Está en la página 1de 25

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICE MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLOGÍA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN
TECNOLÓGICO AGROPECUARIO “CANADÁ”
CARRERA: AGROPECUARIA

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris l.) VARIEDAD CARGAMANTO


BLANCO, CARGAMANTO ROJO CON DOS ABONOS ÓRGANOS EN LA LOCALIDAD DE SENDA “D”
MUNICIPIO CHIMORE

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO PARA


OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN
AGROPECUARIA

POSTULANTE: ANA DELGADILLO JIMENEZ


TUTOR: ING. ELÍAS SALVATIERRA BASTO

CHIMORÉ-COCHABAMBA- BOLIVIA
2023
CONTENIDO
1. CAPITULO - I...........................................................................................................................................2
1.1. Tema...................................................................................................................................................2
1.2. Diagnóstico y justificación.................................................................................................................2
1.3. Planteamiento y formulación del problema técnico/tecnológico........................................................2
1.4. Objetivos.............................................................................................................................................3
1.4.1. Objetivo general...........................................................................................................................3
1.4.2. Objetivos específicos...................................................................................................................3
2. CAPITULO - II..........................................................................................................................................1
2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL................................................................................................3
2.1.1. Origen..........................................................................................................................................3
2.1.2. Clasificación taxonómica.............................................................................................................4
2.1.3. Descripción botánica....................................................................................................................4
2.1.4. Hojas............................................................................................................................................4
2.1.5. Flor...............................................................................................................................................5
2.1.6. Frutos...........................................................................................................................................5
2.1.7. Semilla.........................................................................................................................................5
2.1.8. Requerimientos edafoclimaticos..................................................................................................6
2.1.9. Altitud..........................................................................................................................................6
2.1.10. Temperatura...............................................................................................................................6
2.1.11. Precipitación..............................................................................................................................6
2.1.12. Vientos.......................................................................................................................................7
2.1.13. pH..............................................................................................................................................7
2.1.14. Textura.......................................................................................................................................7
2.1.15.....................................................................................................................................................8
2.1.16.....................................................................................................................................................8
2.1.17.....................................................................................................................................................8
2.1.18.....................................................................................................................................................8
2.2. MATERIALES Y MÉTODOS...........................................................................................................8
2.2.1. Ubicación.....................................................................................................................................8
2.2.2. Enfoque metodológico...............................................................................................................10
2.2.3. Alcance......................................................................................................................................11
2.2.4. Factor de estudio........................................................................................................................11
2.2.5. Variables de respuesta...............................................................................................................11
2.2.6. Diseño experimental..................................................................................................................11
2.2.7. Métodos –procesos....................................................................................................................11
3. CAPITULO - III........................................................................................................................................3
3.1. Cronograma de actividades.................................................................................................................7
3.2. Presupuesto.........................................................................................................................................7
3.3. RESULTADOS ESPERADOS..........................................................................................................7

I
INTRODUCCIÓN

Las leguminosas como el fríjol, tienen muchas ventajas respecto a otros cultivos,
especialmente en el plano alimenticio y los recursos del suelo, debido a que gran parte
de sus especies tiene la ventaja de fijar el nitrógeno atmosférico, mejorando de esta
manera su contenido de proteína, alrededor de un 22% en base seca e incrementando
nitrógeno al suelo.

Muchos estudiosos del fríjol, indican que estas leguminosas son restauradoras de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, el fríjol aporta una cantidad de 40 –
70 Kg. de nitrógeno por hectárea en un año agrícola.

Uno de los únicos cultivos que supera las expectativas en la agricultura es el fríjol
(Phaseolus vulgaris L.) es una fuente primordial para la alimentación de los habitantes
de las regiones bolivianas, constituye la principal fuente de proteína para el consumo del
hombre y animal.

Las plantas no pueden utilizar el nitrógeno directo del aire para su nutrición, sino que lo
toman en forma de amonio o nitrato. Sin embargo ya desde la antigüedad se conocían
los efectos beneficiosos del cultivo de leguminosas sobre los cultivos posteriormente
plantados en los mismos suelos. La fijación biológica del nitrógeno es característico del
fríjol, proceso efectuado por bacterias nitrificantes del genero Rhizobium que brindan
una opción barata a la incorporación del nitrógeno atmosférico en el suelo.

En el cultivo del fríjol o poroto generalmente se presenta el ataque de la plaga del


gusano cortador (Phyllophaga ssp.) en la raíz de la planta, casi al inicio del tallo. Es
importante combatir con esta plaga. La plaga como un ente barrenador, destruye las
partes superficiales e internas de la planta del frijol.

1
1. CAPITULO - I
1.1. Tema

Comparar el rendimiento de frijol (Phaseolus Vulgaris L.) con dos tipos de abonos
orgánicos estiércol y gallinaza.

1.2. Diagnóstico y justificación

La localidad de Senda “D” del municipio de Chimore, cuenta con las condiciones
edafoclimaticos adecuadas para el cultivo de Frijol, en la localidad se pudo evidenciar la
existencia de actividad agrícola en los cultivos de coca, cítricos, arroz, yuca, plátano,
banano, maíz.

Se pudo evidenciar también la existencia de actividad pecuaria en Bovinos, avicultura


de traspatio, avicultura.

La investigación se realiza con el propósito de aportar conocimiento ya existente del


cultivo de frijol y la diferencia en el rendimiento por abonos orgánicos, con la finalidad
de coadyuvar un óptimo rendimiento del cultivo, cuyos resultados podrán sistematizarse
en una propuesta, para ser incorporado como conocimiento en la actividad del cultivo de
frijol de la región.

