro
Pérez Palacio y Marcías J. Martínez, (1994), entre otros. La metodología de
estudio está enmarcada en la modalidad científica, así como diseño de
campo, investigación tipo descriptiva y proyecto factible. La población está
constituida por los pozos completados en los yacimientos cretácicos de la
U.P. Urdaneta Lago. Para la recolección de datos se emplean técnicas como
revisión documental y bibliográfica, para su análisis se implementará el
análisis cualitativo y cuantitativo

Descriptores: Correlación, Flujo Multifásico.


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
El primer capítulo radica en sugerir la propuesta detallando el contexto
del problema, en él se toma en cuenta el problema, su motivo de estudio, los
elementos que originan el problema, las causas y las consecuencias que
este ocasiona. Palella y Martins (2006) definen problema de investigación
como aquél que surge a partir de una determinada necesidad y constituye
una dificultad que no puede ser resuelta automáticamente con el
conocimiento que posee el investigador o mediante el uso del sentido común
.
Contextualización del Problema

Dentro de la industria petrolea, Venezuela es considerada un país


privilegiado, ya que consta con un alto número de reservas de hidrocarburos
sin contar con las ubicadas en la Faja Petrolífera del Orinoco y las inmensas
reservas de gas que se encuentran en la plataforma continental. Además,
cuenta con la existencia de una infraestructura de producción, la cual inició
su formación en los comienzos de la industria petrolera mundial,
permitiéndole competir con ventaja en los mercados internacionales de los
hidrocarburos.
Entre las etapas más importantes de la industria petrolera se
encuentra la producción de hidrocarburos, la cual se define según Navarro, U
(1997), como la extracción de fluidos de la roca reservorio o yacimiento,
gracias a las facilidades mecánicas diseñadas para provocar una excitación
en el fondo del pozo que, por diferencia de presión con respecto a la original,
mueve los fluidos desde el yacimiento hasta el fondo del pozo y de ahí a
superficie. Además, durante esta fase el crudo es tratado, almacenado,
medido y transportado para su posterior utilización, la producción forma parte
de la cadena de actividades que realiza la industria petrolera. Por tal motivo

6
es necesario contar con los conocimientos que permitan dirigir óptimamente
como se va a extraer el fluido hacia la superficie y la capacidad con la que se
cuenta para extraer de forma factible el hidrocarburo, y que esto sea
económicamente rentable.
La U.P (Unidad de producción) Urdaneta Lago se encuentra situada
en la parte Noroeste del lago de Maracaibo en el estado Zulia cercana al
municipio “La Cañada de Urdaneta” y una fracción de su producción de
hidrocarburo de la corresponde a la producción de crudo con alta relación de
gases ácido procedente de los yacimientos cretácicos de los pozos, estos
contienen crudo mediano de 28°API, con un alto contenido de H 2S , por esta
causa se ha decidido aplicar como medida de seguridad, pues el ácido
sulfhídrico (H2S) es altamente tóxico ,lo cual representa un peligro
potencialmente mortal, además de ser muy corrosivo tanto para las
instalaciones de producción como para los equipos , por lo tanto se ha
establecido que estos pozos produzcan por medio de una red hermética
hacia una estación de flujo asociada con niveles energéticos suficientes para
mantener su producción por flujo natural.
Esta red hermética de crudo ácido es completamente independiente
del sistema de extracción convencional de la unidad de producción, ya que
por las propiedades del gas ácido es necesario efectuar un tratamiento de
endulzamiento (extracción de H 2S del crudo) en la planta Urdaneta García,
una vez el crudo es tratado este se incorpora a la corriente de producción
convencional en un oleoducto ubicado en la estación de flujo. Sin embargo,
esta condición impide contabilizar la producción individual del crudo,
generando duda en el régimen de flujo.
Comúnmente el sistema de extracción convencional posibilita
contabilizar individualmente la producción de los pozos, dado a que en su
trayecto la producción de cada pozo pasa por el múltiple de producción el
cual cuenta con un contador antes de ir a la estación de flujo. La dificultad de
no poder contabilizar la producción individual de los pozos, produciría

7
consecuencias que afectarían al momento de realizar optimizaciones o
trabajos de reacondicionamiento a estos pozos, lo que impediría administrar
de manera eficiente y obtener la máxima recuperación posible de los
yacimientos a una tasa de producción conveniente y a un costo mínimo,
puesto que para efectuar dichas operaciones se necesita estudiar los datos
de la producción.
A causa de la imposibilidad de contabilizar la producción individual de
los pozos de crudo ácido se requiere determinar la correlación de flujo
multifásico de los pozos productores completados en los yacimientos
cretácicos de la UP Urdaneta Lago para solucionar la situación. Brennen, C.
(2005) define el fluido multifásico como cualquier flujo de fluido que conste
con más de una fase o componente. La mayoría de los pozos petroleros
producen petróleo y gas desde la formación y, con frecuencia, producen
agua. Como consecuencia de esto, el flujo multifásico es común en pozos de
petróleo.
En este sentido, esta investigación tiene como objetivo estudiar y
evaluar las correlaciones utilizadas actualmente y proponer la correlación
idónea para los pozos productores completados en yacimientos cretácicos de
la U.P Urdaneta Lago. Dicha investigación se lleva a cabo en el Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Cabimas, en un
período comprendido desde noviembre 2.018-marzo 2.019. Enmarcado en el
área temática de ingeniería en petróleo bajo la línea de producción de
hidrocarburos.
Como consecuencia de lo anteriormente planteado y la importancia de
la investigación se genera la siguiente interrogante. ¿Qué provecho traerá la
aplicación de una correlación de flujo multifásico en los pozos productores
completados en yacimientos cretácicos de la unidad de producción Urdaneta
Lago?

8
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Propuesta de aplicación de correlación de flujo multifásico de los


pozos productores completados en yacimientos cretácicos de la UP Urdaneta
Lago.
Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual de los pozos productores completados


en yacimientos cretácicos de la UP Urdaneta lago.
Describir las correlaciones de flujo utilizadas actualmente en los pozos
productores completados en yacimientos cretácicos de la U.P Urdaneta
Lago.
Analizar las correlaciones de flujo a través del software Wellflo
aplicado en los pozos productores completados en los yacimientos de la U.P
Urdaneta Lago.
Establecer la propuesta de aplicación de una correlación de flujo para
los pozos completados en los yacimientos cretácicos de la U.P Urdaneta
lago.
Justificación de la Investigación

La importancia de esta investigación se fundamenta en la necesidad de la


Unidad de Producción Urdaneta Lago de contabilizar individualmente la
producción de tres de sus pozos que contienen alto contenido de ácido
sulfhídrico, anteriormente se han realizado correlaciones para calcular el
régimen de flujo, pero estas han sido empleadas de forma empírica y sin
ningún estudio previo que lo acredite.
Desde el punto de vista teórico se sustenta dado a que la presente
investigación se busca definir la base cognitiva aportando información
necesaria sobre conceptos, tipos, generalidades y procesos ampliando así

