Está en la página 1de 116

1

PORTADA

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ELABORACIÓN JABÓN DE ARROZ COMO


ALTERNATIVA PARA EL INCREMENTO ECONÓMICO
DE LOS PRODUCTORES DE SANTA LUCÍA – GUAYAS.
INVESTIGATIVO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de


INGENIERA AGRÓNOMA

AUTORA
ZAMBRANO ZAMBRANO GINA LISBETH

TUTORA
Ing. VALLE CECILIA LITUMA, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2021
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, VALLE LITUMA CECILIA MARIANA, docente de la Universidad Agraria del


Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:
ELABORACIÓN JABÓN DE ARROZ COMO ALTERNATIVA PARA EL
INCREMENTO ECONÓMICO DE LOS PRODUCTORES DE SANTA LUCÍA –
GUAYAS, realizado por la estudiante ZAMBRANO ZAMBRANO GINA LISBETH;
con cédula de identidad N°0929511061 de la carrera CIENCIAS AGRARIAS,
Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución;
y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del
Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Firma del Tutor

Guayaquil, 9 de junio del 2021


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como miembros
del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación:
“ELABORACIÓN JABÓN DE ARROZ COMO ALTERNATIVA PARA EL
INCREMENTO ECONÓMICO DE LOS PRODUCTORES DE SANTA LUCÍA –
GUAYAS, realizado por la estudiante ZAMBRANO ZAMBRANO GINA LISBETH, el
mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Pedro Andrade Alvarado, M.Sc.


PRESIDENTE

Ing. Antonio Álava Murillo, M.Sc. Ing. Yoansy García Ortega M.Sc.
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. Cecilia Valle Lituma, M.Sc.


EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 9 de junio del 2021


4

Dedicatoria
Dedico este proyecto a DIOS por la guía y la

fortaleza que me ha brindado en el trayecto de mi

carrera, para continuar en este proceso de obtener

uno de los anhelos más deseados, también quiero

dedicarles con mucho amor y afecto a las personas

que más han influenciado en mi vida, dándome los

mejores consejos y apoyándome de manera

incondicional.
5

Agradecimiento

Agradezco a Dios por ser el apoyo y fortaleza en

aquellos momentos de dificultad y debilidad.

Agradezco a la Universidad Agraria del Ecuador por

permitirme estudiar en esta prestigiosa institución y

poder obtener un título universitario ligado al agro.

A mi tutora de tesis Ing. Cecilia Valle L., MSc. quien

con su experiencia, conocimiento y motivación me

orientó en esta ardua tarea como es el trabajo de

titulación.

A la mejor compañera de vida Génesis Taco por ser

tan indispensable para mí.

A mi padre Miguel Zambrano.

A mi madre Nela Zambrano.

A mi hermana Yelitza Zambrano

A mi tío Edison Zambrano en especial, que ha sido

un apoyo incondicional.

A todas las personas que son parte mi vida, con las

cuales he pasado momentos felices y tristes, pero lo

más importante siempre están conmigo animándome

a seguir adelante.
6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo ZAMBRANO ZAMBRANO GINA LISBETH, en calidad de autor(a) del proyecto

realizado, sobre “ELABORACIÓN JABÓN DE ARROZ COMO ALTERNATIVA

PARA EL INCREMENTO ECONÓMICO DE LOS PRODUCTORES DE SANTA

LUCÍA– GUAYAS” para optar el título de Ingeniería Agronómica, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, junio 9 del 2021

______________________________
ZAMBRANO ZAMBRANO GINA LISBETH
C.I. 0929511061
7

Índice general

PORTADA............................................................................................................... 1

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ......................................... 3

Agradecimiento ..................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual ..................................................................... 6

Índice general ........................................................................................................ 7

Índice de tablas ................................................................................................... 14

Índice de figuras .................................................................................................. 15

Resumen .............................................................................................................. 19

Abstract ................................................................................................................ 20

1. Introducción ..................................................................................................... 21

1.1 Antecedentes del problema .......................................................................... 21

1.2 Planteamiento y formulación del problema ................................................ 23

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................. 23

1.2.2 Formulación del problema .................................................................... 24

1.3 Justificación de la investigación .................................................................. 24

1.4 Delimitación de la investigación .................................................................. 24

1.5 Objetivo general............................................................................................. 24

1.6 Objetivos específicos .................................................................................... 25

1.7 Hipótesis ........................................................................................................ 25

2. Marco teórico ................................................................................................... 26

2.1 Estado del arte ............................................................................................... 26

2.2 Bases teóricas ............................................................................................... 27

2.2.1 Origen del arroz ...................................................................................... 27


8

2.2.2 Taxonomía del arroz .............................................................................. 28

2.2.3 Partes de la planta de arroz ................................................................... 28

2.2.3.1. La Raíz ................................................................................................. 28

2.2.3.2. Tallo ..................................................................................................... 28

2.2.3.3. La hoja ................................................................................................. 29

2.2.3.4. Espigas................................................................................................ 29

2.2.3.5. Semilla o grano ................................................................................... 29

2.2.4 Requerimientos edafoclimáticas .......................................................... 29

2.2.4.1. Clima.................................................................................................... 29

2.2.4.2. Temperatura ........................................................................................ 29

2.2.4.3. Suelo.................................................................................................... 30

2.2.5 Producción de arroz en el mundo......................................................... 30

2.2.5.1. Cifras de arroz en el mundo .............................................................. 33

2.2.6 Producción de arroz en Ecuador .......................................................... 34

2.2.6.1. Cifras de arroz a nivel nacional ......................................................... 36

2.2.7 Labores agronómicas del cultivo ......................................................... 37

2.2.7.1. Ciclo biológico del arroz .................................................................... 37

2.2.7.2. Cosecha .............................................................................................. 38

2.2.7.3. Proceso de secado del arroz ............................................................. 38

2.2.7.4. Secado tradicional.............................................................................. 39

2.2.7.5. Secado mecánico ............................................................................... 39

2.2.7.6. Almacenamiento del arroz ................................................................. 39

2.2.8 Jabón....................................................................................................... 40

2.2.8.1. Tipos de jabones ................................................................................ 40

2.2.8.1.1. Jabones duros ................................................................................. 41


9

2.2.8.1.2. Jabones blandos ............................................................................. 41

2.2.8.1.3. Jabón de Marsella ........................................................................... 41

2.2.8.1.4. Jabón de Castilla ............................................................................. 42

2.2.8.1.5. Jabón de Alepo ................................................................................ 42

2.2.8.2. pH del jabón ........................................................................................ 42

2.2.8.3. Efectos del Jabón sobre la Piel ......................................................... 43

2.2.8.4. Jabón de arroz .................................................................................... 43

2.2.8.5. Propiedades del jabón de arroz ........................................................ 44

2.2.8.6. Diagrama de flujo de la elaboración del jabón ................................ 45

2.2.9 Análisis físico, químico y sensorial del jabón ..................................... 46

2.3 Marco legal ..................................................................................................... 47

3. Materiales y métodos ...................................................................................... 49

3.1 Enfoque de la investigación ......................................................................... 49

3.1.1 Tipo de investigación ................................................................................. 49

3.1.2 Diseño de investigación ........................................................................ 49

3.2 Metodología ................................................................................................... 49

3.2.1 Variables ................................................................................................. 49

3.2.1.1. Variable independiente ...................................................................... 49

3.2.1.2. Variable dependiente ......................................................................... 49

3.2.1.3. Proceso de la elaboración del jabón ................................................ 50

3.2.1.3.1. Testigo 1 ........................................................................................... 50

3.2.1.3.2. Testigo 2 ........................................................................................... 50

3.2.1.3.3. Tratamiento 1 ................................................................................... 50

3.2.1.3.4. Tratamiento 2 ................................................................................... 51

3.2.1.3.5. Tratamiento 3 ................................................................................... 51


10

3.2.1.3.6. Tratamiento 4 ................................................................................... 51

3.2.1.3.7. Tratamiento 5 ................................................................................... 52

3.2.1.3.8. Tratamiento 6 ................................................................................... 52

3.2.1.3.9. Tratamiento 7 ................................................................................... 53

3.2.1.3.10. Tratamiento 8 ................................................................................. 53

3.2.2 Tratamientos ........................................................................................... 54

3.2.3 Recolección de datos ............................................................................ 55

3.2.1.4. Recursos ............................................................................................. 55

3.2.1.4.1. Materiales ......................................................................................... 55

3.2.1.4.2. Equipos ............................................................................................ 55

3.2.1.4.3. Materiales de oficinas ..................................................................... 55

3.2.1.4.4. Recursos humanos ......................................................................... 55

3.2.1.4.5. Recursos económicos .................................................................... 55

3.2.1.4.6. Recursos bibliográficos .................................................................. 55

3.2.1.5. Métodos y técnicas ............................................................................ 56

3.2.1.5.1. Método inductivo ............................................................................. 56

3.2.1.5.2. Método deductivo ............................................................................ 56

3.2.1.5.3. Método sintético .............................................................................. 56

3.2.4 Hipótesis estadístico.............................................................................. 56

4. Resultados ....................................................................................................... 57

4.1 Evaluación sensorial de las diferentes formulaciones de jabón de arroz

empleando Glicerina, aceite de oliva, manteca de karité, pulpa de sábila y

extracto de sábila. ............................................................................................... 57

4.1.1 Análisis sensorial de las variables ....................................................... 57

4.1.1.1. Color .................................................................................................... 57


11

4.1.1.2. Brillo .................................................................................................... 58

4.1.1.3. Tamaño................................................................................................ 59

4.1.1.4. Forma .................................................................................................. 60

4.1.1.5. Olor ...................................................................................................... 61

4.1.1.6. Textura ................................................................................................ 62

4.1.1.7. Apariencia ........................................................................................... 63

4.1.2 Evaluación sensorial para cada tratamiento ....................................... 64

4.1.2.1. Testigo 1 glicerina transparente y colorante ................................... 64

4.1.2.2. Testigo 2 glicerina blanca y colorante .............................................. 65

4.1.2.3. Tratamiento 1 (glicerina blanca + arroz + aceite de oliva + extracto

de aloe + benzoato de sodio + esencia + colorante) .................................... 66

4.1.2.4. Tratamiento 2 (glicerina blanca + arroz + Karité + benzoato de sodio

+ esencia + colorante) .................................................................................... 67

4.1.2.5. Tratamiento 3 (glicerina Blanca + arroz + pulpa de sábila + benzoato

de sodio + esencia + colorante) .................................................................... 68

4.1.2.6. Tratamiento 4 (glicerina Blanca + arroz + benzoato de sodio +

esencia + colorante)........................................................................................ 69

4.1.2.7. Tratamiento 5 (glicerina transparente + arroz + aceite de oliva +

extracto de aloe + benzoato de sodio + esencia + colorante) .................... 70

4.1.2.8. Tratamiento 6 (glicerina transparente + arroz + aceite de oliva +

extracto de aloe + benzoato de sodio + esencia + colorante) .................... 71

4.1.2.9. Tratamiento 7 (glicerina Transparente + arroz + pulpa de sábila +

benzoato de sodio + esencia + colorante) ................................................... 72

4.1.2.10. Tratamiento 8 (glicerina Transparente + arroz + benzoato de sodio

+ esencia + colorante) ................................................................................... 73


12

4.2 Análisis físico - químico al jabón de arroz que tuvo mayor aceptabilidad

sensorial............................................................................................................... 74

4.2.1 Análisis físico ......................................................................................... 75

4.2.1.1. Aspecto ............................................................................................... 75

4.2.1.2. Color .................................................................................................... 75

4.2.1.3. Olor ...................................................................................................... 75

4.2.1.4. pH......................................................................................................... 75

4.2.1.5. Presentación ....................................................................................... 76

4.2.1.6. Logotipo .............................................................................................. 76

4.2.1.7. Tamaño................................................................................................ 76

4.2.1.8. Peso ..................................................................................................... 77

4.2.2 Análisis químico ..................................................................................... 77

4.2.2.1. Humedad y materia volátil ................................................................. 77

4.2.2.2. Material grasa total ............................................................................. 78

4.3 Análisis económico y costo de producción de jabón de arroz. ................ 78

4.3.1 Análisis económico................................................................................ 78

4.3.2 Análisis F.O.D.A ..................................................................................... 78

4.3.2.1. Fortalezas ............................................................................................ 78

4.3.2.2. Oportunidades .................................................................................... 79

4.3.2.3. Debilidades ......................................................................................... 79

4.3.2.4. Amenazas ............................................................................................ 79

4.3.3 Costo de producción ............................................................................. 79

4.3.4 Encuesta a consumidores ..................................................................... 82

4.3.3.1. Género de los encuestados ............................................................... 82

4.3.3.2. Edad de los encuestados .................................................................. 83


13

4.3.3.3. ¿Con qué frecuencia compra jabón de tocador? ............................ 84

4.3.3.4. ¿Qué propiedades desea de un jabón? ............................................ 85

4.3.3.5. ¿Cambiaría la marca de jabón habitual que usa, si encontrara un

producto que le brinde otros beneficios?..................................................... 86

4.3.3.6. ¿Dónde compra usted el jabón? ....................................................... 87

4.3.3.7. ¿Cuántos jabones consume al mes? ............................................... 88

4.3.3.8. ¿Has usado antes jabón artesanal? ................................................. 89

4.3.3.9. ¿Qué le motivaría a usted a adquirir un jabón artesanal? .............. 90

4.3.3.10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un jabón artesanal? ....... 91

4.3.3.11. ¿Cree usted que el producto tenga buena aceptabilidad en el

mercado? ......................................................................................................... 92

4.3.3.12. ¿Compraría este producto en el mercado? ................................... 93

4.3.3.13. ¿Le cambiaria algo al producto? .................................................... 93

4.3.3.14. ¿Cómo le parece el olor del producto? ......................................... 94

4.3.3.15. ¿Cómo le parecido la textura del producto? ................................. 95

4.3.3.16. ¿Cómo le gustaría que fuera la presentación del producto? ...... 96

4.3.3.17. ¿En qué tamaño prefiere usted adquirir un jabón artesanal? ..... 97

4.3.3.18. ¿Le gusto la apariencia del producto? .......................................... 98

5. Discusión ....................................................................................................... 100

6. Conclusiones ................................................................................................. 103

7. Recomendaciones ......................................................................................... 104

8. Bibliografía ..................................................................................................... 105

9. Anexos............................................................................................................ 109
14

Índice de tablas

Tabla 1. Estructura productiva y rendimientos de arroz en Ecuador ................. 37

Tabla 2. Condiciones físico químicas que exceptúan en el jabón ..................... 46

Tabla 3. Tratamientos a ejecutar....................................................................... 54

Tabla 4. Detalle de la Inversión en 80 jabones ................................................. 80

Tabla 5. Costo unitario del jabón....................................................................... 81

Tabla 6. Género ................................................................................................ 82

Tabla 7. Edad .................................................................................................... 83

Tabla 8. Frecuencia de compra......................................................................... 84

Tabla 9. Propiedades ........................................................................................ 85

Tabla 10. Cambiaría la marca de jabón habitual ............................................... 86

Tabla 11. Compra de jabón ............................................................................... 87

Tabla 12. Consumo de jabón por mes .............................................................. 88

Tabla 13. Uso del jabón artesanal..................................................................... 89

Tabla 14. Adquisición de jabón artesanal ........................................................ 90

Tabla 15. Rango de precio ................................................................................ 91

Tabla 16. Aceptabilidad en el mercado ............................................................. 92

Tabla 17. Compraría el producto....................................................................... 93

Tabla 18. Cambiaria algo del producto ............................................................. 93

Tabla 19. Olor del producto ............................................................................... 94

Tabla 20. Textura del producto ......................................................................... 95

Tabla 21. Presentación del producto................................................................. 96

Tabla 22. Tamaño ............................................................................................. 97

Tabla 23. Apariencia ......................................................................................... 98


15

Índice de figuras

Figura 1. Diagrama de flujo del jabón artesanal ................................................ 45

Figura 2. Saponificación del jabón .................................................................... 47

Figura 3. Variable color ..................................................................................... 57

Figura 4. Serie del variable color....................................................................... 58

Figura 5. Variable brillo ..................................................................................... 58

Figura 6. Serie de la variable brillo .................................................................... 59

Figura 7. Variable tamaño ................................................................................. 59

Figura 8. Serie del variable tamaño .................................................................. 60

Figura 9. Variable forma .................................................................................... 60

Figura 10. Serie de la variable forma ................................................................ 61

Figura 11. Variable Olor .................................................................................... 61

Figura 12. Serie del variable olor ...................................................................... 62

Figura 13. Variable textura ................................................................................ 62

Figura 14. Serie de la variable textura .............................................................. 63

Figura 15. Variable apariencia .......................................................................... 63

Figura 16. Serie de la variable apariencia ......................................................... 64

Figura 17. Evaluación sensorial del testigo 1 .................................................... 65

Figura 18. Evaluación sensorial del testigo 2 .................................................... 66

Figura 19. Evaluación sensorial del tratamiento 1............................................. 67

Figura 20. Evaluación sensorial del tratamiento 2............................................. 68

Figura 21. Evaluación sensorial del tratamiento 3............................................. 69

Figura 22. Evaluación sensorial del tratamiento 4............................................. 70

Figura 23. Evaluación sensorial del tratamiento 5............................................. 71

Figura 24. Evaluación sensorial del tratamiento 6............................................. 72


16

Figura 25. Evaluación sensorial del tratamiento 7............................................. 73

Figura 26. Evaluación sensorial del tratamiento 8............................................. 74

Figura 27. Logotipo del jabón ............................................................................ 76

Figura 28. Tamaño del jabón ............................................................................ 77

Figura 29. Peso del jabón ................................................................................. 77

Figura 30. Representación de porcentajes de género ...................................... 82

Figura 31. Representación de porcentajes de edad ......................................... 83

Figura 32. Representación de frecuencia de compra ........................................ 84

Figura 33. Representación de propiedades deseadas ...................................... 85

Figura 34. Representación cambiaria de marca................................................ 86

Figura 35. Compra de jabón.............................................................................. 87

Figura 36. Representación del consumo de jabón por mes .............................. 88

Figura 37. Representación del uso de jabón artesanal ..................................... 89

Figura 38. Representación de la adquisición de jabón artesanal ...................... 90

Figura 39. Cuanto estaría dispuesto a pagar por un jabón artesanal ................ 91

Figura 40. Aceptabilidad en el mercado ............................................................ 92

Figura 41. Compraría el producto en el mercado .............................................. 93

Figura 42. Cambiaría algo del producto ............................................................ 94

Figura 43. Representación del olor del producto.............................................. 95

Figura 44. Representación de la textura del jabón ............................................ 96

Figura 45. Presentación del jabón..................................................................... 97

Figura 46. Tamaño preferido para el jabón ....................................................... 98

Figura 47. Apariencia del jabón......................................................................... 99

Figura 48. Evaluación sensorial ...................................................................... 109

Figura 49. Encuesta a personas sobre el jabón .............................................. 110


17

Figura 50. Molienda del arroz………………………………………………………111

Figura 51. Arroz pulverizado……………………………………………………….111

Figura 52. Glicerina Blanca ............................................................................. 111

Figura 53. Balanza analítica……………………………………………………….111

Figura 54. Benzoato de sodio……………………………………………………..111

Figura 55. Moldes de silicón……………………………………………………….111

Figura 56. Materiales para el jabón ................................................................. 112

Figura 57. Disolviendo el benzoato……………………………………………….112

Figura 58. Corte de los moldes .................................. ………………………….112

Figura 59. Peso de las glicerina……………………………………………………112

Figura 60. Ponemos agua a hervir .................................................................. 112

Figura 61. Colocamos la glicerina…………………………………………………112

Figura 62. Colocamos colorante ...........................................................……..113

Figura 63. Pesamos el arroz……………………………………………………….113

Figura 64. Agregamos la pulpa…………………………………………………….113

Figura 65. Colocamos el arroz …………………………………………………….113

Figura 66. Dejamos enfriar…………………………………………………………113

Figura 67. Desmoldado del jabón…………………………………………………113

Figura 68. Jabón de arroz………………………….………………………………114

Figura 69. Guardamos el jabón……………………………………………………114

Figura 70. Testigo 1…………………………………………………………………114

Figura 71. Testigo 2…………………………………………………………………114

Figura 72. Tratamiento 1……………………………………………………………115

Figura 73. Tratamiento 2……………………………………………………………114

Figura 74. Tratamiento 2 R…………………………………………………………115


18

Figura 75. Tratamiento 3……………………………………………………………115

Figura 76. Tratamiento 4……………………………………………………………116

Figura 77. Tratamiento 5……………………………………………………………115

Figura 78. Tratamiento 6……………………………………………………………116

Figura 79. Tratamiento 6 R…………………………………………………………115

Figura 80. Tratamiento 7……………………………………………………………116

Figura 81. Tratamiento 8……………………………………………………………116

Figura 82. Análisis físico - químico del jabón de arroz…………………………116


19

Resumen

El presente trabajo de titulación fue realizado en la planta piloto de la “Universidad

Agraria del Ecuador” cantón Guayaquil, provincia del Guayas, con la finalidad de

elaborar jabón de arroz como alternativa para el incremento económico de los

productores de “Santa Lucía – Guayas”. Para este trabajo se realizaron 2 testigos

y 8 tratamientos: Testigo 1 (glicerina blanca + colorante), Testigo 2 (glicerina

transparente+ colorante), T1 (glicerina blanca + aceite oliva + extracto + arroz), T2

(glicerina blanca + karité + arroz), T3 (glicerina blanca + pulpa de sábila + arroz),

T4 (glicerina blanca + arroz), T5 (glicerina transparente + aceite oliva + extracto +

arroz), T6 (glicerina transparente + karité + arroz), T7 (glicerina transparente + pulpa

de sábila + arroz), T8 (glicerina transparente + arroz). Los objetivos de la

investigación fueron: a.- Realizar diferentes formulaciones para obtener jabón de

arroz empleando Glicerina, aceite de oliva, manteca de karité, pulpa de sábila y

extracto de sábila. b.- Realizar análisis físico – químico al jabón de arroz que tuvo

mayor aceptabilidad sensorial. c.- Obtener análisis económico y costo de

producción del jabón de arroz. Por medio de un análisis sensorial se midieron las

siguientes variables: Color, brillo, tamaño, forma, olor, textura y apariencia. En base

a los objetivos y resultados obtenidos se aceptó la hipótesis planteada en el

proyecto, ya que el tratamiento 7 fue efectivo para la elaboración jabón de arroz

como alternativa para el incremento económico de “Santa Lucía”.

Palabras clave: Alternativa, formulaciones, hipótesis, incremento, piloto.


20

Abstract

The present degree work was carried out in the pilot plant of the "Agrarian University

of Ecuador" Guayaquil canton, Guayas province, with the purpose of making rice

soap as an alternative of the economic increase of the producers in “Santa Lucía –

Guayas”. For this work, 2 controls and 8 treatments were carried out: Control 1

(white glycerin + dye), Control 2 (transparent glycerin + dye), T1 (white glycerin +

olive oil + extract + rice), T2 (white glycerin + shea + rice) , T3 (white glycerin + aloe

pulp + rice), T4 (white glycerin + rice), T5 (transparent glycerin + olive oil + extract

+ rice), T6 (transparent glycerin + shea + rice), T7 (transparent glycerin + pulp aloe

vera + rice), T8 (transparent glycerin + rice). The objectives of the research were:

a.- Make different formulations to obtain rice soap using Glycerin, olive oil, shea

butter, aloe pulp and aloe extract. b.- Carry out physical-chemical analysis to the

rice soap that had greater sensory acceptability. c.- Obtain economic analysis and

production cost of rice soap. Through a sensory analysis, the following variables

were measured: Color, brightness, size, shape, smell, texture and appearance.

Based on the objectives and results obtained, the hypothesis proposed in the project

was accepted, since treatment 7 was effective for the production of rice soap as an

alternative for the economic growth of “Santa Lucia”.

Keywords: Alternative, formulations, hypothesis, increase, pilot.


21

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El arroz (Oryza sativa), es un cultivo de considerable importancia en Ecuador y

en el mundo, siendo consumido por más de 3.000 millones de individuos de manera

frecuente. El arroz logro situarse al Occidente a través de la India. Alejandro

Magno lo disgusto allí, en 320 a.C., de hecho fue el primer europeo que lo hizo

(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO],

2016).

Según Bernardi (2017), los primordiales inconvenientes del sector agropecuario

y arrocero del Ecuador residen en los problemas generales (escasez de un correcto

ordenamiento agropecuario), problemas del medio físico (decaimiento ante los

fenómenos naturales), problemas del medio socio – económico (baja

sustentabilidad de la producción agrícola), y problemas generados por la reducción

de la participación del Estado en el agro (poca inversión, falta de investigación). La

mayor parte de la producción arrocera se reserva al consumo interno (96%),

abandonando el producto para la exportación (4%). Dentro del sector arrocero

nacional la provincia que más aporta en términos de producción es la Provincia del

Guayas.

Tomando en cuenta a Navarrete (2017), en Santa Lucía se analizó la importancia

de elaborar subproductos derivados del arroz tales como: galletas, leche, harina,

vinagre, vino y la posibilidad de incursionar con jabón en potenciales nichos de

mercado. Es así que la producción del arroz marca un proceso de cambio y

potencial emprendedor, en la actualidad los productores están en busca de nuevos

mercados, puesto que los mercados actuales son inestables por lo cual se busca

mantener e incrementar la producción arrocera siendo está más competitiva.


22

Esta pequeña gramínea ha captado la atención dentro de la industria de la

belleza debido a las bondades que genera en la piel, es muy importante la obtención

de jabón de arroz, ya que ayuda a sanar las lesiones provocadas por golpes,

heridas y quemaduras, así como sus propiedades de eliminación de manchas

oscuras y darle un aspecto terso y fresco, rejuvenece la piel y la exfolia, remueva

células muertas, hidrata y genera, además tiene inmensos beneficios por su

contenido de vitamina E y B que ayudan a combatir el envejecimiento prematuro

(Barbosa, 2012).

El arroz es recurrente, dos veces al año tienen los mismos problemas con

cosechas de verano y de invierno, se sostiene un mal sistema de comercialización

y valor agregado donde los productos son los perjudicados. Esta problemática trae

consigo serios problemas socioeconómicos, ya que esta situación impacta

seriamente a la población rural. Actualmente en el cantón Santa Lucia los

agricultores afrontan problemas por la comercialización del arroz, dado que se

irrespeta el cual los obliga a vender a bajos precios mientras que los insumos son

caros, por otro lado, la exigencia de la sobreproducción de arroz e incluso el

contando.

El jabón es un producto de higiene personal muy común y usado en la actualidad.

Su origen traslada a tiempos remotos, no hay año exacto de donde lo usaron por

primera vez, solo hay datos de que los babilónicos producían jabón en tarros

utilizando una mezcla de grasas hervidas con cenizas alrededor del año 2.800 a.C.

También los fenicios lo fabricaban con aceite de oliva y sosa cáustica o carbonato

de sodio, obtenido de las cenizas de la combustión de plantas halófitos (viven en

gran cantidad de sales) como las salicornia y la salsola (Aguilar, 2006).


23

Por otro lado, las personas vienen concientizando en el uso de un producto

natural y saludable, es decir que tenga menos cantidad de químicos que

contribuyendo a una mejora en la salud y que sean amigables con el medio

ambiente. Considerando esto una oportunidad de mercado el cual agregue un valor

monetario al cultivo de arroz, optamos por elaborar jabón de arroz para dar un

incremento económico a los productores de Santa Lucia – Guayas.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

El arroz como cualquier otro producto de consumo no podía estar excluido de la

competencia, esto obliga al consumidor ofrecer un producto en condiciones más

ventajosas. La industria arrocera del cantón Santa Lucía produce alrededor de 30

mil hectáreas; por ello los agricultores de este cantón tienen como uno de sus

principales ingresos la producción de esta gramínea, por lo cual la mayor parte de

su gente se dedica a esta actividad agrícola, impulsando la economía de la zona

rural. Es así que la producción del arroz marca un proceso de cambio y potencial

emprendedor, en la actualidad los productores están en busca de nuevos

mercados, puesto que los mercados actuales son inestables y menguantes, por lo

cual se busca mantener e incrementar la producción arrocera siendo está más

competitiva (Navarrete, 2017).

Motivo por el cual los agricultores del cantón Santa Lucía se preocupan por las

diferentes causas que están afectando el precio del producto, el cual en ocasiones

no alcanza para cubrir los costos y gastos generados en la producción de arroz,

queriendo incursionar en subproductos derivados del arroz (Gómez, 2019).


24

1.2.2 Formulación del problema

¿El jabón de arroz permitirá a los productores de Santa Lucía – Guayas obtener

un incremento económico más rentable?

1.3 Justificación de la investigación

Es importante conocer aquellos factores que afectan la comercialización del

arroz, porque ocasionan bajo crecimiento del sector arrocero en el cantón Santa

Lucía.

Se investigó la elaboración jabón de arroz como alternativa para el incremento

económico de los productores de Santa Lucía – Guayas, de esta manera se

contribuyó con la economía de la población del cantón Santa Lucía. El jabón de

arroz sirve para exfoliar la piel, reducir el tamaño de los poros y dota a la piel de

una saludable luminosidad, nutriéndola y contrarrestando el envejecimiento de las

células.

1.4 Delimitación de la investigación

 Espacio: El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el cantón

Santa Lucia, provincia del Guayas y en los Laboratorios de la Universidad

Agraria del Ecuador.

 Tiempo: Este proyecto de investigación tuvo un tiempo de duración 5 a 6

meses.

 Población: Agricultores, productores arroceros y moradores del cantón

Santa Lucia.

1.5 Objetivo general

Elaborar jabón de arroz como alternativa para el incremento económico de los

productores de Santa Lucía – Guayas.


25

1.6 Objetivos específicos

 Realizar diferentes formulaciones para obtener jabón de arroz empleando

Glicerina, aceite de oliva, manteca de karité, pulpa de sábila y extracto de

sábila.

 Realizar análisis físico - químico al jabón de arroz que tuvo mayor

aceptabilidad sensorial.

 Obtener análisis económico y costo de producción del jabón de arroz.

1.7 Hipótesis

Al menos uno de los tratamientos aplicados en el estudio, fue efectivo para la

elaboración de un jabón de arroz como alternativa para el incremento económico

de Santa Lucia.
26

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Mendoza (2019), indicó que actualmente, muchos recursos agrícolas son parte

de las personas, pero también presentan el desarrollo agroindustrial y la economía

de los países, uno de estos recursos es el arroz (Oryza Sativa), pero a pesar del

gran potencial con el que se puede desarrollar este sector, como un Falta de

inversión, modernización y comercialización, lo que impide que su desarrollo se

incremente en algunos países como Ecuador.