9
los conocimientos en esta área de estudiohaciendo referencia a documentos
y manuales que argumenten el diagnóstico actual de los pozos de la unidad
de producción Urdaneta Lago.
Desde el punto de vista práctico, esta investigación se justifica debido a
que en la industria petrolera es necesaria la evaluación del desempeño de
productividad con un mínimo margen de incertidumbre, esto se podrá lograr
con la aplicación de una correlación idónea a los pozos productores
completados en yacimientos cretácicos de la UP Urdaneta Lago.
Metodológica y científicamente, esta investigación recolecta datos
tomados de forma directa de investigaciones ya existentes, esto con la
función de describir cada una de las variables y cumplir así con el objetivo
principal. Adicionalmente esta investigación contribuirá como cimiento para
investigaciones futuras relacionadas con la metodología utilizada. También
beneficiará socialmente a los trabajadores de la unidad productora Urdaneta
Lago dándoles una base sustentada en el estudio de una correlación de flujo
multifásico, dejando atrás el empirismo y brindándoles la certeza de que
realizarán un trabajo óptimo.

10
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

11
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

Según Ramírez (2006) el marco referencial teórico “es el espacio del


informe o del proyecto de investigación destinado a ilustrar al lector sobre las
investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada, el contexto
histórico en el cual se enmarca el problema, los parámetros teóricos desde
los cuales comprendemos nuestro problema de investigación en sus
múltiples facetas y dimensiones, las hipótesis (si son planteadas) y las
variables a estudiar.” Este marco aborda características del tema o problema
en el estudio, y éstas características (cualidades o condiciones), constituyen
las variables, que no son más que las diferentes proposiciones, diversos
conocimientos que permitirán estudiar el problema u objeto de estudio.

Antecedentes de la investigación

Todo lo realizado anteriormente a la formulación del problema que sirve


para definir, establecer y analizar el problema planteado, constituyen los
antecedentes del problema. Para Arias, F. (2006) los antecedentes se
definen como “investigaciones realizadas anteriormente que guardan alguna
vinculación con el problema de estudio”. Estos se refieren a investigaciones
previas que están relacionadas con el tópico, empleándose a partir de
aportes, en otras palabras, con los estudios realizados anteriormente y que
sirven como base para la realización del mismo.
Vílchez M, (2015), quien realizó la investigación titulada “Propuesta para
un método de eliminación de H2S en corrientes de crudo mediano, producido
por los pozos cretácicos de la unidad de producción Urdaneta Lago”,
presentado en el Instituto Politécnico Santiago Mariño, ubicado en Cabimas,
Estado Zulia, Venezuela, La presente investigación se estableció como
antecedente, mediante el diagnóstico de los yacimientos cretácicos, los

12
pozos productores, los procesos de endulzamiento entre otros, describiendo
y determinando un método óptimo que incrementa la calidad de crudo para
su exportación, en ella se determinaron las características y parámetros
operacionales actuales en Campo Urdaneta Lago, debido a que esta unidad
presenta fallas y problemas en el proceso de endulzamiento para la
eliminación de H2S. Como resultado del presente trabajo de investigación se
obtuvo que el método óptimo a ser implementado es el endulzamiento del
gas, por medio de la implementación de un sistema integral para el
tratamiento de crudo y Gas agrio mediante la inyección de la amina Triazina.
Igualmente, Quero J. Desarrolló una investigación titulada “Evaluación del
demulsificante SAM-D-5801 para deshidratar crudos de la plataforma PPP de
Petroregional ubicada en el Campo Urdaneta Oeste”. En ella se demostró
que dicho demulsificante cumplía con la función de romper la emulsión que
sería bombeada a una línea general dirigida hacia patio de tanques ULE de
Petroregional, Se presentó la causa de una baja de producción de petróleo.
En este estudio se realizó un diagnostico a la situación actual y se observó el
comportamiento del demulsificante en el sistema de producción, finalmente
se determinó la aplicación óptima de inyección del demulsificante de
laboratorio, obteniendo como resultado, luego de la inyección de
demulsificante, una caída del contenido de agua presente en el crudo,
llevando a esta a un 0,40%, encontrándose dentro del parámetro establecido
para el comercio del petróleo. De ambas investigaciones se valora su
aportación referente a conceptos y definiciones que sirven para establecer
las bases teóricas además de brindar información acerca de las condiciones
actuales y las características del campo Urdaneta Lago.
De igual forma Aldana Grecia en el año 2018 presentó una investigación
en el Instituto Politécnico Santiago Mariño que tuvo como propósito la
definición del modelo petrofísico del Campo Isleño por la razón de que este
no contaba con ningún estudio previo que describiese las propiedades
físicas de las rocas debido a esto , se tenía un gran grado de incertidumbre

13
por el desconocimiento del área, por tal causa surgió la necesidad de
generar uno que permitiera definir las propiedades de toda el área y que
permitiera caracterizarla.
La investigación se desarrolló bajo la macromodalidad científica, de
diseño de campo, siendo el tipo de investigación analítica, descriptiva y
aplicada, la unidad de análisis fue el modelo petrofísico, las técnicas de
recolección de datos utilizadas fueron la revisión documental, la observación
directa y las entrevistas no estructuradas. Las técnicas de análisis de datos
estuvieron basadas en el análisis cuantitativo y cualitativo, para la evaluación
petrofísica se empleó el software Interactive Petrophysics. Los resultados
obtenidos demostraron que el Campo Isleño es complejo y con
heterogeneidades laterales muy marcadas y que las mejores propiedades se
encuentran distribuidas en las Arenas C2 y D. Uno de los aportes más
importantes de esta investigación es que al igual que el presente estudio,
coincide que el uso de un software de simulación para la evaluación de las
condiciones del pozo para lograr cumplir su objetivo principal, además de
brindar información documental que servirá como sustento para este
proyecto.
Bases Teóricas

Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tienen que ver con las teorías
que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto
de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que
indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones
puras o bien exploratorias. Ahora bien, en los enfoques descriptivos,
experimentales, documentales, históricos, etnográficos, predictivos u otros
donde las existencias de marcos referenciales son fundamentales y los
cuales animan al estudioso a buscar conexión con las teorías precedentes o

14
bien a la búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo
conocimiento.
Unidad de Producción

Pérez R. (1997) La unidad de producción se refiere al conjunto de


terrenos, infraestructura, maquinaria, equipo y otros bienes que son
utilizados durante las actividades. Dicho lo anterior podemos definir una
unidad de producción de hidrocarburos como todos los equipos, elementos y
servicios necesarios para la producción, recolección, separación, tratado,
almacenamiento y transporte del crudo para luego ser exportado al mercado.