Leon (2017), estableció que los productores arroceros de Santa Lucía están

interesados en incrementar sus ingresos incursionando en el desarrollo de

subproductos y derivados del arroz, entre los productos que mayor aceptación

tienen se encuentran los jabones, dulces y licor de arroz. Por otro lado, los

productos como la harina de arroz, licores y dulces tienen una gran acogida en el

mercado europeo, por lo tanto, se pueden apuntar no solo a la venta del mercado

local sino también al mercado internacional, incursionando con la elaboración de

jabón de arroz.

Es de gran importancia mencionar que el jabón es un producto muy usado a lo

largo de la historia e indispensable para la higiene personal, que tiene directo

contacto con la piel, por lo que su composición puede causar reacciones directas

en la misma. La piel es considerada el órgano más grande del cuerpo humano, con

un peso aproximado de entre 3.5 a 10 kg, y una superficie de alrededor de 2 m²

(Ramos I. , 2000). Los jabones convencionales (con químicos sintéticos) que se

encuentran disponibles en los supermercados, pueden causar problemas a las

personas que sufren enfermedades como el cáncer, que, con el tratamiento de


27

quimioterapia, el uso de este tipo de jabones resulta demasiado fuerte para su piel

desprotegida.

Abud (2004), afirmó que se empieza a usar la glicerina en la fabricación de los

jabones en 1783, la glicerina fue detectada al hervir aceite de oliva con el óxido de

plomo. “Tras el descubrimiento de la glicerina el químico francés, Michel Eugene

Chevreul, comienza a investigar la naturaleza química de las grasas y los aceites

que se usan en el jabón, concluyendo que las grasas simples no se combinan con

el álcali para formar el jabón, sino que se descomponen antes para formar ácidos

grasos y glicerina”.

Ittner (2011), señalo que el jabón artesanal fue hecho a mano y elaborado

mediante el proceso de saponificación en frío, donde la elaboración es artesanal

proporcionando un valor agregado al producto, hecho con ingredientes 100%

naturales o ecológicos, aunque no siempre es el caso. En el mercado hay pocos

jabones que cumplan estas características, la mayoría están hechos de lo que se

denomina “virutas de jabón” o hechos con algún tipo de maquinaria.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Origen del arroz

Existen varias versiones sobre el origen del arroz. Los antecedentes históricos

comunican que, el arroz arribó a América gracias Columbus en el 1493. Fue en la

segunda travesía que realizó desde España en el que portaba este cereal. Pero por

desdicha, al principio su cultivo no prosperó. No fue hasta el año 1512, que dieron

fruto los intentos de los españoles para conseguir su adaptación (Gárgano, 2015).
28

2.2.2 Taxonomía del arroz

Según Rodríguez (2013), el arroz es una Fanerógama:

 Nombre Científico: Oryza sativa

 Nombre Vulgar: Arroz

 Clase: Monocotiledónea

 Orden: Glumiflora

 Familia: Gramínea

 Tribu: Oryzeae

 Género: Oryza

 Especie: Sativa

2.2.3 Partes de la planta de arroz

Medina (2005), indica las siguientes partes que componen a la planta de arroz:

2.2.3.1. La Raíz

La planta tiene dos tipos de raíces: las seminales o temporales; las primeras

viven poco tiempo y son sustituidas por las segundas que surgen de los nudos

subterráneos de los tallos jóvenes, en algunos casos también de nudos.

Las raíces adventicias son duras con raíces secundarias y pelos radicales. La

punta de la raíz está protegida por una masa de células en formas semejantes al

de un dedal llamada Coleriza la cual facilita su penetración el suelo.

2.2.3.2. Tallo

El arroz es una gramínea anual de tallos redondos, cilíndricos y huecos

compuestos de nudos y entrenudos en un número variable. Los entrenudos de la

base no se elongan, lo cual hace que la base del tallo sea sólido. Un hijo es un tallo

con sus hojas, los hijos se desarrollan en orden alterno al tallo principal.
29

2.2.3.3. La hoja

En cada nudo del tallo crece una hoja, la superior que se halla debajo de la

panícula se la llama hoja bandera y es más corta y ancha que las oriundas, también

se la conoce hoja panícula.

2.2.3.4. Espigas

Las espiguillas de la planta de arroz están juntas en una inflorescencia llamada

panícula, esta se sitúa sobre el nudo apical del tallo, la base de la panícula se

denomina cuello, una espiguilla consta de dos lemas estériles (gluma rudimentaria)

la raquilla y la florecilla.

2.2.3.5. Semilla o grano

El grano de arroz es un ovalo maduro, seco y deshidratado.

2.2.4 Requerimientos edafoclimáticas

2.2.4.1. Clima

En climas templados y subtropicales, el arroz cultivado (Oryza sativa) se

considera una planta anual semiacuática. Sin embargo, en climas tropicales, el

arroz puede sobrevivir perenne después de la cosecha (esta capacidad

regenerativa se puede utilizar para una segunda cosecha o como forraje para el

pastoreo de ganado) (Navarrete, 2017).

2.2.4.2. Temperatura

Considerando su temperatura óptima entre 30 y 35ºC, el arroz necesita germinar

al menos de 10 a 13ºC. Por encima de los 40ºC, no brotará. La temperatura mínima

de crecimiento de tallos, hojas y raíces es de 7ºC, considerando que la temperatura

óptima de crecimiento es de 23ºC (Infoagro, s.f.).


30

2.2.4.3. Suelo

El suelo cultivado varía de arenoso a arcilloso. Por lo general, se cultiva en suelos

de textura fina y media, que es un proceso de sedimentación típico en amplias

llanuras aluviales y deltas de ríos. Los suelos de textura fina dificultan el trabajo,

pero debido a que tienen un mayor contenido de arcilla, contenido de materia

orgánica y proporcionan más nutrientes, son más fértiles (Infoagro, s.f.).

2.2.5 Producción de arroz en el mundo

El arroz, símbolo de identidad cultural y unidad mundial, es el alimento más

popular del mundo. Está presente en ceremonias religiosas, festivales,

costumbres, platillos y festividades. Pero no todo funciona bien en el mundo del

arroz. Las cosechas están disminuyendo, las está superando el crecimiento

demográfico. La mayoría de los productores de arroz son pobres, pero las políticas

de los países suelen favorecer al consumidor y el mercado de exportación.

Las Naciones Unidas celebran en 2004 el Año Internacional del Arroz para

modificar esta situación. Las zonas arroceras del país, presentan un amplio rango

en la distribución de los factores climáticos que varía desde el trópico húmedo

hasta el trópico seco, con temperaturas de 20º a 30 ºC, precipitaciones máximas

de 2500 mm y mínimas de 500 mm por año con humedad relativa generalmente

alta. Estas zonas son fértiles y su mayor limitante es la inadecuada disponibilidad

de agua, factor que en extensas zonas de secano es mínimo, sujeto a las lluvias.

El tema del año fue “El arroz es la vida", reflejando la importancia de este cereal

como fuente primordial de alimentación, y procede de la conciencia de que los

sistemas productores de arroz son decisivos para la seguridad alimentaria, para

mitigar la pobreza y mejorar los medios de subsistencia (Yauyos, 2015).


31

El arroz es el segundo grano más consumido en el mundo y su producción se

concentra geográficamente, con más del 85% proveniente de Asia. Solo siete

países asiáticos (China, India, Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Myanmar y

Tailandia) producen y consumen el 80% del arroz del mundo. En 2005, la

producción mundial de arroz fue de 628 millones de toneladas. China es el mayor

productor, representando el 28% de la producción total, seguida de India (22%),

Indonesia (9%), Bangladesh y Vietnam (6%), Tailandia (5%) y Myanmar

(representando el 5%) y otros países (20%). En los últimos años, según las

mejores características, las variedades de arroz cultivadas han ido cambiando a

través de la renovación paulatina del arroz más antiguo. Llevando a la

desaparición de ciertas variedades, porque las nuevas variedades tienen mayores

rendimientos, mayor resistencia a enfermedades, menor altura, mejor calidad de

grano o mayores rendimientos. El comercio mundial del arroz durante los

próximos 15 años (de 18 millones en 1996 a 21 millones en 2010), se estima que

incrementará a razón de una tasa anual de 1.11%, tasa significativamente inferior

a la actual (8.82%) y refleja el hecho de que el impacto mayor de la liberalización

comercial mundial ya surtió efecto (Yauyos, 2015).

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prevé para este

año 2010 un crecimiento en la producción mundial de arroz de un cuatro por

ciento, para alcanzar 710 millones de toneladas. Datos de esa agencia de las

Naciones Unidas indican que el aumento estará principalmente en Asia, con un

estimado de 643 millones de toneladas del cereal, un incremento de 29 millones

de toneladas respecto a las cifras de 2009.

Se prevé que Bangladesh, Iraq, Nepal, Sri Lanka y Filipinas compren más arroz

este año para compensar la escasez doméstica causada por sequías o


32

inundaciones (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura [FAO], 2014).

La FAO también anunció un incremento de las importaciones de países

europeos y latinoamericanos. De acuerdo con esas previsiones China, Myanmar,

Estados Unidos y Pakistán serán los mayores compradores de arroz este año, en

correspondencia con el aumento de la demanda global.

Según los datos de la FAO, en las últimas cinco décadas Tailandia ha sido el

mayor exportador mundial de arroz, mientras para el presente año India, Brasil y

Uruguay reducirán la venta al exterior de ese producto.

Los pronósticos sitúan al consumo mundial en un crecimiento del 2.1 por ciento,

hasta los 454 millones de toneladas. De acuerdo con el índice de precios de la

FAO, el grano pasó de los 271 a los 251 puntos desde enero de 2009 y 2010 y, el

pasado abril volvió a caer hasta los 206 puntos, lo que perjudica los ingresos de

los productores (FAO, 2014).

Los precios bajos, la incursión de los arroceros en la siembra de otros productos

y la disminución de las hectáreas sembradas provocaron la caída de la producción

de arroz en Ecuador durante el primer trimestre de 2019, según el Banco Central.

La superficie sembrada de arroz en Ecuador decreció 1% en el primer trimestre

del año, mientras que en el mismo periodo de 2018 ésta creció 6%, de acuerdo

con un estudio del Banco Central. Las inundaciones en la región Costa y la poca

demanda de arroz hicieron que la superficie sembrada se redujera. La escasez de

la mano de obra, la poca asistencia técnica, las altas tasas de interés y los

elevados costos de los insumos agrícolas también influyeron en el decrecimiento

de las hectáreas de arroz, dice el Banco Central. Como resultado de esto, la

producción de arroz cayó 3%, frente al crecimiento registrado en el primer


33

trimestre del año anterior que fue de 1%. Entre los factores que inciden en la caída

de la producción del arroz está también el hecho de que los arroceros han

incursionado en el cultivo de productos como maíz duro, que es más resistente a

los cambios de clima y cuyo precio es más estable. Además, la falta de centros

de acopio obliga a los productores de arroz a buscar centros de almacenamiento

localizados fuera de sus cantones y parroquias, lo que les ocasiona gastos

adicionales, como el pago de transporte. Los precios de venta del arroz los

determinan los intermediarios o piladoras, que pagan valores inferiores al precio

oficial establecido de USD 32 por saca (Palacios, 2017).

2.2.5.1. Cifras de arroz en el mundo

Palacios (2017), indico que las cifras de arroz a nivel mundial son las siguientes:

 Se produce arroz en 113 países, es el alimento básico de más de la mitad

de la población mundial.

 En el mundo en desarrollo el arroz proporciona el 27 por ciento de la

energía alimentaria y el 20 por ciento de las proteínas.

 La producción de arroz es la principal actividad y fuente de ingresos de

unos 100 millones de hogares en Asia y África.

 De los 840 millones de personas que padecen hambre crónica, más del 50

por ciento vive en zonas que dependen de la producción de arroz para

alimentarse, obtener sus ingresos y empleo.

 Los pequeños campesinos producen cerca de cuatro quintas partes del

arroz mundial, para consumo local.


34

2.2.6 Producción de arroz en Ecuador

Ecuador desde sus inicios, es un país que se ha destacado por sus actividades

agropecuarias, primero con su auge cacaotero en la década de los años 20, seguido

del banano desde 1940; sin embargo no son los únicos productos agrícolas; estos

porque representan los principales rubros de exportación, en la canasta de

productos tradicionales; sin embargo, en el ámbito de la producción, para el

consumo interno, se puede mencionar productos como el arroz, que para este caso

de estudio es el objetivo (Lesdasa, 2016).

El arroz es el cultivo más extenso del Ecuador, ya que ocupa más de la tercera

parte de la superficie de productos transitorios del país. En términos sociales y

productivos, el cultivo del arroz es la producción más importante del país.

Uno de los alimentos que no puede faltar en la gran mayoría de los platos

ecuatorianos es el Arroz, siendo este el acompañante perfecto que a todos nos

encanta, bien sea blanco, amarillo, verde o en la versión que muchos ecuatorianos

aman, el “Cocolón”.

De acuerdo a nuestro estudio se ha podido confirmar, en Ecuador, “la región

Costa presenta la mayor concentración de superficie de arroz sembrado con el

98.71% a nivel nacional” (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2010),

siendo Guayas, y Los Ríos las provincias con el 60% y 34% de participación

respectivamente, del total de la superficie destinada a esta actividad agrícola. Cabe

indicar que el proceso productivo por similar que pueda ser, no genera iguales

niveles de rendimiento, debido que existen factores climáticos que influyen en el

mismo; tal es el caso, que en la provincia del Guayas se pueden realizar 2 ó 3 ciclos

de producción arrocera, en aquellos terrenos que están técnicamente equipados,

mientras que en la provincia de Los Ríos, regularmente se realiza solo un ciclo al


35

año por la ausencia de tecnificación. Para mejorar los procesos productivos del

sector arrocero nacional, se promulgaron

Según (FAO, 2014), la producción de arroz en Ecuador ocupa el puesto N° 26 a

nivel mundial (2010), además de considerarnos uno de los países más

consumidores de arroz dentro la Comunidad Andina, agregando que en nuestro

país para el año 2010, el consumo de arroz fue de 48kg por persona. El arroz se

encuentra entre los principales productos de cultivos transitorios, por ocupar más

de la tercera parte de la superficie en sus cultivos.


También es importante en el tema nutricional, ya que esta gramínea es la que

mayor aporte de calorías brinda de todos los cereales y está presente en la mesa

de la mayor parte de las familias a nivel mundial.

En Ecuador, Los Ríos no es la excepción, ya que se considera al arroz como un

producto de primera necesidad. Los sistemas de manejo de la producción arrocera

dependen de la estación climática, zona de cultivo, disponibilidad de infraestructura

de riego, ciclo vegetativo, tipo y clase de suelo niveles de explotación y tecnificación

( INEC, 2010).

En términos de comercio internacional, nuestro primer país destino de

exportación fue Colombia, y por el lado de las importaciones, en un principio, el

consumo de arroz lo demandábamos de Perú.