Etapa de producción

PDVSA (2015) La etapa de producción comienza al momento en el cual el


petróleo inicia su recorrido en el yacimiento debido a las presiones que
existen en el yacimiento, este sigue su trayectoria a miles de metros de
profundidad a través de microcanales de roca permeable y porosa hacia el
fondo del pozo, ya estando el crudo ahí este sigue su curso por la tubería
vertical de producción hasta superficie, a medida que el crudo va
ascendiendo las presiones van bajando y este libera el gas que estaba
disuelto en él originalmente. Una vez el petróleo se encuentra en superficie
este es recolectado mediante una red de líneas de flujo que van desde el
cabezal de cada pozo hasta una estación de flujo donde pasaran por un
separador que podrá extraer el gas que está mezclado con el petróleo, al
concluir el proceso de separación el gas y el petróleo tomarán rutas
diferentes para desempeñar distintos usos y aplicaciones.
Posteriormente al salir de las estaciones de flujo, los diversos tipos de
crudo son bombeados por medio de tuberías hacía el patio de tanques donde
será recolectada y almacenada toda la producción, esta será tratada
suprimiendo su contenido de agua y sal, ajustándola a los parámetros

15
comerciales para que luego sea transportada mediante oleoductos hacia la
refinería y finalmente exportada al mercado.

Condiciones Actuales

Fritz. W (2013), define como la situación en la que un sistema o proceso


se encuentra en el presente el factor principal para plantear la condición
actual se empieza con un diagnostico p de la situación o problema a estudiar,
ya que constituye el eje fundamental para recoger los datos e informaciones
que permitan reconstruir las características del objeto de estudio. Por ende,
se deduce que, al momento de reconocer las condiciones actuales, el
investigador debe enfocarse en analizar el entorno del campo, su estructura
geológica, la producción de crudo y gas agrio que posee, sus pozos
productores y todos aquellos procesos que se ejecutan en el campo.
Según PDVSA, (2009), detalla que en la actualidad el campo Urdaneta
Lago está ubicado al sur y suroeste de la ciudad de Maracaibo. En 1955 se
llevó a cabo su hallazgo en el borde occidental del lago, por medio de
levantamientos sismográficos y estudios geológicos al subsuelo, con el pozo-
342 (UD-1) pertenecientes a la Creole Petroleum Corporation, luego de
perforar 6 pozos exploratorios los cuales dieron resultados negativos. En
1970 se efectuó una segunda aleación paralela hacia este (Yacimientos
UD5, UD-7, UD101) en ella se descubrió una acumulación cretácica, que en
la actualidad producen crudos medianos con una alta cantidad de sulfuro de
hidrogeno.

Geología cretácica del campo.

Vílchez. M. (2015) Explica que el periodo cretácico es fue una edad


geológica que abarcó145 a 65 millones de años. Este periodo se destacó por
la extinción de gran parte de los seres vivos en el planeta, las grandes

16
acumulaciones de materia orgánica en descomposición que hubo en la esta
era geológica de donde procede el crudo extraído es el origen de las
acumulaciones de H2S en el campo Urdaneta lago, este produce crudos de
las formaciones de edad geológica Cretáceo por medio de la explotación de
yacimientos fracturados naturalmente con reservas remanentes de 15.3
MMBLS de crudo mediano y una producción acumulada crudo de 10.3
MMBLS. El crudo almacenado en los yacimientos de edad geológica
Cretáceo producido por la segregación Urdaneta Mediano y se caracterizan
por tener una gravedad de 29º API, asociado a dicha producción lleva
consigo una gran concentración de ácido sulfhídrico (H 2S). Esta presencia de
gas agrio ha tenido como consecuencia problemas de inestabilidad en la
producción, en muchos casos dada a la dificultad que con lleva la falta de
facilidades de superficie, lo cual ha causado que su explotación de sus
reservas no sea óptima.

Producción de crudo y gas ácido.

Para PDVSA (2015) La etapa de producción se refiere a la explotación


del petróleo y el gas natural de los yacimientos o reservas. La fase de
producción de un campo productor de hidrocarburos comienza después que
se ha comprobado la presencia del recurso gracias a la perforación de pozos
exploratorios. Schlumberger Oil Glossary (1998) tiene por definición de
Producción neta de crudo como el volumen de petróleo producido menos el
petróleo inyectado. En bombeo hidráulico, el petróleo inyectado se conoce
como petróleo motriz.
R.P. Palacios y M.J. Martínez (1994) definen en su libro “Ingeniería de
gas: Características y comportamiento de los hidrocarburos”. El Gas agrio o
ácido es aquel que contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrógeno,
dióxido de carbono (CO2,) y otros componentes ácidos (COS, CS2,
mercaptanos, etc.,) razón por la cual se vuelve corrosivo en presencia de

17
agua libre. De igual manera para la empresa Pemex es un gas natural con un
alto contenido de H2S (34% y 42% en volumen) y CO2 (37% y 45% en
volumen), este término también se aplica a un gas amargo que ha pasado
por un proceso de endulzamiento.
Al ácido sulfhídrico y al dióxido de carbono se les denomina como
gases agrios o gases ácidos, estos compuestos hacen presencia en campos
donde se extrae gas natural. El ácido sulfhídrico se caracteriza por tener un
olor desagradable muy fuerte y ser altamente tóxico. Por su parte el dióxido
de carbono es un gas sin color, ni olor que, si bien en bajas concentraciones
no es tóxico, en altas concentraciones nocivo para la respiración. El dióxido
de carbono es soluble en agua y la solución resultante puede ser ácida como
resultado de la formación de ácido carbónico, he aquí la propiedad corrosiva
que el CO2 presenta en presencia de agua. Debido a que la producción de
hidrocarburos ya sean líquidos o gaseosos tienen contenido de gas ácido,
requieren un tratado de endulzamiento para poder eliminar los agentes
corrosivos antes de su distribución y uso.

Pozos productores

PDVSA en su manual, (2013), explica que un pozo productor tiene por


objeto la extracción de hidrocarburos de un yacimiento El proceso de
producción consta varias de fases y es necesario que cada una de estas
etapas se cumpla para logra el objetivo final que no es más que extraer el
hidrocarburo del subsuelo hacia la superficie y que esto sea
económicamente rentable tomando en cuenta las capacidades. Los pozos
productores forman parte del paso decisivo para estimar el valor de los
hidrocarburos contenidos en el yacimiento. Una vez determinados los
parámetros de producción, se procede a perforar el pozo. En el negocio
petrolero, una empresa puede explotar varios pozos, formando un campo
petrolero.

18
Procesos Operacionales.

R. Meza, C. Morales, J. León en “Planificación operativa” (2003) definen


como un proceso ordenado que permite seleccionar, organizar y presentar
en forma integrada los objetivos, metas actividades y recursos asignados a
los componentes del proyecto, durante un período determinado. Los
procesos operacionales no son más que todas aquellas actividades
específicas de operación y ejecución a corto plazo, en ellos se plantean
objetivos, estrategias, resultados esperados, indicadores y recursos
necesarios de la planificación operativa.

Flujo multifásico en tuberías verticales:

Navarro E. y Ulbio R (1996) Ocurre en el momento que los fluidos son


desalojan el espacio poroso a causa del diferencial de presión que hay entre
la presión de formación y la que existe en el fondo, los fluidos entran a la
tubería de producción generando cambios en sus propiedades, debido a la
variación de temperatura y presión al momento de recorrer la tubería, estas
propiedades serán determinantes durante el comportamiento de producción
del pozo.
Flujo multifásico en tuberías horizontales.

Describen. Sánchez, R. Márquez y R. Maggiolo (1999) que en el flujo


multifásico horizontal los componentes del gradiente de presión son la
fricción y los cambios de energía cinética. La caída de presión en flujo
multifásico horizontal puede llegar a ser de 5 a 10 mayores que las ocurridas
en flujo monofásico, esto se debe a la fase gaseosa se desliza sobre fase
liquida separadas ambas por una fase intermedia que puede ser lisa o
irregular dependiendo del patrón de flujo existente

19
Según el manual básico de Wellflo (2012): Las correlaciones se
desarrollan principalmente con los siguientes dos enfoques:
Enfoque empírico: Es el método comúnmente usado al momento de resolver
problemas asociados al flujo bifásico. Sin embargo, esta serie de técnicas
son eficaces para evaluar características asociadas con este flujo, pero no
explica a ciencia cierta las causas del fenómeno.
Enfoque Mecanístico: Este método describe los fenómenos analíticamente
con la física, aplicando principios fundamentales, como el de conservación
de la masa, de cantidad de movimiento lineal y de energía que por lo general
consideran promedios espaciales y temporales de las propiedades y
velocidades de los fluidos. Primeros se predicen los patrones de flujo. Luego
se aplican modelos por separado para calcular la caída de presión. El efecto
de deslizamiento también se tiene en cuenta.
Duns and Ros (1966): sigue los métodos descritos por Brown. La correlación
hace uso de un Mapa de Régimen de Flujo que cubre el flujo de burbuja, de
tapón y de niebla. Hay una transición lineal entre el flujo de tapón y el flujo de
niebla. Cada régimen tiene su propia correlación de porción del área de flujo
ocupada por líquido.
La fricción se calcula con las propiedades del líquido para el flujo de burbujas
y tapón, y las propiedades del gas para la niebla. En el flujo de niebla, la
fricción de la pared aumenta debido a las ondulaciones del líquido en la
pared de la tubería. Algunos consideran que esta correlación es la que mejor
se adapta a la predicción de estabilidad del gas lift.
Duns y Ros (modificado): tiene un Mapa de Régimen de Flujo extendido por
el trabajo de Gould y Al. Esto incluye una nueva región de transición entre el
flujo de burbujas y tapón, y una región adicional de flujo de espuma a altas
tasas de flujo. La retención se considera sin deslizamiento para el flujo de
espuma, y se interpola sobre la transición Burbuja-tapón. Las otras
relaciones de retención son las mismas que las de Duns y Ros estándar.
Para modelar la desviación, la retención calculada se modifica utilizando las

20
correcciones de Beggs y Brill (ver más abajo). La fricción se calcula por el
método propuesto por Kleyweg; este utiliza un factor de fricción monofásico
en lugar de un factor de fricción de dos fases, pero implica el uso de una
velocidad de fluido promedio. Kleyweg afirma que es un método mejor.
Beggs and Brill (1973): Esto sigue de nuevo la metodología descrita por
Brown. Esta correlación es única porque se basa en un Mapa de Régimen de
Flujo para el flujo horizontal, a partir del cual un régimen se determina
primero como si el flujo fuera horizontal. Luego se calcula una retención
horizontal por correlaciones. Por último, esta retención se corrige para el
ángulo de desviación real. Como la correlación de Beggs y Brill modela el
flujo ascendente y descendente, se recomienda para todas las aplicaciones
de tuberías. Sin embargo, como no se derivó para el flujo vertical, debe
usarse con precaución en pozos verticales. Los cálculos de fricción en Beggs
y Brill utilizan un factor de fricción de tubería lisa de dos fases definido
internamente. Se puede esperar que esto subestime la fricción en tuberías
rugosas.
Beggs and Brill (sin deslizamiento): utiliza la misma metodología que los
Beggs y Brill estándar, con la excepción de que la porción del área de flujo
ocupada por líquido utilizada no es la porción del área de flujo ocupada por
líquido horizontal descrita anteriormente, sino simplemente el de esta no
tiene deslizamiento, ni corrección de desviación.
Beggs and Brill (modificado): también utiliza la misma metodología que los
Beggs and Brill estándar, con los siguientes cambios. Hay un régimen de
flujo adicional de flujo de espuma, que (como en Duns y Ros (modificado))
asume una retención de no resbalones. Esto se desencadena por un flujo
altamente turbulento. El Factor de fricción se cambia del Factor de fricción de
tubería lisa bifásica definido internamente al método utilizado en Duns y Ros
(modificado): un Factor de fricción monofásico que usa la rugosidad de la
tubería y la velocidad promedio del fluido.

21
Hagedorn y Brown (1965): Nuevamente, esto es según Brown, con las
modificaciones al trabajo original de Hagedorn y Brown recomendado por los
autores. Estos incluyen el uso de la correlación de Griffith y Wallis para el
flujo de burbujas (es decir, el uso de un Mapa de régimen de flujo
simplificado para detectar el flujo de burbujas); y el uso de una porción del
área de flujo ocupada por líquido sin deslizamiento, si da mayor densidad
que la correlación de Hagedorn y Brown.
Hagedorn and Brown (modificado): implica el ajuste del estándar Hagedorn y
Brown para la desviación, utilizando la corrección de Beggs y Brill. Cuando
se emplea la correlación de retención de Griffith y Wallis (es decir, para flujo
de burbujas), también se corrige. De lo contrario, es lo mismo que la
correlación estándar de Hagedorn y Brown.
Fancher y Brown: esta es una correlación sin deslizamiento, sin mapa de
régimen de flujo. Tiene un modelo interno de factor de fricción, que es
independiente de la rugosidad de la tubería. Esta correlación no puede ser
recomendada para uso general. Según Brown, solo es adecuado para
tubulares de tamaño 2 a 2 pulgada.
Orkiszewski (1967): Esto se basa nuevamente en la descripción de Brown.
Esta es quizás la correlación más sofisticada, ya que utiliza el trabajo de
Duns y Ros y Griffith y Wallis, para el flujo de Niebla y Burbuja
respectivamente (usando un Mapa de Régimen de Flujo similar al de Duns y
Ros). Tiene una correlación interna en la región de flujo de tapón, que se
basa en el enfoque de Griffith y Wallis. También se modela una transición
entre el flujo de tapón y niebla. La retención se ajusta para la desviación
utilizando la corrección de Beggs y Brill (como en las correlaciones de Duns y
Ros (modificada) y Hagedorn y Brown). El cálculo del Factor de fricción
utiliza la rugosidad de la pared, pero varía con el régimen de flujo, y para el
flujo de niebla conserva el término de fricción adicional de la pared de Duns y
Ros, que da cuenta de las ondulaciones en la película de líquido en la pared.