La mayor producción arrocera mundial, se sitúa en el continente Asiático; sin

embargo, en el Ecuador representa 53 kg per cápita en el año, por ello esta

investigación se enfoca en demostrar la participación de la producción arrocera en

el país, especialmente en la costa ecuatoriana, siendo Guayas la provincia que más

aporta con sembríos de esta naturaleza. De acuerdo a la metodología utilizada a

través de la descripción, de campo e histórica podemos evidenciar que existen 5


36

cantones que son los que hacen que la provincia del Guayas sea la principal

productora de arroz a nivel nacional. Entre ellos se encuentra en Cantón

Samborondón, donde aproximadamente toda la zona rural se dedica al cultivo de

la gramínea, especialmente en la época de verano, pues en el invierno se corre

muchos riesgos, por ser una zona baja, lo que conlleva a ser fuente de inundaciones

y por ende perdida del cultivo (Agricultura, 2018).

2.2.6.1. Cifras de arroz a nivel nacional

INEC (2010), indico que las características productivas a nivel nacional son:

 Se sembró un promedio 5.74 hectáreas de arroz en cáscara.

 El 89% de los agricultores iniciaron la siembra en el mes de enero.

 El 42% de productores nivelaron el terreno.

 El 42% de productores usó semilla certificada.

 Un 71% de productores, realiza siembra del cultivo con semilla.

 La variedad más utilizada fue SFL-09 (33% productores).

 Los productores declararon que el vaneamiento y el manchado de grano

fueron los principales problemas en el descenso del rendimiento.

 El rendimiento de los productores que participaron en los programas de

fomento productivo fue 0.25 t ha superior al rendimiento de los productores

que no participaron.

 Las labores mecanizadas más comunes fueron: la preparación del suelo

(89% de agricultores) y la cosecha (58% de productores).

Un factor clave que puede influir positivamente sobre el rendimiento es la

asistencia técnica, esta debe ser planificado en cada en función al entendimiento

de la lógica que sigue el productor. Se pueden mejorar los rendimientos revisando


37

la composición de los kits tecnológicos, en cuanto a agroquímicos y fertilizantes,

así como también proporcionando asistencia técnica el momento que requiere el

productor sobre el manejo integral de cultivo.

Tabla 1. Estructura productiva y rendimientos de arroz en Ecuador

Tamaño Número de UPA´s Rendimiento


UPA´s Número % TM/Ha.

Hasta 5 Has 34.430 45 3.6


5-10 Has 15.165 20 3.4
10-20 Has 11.454 15 3.5
20-50 Has 9.710 13 3.2
50-100 Has 3.423 5 3.5
100-200 Has 1.133 1 4.0
Más de 200 Has 498 1 4.1
Total Nacional 75.813 100 3.6
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario. Proyecto SICA - BANCO MUNDIAL

2.2.7 Labores agronómicas del cultivo

Las labores agronómicas son las que se ejecutan después de realizada

la siembra, teniendo una gran importancia puesto que de ellas depende el futuro de

las cosechas. Estas labores logran realizarse por medio manual, mecanizado o

químico.

2.2.7.1. Ciclo biológico del arroz

Según Gárgano, (2015), el ciclo biológico del arroz (días desde la siembra hasta la

cosecha) varía desde 95 días (variedades muy tempranas) hasta casi 250 días

(variedades muy tardías). Las variedades de maduración media pueden

cosecharse 120 - 150 días después de la siembra. Podemos saber que los granos

están listos para ser cosechados cuando comienzan a tener un color amarillento y

se vuelven duros.
38

2.2.7.2. Cosecha

Es muy importante cosechar los cultivos de arroz a tiempo para maximizar la

calidad del grano y los rendimientos. Si cosechamos muy temprano, los granos

recolectados serán inmaduros y, como resultado, tendrán una mala recuperación

de la molienda y se romperán fácilmente. Por otro lado, cuando los cultivos se

cosechan tarde, el grano puede caer de la panícula y provocar grandes pérdidas.

Como regla general, la cosecha puede comenzar únicamente cuando los granos se

maduran en un porcentaje de 80-85% o tienen un color amarillo dorado.

La recolección puede realizarse de forma manual o mecánica. En la recolección

manual, los trabajadores recolectan las plantas de arroz de los arrozales usando

cuchillos afilados. Luego, los limpian cuidadosamente y separan los dañados. La

recolección mecánica se puede realizar utilizando máquinas que combinan todas

las operaciones, como el corte, la trilla y la limpieza (Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca [MAGAP], 2018).

2.2.7.3. Proceso de secado del arroz

El secado es un procedimiento importante para reducir la humedad del grano.

Después de la cosecha, los granos normalmente contienen aproximadamente un

25% de humedad. Si se lo deja sin hacerle nada, esto puede llevar a la decoloración

del grano y posibles ataques de plagas. Por esta razón, antes de almacenar los

granos, en la mayoría de los casos, los agricultores secan los granos. Hay dos

formas de secado. Los métodos tradicionales y los mecánicos. En la mayoría de los

casos, es esencial secar los granos dentro de las 24 horas posteriores a la

recolección (FAO, 2017).


39

2.2.7.4. Secado tradicional

Debido a su bajo y casi cero costo, se prefiere el secado tradicional y se practica

en muchos países. Se Puede secar el grano de arroz exponiéndolo a la luz solar.

Los trabajadores pueden extender los granos a las alfombras o veredas hasta que

se sequen.

2.2.7.5. Secado mecánico

Se basa en quitar el agua de la gramínea con aire caliente. El rendimiento

promedio de arroz (semillas) por hectárea es de 3 a 6 toneladas. En países como

Australia y Egipto, el rendimiento puede incrementar a 10 a 12 toneladas o más por

hectárea. Desde luego, los agricultores experimentados pueden alcanzar

rendimientos altos después de varios años de práctica.

2.2.7.6. Almacenamiento del arroz

Después de la cosecha, las semillas de arroz normalmente deben almacenarse

en silos y secarse artificialmente, de modo que el contenido de humedad de la

semilla se pueda reducir al 13 -14%. La Unidad Nacional de Almacenamiento se

creó en reemplazo de la anterior Empresa Nacional de Almacenamiento y

Comercialización (ENAC) con la finalidad de proveer de una red nacional de acopio

de granos que satisficieran los requerimientos domésticos y a la vez serviría de una

fuente de recursos que en épocas de excedentes de producción se proyecte a

abastecer a mercados internacionales. La UNA también tiene otros propósitos

como el control de los precios de productos sensibles como arroz, maíz amarillo y

soya en el mercado local y la reducción de importaciones. Según datos de la UNA,

se dispone de cinco silos localizados en Daule, Ventanas, Quevedo y Portoviejo

(Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias [INIAP], 2017).


40

2.2.8 Jabón

En algunos libros de historia, en las enciclopedias y en tratados sobre productos

para la higiene personal se puede encontrar información que indica que en la

antigua Babilonia ya se usaba el jabón. También los Sumerios, los Hebreos y los

egipcios lo utilizaban para lavar la ropa o con fines medicinales. La fórmula más

antigua del jabón data del año 2250 A.C. y se supone que su expansión comienza

en Europa, en Italia y España, desde donde pasó a Inglaterra y Francia

específicamente. Hasta ese momento los jabones eran de apariencia desagradable

porque se elaboraban con grasas animales impuras y cenizas de madera (Latorre,

2000).

El jabón es un producto utilizado para la higiene personal y el lavado de

determinados objetos y se puede encontrar en tabletas, polvos, cremas o líquidos.

El jabón es básicamente una sal de sodio o potasio producida por una reacción

química entre álcali y lípido; esta reacción se llama saponificación (Coss, 2016).

Hasta hoy se ha recorrido mucho camino elaborándose jabones artesanales

realmente hermosos realizados con técnicas sencillas, basadas en barras pre-

listas. De esta manera se evita el trabajo más complejo y delicado de hacer la

saponificación, que implica tener conocimientos más amplios sobre materiales

como el hidróxido de sodio materia prima para hacer muy buenos jabones (Ramos,

2016).

2.2.8.1. Tipos de jabones

Nunca se hubiese imaginado que el jabón iba a evolucionar tanto. Actualmente

los podemos conseguir en muchas presentaciones e incluso se ha diversificado

según las necesidades del cuerpo y de nuestro entorno. Ahora en el siglo XXI

podemos conseguir jabones desde líquidos, en polvo, humectantes, neutros,


41

antibacterianos, para lavadoras, artesanales y dermatológicos. Existen

innumerables tipos de jabón, con distintas combinaciones de consistencia, olor,

forma, color, textura, propiedades limpiadoras o terapéuticas. Algunos tipos de

jabones son:

2.2.8.1.1. Jabones duros

Proaño (2011), sostiene que: los jabones duros se fabrican con aceites y grasas

que contienen un elevado porcentaje de ácidos saturados, que se saponifican con

el hidróxido de sodio. Ejemplos: jabones para lavar y jabones industriales. Si su

elaboración no es cuidadosa, pueden contener restos de hidróxido de sodio.

2.2.8.1.2. Jabones blandos

Son jabones semifluidos que se producen con aceite de lino, aceite de semilla

de algodón y aceite de pescado, aceites de coco, palma y oliva los cuales se

saponifican con hidróxido de potasio Ejemplos: jabones de tocador y cremas de

afeitar. Se refinan para liberarlos de restos de hidróxido de potasio. Cuando se

saponifica con hidróxidos de hierro, calcio, magnesio, plomo, cobre y otros metales,

se obtienen jabones insolubles que no tienen acción detergente (Proaño, 2011).

2.2.8.1.3. Jabón de Marsella

Es un jabón tradicional, fabricado en Francia y elaborado a partir de aceite

vegetal. Por eso es 100% vegetal de excelente calidad. Contiene tres tipos de

aceites, que deben representar el 72% de la fórmula. El verdadero jabón de

Marsella tiene 600 g en forma de cubo, verde o blanco, y tiene un indicador ultra

puro del 72%. No contiene colorantes, conservantes ni fragancias, ni grasas

animales (Cavitch, 2003).


42

2.2.8.1.4. Jabón de Castilla

Cavitch (2003), afirma que el jabón de castilla está elaborado con aceite de oliva,

soda y agua, y debe su nombre a su producción en masa en la región de la Corona

de Castilla. No debe confundirse con el tipo de Marsella que utiliza aceites vegetales

de distintas procedencias, mientras que el tipo de Castilla utiliza únicamente aceite

de oliva. A diferencia de los métodos de producción de jabón en otras regiones

(como los países nórdicos que utilizan grasa animal o sebo), Castilla tiene una gran

cantidad de cultivos y aceite de oliva para hacer jugo, y pronto se descubrió un

jabón con este importante ingrediente y de excelente calidad. El jabón de Castilla

se ha convertido en un producto que la gente quiere, no solo porque es bueno para

la piel, sino también porque la comunidad médica descubrió rápidamente su valor

y se convirtió en la primera opción de muchas familias reales en Europa.

2.2.8.1.5. Jabón de Alepo

Es un jabón de aceite de oliva refinado a partir de aceite de laurel, producido en

la ciudad de Alepo en el norte de Siria con métodos tradicionales, puede

considerarse el antecesor del jabón de Marsella. Las materias primas utilizadas en

su elaboración son aceite de oliva a presión secundaria, hidróxido de sodio (sosa)

y proporciones variables de aceite de laurel. Tiene una característica especial, es

decir, flota cuando se sumerge en agua. Es hipo alergénico y se beneficia del efecto

bactericida del laurel, por lo que es muy recomendable para el tratamiento del acné

juvenil (Cavitch, 2003).

2.2.8.2. pH del jabón

El pH indica la concentración de iones libres en la solución y según su escala,

tiene valores que van del cero (el valor más ácido) al 14 (el más básico). Ahora

bien, si nos centramos en las pastillas de jabón artesanal, estas se producen


43

mediante el proceso tradicional de saponificación de aceites vegetales. A través de

este proceso, se producen sales de ácidos grasos en el aceite. Durante el proceso

de saponificación también se obtiene glicerina vegetal, que es un agente hidratante

y suavizante ideal, ayudando a dispersar la sal en la superficie de la piel. Estas

sales naturales constituyen lo que llamamos jabón, y son muy diferentes de las

sustancias que se utilizan en los geles líquidos, por lo que nos referimos

incorrectamente a ellas como "jabones líquidos". Este tipo de limpiadores líquidos

utilizan ingredientes sintéticos y correctores en sus formulaciones para subir o bajar

el pH hasta alcanzar el famoso "pH neutro" (Peguero, 2020).

2.2.8.3. Efectos del Jabón sobre la Piel

Los jabones, son sales de sustancias altamente alcalinas como: hidróxido de

sodio o hidróxido de potasio; y ácidos débiles como: ácidos grasos saturados, no

saturados o hidrolizados. El uso de estos jabones puede dañar la película

hidrolipídica y resecar la superficie de la piel al extraer lípidos, alterando también el

pH normal. Estos efectos serán más dañinos si la temperatura del agua empleada

es muy elevada. También puede aumentarse el contenido de agua del estrato

córneo atrayéndola desde la dermis, como por ejemplo con el uso de ácido láctico,

urea, glicerina, propilen glicol, proteínas como el colágeno y vitaminas A y E. Estas

sustancias se conocen como “hidratantes” (Jabr, 2020).

2.2.8.4. Jabón de arroz

El arroz es un ingrediente frecuente en muchas marcas de productos cosméticos

asiáticos, las niñas aseguran que su secreto muestre una piel hidratada y suave. El

arroz tiene inositol, un elemento que promueve el crecimiento celular y estimula el

flujo sanguíneo (Loor, 2019).


44

2.2.8.5. Propiedades del jabón de arroz

Molina (2018), indica que los granos de arroz se eligieron como tratamiento de

belleza, gracias al almidón que contiene, y a las vitaminas E y B, que tienen un

efecto antioxidante que ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel.

Además, el arroz es un aliado perfecto para prevenir y disfrazar las líneas de

expresión, atenúa las manchas de la cara, evite las irritaciones de la piel, e incluso

ideal para combatir el acné. En el mercado, varios productos de belleza se pueden

encontrar en base a arroz, como cremas y polvo de maquillaje.

Según las propiedades de usar arroz como parte de una rutina de limpieza son:

 Atenúa manchas oscuras y otro tipo de lesiones

 Promueve la producción de colágeno, por lo que evita la aparición temprana

de arrugas

 Combate la inflamación e irritación que produce la exposición a los rayos UV

y previene el envejecimiento prematuro


45

2.2.8.6. Diagrama de flujo de la elaboración del jabón

Pulverizar el arroz

Acondicionar
Glicerina

Colorante a base
de agua
Aceite oliva
Aditivos Áloe vera
Cosméticos Pulpa de sábila
Karité

Conservantes Benzoato de Sodio

Aromas

Vitamina E

Arroz

Homogenización

Moldeado

Sacar vacío

Esterilización

Secado

Envasado

Almacenado

Figura 1. Diagrama de flujo del jabón artesanal


Zambrano, 2021
46

2.2.9 Análisis físico, químico y sensorial del jabón

Los jabones, son sales de sustancias altamente alcalinas como: hidróxido de

sodio o hidróxido de potasio; y ácidos débiles como: ácidos grasos saturados, no

saturados o hidroxilados. El uso de estos jabones puede dañar la película

hidrolipídica y resecar la superficie de la piel al extraer lípidos, alterando también el

pH normal (Rodriguez, 2016).

Tabla 2. Condiciones físico químicas que exceptúan en el jabón

Condición Rango
pH ácido ≤3
pH alcalino ≥ 10
Soluciones Hidroalcóholicas ≥ 20 %
Temperatura de llenado ≥ 65°𝐶
Actividad del agua (𝒂𝒘 ) ≤ 0.75
Productos de base solventes Sin límite
Productos oxidantes Sin límite
Clorhidrato de aluminio y sales Del 15% al ≥ 25%
relacionadas
Fuente: Normas Técnica Ecuatoriana INEN 2867 (2015-03)

Estos efectos serán más dañinos si la temperatura del agua empleada es muy

elevada. Después del lavado de la piel, la oclusión del estrato córneo es la forma

más efectiva de restaurar la barrera cutánea y se obtiene con la aplicación de

productos oleosos que impiden la evaporación de agua, como lanolina, aceites

minerales, los derivados siliconados, entre otros. Estos productos se conocen como

“humectantes”. También puede aumentarse el contenido de agua del estrato córneo

atrayéndola desde la dermis, como por ejemplo con el uso de ácido láctico, urea,

glicerina, propilen glicol, proteínas como el colágeno y vitaminas A y E. Estas

sustancias se conocen como “hidratantes”. El producto ideal sería la combinación


47

de sustancias que tuvieran la capacidad oclusiva y la hidratante en la misma fórmula

(SANÍN, 2015).

Figura 2. Saponificación del jabón


Sanín, 2015

Proaño (2011), define: químicamente, como una mezcla de las sales de sodio o

de potasio de ácidos grasos de cadena larga, producidas por la

hidrólisis(saponificación) de una grasa animal o vegetal con un álcali.

2.3 Marco legal

Resolución 15 057
SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD
Según Cox (2015), Resuelve:
ARTÍCULO 1.- Aprobar y oficializar con el carácter de VOLUNTARIA la Norma
Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2867 (Productos cosméticos. Requisitos), que
establece los requisitos que deben cumplir los productos cosméticos de uso
humano.
ARTÍCULO 2.- Disponer al Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, que
de conformidad con el Acuerdo Ministerial No. 11256 del 15 de julio de 2011,
publicado en el Registro Oficial No. 499 del 26 de julio de 2011, publique la
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2867
ARTÍCULO 3.- Esta norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2867, entrará en
vigencia desde la fecha de su promulgación en el Registro Oficial.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 841
Segunda Revisión
Agentes Surfactantes, Jabón de tocador, Requisitos
De acuerdo con INEN (2013), el jabón de tocador debe cumplir con los
requisitos que se establecen a continuación por NTE INEN 841:
 El jabón en barra debe presentar textura firme y ser homogéneo en su
composición promedio, el olor debe ser agradable, tanto en su condición
normal de uso como en almacenamiento.
 No debe contener ingredientes en cantidades que sean tóxicas para los
seres humanos.
 El jabón de tocador debe producir espuma durante el lavado y disolverse.
 El producto debe estar libe de materias extrañas a su composición y formula
declarada, manteniendo como único agente de lavado el producto de la
saponificación de ácidos grasos.
48

 Cada unidad de jabón de tocador deberá protegerse con una envoltura de


material adecuado, a fin de que no se alteren sus características básicas
debido al contacto con el ambiente.
 Para empaquetar, envasar o embalar el producto deben utilizarse materiales
suficientemente resistentes a la manipulación normal.
 Cada caja de embalaje de jabón deben presentar un rotulo perfectamente
legible que incluya la información siguiente: a) razón social del fabricante y
marca comercial, b) denominación del producto, c) identificación del lote
respectivo, d) masa neta de ácidos grasos en gramos, e) NTE INEN de
referencia, f) número del Registro Sanitario, g) dirección del fabricante, cuidad
y país, h) y demás especificaciones exigidas por ley, i) en el empaque debe
aparecer la composición cualitativa del producto.
49

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

 Investigación experimental: El presente trabajo fue de tipo experimental se

llevó a cabo en la planta piloto de la Universidad Agraria del Ecuador

Campus Guayaquil para elaborar un subproducto del arroz.

3.1.2 Diseño de investigación

El diseño fue experimental y descriptivo, donde se analizaron las variables

dependientes e independientes del arroz para determinar un subproducto rentable

para el incremento económico de los productores de Santa Lucia.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1. Variable independiente

Diferentes formulaciones de jabón a base de arroz

3.2.1.2. Variable dependiente

Determinación de las propiedades físico - químicas del jabón de arroz para su

elaboración:

 Color

 Brillo

 Tamaño

 Forma

 Olor

 Textura

 Apariencia
50

3.2.1.3. Proceso de la elaboración del jabón

3.2.1.3.1. Testigo 1

 210 gr de glicerina transparente

 12 gotas de colorante

Se puso a calentar agua en una olla grande, luego se colocó la glicerina

transparente en una olla más pequeña hasta que se derrita y se le añadió 12 gotas

de colorante.

3.2.1.3.2. Testigo 2

 210 gr de glicerina blanca

 12 gotas de colorante

Se puso a calentar agua en una olla grande, luego se colocó la glicerina blanca

en una olla más pequeña hasta que se derrita y se le añadió 12 gotas de colorante.

3.2.1.3.3. Tratamiento 1

 230 gr de glicerina blanca

 21 gr de arroz

 30 gotas de benzoato de sodio

 15 gotas de extracto de aloe vera

 15 gotas de aceite de oliva

 12 gotas de esencia de olor

 12 gotas de colorante

Se puso a calentar agua en una olla grande, luego se colocó la glicerina blanca

en una olla más pequeña hasta que se derrita y se le añadió 30 gotas de benzoato,

luego 15 gotas de aceite, 15 de extracto, 12 gotas de esencia, 12 gotas de colorante

y por último el arroz se mezcló bien, se colocó en los moldes y se deja enfriar.
51

3.2.1.3.4. Tratamiento 2

 230 gr de glicerina blanca

 57 gr de arroz

 6 gr de manteca de karité

 30 gotas de benzoato de sodio

 12 gotas de esencia de olor

 12 gotas de colorante

Se puso a calentar agua en una olla grande, luego se colocó la glicerina blanca

en una olla más pequeña hasta que se derrita y se le añadió 30 gotas de benzoato,

6 gr de manteca de karité, 12 gotas de esencia, 12 gotas de colorante y por último

el arroz se mezcló bien, se colocó en los moldes y se deja enfriar.

3.2.1.3.5. Tratamiento 3

 147 gr de glicerina blanca

 48 gr de arroz

 15 gr de pulpa de sábila

 30 gotas de benzoato de sodio

 12 gotas de esencia de olor

 12 gotas de colorante

Se puso a calentar agua en una olla grande, luego se colocó la glicerina blanca

en una olla más pequeña hasta que se derrita y se le añadió 30 gotas de benzoato,

15 gr de pulpa de sábila, 12 gotas de esencia, 12 gotas de colorante y por último el

arroz se mezcló bien, se colocó en los moldes y se deja enfriar.

3.2.1.3.6. Tratamiento 4

 230 gr de glicerina blanca


52

 63 gr de arroz

 30 gotas de benzoato de sodio

 12 gotas de esencia de olor

 12 gotas de colorante

Se puso a calentar agua en una olla grande, luego se colocó la glicerina blanca

en una olla más pequeña hasta que se derrita y se le añadió 30 gotas de benzoato,

12 gotas de esencia, 12 gotas de colorante y por último el arroz se mezcló bien, se

colocó en los moldes y se deja enfriar.

3.2.1.3.7. Tratamiento 5

 230 gr de glicerina transparente

 21 gr de arroz

 30 gotas de benzoato de sodio

 15 gotas de extracto de aloe vera

 15 gotas de aceite de oliva

 12 gotas de esencia de olor

 12 gotas de colorante

Se puso a calentar agua en una olla grande, luego se colocó la glicerina

transparente en una olla más pequeña hasta que se derrita y se le añadió 30 gotas

de benzoato, luego 15 gotas de aceite, 15 de extracto, 12 gotas de esencia, 12

gotas de colorante y por último el arroz se mezcló bien, se colocó en los moldes y

se deja enfriar.

3.2.1.3.8. Tratamiento 6

 230 gr de glicerina transparente

 57 gr de arroz
53

 6 gr de manteca de karité

 30 gotas de benzoato de sodio

 12 gotas de esencia de olor

 12 gotas de colorante

Se puso a calentar agua en una olla grande, luego se colocó la glicerina blanca

en una olla más pequeña hasta que se derrita y se le añadió 30 gotas de benzoato,

6 gr de manteca de karité, 12 gotas de esencia, 12 gotas de colorante y por último

el arroz se mezcló bien, se colocó en los moldes y se deja enfriar.

3.2.1.3.9. Tratamiento 7

 147 gr de glicerina transparente

 48 gr de arroz

 15 gr de pulpa de sábila

 30 gotas de benzoato de sodio

 12 gotas de esencia de olor

 12 gotas de colorante

Se puso a calentar agua en una olla grande, luego se colocó la glicerina

transparente en una olla más pequeña hasta que se derrita y se le añadió 30 gotas

de benzoato, 15 gr de pulpa de sábila, 12 gotas de esencia, 12 gotas de colorante

y por último el arroz se mezcló bien, se colocó en los moldes y se deja enfriar.

3.2.1.3.10. Tratamiento 8

 230 gr de glicerina transparente

 63 gr de arroz

 30 gotas de benzoato de sodio


54

 12 gotas de esencia de olor

 12 gotas de colorante

Se puso a calentar agua en una olla grande, luego se colocó la glicerina

transparente en una olla más pequeña hasta que se derrita y se le añadió 30 gotas

de benzoato, 12 gotas de esencia, 12 gotas de colorante y por último el arroz se

mezcló bien, se colocó en los moldes y se deja enfriar.

3.2.2 Tratamientos

Tabla 3. Tratamientos a ejecutar

Tratamientos Combinación

Testigo 1 Glicerina Blanca


Testigo 2 Glicerina Transparente
T1 Glicerina Blanca + Aceite Oliva +
Extracto Aloe Vera + Arroz

T2 Glicerina Blanca + Karité + Arroz

T3 Glicerina Blanca + Pulpa de sábila +


Arroz

T4 Glicerina Blanca + Arroz

T5 Glicerina Transparente + Aceite Oliva +


Extracto Aloe Vera + Arroz

T6 Glicerina Transparente + Karité + Arroz

T7 Glicerina Transparente + Pulpa de


sábila + Arroz

T8 Glicerina Transparente + Arroz

Zambrano, 2021
55

3.2.3 Recolección de datos

3.2.1.4. Recursos

3.2.1.4.1. Materiales

Para la elaboración del jabón de arroz se necesitó de los siguientes materiales:

Arroz, glicerina blanca, glicerina transparente, color a base de agua para jabón,

manteca de karité, extracto de sábila, benzoato de sodio, pulpa de sábila, alcoholo

96%, esencia.

3.2.1.4.2. Equipos

Los equipos que se utilizaron para la realizar el jabón fueron: Molino, balanza

analítica, vasos de precipitación, moldes de silicón (70grs), goteros plásticos,

pipeta.

3.2.1.4.3. Materiales de oficinas

Para la elaboración del jabón se requirió los siguientes materiales de oficinas:

Pc, teléfono, impresora, cuaderno, hojas, plumas, multipeck, paquete microsoft.

3.2.1.4.4. Recursos humanos

Los recursos humanos utilizados son: tutor y tesista.

3.2.1.4.5. Recursos económicos

Los recursos económicos del proyecto fueron financiados por la tesista.

3.2.1.4.6. Recursos bibliográficos

Para la elaboración de este proyecto se recopilo información de: Biblioteca de la

Universidad Agraria del Ecuador, informes, tesis de grado de varias universidades,

revistas científicas, artículos científicos, boletines de instituciones de investigación,

páginas webs.
56

3.2.1.5. Métodos y técnicas

3.2.1.5.1. Método inductivo

Por medio de este método se observó los resultados con el fin de cumplir todos

los objetivos planteados.

3.2.1.5.2. Método deductivo

A través de diversos casos de investigaciones realizadas se logró comparar

datos.

3.2.1.5.3. Método sintético

Este método permitió relacionar los resultados obtenidos para formar la

discusión y conclusión del proyecto.

3.2.4 Hipótesis estadístico

H1: Al menos uno de los tratamientos fue efectivo para la elaboración del jabón

de arroz.

H0: Ninguno de los tratamientos fue efectivo para la elaboración del jabón de

arroz.
57

4 Resultados

4.1 Evaluación sensorial de las diferentes formulaciones de jabón de

arroz empleando Glicerina, aceite de oliva, manteca de karité, pulpa

de sábila y extracto de sábila.

4.1.1 Análisis sensorial de las variables

Se realizó el análisis sensorial a un panel no entrenado de 30 personas para

cada uno de los tratamientos y testigos. El rango va desde 1 a 5 donde 1 significa

Nada satisfactorio, 2= Poco satisfactorio, 3= Medio satisfactorio, 4= satisfactorio,

5= Muy satisfactorio. A continuación podemos observar los resultados del análisis

sensorial de las variables:

4.1.1.1. Color

La figura 3 y 4 muestran los resultados de la evaluación sensorial donde el

tratamiento 6 está compuesto por (glicerina trasparente + karité + arroz) y el

tratamiento 7 por (glicerina trasparente + pulpa de sábila + arroz) tuvieron una

valoración de 5 que significa muy satisfactorio para los panelistas.

TESTIGO 1
5,00
T8 4,00 TESTIGO 2

3,00
2,00
T7 T1
1,00
0,00

T6 T2

T5 T3

T4

Figura 3. Variable color


Zambrano, 2021
58

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

Figura 4. Serie del variable color


Zambrano, 2021

4.1.1.2. Brillo

En la figura 5 y 6 se muestran los resultados de la evaluación sensorial donde el

tratamiento 7 está compuesto por (glicerina trasparente + pulpa de sábila + arroz)

tiene la valoración más alta entre todos los tratamientos con una puntuación de 5

muy satisfactoria.

TESTIGO 1
5,00
T8 4,00 TESTIGO 2

3,00
2,00
T7 T1
1,00
0,00

T6 T2

T5 T3

T4

Figura 5. Variable brillo


Zambrano, 2021
59

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

Figura 6. Serie de la variable brillo


Zambrano, 2021

4.1.1.3. Tamaño

En la figura 7 y 8 se muestran los resultados donde la variable tamaño tuvo un

valor con una significativa alta donde el tratamiento 7 compuesto por (glicerina

trasparente + pulpa de sábila + arroz) obtuvo una valoración de 5 la cual significa

muy satisfactorio para los panelistas.

TESTIGO 1
5,00
T8 4,00 TESTIGO 2

3,00
2,00
T7 T1
1,00
0,00

T6 T2

T5 T3

T4

Figura 7. Variable tamaño


Zambrano, 2021
60

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

Figura 8. Serie del variable tamaño


Zambrano, 2021

4.1.1.4. Forma

En la figura 9 y 10 se muestran los resultados de altos significativos para los

panelistas de la evaluación sensorial, donde el tratamiento 5 (glicerina trasparente

+aceite de oliva + extracto de aloe vera + arroz), tratamiento 6 (glicerina trasparente

+ karité + arroz), y el tratamiento 7 (glicerina trasparente + pulpa de sábila + arroz)

tienen la valoración más alta entre todos los tratamientos con una puntuación de 5

muy satisfactorio.