22
Gray (1974): esta es una correlación ampliamente recomendada para los
sistemas de gas y condensado de gas que son predominantemente en fase
gaseosa (con líquido arrastrado como gotitas). No se utiliza ningún mapa de
régimen de flujo, y el flujo se trata como una pseudo-monofásica. Se
considera que el agua o el condensado líquido se adhieren a la pared de la
tubería, lo que resulta en un término de Desbaste modificado.
Dukler-Eaton-Flanigan: este es un híbrido de la correlación de Dukler para el
componente de fricción y la correlación de Flanigan para el componente
hidrostático. La densidad de la mezcla se calcula utilizando la ecuación de
Dukler, pero con la definición de retención de Eaton, y esto se usa en el
término de Dukler para fricción. La densidad líquida se usa en el término de
Flanigan para el componente hidrostático. El componente de aceleración se
modela con la correlación de Beggs y Brill. Esta correlación puede
recomendarse para flujo de superficie ondulado, pero no es adecuado para
flujo descendente.
Mecanismo de EPS: se ha formulado sobre principios de modelado físico y,
por lo tanto, es aplicable a todos los tipos de fluidos, tamaños de tubos e
inclinaciones. Sin embargo, actualmente no está recomendado para flujo
anular.
Software Wellflo

Wellflo es un programa de análisis nodal diseñado para analizar el


comportamiento de los fluidos en los pozos de petróleo. Este
comportamiento se modela en términos de presión y temperatura de los
fluidos, así como, en función de las propiedades de estos y el caudal. El
programa considera las descripciones del yacimiento, la completación de
pozos (es decir, los elementos mecánicos del pozo), y las facilidades de
superficie (es decir, tuberías, etc.), junto con datos de propiedades del fluido

23
Data del pozo.

Schlumberger Oilfield Glossary (1998) describe como “los registros de una o


más mediciones en sitio que describe la naturaleza y el comportamiento de
los fluidos en el pozo o alrededor de el mismo durante la producción o la
inyección”. Estos datos son tomados con la finalidad de estudiar cómo se
desempeña dinámicamente el pozo y la productividad de las diversas zonas,
también son utilizado para el diagnóstico de problemas y el monitoreo de
resultados en operaciones de inyección y terminación.
Para la recopilación de la información del pozo son utilizadas herramientas
de registro de producción, estos son corridos mientras el pozo está activo o
en condiciones dinámicas, a diferencia de los otros tipos de registros que
miden un grupo de factores ajustado a condiciones estáticas. Es de gran
importancia estudiar cómo se comporta la completación inicial para tener
certeza que el sistema mecánico aplicado se desempeña de buena manera
con la producción planeada. En caso de alteraciones posteriores en la
producción, está debe que ser evaluada y analizada para llevar al máximo la
rentabilidad económica de los hidrocarburos.

Tipo de fluido.

Y.  Çengel y J. Cimbala (2004) definen fluido como un material que, cuando


se corta, se deforma continuamente en el tiempo durante el periodo en que
se aplican las fuerzas de corte. En contraste, las fuerzas de corte aplicadas a
un sólido provocan que el material o se deforma hasta una posición estática
fija (luego de lo cual se detiene la deformación), o provoca que el material se
fracture. En consecuencia, mientras que las deformaciones sólidas por lo
general se analizan con el uso de deformación y corte, los flujos de fluido se
analizan con razones de deformación y corte.

24
Para M. Paris de Ferrer (2009) se basa en tres condiciones (Flujo continuo,
flujo semi-continuo y flujo transitorio o no continuo) que deben ser estudiadas
para poder clasificar un flujo de fluido en yacimiento, todas ellas en función
de la presión y del tiempo. El flujo continuo es representado por la condición
que existe cuando la presión de un yacimiento no varía en el tiempo. El flujo
semi-continuo es el que ocurre cuando la presión declina linealmente con el
tiempo en cualquier posición del yacimiento, mientras que en el flujo
transitorio la distribución de la presión cambia con el tiempo a lo largo del
área de drenaje.

Calculo de flujo de fluido.

L. Arana, J. Cayo, J. Gutiérrez, J. Mérida, C. Meneces (2017), El flujo es el


fluido en movimiento y está sujeta en función de variables físicas como
presión, densidad, y velocidad en todos los puntos del fluido El flujo de
fluidos puede ser permanentes o no permanentes, uniforme o no uniforme,
laminar o turbulento. La empresa Schlumberger expresa que el flujo de un
fluido es el movimiento del fluido a través de los poros y las fracturas de las
rocas permeables de un yacimiento. Generalmente el flujo de un fluido está
regido por la ley de Darcy, de tal manera que es posible simularlo con un
modelo del yacimiento.

Modelo de fluido.

Un modelo de un yacimiento en el que el flujo en estado estacionario y el


transporte advectivo son descriptos en dos o tres dimensiones por un
programa de computación. Un modelo de flujo es un componente esencial de
un simulador de yacimiento. Los modelos de flujo se derivan a menudo de
las características petrofísicas de un yacimiento (especialmente las
porosidades y las permeabilidades) y luego el modelo se ajusta y se refina

25
hasta que predice correctamente el comportamiento pasado del yacimiento y
puede ajustarse a los datos históricos de presión y producción.
El modelo de flujo se define como una representación diseñada en un
ordenador donde se toman cada uno de los factores y parámetros
petrofísicos de la formación para adaptarla a él, con el fin de pronosticar
como se ha comportado el yacimiento a lo largo de su historia productiva y
los cambios que ha tenido con respecto a las presiones todo esto realizado
con el fin de estudiar por medio de simulaciones.