TESTIGO 1
5,00
T8 TESTIGO 2
4,80

4,60
T7 T1
4,40

4,20

T6 T2

T5 T3

T4

Figura 9. Variable forma


Zambrano, 2021
61

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

Figura 10. Serie de la variable forma


Zambrano, 2021

4.1.1.5. Olor

En la figura 11 y 12 se muestran los resultados donde la variable olor tuvo un

valor con una significativa alta para los panelistas de la evaluación sensorial, donde

el tratamiento 1 (glicerina blanca + aceite de oliva + extracto de aloe vera + arroz),

tratamiento 6 (glicerina transparente + Karité + arroz) y el tratamiento 7 (glicerina

trasparente +pulpa de sábila +arroz) tuvieron la valoración más alta entre todos los

tratamientos con un valor de muy satisfactorio.

TESTIGO 1
5,00
T8 4,80 TESTIGO 2
4,60
4,40
T7 T1
4,20
4,00

T6 T2

T5 T3

T4

Figura 11. Variable Olor


Zambrano, 2021
62

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

Figura 12. Serie del variable olor


Zambrano, 2021

4.1.1.6. Textura

En la figura 13 y 14 se muestran los resultados de la variable textura la cual tuvo

un valor con una significativa alta para los panelistas de la evaluación sensorial,

donde los tratamiento 1 (glicerina blanca + aceite de oliva + extracto de aloe vera +

arroz) y el tratamiento 7 (glicerina trasparente +pulpa de sábila +arroz) obtuvieron

la valoración más alta entre todos los tratamientos.

TESTIGO 1
5,00
T8 4,80 TESTIGO 2
4,60
4,40
T7 4,20 T1
4,00
3,80

T6 T2

T5 T3

T4

Figura 13. Variable textura


Zambrano, 2021
63

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

Figura 14. Serie de la variable textura


Zambrano, 2021

4.1.1.7. Apariencia

En la figura 15 y 16 se muestran los resultados de altos significativos para los

panelistas de la evaluación sensorial, donde el tratamiento 7 (glicerina trasparente

+pulpa de sábila +arroz) tiene la valoración más alta entre todos los tratamientos

con una puntuación muy satisfactorio.

TESTIGO 1
5,00
T8 4,80 TESTIGO 2

4,60
4,40
T7 T1
4,20
4,00

T6 T2

T5 T3

T4

Figura 15. Variable apariencia


Zambrano, 2021
64

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

Figura 16. Serie de la variable apariencia


Zambrano, 2021

4.1.2 Evaluación sensorial para cada tratamiento

4.1.2.1. Testigo 1 glicerina transparente y colorante

En la figura 17 se muestran los resultados del radial del testigo 1 donde el color,

la textura y la apariencia tuvieron un valor con una alta significancia mayor a 4, que

para los panelistas es satisfactorio.

Observación: después de elaborar el jabón se lo mantuvo en un lugar fresco

envuelto en papel aluminio por un mes y se pudo notar que el jabón se llenó de

cristales alrededor de él. Véase en anexo (Figura 81).


65

I Testigo 1
II Testigo 1
III Testigo 1
IV Testigo 1
V Testigo 1
VI Testigo 1
VII Testigo 1
VIII Testigo 1 Color
IX Testigo 1 5
X Testigo 1
XI Testigo 1 4
XII Testigo 1 Apariencia 3
Brillo
XIII Testigo 1
XIV Testigo 1 2
XV Testigo 1
XVI Testigo 1 1
XVII Testigo 1 0
XVIII Testigo 1
XIX Testigo 1Textura Tamaño
XX Testigo 1
XXI Testigo 1
XXII Testigo 1
XXIII Testigo 1
XXIV Testigo 1
XXV Testigo 1 Olor Forma
XXVI Testigo 1
XXVII Testigo 1
XXVIII Testigo 1
XXIV Testigo 1
XXX Testigo 1

Figura 17. Evaluación sensorial del testigo 1


Zambrano, 2021

4.1.2.2. Testigo 2 glicerina blanca y colorante

En la figura 18 se muestran los resultados del radial del testigo 2, donde el olor,

la textura y el brillo tuvieron una valoración mayor a 4, mientras que la forma y la

apariencia tuvieron una valoración no significativa.

Observación: después de elaborar el jabón se lo mantuvo en un lugar fresco

envuelto en papel aluminio por un mes y se observó que alrededor del jabón se

formaron cristales. Véase en anexo (Figura 82).


66

I Testigo 2
II Testigo 2
III Testigo 2
IV Testigo 2
V Testigo 2
VI Testigo 2 Color
VII Testigo 2 5
VIII Testigo 2
IX Testigo 2 4
X Testigo 2 Apariencia Brillo
XI Testigo 2 3
XII Testigo 2 2
XIII Testigo 2
XIV Testigo 2 1
XV Testigo 2
XVI Testigo 2 0
XVII Testigo 2
XVIII Testigo 2 Textura Tamaño
XIX Testigo 2
XX Testigo 2
XXI Testigo 2
XXII Testigo 2
XXIII Testigo 2
XXIV Testigo 2 Olor Forma
XXV Testigo 2
XXVI Testigo 2
XXVII Testigo 2
XXVIII Testigo 2
XXIV Testigo 2
XXX Testigo 2

Figura 18. Evaluación sensorial del testigo 2


Zambrano, 2021

4.1.2.3. Tratamiento 1 (glicerina blanca + arroz + aceite de oliva + extracto

de aloe + benzoato de sodio + esencia + colorante)

En la figura 19 se muestran los resultados del radial del tratamiento 1, donde el

olor, la textura y la apariencia tuvieron una valoración mayor a 4.

Observación: después de elaborar el jabón y usarlo por parte de los panelistas

se concluyó que este tratamiento al tener contacto con el agua y dejarlo al ambiente

permanece húmedo, en otras palabras, no se seca. Véase en anexo (Figura 83).


67

I T1
II T1
III T1
IV T1
V T1
VI T1 Color
VII T1 5
VIII T1
IX T1 4
X T1 Apariencia Brillo
3
XI T1
XII T1 2
XIII T1
XIV T1 1
XV T1 0
XVI T1
XVII T1 Textura Tamaño
XVIII T1
XIX T1
XX T1
XXI T1
XXII T1
XXIII T1 Olor Forma
XXIV T1
XXV T1
XXVI T1
XXVII T1
XXVIII T1
XXIV T1
XXX T1

Figura 19. Evaluación sensorial del tratamiento 1


Zambrano, 2021

4.1.2.4. Tratamiento 2 (glicerina blanca + arroz + Karité + benzoato de

sodio + esencia + colorante)

En la figura 20 se muestran los resultados del radial del tratamiento 2, donde la

forma, la textura y la apariencia tuvieron mayor aceptabilidad por los panelistas

dando una valoración mayor a 4, mientras que el color y el tamaño tuvieron una

valoración no significativa.

Observación: este tratamiento se lo realizo dos veces, ya que la primera vez

colocamos mucha manteca de Karité por lo que se formaron reticulaciones en la

base del jabón (Figura 84), la segunda vez la replicamos pero con menos cantidad

de Karité de la misma manera no tuvo un comportamiento favorable (Figura 85).


68

I T2
II T2
III T2
IV T2
V T2 Color
VI T2 5
VII T2
VIII T2 4
IX T2
X T2 Apariencia Brillo
3
XI T2
XII T2 2
XIII T2
XIV T2 1
XV T2
XVI T2 0
XVII T2
XVIII T2 Textura Tamaño
XIX T2
XX T2
XXI T2
XXII T2
XXIII T2
XXIV T2
XXV T2 Olor Forma
XXVI T2
XXVII T2
XXVIII T2
XXIV T2
XXX T2

Figura 20. Evaluación sensorial del tratamiento 2


Zambrano, 2021

4.1.2.5. Tratamiento 3 (glicerina Blanca + arroz + pulpa de sábila +

benzoato de sodio + esencia + colorante)

En la figura 21, se muestran los resultados del radial del tratamiento 3, donde el

olor, la forma y la textura tuvieron mayor aceptabilidad por los panelistas dando

una valoración mayor a 4.

Observación: después de elaborar el jabón y usarlo por parte de los panelista se

concluyó que en este tratamiento el arroz se coloca en la base del molde formando

cristales. Véase en anexo (Figura 86).


69

I T3
II T3
III T3
IV T3
V T3
VI T3 Color
VII T3 5
VIII T3
IX T3 4
X T3
XI T3 Apariencia Brillo
3
XII T3
XIII T3
2
XIV T3
XV T3
1
XVI T3
XVII T3
XVIII T3 0
XIX T3
XX T3 Textura Tamaño
XXI T3
XXII T3
XXIII T3
XXIV T3
XXV T3
XXVI T3
XXVII T3 Olor Forma
XXVIII T3
XXIV T3
XXX T3

Figura 21. Evaluación sensorial del tratamiento 3


Zambrano, 2021

4.1.2.6. Tratamiento 4 (glicerina Blanca + arroz + benzoato de sodio +

esencia + colorante)

En la figura 22, se muestran los resultados del radial del tratamiento 4 donde el

olor, la forma y la apariencia tuvieron mayor aceptabilidad por los panelistas dando

una valoración mayor a 4.

Observación: el arroz hace que se muevan las glicerinas lo cual hace que se

formen burbujas gelatinosas en la base del jabón. Véase en anexo (Figura 87).
70

I T4
II T4
III T4
IV T4
V T4
VI T4 Color
VII T4 5
VIII T4
IX T4 4
X T4
XI T4 Apariencia Brillo
3
XII T4
XIII T4 2
XIV T4
XV T4 1
XVI T4
XVII T4 0
XVIII T4
XIX T4 Textura Tamaño
XX T4
XXI T4
XXII T4
XXIII T4
XXIV T4
XXV T4
XXVI T4 Olor Forma
XXVII T4
XXVIII T4
XXIV T4
XXX T4

Figura 22. Evaluación sensorial del tratamiento 4


Zambrano, 2021

4.1.2.7. Tratamiento 5 (glicerina transparente + arroz + aceite de oliva +

extracto de aloe + benzoato de sodio + esencia + colorante)

En la figura 23 se muestran los resultados del radial del tratamiento 5 donde la

forma, el olor y la textura tuvieron mayor aceptabilidad por los encuestados dando

una valoración mayor a 4.

Observación: después de elaborar el jabón se pudo observar que la glicerina y

todos los elementos deben ser envasados en caliente, porque si no se hace

grumoso. Véase en anexo (Figura 88).


71

I T5
II T5
III T5
IV T5
V T5
VI T5
VII T5 Color
VIII T5 5
IX T5
X T5 4
XI T5 Apariencia Brillo
XII T5 3
XIII T5
2
XIV T5
XV T5 1
XVI T5
XVII T5 0
XVIII T5
XIX T5 Textura Tamaño
XX T5
XXI T5
XXII T5
XXIII T5
XXIV T5
XXV T5 Olor Forma
XXVI T5
XXVII T5
XXVIII T5
XXIV T5
XXX T5

Figura 23. Evaluación sensorial del tratamiento 5


Zambrano, 2021

4.1.2.8. Tratamiento 6 (glicerina transparente + arroz + aceite de oliva +

extracto de aloe + benzoato de sodio + esencia + colorante)

En la figura 24 se muestran los resultados del radial del tratamiento 6, donde la

forma, el olor y el color tuvieron un buena aceptabilidad por los panelistas dando

una valoración de 5.

Observación: Este tratamiento se hizo dos veces, porque la primera vez

colocamos 10.5g de Karité, lo que ocasiono que el jabón sea muy aceitoso (Figura

89), por tal razón le bajamos la cantidad de Karité al jabón lo cual tuvo un mejor

comportamiento (Figura 90).


72

I T6
II T6
III T6
IV T6
V T6
VI T6 Color
VII T6 5
VIII T6
IX T6 4
X T6 Apariencia Brillo
XI T6 3
XII T6
XIII T6 2
XIV T6
1
XV T6
XVI T6 0
XVII T6
XVIII T6
Textura Tamaño
XIX T6
XX T6
XXI T6
XXII T6
XXIII T6
XXIV T6
XXV T6 Olor Forma
XXVI T6
XXVII T6
XXVIII T6
XXIV T6
XXX T6

Figura 24. Evaluación sensorial del tratamiento 6


Zambrano, 2021

4.1.2.9. Tratamiento 7 (glicerina Transparente + arroz + pulpa de sábila +

benzoato de sodio + esencia + colorante)

En la figura 25, se muestran los resultados del radial del tratamiento 7, donde el

color, el brillo, el tamaño, la forma, el olor, la textura y la apariencia tuvieron un

buena aceptabilidad por los encuestados dando una valoración de 5 quedando

muy satisfechos con el producto.

Observación: Una vez elaborado el jabón, se observó que la glicerina y todos los

elementos tuvieron un buen comportamiento, siendo este uno de los tratamientos

con mayor aceptabilidad. Ver anexo (Figura 91).


73

I RT7
II RT7
III RT7
IV RT7
V RT7
VI RT7 Color
VII RT7 5
VIII RT7
IX RT7 4
X RT7 Apariencia Brillo
XI RT7 3
XII RT7
2
XIII RT7
XIV RT7 1
XV RT7
XVI RT7 0
XVII RT7
XVIII RT7 Textura Tamaño
XIX RT7
XX RT7
XXI RT7
XXII RT7
XXIII RT7
XXIV RT7 Olor Forma
XXV RT7
XXVI RT7
XXVII RT7
XXVIII RT7
XXIX RT7
XXX RT7

Figura 25. Evaluación sensorial del tratamiento 7


Zambrano, 2021

4.1.2.10. Tratamiento 8 (glicerina Transparente + arroz + benzoato de

sodio + esencia + colorante)

En la figura 26, se muestran los resultados del radial del tratamiento 8 donde

forma, la textura y apariencia tuvieron un buena aceptabilidad por los encuestados

dando una valoración mayor a 4 quedando satisfechos con el producto.

Observación: una vez elaborado el jabón se pudo observar que no todos los

componentes de estos tratamientos se complementan para ser la formulación de

un jabón artesanal. Ver anexo (Figura 92).


74

I T8
II T8
III T8
IV T8
V T8
VI T8
VII T8
VIII T8 Color
IX T8 5
X T8 4
XI T8
XII T8 Apariencia Brillo
3
XIII T8
XIV T8 2
XV T8
XVI T8 1
XVII T8 0
XVIII T8
XIX T8 Textura Tamaño
XX T8
XXI T8
XXII T8
XXIII T8
XXIV T8
XXV T8
Olor Forma
XXVI T8
XXVII T8
XXVIII T8
XXIV T8
XXX T8

Figura 26. Evaluación sensorial del tratamiento 8


Zambrano, 2021

4.2 Análisis físico - químico al jabón de arroz que tuvo mayor aceptabilidad

sensorial.

La formulación más eficiente para la elaboración del jabón de arroz fue el

tratamiento 7, ya que a diferencia de los demás tratamientos fue el que mejor

comportamiento tuvo, por otro lado, el tratamiento 7 fue el que mayor aceptabilidad

sensorial obtuvo por parte de los panelistas.


75

4.2.1 Análisis físico

4.2.1.1. Aspecto

Según los análisis elaborados por un laboratorio externo, el jabón de arroz tiene

un aspecto muy característico a diferencia de otros jabones usados de manera

habitual.

4.2.1.2. Color

De acuerdo con los estudios ejecutados en un laboratorio externo, el jabón de

arroz tiene un color amarillo, ligeramente amarillo que está dentro de las normas

INEN 841, donde esta norma establece los requisitos que debe cumplir el jabón de

la barra para su uso en la higiene personal.

4.2.1.3. Olor

De acuerdo con los resultados de la investigación ejecutada en un laboratorio

externo, el jabón de arroz tiene un olor característico de él dentro de las normas

INEN 841, jamás olido en otros jabones.

4.2.1.4. pH

El jabón de arroz según las normas INEN 841, tiene un pH de 10.02 común en

jabones artesanales donde el rango máximo que es 10.5. El pH 10 es un pH alcalino

donde se puede considerar el producto de limpieza más antiguo para evitar

enfermedades y contagios, limpiando en mayor profundidad.

El jabón de glicerina es neutro y tiene un valor de pH muy similar al de la piel,

por lo que puede limpiar bien sin causar erosión en la piel. De hecho, se recomienda

usar a todo tipo de piel, incluso a las más sensibles. Este jabón está hecho de

glicerina vegetal y no contiene grasa animal. También es hipo alergénico lo reduce

el riesgo de reacciones alérgicas (como picazón o sarpullido). El jabón de arroz

ayuda a eliminar toxinas de la piel, puntos negros y acné (Pages, 2020).


76

4.2.1.5. Presentación

Tomando en cuenta los resultados arrojados en la encuesta socioeconómica, se

determinó que la presentación del jabón será en funditas rusticas de cartón. El

empaque no solo sirve para guardar el producto, sino también para darle identidad

al contenido.

4.2.1.6. Logotipo

Según Franco (2015), indica que el emblema se define como un símbolo

compuesto por letras o imágenes que sirven para identificar una empresa, marca,

institución o sociedad y los problemas relacionados con ellos. Lo más importante

de los emblemas es que sea: legible de forma independiente del tamaño que

utilizamos.

Figura 27. Logotipo del jabón


Zambrano, 2021

4.2.1.7. Tamaño

El tamaño que resulto después de la elaboración del jabón fue de las siguientes

dimensiones, 7 cm de ancho y 2 cm de alto.


77

7 cm

2 cm

Figura 28. Tamaño del jabón


Zambrano, 2021

4.2.1.8. Peso

De acuerdo a las resoluciones del mercado se resolvió que el peso idóneo para

el jabón de arroz es de 70 grs.

Figura 29. Peso del jabón


Zambrano, 2021

4.2.2 Análisis químico

4.2.2.1. Humedad y materia volátil

Los resultados obtenidos mediante el análisis químico en un laboratorio externo

detallan que el porcentaje obtenido es de 40% y está dentro del rango de las normas
78

técnicas ecuatorianas primera edición INEN 818, esta norma establece el método

para determinar el contenido de humedad y material volátil en agentes surfactantes.

4.2.2.2. Material grasa total

Este análisis se lo hizo según la norma INEN 823, esta norma establece el

método para determinar el contenido de grasa total en agentes tensoactivos,

especialmente en jabones. Los resultados indican que está dentro del rango con

un 22,4 gramos de soluto en 100 gramos de solución (% m/m), donde el valor de

referencia de materia grasa total es el máximo de un 30 % m/m.

4.3 Análisis económico y costo de producción de jabón de arroz.

4.3.1 Análisis económico

El análisis económico es la conexión entre los consumidores y el fabricante de

la elaboración jabón de arroz, donde obtendremos un factor beneficio para el

productor para incrementar la economía de Santa Lucia – Guayas.

Se debe prestar total atención a la necesidad de determinar la naturaleza de los

shocks que afectan a la economía (Nava, 2009).

4.3.2 Análisis F.O.D.A

4.3.2.1. Fortalezas

 Elaboración de un jabón innovador y atractivo para los clientes

potenciales.

 Bajo nivel de inversión.

 Facilidad para disolver los activos involucrados.

 Se define la posibilidad de invertir en pasos a medida que se define.

 Los lugares de venta serán minoristas de artículos de limpieza, despensa

y ferias artesanales, lo que garantiza un fácil acceso.


79

4.3.2.2. Oportunidades

 Oportunidades con expectativas de crecimiento.

 Sociedad con una tendencia a comprar productos naturales.

 No lenguaje de este tipo de empresas a nivel local.

 Producto único y nuevo en Santa Lucia.

4.3.2.3. Debilidades

 Nivel de venta y crecimiento, depende de estrategias de marketing

exitosas y volumen de ventas.

 El trabajo para ingresar al mercado es más alto, para que la marca sea

conocida y respetada.

4.3.2.4. Amenazas

 Accesibilidad a los jabones industriales y convencionales a precios bajos

para los clientes.

 Desensibilidad de la escala (al comenzar con pocas ventas y volumen de

producción, los costos fijos no están licuados).

 Nueva idea, que puede ser copiada por algún empresario o inversor con

mayor capital.

 Obtenga el reconocimiento y la lealtad del cliente, ya que las personas

son generalmente muy fieles a las marcas que usan.

4.3.3 Costo de producción

Rus (2020), señala que de esta forma, el costo de producción está relacionado

con aquellos gastos necesarios, quedando fuera otros como los financieros. Suele

incluir la materia prima y aprovisionamientos, la mano de obra directa e indirecta y

otros costes de gestión.


80

Para este objetivo se realizó una determinación de inversión de los materiales

utilizados en la elaboración jabón de arroz.

Tabla 4. Detalle de la Inversión en 80 jabones


Precio
Detalle Cantidad Total
($)

½ q Arroz 15.00 1 15.00

Moldes x 6 5.00 3 15.00

Balanza analítica 16.00 1 16.00

Glicerina T 8.48 2 16.92

Glicerina B 7.85 2 15.70

Extracto de aloe 3.61 1 3.61

Aceite de oliva 3.48 1 3.40

Alcohol 2.45 1 2.45

¼ libra Manteca de
7.14 1 7.14
Karité

½ Benzoato de sodio 0.89 1 0.89

Esencia 2.00 1 2.00

Colorante base de
1.50 2 3.00
agua

Base 101.11

Iva 12% 12.13

TOTAL 113.24

Zambrano, 2021
81

Tabla 5. Costo unitario del jabón


Materias Cantidad Test Test T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
primas 1 2
Glicerina gr 70 65 65 49 65
transparente
X X X X X
($) Final 0.59 0.55 0.55 0.41 0.55

Glicerina gr 70 65 65 49 65
blanca
X X X X X
($) Final 0.5495 0.51 0.51 0.51 0.51

Arroz gr 21 10.5 16 21 21 10.5 16 21

X X
($) Final 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.01
6 6

Pulpa gr 5 5
de sábila
X X X X X X X X
($) Final 0.00 0.00

Extracto ml 0.25 0.25


de aloe vera
X X X X X X X X
($) Final 0.04 0.04

Manteca gr 10.5 10.5


de Karité
X X X X X X X X
($) Final 0.66 0.66

Aceite
de oliva ml 0.25 0.25
X X X X X X X X

($) Final 0.04 0.04

Benzoato ml 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5


de sodio
X X
($) Final 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1 1 1 1 1 1 1 1

Colorante ml 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

($) Final 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
04 04 04 04 04 04 04 04 04 04

Esencia ml 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

X X
($) Final 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05 05 05 05 05 05 05 05

Total ($) 0.59 0.55 0.60 1.18 0.52 0.52 0.64 1.22 0.43 0.56

Zambrano, 2021
82

4.3.4 Encuesta a consumidores

4.3.3.1. Género de los encuestados

Tabla 6. Género

Género N° Personas Porcentaje

Masculino 11 37%

Femenino 19 63%

Total 30 100%

Zambrano, 2021

37%

63%

Masculino Femenino

Figura 30. Representación de porcentajes de género


Zambrano, 2021

De las 30 personas que es el 100%, el 63% de los encuestados fueron mujeres,

por otra parte el 37% fueron hombres.


83

4.3.3.2. Edad de los encuestados

Tabla 7. Edad

Rango de edades Personas dentro del Porcentaje

rango

De 10 a 20 7 23%

De 21 a 40 13 44%

De 41 a 60 7 23%

De 61 a 80 3 10%

Total 30 100%

Zambrano, 2021

10%
23%

23%

44%

De 10 a 20 De 21 a 40
De 41 a 60 De 61 a 80

Figura 31. Representación de porcentajes de edad


Zambrano, 2021

El 44% de los encuestados están en un rango de edad de 21 a 40 años, mientras

que el 23% de 10 a 20 años y de 41 a 60 años, el 10% restante entre 61 a 80 años.


84

4.3.3.3. ¿Con qué frecuencia compra jabón de tocador?

Tabla 8. Frecuencia de compra

Frecuencia de compra Personas Porcentaje

Semanal 20 67%

Quincenal 8 27%

Mensual 2 6%

Total 30 100%

Zambrano, 2021

6%

27%

67%

Semanal Quincenal Mensual

Figura 32. Representación de frecuencia de compra


Zambrano, 2021

El 67% de las personas encuestadas consumen jabones al mes, el 27% 2

jabones al mes, mientras que el 6% consumen 1 jabón al mes, es muy importante

tener en cuenta estas estadísticas ya que permite saber cuántas unidades

consumen en promedio por habitante. De esta manera el promedio de consumo

mensual por persona es el siguiente: 0.67x4+0.27x2+0.06x1= 3.28 u.


85

4.3.3.4. ¿Qué propiedades desea de un jabón?

Tabla 9. Propiedades

Propiedades deseadas Personas Porcentaje

Limpieza y exfoliante 18 60%

Solo limpieza 9 30%

Solo exfoliante 3 10%

Total 30 100%

Zambrano, 2021

10%

30%

60%

Limpieza y exfoliante Solo limpieza Solo exfoliante

Figura 33. Representación de propiedades deseadas


Zambrano, 2021

Las estadísticas nos reflejaron que el 60% de las personas no solo buscan

limpieza en un jabón sino que también exfolie su piel.


86

4.3.3.5. ¿Cambiaría la marca de jabón habitual que usa, si encontrara un

producto que le brinde otros beneficios?

Tabla 10. Cambiaría la marca de jabón habitual

Cambiaría la marca Personas Porcentaje

Si 29 60%

No 1 30%

Total 30 100%

Zambrano, 2021

3%

97%

Si No

Figura 34. Representación cambiaria de marca


Zambrano, 2021

Los resultados en esta encuesta es que el 97% de los encuestados cambiarían

la marca de jabón habitual, si encuentran otros beneficios en este producto.


87

4.3.3.6. ¿Dónde compra usted el jabón?

Tabla 11. Compra de jabón

Compra de jabón Personas Porcentaje

Farmacias 3 10%

Supermercados 16 53%

Despensas 11 37%

Total 30 100%

Zambrano, 2021

10%

37%

53%

Farmacias Supermercados Despensas

Figura 35. Compra de jabón


Zambrano, 2021

La mayoría de personas encuestadas adquieren el producto en supermercados

con un 53%.
88

4.3.3.7. ¿Cuántos jabones consume al mes?

Tabla 12. Consumo de jabón por mes

Jabones x mes Personas Porcentaje

Dos 7 23%

Tres 5 17%

Cuatro 11 37%

Más de cuatro 7 23%

Total 30 100%

Zambrano, 2021

23% 23%

17%

37%

Dos Tres Cuatro Cinco

Figura 36. Representación del consumo de jabón por mes


Zambrano, 2021

Estas estadísticas nos permiten tener una semejanza a la pregunta 3, los jabones

consumidos por mes por persona: 0.17x5+0.37x4+0.23x3+0.23x2= 3.48 u. nos da

un resultado similar al calculado en la pregunta 3.


89

4.3.3.8. ¿Has usado antes jabón artesanal?

Tabla 13. Uso del jabón artesanal

Jabón artesanal Personas Porcentaje

Si 14 47%

No 16 53%

Total 30 100%

Zambrano, 2021

47%

53%

Si No

Figura 37. Representación del uso de jabón artesanal


Zambrano, 2021

El 53% de las personas encuestadas no han utilizado jabones artesanales,

mientras que el 47% sí.


90

4.3.3.9. ¿Qué le motivaría a usted a adquirir un jabón artesanal?

Tabla 14. Adquisición de jabón artesanal

Adquisición de jabón Personas Porcentaje

Propiedades 8 27%

Calidad 15 50%

Precio 7 23%

Total 30 100%

Zambrano, 2021

23% 27%

50%

Propiedades Calidad Precio

Figura 38. Representación de la adquisición de jabón artesanal


Zambrano, 2021

La mayor parte de personas encuestadas priorizan las propiedades de un jabón

sobre el precio, y de la misma manera con la calidad.


91

4.3.3.10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un jabón artesanal?

Tabla 15. Rango de precio

Rango de precio Personas Porcentaje

De $0.50 a $1.50 4 27%

De $2.00 a 3.00 20 50%

Más de $3.00 6 23%

Total 30 100%

Zambrano, 2021

13%
20%

67%

De $0.50 a $1.50 De $2.00 a 3.00 Más de $3.00

Figura 39. Cuanto estaría dispuesto a pagar por un jabón artesanal


Zambrano, 2021

El 67% de los encuestados estarían dispuestos a pagar de $2.00 a $3.00,

mientras que el 20% están dispuesto a pagar más de $3.00, y el 13% quiere pagar

menos de $2.00.
92

4.3.3.11. ¿Cree usted que el producto tenga buena aceptabilidad en el

mercado?

Tabla 16. Aceptabilidad en el mercado

Aceptabilidad Personas Porcentaje

Si 30 100%

No 0 0%

Total 30 100%

Zambrano, 2021

100%

Si No

Figura 40. Aceptabilidad en el mercado


Zambrano, 2021

El 100% de las personas encuestadas creen que el producto tendrá una buena

aceptabilidad en el mercado.
93

4.3.3.12. ¿Compraría este producto en el mercado?

Tabla 17. Compraría el producto

Compraría el producto Personas Porcentaje

Si 30 100%

No 0 0%

Total 30 100%

Zambrano, 2021

100%

Si No

Figura 41. Compraría el producto en el mercado


Zambrano, 2021

El 100% de las personas encuestadas están dispuestas a comprar este producto

si sale al mercado.

4.3.3.13. ¿Le cambiaria algo al producto?

Tabla 18. Cambiaria algo del producto

Cambiaría algo Personas Porcentaje

Si 0 0%

No 30 100%

Total 30 100%

Zambrano, 2021
94

100%

Si No

Figura 42. Cambiaría algo del producto


Zambrano, 2021

El 100% de los encuestados están contento con el producto, que no le cambiara

nada al mismo.

4.3.3.14. ¿Cómo le parece el olor del producto?

Tabla 19. Olor del producto

Olor Personas Porcentaje

Agradable 28 93%

Desagradable 2 7%

Total 30 100%

Zambrano, 2021
95

3%

97%

Agradable Desagradable

Figura 43. Representación del olor del producto


Zambrano, 2021

El 93% de las personas encuestadas piensan que el producto tiene un agradable

aroma, mientras que el 7% dice que es desagradable.

4.3.3.15. ¿Cómo le parecido la textura del producto?

Tabla 20. Textura del producto

Textura Personas Porcentaje

Buena 29 97%

Mala 1 3%

Total 30 100%

Zambrano, 2021
96

3%

97%

Buena Mala

Figura 44. Representación de la textura del jabón


Zambrano, 2021

El 97% de las personas encuestadas dicen que la textura del jabón es buena,

mientras que el 3% dice que es mala.

4.3.3.16. ¿Cómo le gustaría que fuera la presentación del producto?