PVT

De acuerdo a Paris de Ferrer. M. en su libro “Fundamentos de ingeniería de


yacimientos” (2009).El análisis PVT son en una serie de pruebas que se
realizan en el laboratorio para determinar las propiedades y su variación con
la presión de los fluidos de un yacimiento petrolífero, con la finalidad de
estudiar cómo es su comportamiento. El análisis PVT está relacionado a tres
parámetros: Presión, Volumen y Temperatura (PVT).
De la misma forma F.H. Escobar explica en “Fundamentos de Ing. de
Yacimientos” Consiste en determinar en el laboratorio una serie de
propiedades físicas de un fluido en elyacimiento (petróleo, agua o gas) que
relacionan presión, volumen y temperatura. Un paso previo a un buen
análisis PVT, consiste en la obtención de una muestra representativa del
yacimiento que esté a las condiciones de presión y temperatura del mismo. A
éste respecto existen normas muy detalladas y compañías especializadas
para tomarlas de acuerdo al tipo de fluido que se debe muestrear.
El objetivo de los análisis de presión, volumen y temperatura es simular
fielmente el comportamiento de la formación durante la producción del fluido,
desde el yacimiento hasta los separadores, donde es de gran importancia
que la muestra sea representativa del fluido original en el yacimiento.
Muchos de los procesos que pasan en el reservorio pueden se

26
representados con razonablemente a menor medida en escala de
laboratorio, sin embargo, otros procesos sólo pueden aproximarse en forma
muy simplificada. En consecuencia, resulta muy importante comprender los
análisis de laboratorio para los varios tipos de fluidos y los diferentes
reservorios tienen distintas formas de representarse.
Los análisis de presión, volumen y temperatura cumplen la función de
representar el comportamiento de los fluidos de reservorio durante las etapas
de explotación de yacimientos. Determinar ciertos factores de la formación y
las condiciones actuales del pozo, para predecir el futuro comportamiento del
mismo, diseñar la completación del pozo más adecuada, estimar nuevas
reservas y conocer si existe suficientes hidrocarburos que justifiquen los
cortes de perforación de nuevos pozos o desarrollo de nuevos campos son
los principales objetivos de las pruebas PVT.
La aplicación de pruebas PVT permite obtener datos correspondientes a
análisis composicional de los fluidos separadores y del yacimiento incluyendo
peso molecular , densidad de los heptanos y componentes más pesados, el
comportamiento isotérmico presión-volumen a temperatura constante del
yacimiento, también permiten determinar el punto de rocío, el GPM del gas
producido a las presiones de agotamiento, variación del porcentaje de
condensado retrogrado con presión, factores volumétricos del gas
condensado y los factores de comprensibilidad del gas producido y de la
mezcla remanente en la celda.

Índice de productividad.

Ángel Da Silva (2009) expresa que el índice de productividad, es un


indicador de la capacidad o habilidad para producir fluido de un pozo. Se
expresa como la relación entre el caudal producido en tanque y la caída de
presión del yacimiento. Cuando la presión dinámica de fondo de pozo es más
grande que la presión de punto de burbuja, el flujo de fluido es similar a un

27
flujo monofásico.
La empresa Schlumberger (1998) lo define como una forma matemática de
expresión de la capacidad de un yacimiento para suministrar fluidos al pozo.
El PI se expresa generalmente como el volumen producido por unidad de
tiempo, por psi de reducción de presión en la formación (bbl/d/psi). Por tanto,
se puede decir que el Índice de productividad es la relación entre la
producción y el consumo de la misma

Curvas de comportamiento de afluencia (IPR)

Schlumberger lo explica como una herramienta matemática utilizada en la


ingeniería de producción para evaluar el rendimiento del pozo al representar
gráficamente la tasa de producción del pozo contra la presión de flujo de
fondo de pozo (BHP). Los datos requeridos para crear la curva de
comportamiento del pozo (IPR) se obtienen al medir las tasas de producción
bajo diferentes presiones de abatimiento. La composición del fluido de
yacimiento y el comportamiento de las fases fluidas en condiciones de flujo
determinan la forma de la curva. Por tal se puede definir que las curvas IPR
no son más que la representación gráfica de las presiones fluyentes, y las
tasas de líquido producidos que la formación brinda al pozo para cada una
de las presiones.
La curva de comportamiento de afluencia IPR es una curva que permite
analizar cómo se comporta la formación productora mostrando que presión
debe haber en el fondo del pozo cuando la formación está proporcionando
una determinada cantidad de fluidos, debido a esta razón se puede decir que
es la relación existente entre la caída de presión en el reservorio y el caudal
producido.

28
Definición de términos básicos.

Caudal: es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo.


Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un
área dada en la unidad de tiempo. (Finol, C. 2011).
Corrosión: es proceso por el cual un determinado material se deteriora a
causa de un ataque químico o electroquímico de su medio ambiente. La
corrosión puede ser de dos tipos: química y electroquímica. En el primer
caso, el oxígeno atmosférico ataca la superficie del metal formando una capa
de óxido metálico. (Finol, C. 2011).
Presión de yacimiento: Es la presión total ejercida por los fluidos atrapados
en los poros de una roca a cierta profundidad medida en un momento
específico de la vida productiva del yacimiento. Paris, M. (2009).
Patrón de burbuja: burbujas de gas dispersas en el líquido. Manual básico
de Wellflo (2012).
Patrón Tapón: coalescencia de las burbujas de gas entre las cuales existe
liquido disperso. Manual básico de Wellflo (2012).
Flujo de Transición: las burbujas de gas se hacen inestables y colapsan,
creando un patrón altamente turbulento con ambas fases dispersas. Manual
básico de Wellflo (2012).
Patrón de neblina: fase continua el gas. Liquido envuelve a la fase gaseosa,
con existencia de gotas de líquido inmersas en él. Manual básico de Wellflo
(2012).
Desvío: es la distancia horizontal de cualquier punto del hoyo al eje vertical
de referencia, también se le conoce como desplazamiento o desviación
horizontal. Medición completa de la inclinación y el azimut de una ubicación
en un pozo (típicamente, la profundidad total al momento de la medición).
Manual básico de Wellflo (2012).

29
Sistema de variable.

Álvarez M. (2010), señala que el sistema de variables se puede definir como


todo aquello que se va a medir, en una investigación. Finalmente, a
continuación, se desarrolla la sistematización de las variables. De la misma
forma indica el Manual del Instituto Politécnico Santiago Mariño (2015), El
sistema de variables constituye las dimensiones del problema o necesidad,
se caracterizan por asumir distintos valores (cuantitativos o cualitativos), y
constituyen el referente que orienta respecto a la información o datos a
recabar, la metodología a usar, las técnicas e instrumentos requeridos para
recolectar la información que posibilitan la comprobación de hipótesis (si
procede) y el logro de los objetivos propuestos. La variable de estudio
abordada en la presente investigación es Correlación de flujo multifásico.

Correlación de flujo multifásico.

Definición conceptual.

Según el manual básico para el manejo del software Wellflo de PDVSA


(2012), Los estudios realizados en el comportamiento de flujo multifásico
tienen como objetivo predecir el gradiente de presión a través de la tubería
de producción, debido a la importancia que tienen para la industria petrolera.
Las correlaciones realizadas mediante técnicas de laboratorio y/o datos de
campo poseen sus limitaciones al ser aplicadas en condiciones diferentes a
la de su deducción. Los factores más importantes tomados en cuenta son: el
cálculo de la densidad de la mezcla, el factor de entrampamiento de líquido
(Hold Up), regímenes de flujo, factor de fricción, entre otros. Existen muchas
correlaciones para predecir los gradientes de presión durante el flujo
multifásico en tuberías verticales

30
Definición operacional.

Desde el punto de vista operacional una correlación de flujo multifásico es


una serie o conjunto de datos demostrados de forma experimental que se
obtienen por medio de parámetros de campo o factores de laboratorio, a
estos parámetros son adaptados una ecuación o un conjunto de ecuaciones
empíricas o experimentales, lo cual va a representar el cómo se comporta del
flujo de fluido multifásico dentro de las tuberías.

31
31

Cuadro 1
Operalización de la variable

Objetivo General: Proponer la aplicación de correlación de flujo multifásico de los pozos productores completados en yacimientos cretácicos de la UP Urdaneta Lago..

Técnicas e Instrumentos de Técnica de Análisis de


Variable Objetivos Específicos Dimensiones Indicadores
Recolección de los Datos Datos
Correlación de Flujo Multifásico

- Geología cretácica del campo.


Diagnosticar la condición actual de los pozos productores
-Producción de Crudo y gas ácido.
completados en yacimientos cretácicos de la UP Condiciones actuales. Revisión Bibliográfica. Análisis Cualitativo
-Pozos Productores.
Urdaneta lago.
-Procesos Operacional

-Duns y Ros (Estándar, modificada).


-Beggs y Brill (estándar, modificada y sin
deslizamiento)
Describir las correlaciones de flujo utilizadas actualmente
-Hagedorn y Brown.
en los pozos productores completados en yacimientos Correlaciones de flujo Revisión Bibliográfica. . Análisis Cualitativo
-Fancher y Brown.
cretácicos de la U.P Urdaneta Lago.
-Orkiszewski.
-Gray.
- Dukler-Eaton-Flanagan.
-EPS Mecanística

Data del pozo.


-Tipo de flujo.
Analizar las correlaciones de flujo a través del software
-Modelo de flujo. Análisis Cuantitativo y
Wellflo aplicado en los pozos productores completados en Software Wellflo Revisión bibliográfica y
-Cálculo de flujo de fluido. cualitativo
los yacimientos de la U.P Urdaneta Lago . Cálculos..
-PVT.
-Índice de productividad.
-Curvas IPR.

Establecer la propuesta de aplicación de una correlación


de flujo idónea para los pozos completados en los
yacimientos cretácicos de la U.P Urdaneta lago.

32
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

33
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO.

El Manual del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2015),


indica que “el autor expone la metodología a ser utilizada para lograr los
objetivos que orientan la realización del estudio. ¿Qué se realizará?, por qué
se realizará?, son las interrogantes que deben guiar la elaboración del marco
metodológico”, con la finalidad de comprender en su totalidad el tema
planteado.

Modalidad de la investigación

Para el Manual de Trabajo Especial de Grado del I.U.P “Santiago Mariño”


(2015), la modalidad científica es un estudio intensivo del estado actual e
interacción con el ambiente del individuo, grupo o comunidad.La presente se
apoya en la modalidad de proyecto científico debido a que está orientada a
evaluar, analizar y modificar las existentes correlaciones para poder
establecer un modelo de correlación idóneo que beneficie la producción de la
U.P. Urdaneta Lago.

Diseño de la investigación

Explica el Manual de Trabajo Especial de Grado del I.U.P “Santiago Mariño”


(2015) con respecto al diseño de investigación: es necesario plantear que el
diseño de investigación corresponde a la estrategia adoptada por el
investigador para lograr los objetivos orientadores del estudio que adelanta y
dar así solución al problema planteado. El diseño de investigación de campo
posibilita el análisis sistemático de un determinado problema con el objeto de
describirlo, explicar sus causas y efectos, comprender su naturaleza y
elementos que lo conforman, o predecir su ocurrencia. Una de las
características básicas de este diseño es que los datos o información se

34
recaban directamente de la realidad, por tanto, reúnen la condición de ser
originales, es decir provenientes de fuentes primarias. Puede ser de tipo
exploratorio, descriptivo y explicativo. Y en los estudios de carácter
cualitativo, este diseño se utiliza en la investigación – acción, investigación
sobre la práctica, investigación participante; investigación fenomenológica,
estudios de tipo interpretativo, etc. Por lo anteriormente visto, esta
investigación se puede considerar de campo, ya que la información
recopilada de la U.P. Urdaneta Lago será proporcionada por la empresa
PDVSA.

Tipo de Investigación.

Para el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2006, p.7) el


proyecto factible “consiste en la propuesta de un modelo funcional viable. O
de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el objeto de
satisfacer necesidades de entes específicos (institución, comunidad, grupo
social, persona en particular, entre otros”. Así mismo establece que en esta
categoría se incluyen todas las investigaciones que conllevan al diseño o
creación de un producto como, por ejemplo, proyectos: agropecuarios,
arquitectónicos, de sistema, electrónicos, químicos, y de otra naturaleza.
Esta investigación se considera de tipo factible ya que desarrolla una
Propuesta de correlación de flujo multifásico para ser aplicada a los pozos
productores completados en yacimientos cretácicos de la UP Urdaneta Lago.

Procedimiento de la Investigación

Fase I: A través de la revisión de los documentos registrados referentes a


la U.P. Urdaneta Lago, se diagnosticará la condición actual de la Unidad de
producción, así también se identificarán las características geológicas del
campo, la producción de os pozos que hay en él, y los procesos

35
operacionales que ella se ejecutan, todo ello basado en un análisis
cualitativo.
Fase II: el desarrollo de esta fase se describirán las correlaciones
utilizadas en la actualidad en la Unidad de Producción Urdaneta lago,
basándose de la revisión bibliográfica y el análisis cualitativo.
Fase III. Se analizarán las correlaciones de flujo multifásico usadas en la
U.P. Urdaneta lago, por medio del software Wellflo, usando como referencias
la data de los pozos, todo esto formulado bajo un análisis cuantitativo.
Fase IV: Finalmente, se establecerá la propuesta de aplicación de una
correlación de flujo idónea para los pozos completados en los yacimientos
cretácicos de la U.P Urdaneta lago.

Población y Muestra.

Para Silva. J (2014), la población es "un conjunto de elementos con


ciertas características que la distingue como la totalidad del fenómeno a
estudiar". Para esta investigación la población tomada son los tres pozos
productores crudo y gas agrio completados en yacimientos cretácicos de la
U.P. Urdaneta Lago.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2006), la muestra es el subgrupo
de la población de interés y tiene que definirse de antemano con precisión,
esta debe ser representativa de la población. Este caso para la muestra de la
investigación se tomará el único pozo activo de los tres que tiene la U.P.
Urdaneta Lago.

Técnica e instrumentos de recolección de datos.