Tabla 21. Presentación del producto

Presentación Personas Porcentaje

Caja 6 20%

Funda rustica 21 70%

Papel 3 10%

Total 30 100%

Zambrano, 2021
97

10%
20%

70%

Caja Funda Papel

Figura 45. Presentación del jabón


Zambrano, 2021

El 70% de las personas encuestadas quieren que la presentación sea algo más

rústico, el 20% en caja, mientras que el 10% lo quieren en papel encerado.

4.3.3.17. ¿En qué tamaño prefiere usted adquirir un jabón artesanal?

Tabla 22. Tamaño

Tamaño preferido Personas Porcentaje

50g 5 20%

70g 21 70%

90g 4 10%

Total 30 100%

Zambrano, 2021
98

13% 17%

70%

50gr 70gr 90gr

Figura 46. Tamaño preferido para el jabón


Zambrano, 2021

El tamaña preferido de las personas encuetadas es de 70g.

4.3.3.18. ¿Le gusto la apariencia del producto?

Tabla 23. Apariencia

Apariencia del Personas Porcentaje

producto

Si 30 100%

No 0 0%

Total 30 100%

Zambrano, 2021
99

100%

Si No

Figura 47. Apariencia del jabón


Zambrano, 2021

El 100% de las personas según las estadísticas indican que si les gusto la

apariencia del jabón.


100

5. Discusión

El propósito de este proyecto fue la utilización del arroz generando valor

agregado y económico al realizar un jabón de arroz con diferentes combinaciones

y dos testigos absolutos de glicerina. De acuerdo a la investigación realizada por

Isabel (2016), el jabón es una sal obtenida de la reacción entre una base alcalina y

un ácido. El proceso de saponificación que es la reacción química que convierte la

grasa en jabón requiere la dilución de sodos corrosivos en el agua.

El método por el cual se elaboró el jabón de arroz fue por el proceso caliente

esta forma permite que la saponificación se complete. Según la investigación que

realizo Moreno (2013), los métodos clásicos para la producción de jabón para el

hogar son dos: frío o calor. El primero, el más simple para el principiante hace

posible usar el calor emitido por la reacción química de los álcalis. El jabón obtenido

con el método frío requiere un tiempo de neumático de aproximadamente cuatro

semanas para completar el proceso de procesamiento y absorber el fluido. Sin

embargo, en el método de calor, el material recibe una fuente de calor externa para

acelerar la reacción química. El jabón obtenido con el método de calefacción está

listo en tiempos, pero tiene una coherencia muy rústica que es irregular que la del

jabón frío.

El jabón de arroz es un producto que permite al consumidor aprovechar las

propiedades cosméticas del arroz las cuales contienen vitaminas E y propiedades

antioxidantes valiosos para mantener la piel suave y joven. Según la investigación

de Negrete (s.f.), se sabe que el jabón de arroz deja la piel suave, lisa y tersa con

un aspecto mucho más saludable y joven. Por ejemplo, las culturas orientales

utilizaron arroz durante siglos, por ejemplo, en Japón, usándolo como una máscara
101

para rejuvenecer la piel gracias a sus contenidos en antioxidantes y vitaminas E y

b.

El jabón de arroz del tratamiento 7 con mayor aceptabilidad tiene un pH de 10,

02 común en los jabones artesanales, siendo un jabón alcalino como se usaba en

la antigüedad para prevenir enfermedades y contagios. En los estudios realizados

por Jabones Beltrán (2019), el jabón alcalino no es malo, es ideal para la piel. Puede

considerar el producto de limpieza más antiguo para evitar enfermedades y

contagios, y también cuidar y mantener la piel más saludable. Hoy en día hay

muchas culturas que no lo reemplazarían, ni reemplazarán, con otro producto

higiénico diferente. Los cosméticos de higiene con pH alto en mayor profundidad

son más efectivos en limpieza y desinfección desde dentro, eliminando los aromas

del cuerpo.

En la evaluación sensorial realizada por los panelistas para cada tratamiento y

los testigos, se pudo discutir que el tratamiento 7 fue el que tuvo mayor

aceptabilidad en todas las variables con un valor muy satisfactorio para cada una

de ellas. De acuero con el analisis sensorial de KUNTOM (2012), indica que para

detectar un cambio en las propiedades aromáticas del perfume, varias muestras de

jabón, que se camuflaron con un jabón sometido a un análisis sensorial. Si tiene

diferentes tipos de análisis sensoriales, la mejor es la prueba del triángulo, a través

de la cual compara los cambios de olor de dos bases del soporte de SOAP de tres

meses de almacenamiento a la temperatura.

Se realizo una encuesta a los consumidores para determinar si el jabon artesanal

de arroz, tendra una buena aceptabilidad en el mecado y si sera consumido por los

mismos. El estudio realizado por Rocha (2019), indica que no hay una gran

producción y comercialización de una gran escala de los jabones de artesanos. Es


102

decir, no habría competencia directa a nivel local (aunque los productos similares

pueden ser comprados por los invitados gratuitos, incorrectos). Sin embargo,

pueden mencionarse como sustitutos indirectos (satisfacer necesidades similares),

jabones dermatológicos como los de la línea, que tienen propiedades como

astringente, exfoliante, principalmente informadas para la piel con acné, luz y

moderada.

En base a los objetivos y resultados obtenidos se aceptó la hipótesis planteada

en el proyecto, ya que el tratamiento 7 fue efectivo para la elaboración jabón de

arroz como alternativa para el incremento económico de Santa Lucía.


103

6. Conclusiones

El desarrollo de este proyecto permitió la obtención de las siguientes

conclusiones:

Al evaluar la calidad del jabón por medio de un análisis sensorial realizado por

30 panelistas no entrenados, dio como resultado que el jabón fue gratificante para

los mismos, por lo que se recomienda elaborar el jabón para obtener un incremento

económico extra.

En el segundo objetivo se realizó un análisis físico - químico en un laboratorio

externo, al tratamiento que tuvo mayor aceptabilidad sensorial, donde dio como

resultados que el jabón de arroz elaborado está dentro de las norma INEN.

En base al tercer y último objetivo se concluyó que por medio del análisis

económico que se realizó, el jabón de arroz es rentable para el incremento de la

economía de los productores de Santa Lucia – Guayas.


104

7. Recomendaciones

Una vez culminado el proyecto, se recomienda lo siguiente:

Difundir el presente proyecto para que los productores de arroz tengan

conocimiento que se puede elaborar jabón de arroz como alternativa para

incrementar la economía, ya que es un producto rentable y con muchos beneficios.

Si esta en las condiciones del productor se recomienda realizar un análisis físico-

químico al tratamiento que obtuvo mayor aceptabilidad en el análisis sensorial.

Por ultimo hacer un análisis sensorial a los diferentes tratamientos y variables

para que concluya cuál de todos los tratamientos es el más eficiente para la

elaboración del jabón artesanal.


105

8. Bibliografía

Abud, L. (2004). El libro de Jabones. Buenos Aires: Albatros.

Agricultura, M. d. (01 de 05 de 2018). Ministerio de Agricultura. Obtenido de https:/

/www.Ministerio de Agricultura.primicias.ec/noticias/economia/arroz-producc

ion-exportaciones-ecuador/

Aguilar, L. A. (2006). Historia del Jabon . Lima: PetroPerú.

Avilés, H. E. (2019). El arroz y su importancia en los emprendimientos rurales de la

agroindustria . Revista Universidad y Sociedad.

Barbosa, C. (2012). jabón de tocador. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Bernardi, L. A. (2017). Perfil del arroz. Argentina: usda.

Cavitch, S. (2003). Guía práctica para hacer jabón. Colombia: Storey Publishing.

Coss, M. (2016). El libro del jabón natural. Disfruto y hago.

Cox, A. (12 de 2 de 2015). Oficial Normativa Juridica de Ecuador . Obtenido de http

s://www.oficial.ec/resolucion-15-057-nte-inen-2867-apruebanse-oficializans

e-caracter-obligatorios-voluntarios-productos

FAO. (12 de 04 de 2014). Obtenido de http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2004/

36887/index.html

FAO. (2016). Informe de la comisión internacional del arroz. Roma: Viale.

FAO. (15 de 10 de 2017). Secado de los granos. Obtenido de http://www.fao.org/3

/x5027s/x5027S05.htm

Franco, M. (2015). COMM013PO - Decoración en tiendas y escaparates. España:

Elearning S.L.

Gárgano, C. (2015). Aportes del sector público a la producción de arroz. Obtenido

de http://www.unsam.edu.ar/tss/aportes-del-sector-publico-a-la-produccion-

de-arroz/
106

Gavilánez, F. M. (2016). Influencia del zinc sobre el estrés generado por Ecuador:

El misionero del agro.

Gómez, L. N. (2019). Productividad y calidad para el arroz. Ecuador: El Productor .

INEC. (03 de 11 de 2010). INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/

estadisticas-agropecuarias-2/

INEN. (2013). Agentes surfactantes. Jabón de tocador. Requisitos. Norma tecnica

ecuatoriana, 1-2.

Infoagro. (2015). El cultivo del Arroz. Obtenido de http://www.infoagro.com/herbace

os/cereales/arroz.htm

Infoagro. (s.f.). Infoagro. Obtenido de https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales

/arroz.htm

INIAP. (15 de 08 de 2017). Manual Agrícola de los principales cultivos del Ecuador.

Obtenido de http://www.iniap.gob.ec/

Isabel, C. (14 de 03 de 2016). Biomodel. Obtenido de http://biomodel.uah.es/model

2/lip/jabondet.htm

Ittner, R. (2011). Jabones artesanales con ingredientes naturales. Madrid: Editorial

El Drac. Sl.

Jabones Beltrán. (21 de 10 de 2019). Essabo. Obtenido de https://essabo.com/cual-

es-el-ph-de-un-jabon-ecologico/

Jabr, F. (16 de 03 de 2020). The New York Times. Obtenido de https://www.nytime

s.com/es/2020/03/16/espanol/ciencia-y-tecnologia/jabon-mata-coronavirus-l

avado-manos.html

Kuntom, A. (2012). Evaluación Sensorial de la fragancia de los jabones a base de

aceites. Roma : Palms .

Latorre, J. (17 de 08 de 2000). Jabones. Obtenido de https://www.jabonesalonsode


107

latorre.com/

Leon, M. (2017). Análisis de la producción y comercialización del arroz de pequeños

y medianos agricultoreees. Ecotec, 37-40.

Lesdasa, R. (24 de 07 de 2016). Lesdasa. Obtenido de http://www.lesdasa.com/pr

oduccion-de-arroz/

Loor, A. (2019). El arroz y su importancia en los emprendimientos rurales de la

agroindustria como mecanismo de desarrollo local de samborondón.

Guayaquil: Revista Universidad y Sociedad.

Magap. (2018). Oryza Sativa. Ecuador.

Medina, M. (2005). MorfologÌa de la Planta de Arroz. Cali: Centro Internacional de

Agricultura Tropical.

Mendoza, E. (02 de 03 de 2019). Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php

?pid=S2218-36202019000100324&script=sci_arttext&tlng=en

Molina, A. (17 de 12 de 2018). Cultura Colectiva. Obtenido de https://culturacolecti

va.com/estilo-de-vida/propiedades-del-arroz-para-cuidar-la-piel

Moreno, J. (05 de 06 de 2013). Madridejos. Obtenido de http://www.madridejos.net

/tradiciones/jabon.htm

Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión

financiera eficiente. Maracaibo: Revista Venezolana de Gerencia.

Navarrete, J. (2017). El mercado del arroz. Guayaquil: El Economista.

Negrete, L. (s.f.). Jabones10. Obtenido de https://jabones10.top/arroz/

Pages, H. (2020). El Jabon de Glicerina: : Melt and Pour. Michigan: Independently

Published.

Palacios, R. (27 de 03 de 2017). Peridico de campo. Obtenido de https://elproductor.

com/ecuador-el-cultivo-de-arroz-en-la-etapa-inviernal/
108

Peguero, I. (2020). Jabón Artesanal: Guía para Aprender Paso a Paso a Elaborar

Auténticos Jabones Naturales. Michigan: Independently Published.

Proaño, C. (2011). Elaboración de jabón. Ibarra : universidad técnica del norte.

Ramos, I. (2000). Epidemiología del cáncer de piel no melanoma. Revista cubaba

na.

Ramos, J. (2016). Como hacer jabón. San Francisco : Algaida.

Rocha, F. (2019). Análisis de un proyecto de inversión para un microemprendimien

to de jabones artesanales en base a aromáticas en la ciudad de azul.

Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Rodríguez, R. (2013). Universidad de guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.

edu.ec/bitstream/redug/2695/1/ARROZ.pdf

Rodríguez, Y. (2016). Como hacer jabon de glicerina. Quito: Academia.

Rus, E. (22 de 04 de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/

definiciones/costo-de-produccion.html

Sanín, F. (2015). Propiedades físico - químicas. Guayaquil : Ecuaquímica .

Yauyos, J. (24 de 07 de 2015). Universiad la Molina . Obtenido de https://www.min

agri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/26-sector-agrario/arroz/218-producci

on
109

9. Anexos

Figura 48. Evaluación sensorial


Zambrano, 2021
110

Figura 49. Encuesta a personas sobre el jabón


Zambrano, 2021
111

Figura 50. Molienda del arroz Figura 50. Arroz pulverizado


Zambrano, 2021 Zambrano, 2021

Figura 51. Glicerina Blanca Figura 52. Balanza analítica


y Transparente Zambrano, 2021
Zambrano, 2021

Figura 53. Benzoato de sodio Figura 54. Moldes de silicón


Zambrano, 2021 Zambrano, 2021
112

Figura 55. Materiales para el jabón Figura 56. Disolviendo el benzoato


Zambrano, 2021 Zambrano, 2021

Figura 57. Corte de los moldes Figura 58. Peso de las glicerina
Zambrano, 2021 Zambrano, 2021

Figura 59. Ponemos agua a hervir Figura 60. Colocamos la glicerina


Zambrano, 2021 en baño maría
Zambrano, 2021
113

Figura 61. Colocamos colorante Figura 62. Pesamos el arroz


a la glicerina pulverizado
Zambrano, 2021 Zambrano, 2021

Figura 63. Agregamos la pulpa Figura 64. Colocamos el arroz


de sábila al jabón
Zambrano, 2021 Zambrano, 2021

Figura 65. Dejamos enfriar Figura 66. Desmoldado del jabón


Zambrano, 2021 Zambrano, 2021
114

Figura 67. Jabón de arroz Figura 68. Guardamos el


Zambrano, 2021 jabón
Zambrano, 2021

Figura 69. Testigo 1 Figura 70. Testigo 2


Zambrano, 2021 Zambrano, 2021

Figura 71. Tratamiento 1 Figura 72. Tratamiento 2


Zambrano, 2021 Zambrano, 2021
115

Figura 73. Tratamiento 2 R Figura 74. Tratamiento 3


Zambrano, 2021 Zambrano, 2021

Figura 75. Tratamiento 4 Figura 76. Tratamiento 5


Zambrano, 2021 Zambrano, 2021

Figura 77. Tratamiento 6 Figura 78. Tratamiento 6 R


Zambrano, 2021 Zambrano, 2021
116

Figura 79. Tratamiento 7 Figura 80. Tratamiento 8


Zambrano, 2021 Zambrano, 2021

Figura 81. Análisis físico - químico del jabón de arroz


Zambrano, 2021

También podría gustarte