Estas son consideradas como la manera o procedimiento que usa el


investigador para recolectar la información necesaria en el diseño de la
investigación. Explica Arias (2006) “son las distintas formas o maneras de

36
obtener la información”. Para el desarrollo de la investigación fue necesario
apoyarse en distintas técnicas de recolección indicadas a continuación.

Revisión Bibliográfica.

Para este tipo de técnica se identificaron las fuentes documentales, las


cuales están representadas por normativas, leyes, reglamentos y decretos, e
información bibliográfica, y/o relacionada con el tema, las cuales pueden dar
respuesta a las necesidades planteadas. De acuerdo con lo anteriormente
expuesto Hurtado. J (2008) la considera como una técnica en la cual se
recurre a información escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber
sido producto de mediciones hechas por otros o como textos que en sí
mismo constituyen los eventos de estudio. Esta investigación utiliza esta
técnica como medio para reforzar información de autores referentes a
estudios similares, además de libros, manuales y revistas con información
acerca de los temas abordados en este estudio.

Cálculos

Castro, H, (2014), se puede denominar cálculo a todas aquellas operaciones


(en su mayoría, matemáticas) que tienen por objetivo el alcance de cierto
dato o información y que requieren el desarrollo de un proceso previo a la
obtención de ese resultado. Los cálculos son implementados para resolver
las ecuaciones y en la determinación de parámetros que afectan el flujo
multifásico en las diversas correlaciones.

Técnicas de análisis de datos

Para el autor Sabino, C. (2006), son herramientas útiles para


organizar, describir y analizar los datos recogidos con los instrumentos de

37
investigación. Se refieren al sistema de codificación y caracterización,
realizado mediante técnicas de recolección para evaluar la calidad de los
datos, comprobar las hipótesis u obtener conclusiones. En esta investigación
se hará uso tanto de análisis cuantitativo como cualitativo.

Análisis cualitativo

Para el autor Ruiz, J. (2007), Hace referencia al método o técnica que


está destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles
y válidas que puedan aplicarse a su contexto. Dentro de ese contexto, se
empleó como técnica de investigación a fin de lograr proporcionar
conocimientos y una representación de los hechos observados en el
desarrollo de los objetivos específicos planteados.

Análisis cuantitativo

Sabino, C. (2002), el análisis cuantitativo se efectúa con toda la


información numérica resultante de la investigación. “Esta, luego del
procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un
conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han calculado sus
porcentajes y presentado convenientemente”. Es decir que se efectúa
abarcando toda la información contable sin tomar en cuenta los datos que no
son cuantificables.

38
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICA
Textos
Referencias

PDVSA: Vademécum Planta Urdaneta García, Unidad de explotación


Urdaneta pesado Infraestructura.

Ingeniería en gas Características y comportamiento de los hidrocarburos,


Ramiro Pérez Palacio y Marcías J. Martínez, 1994, Ingenieros
Consultores S.R.L, Maracaibo-Venezuela.

Manual Halliburton: Recopilación Técnica Ingeniería de Yacimientos.

Fundamento de la ingeniería de yacimientos, Magdalena Paris de Ferrer,


2010, ediciones astro-data, Maracaibo – Venezuela

Fundamentos de ingeniería de yacimientos, Freddy Humberto Escobar


Macualo, Universidad Surcolombiana, Huila-Colombia.

Mecánica de fluidos Fundamentos y aplicaciones Yunus A. Çengel y John


Cimbala, 2004, edición en español por McGraw-Hill/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.
Colección de soberanía petrolera de PDVSA: Producción.

Manual para la Elaboración del Trabajo de Grado ,2015, Instituto


Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, División de Planificación,
Desarrollo y Gestión de la Calidad. Caracas, Estado Miranda,
Venezuela.

Pdvsa: Wellflo Básico v-3.8.9 Manual del Participante (2012)

39
Planificación operativa / León, Jorge, Meza, Ronald, Morales Carmen E.
--San José, C.R.: Unidad Regional de Asistencia Técnica, 2003.

PDVSA, (2009). El Manual de Memoria y Cuenta: Descripción General de


la Planta Urdaneta García. Costa Oriental del Lago.

Manual de PDVSA, (2013). Terminología Básica Aplicada a las


Actividades de Campo.

Sabino. C (2000), El proceso de la investigación. Editorial Panapo,


Caracas- Venezuela.

Hurtado. J (2000), Metodología de la investigación holística. 3era edición.


Editorial Fundación Sypal. Caracas- Venezuela.

Bavaresco, A (2006), Proceso metodológico de la investigación. Editorial


Ediluz, Maracaibo- Venezuela.
Hernández, Fernández, Baptista (2010), Metodología de la investigación.
Editorial Mcgraw-Hill Colombia.

Arias, F. (2006), El proyecto de investigación introducción a la


metodología Quinta Edición. Caracas, Venezuela editorial episteme.

Metodología de la investigación cualitativa /por Santa Palella Stracuzzi y


Feliberto Martins Caracas; Venezuela: FEDUPEL, 2006.

Tamayo y Tamayo (2008) el proceso de investigación. Limusa editorial


noriega México.

40
BP (2013). Informe de Producción y Operaciones Campo Urdaneta,
División Tierra. Planta de Endulzamiento Urdaneta García. Venezuela.
Maracaibo.

El Pozo Ilustrado, revisada y corregida, encomendada al CIED, Centro


Internacional de Educación y Desarrollo, 1998, Caracas- Venezuela.

Universidad de oriente. núcleo Monagas escuela de ingeniería de


petróleo. Maturín/ Monagas / Venezuela. //. Curso Gasotecnia Unidad I Dr.
Fernando Pino Morales.

LUZ: Producción de hidrocarburos, Por profesores: S. Sánchez, R. Maggiolo,


R. Márquez, (1999).

Fuentes electronica’s

Schlumberger Oilfield Glossary: The Oilfield Glossary [Glosario petrolero].


Disponible en: https://www.glossary.oilfield.slb.com

PDVSA: Producción y Explotación, Disponible en:


http://www.pdvsa.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=6536&Itemid=58&lang=es

Trabajos de grado:

Diseño de línea de transferencia de crudo subacuática desde la estación


de flujo EF-UD-4 hasta el múltiple de producción MP-UD-1 ubicada en el
campo Urdaneta lago por J. Padilla (2016) Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”.

41
Selección y ajuste de la correlación de flujo multifásico vertical para el
campo de Urdaneta Oeste, T.S.U Navarro. E. Ulbio. R. (1997), La
universidad del Zulia.

Modelo petrofísico de los yacimientos petrolíferos pertenecientes al


campo isleño operado por la empresa mixta Pdvsa Petrodelta s.a., G.
Aldana, 2018, Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.

Propuesta para un método de eliminación de h2s en corrientes de crudo


mediano, producido por los pozos cretácicos de la unidad de producción
Urdaneta lago, M. Vílchez, 2015, Instituto Universitario Politécnico “Santiago
Mariño”.

42

También podría gustarte