1.3. Planteamiento y formulación del problema técnico/tecnológico

El cultivo de frijol en la localidad de senda “D” cuenta con las condiciones de


edafoclimaticos adecuadas. sin embargo, la baja fertilidad de los suelos que afecta en el
óptimo desarrollo del cultivo de frijol, motivo por el cual se plantea realizar el trabajo
de investigación consiste en la ampliación de abonos orgánicos estiércol de bovino y
gallinaza con la finalidad de coadyuvar a aumentar el rendimiento y recuperación de
suelos del cultivo de frijol.

Actualmente, el cultivo de frijol sigue cultivándose de manera tradicional, sin embargo,


por consiguiente, con diversos problemas entre la baja fertilidad del suelo del cultivo de
frijol la escaza productividad en el rendimiento se debe entre otras cosas a la ausente
aplicación de abonos orgánicos como enmiendas de fertilidad en los suelos.

¿Cómo se relacionan los abonos orgánicos de gallinaza y bovinaza por rendimiento del
cultivo de frijol variedad Cargamanto blanco?

2
¿De qué manera afecta los abonos orgánicos de gallinaza y bovinaza por rendimiento
del cultivo de frijol variedad Cargamanto rojo?

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general

Evaluar el efecto del estiércol bovino y gallinaza en el rendimiento de frijol variedad


cargamento blanco y cargamento rojo.

1.4.2. Objetivos específicos

 Determinar el rendimiento de dos variedades de frijol con la aplicación de bovinaza y


gallinaza
 Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de frijol con dos tipos de abonos
orgánicos
 Determinar la relación beneficio costo de los tratamientos

3
2. CAPITULO - II
2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2.1.1. Origen

Aldana de León (pp manifiesta que México ha sido aceptado como el más probable
centro de origen o al menos como el centro de diversificación primaria. El cultivo de
frejol era conocido por lo menos unos 5.000 años antes de la era cristiana.

Sin embargo, de acuerdo a Voysest (2000), en Perú los restos más antiguos

encontrados según la prueba de carbono 14, reflejan una antigüedad de 7.680 ± 280 a
10.000 ± 300 años a.C., donde se encontró aproximadamente 30 especímenes de frejol
de grano rojo - marrón oscuro, rojo oscuro y moteados, de diversas formas.

Importancia del Cultivo

Debouck e Hidalgo (1985), mencionan que, dentro del grupo de las leguminosas
comestibles, el frejol común es una de las más importantes por ser complemento
indispensable en la dieta alimentaria; se cultiva esencialmente para obtener las semillas,
las cuales tienen un alto contenido de proteínas, alrededor de 22%.

Según Claure, (2000) el frejol (Phaseolus vulgaris sp.), en Bolivia también conocido
como poroto, es una leguminosa cultivada en casi todas las regiones del mundo. En
nuestro país, es cultivado desde el trópico hasta las zonas templadas; es termófilo, es
decir, es una especie que no soporta heladas.

De acuerdo a Waaijenberg et al., (2000) el frejol contiene más proteínas y hierro que la
papa (2% de proteínas y 1 mg de hierro) y el maíz (3.3% de proteínas y 89 mg de
hierro), es tan nutritivo como la carne, pero es mucho más barata.

La fijación del nitrógeno por la simbiosis leguminosa – Rhizobium, es de importancia


agrícola considerable, ya que conduce a un incremento significativo del nitrógeno
combinado en las tierras. El frejol (Phaseolus vulgaris sp.) tiene la capacidad de fijar
una cantidad de 45 kg de nitrógeno por hectárea (Ángelo, 1997). Bn (AGUILAR, 2015)

3
2.1.2. Clasificación taxonómica

Reino : Vegetal
Division: Magnoliopsida
Clase: Angiospermae
Sub clasee: Dicotiledonea
Orden: Fabales
Familia: Leguminosas
Genero: Phaseolus
Especie: Vulgaris
Nombre vulgar: Frejol, Frijol, Poroto, Judia, Habichuela, Caraota, Ejote, Alubia

2.1.3. Descripción botánica

Según López (2001), el fríjol común es una planta anual, herbácea, termófila, es decir,
no soporta heladas, cultivada en el trópico hasta las zonas templadas. Se cultiva
especialmente para obtener granos, los cuales pueden ser consumidos, secos e
inmaduros, también la vaina verde es apreciada para consumo humano y el follaje para
forraje.

2.1.3.1. Hojas

La planta de frejol posee hojas simples y compuestas, insertadas en los nudos del tallo y
ramas, las hojas simples sólo aparecen en el primer estado de crecimiento de la planta y
se acomodan en el segundo nudo del tallo; las hojas compuestas son trifoliadas de
diversos tamaños (Ortube y Aguilera, 1994). Los foliolos de las hojas son acuminados y
asimétricos, de forma alargada a triangular. Las hojas siempre están asociadas con
estípulas presentes en los nudos, a nivel de las hojas primarias estas son bífidas.

2.1.3.2. Flor

La flor es hermafrodita, zigomorfa, papilionácea, de colores variados; los órganos


masculinos y femeninos se encuentran encerrados en una envoltura floral, ofreciendo
pocas posibilidades para el cruzamiento entre variedades; la polinización ocurre uno o
dos días antes de la apertura de las envolturas florales (Debouck et al., 1985).

4
La flor comprende dos estados de desarrollo: botón floral y flor abierta, el primero
presenta una envoltura de bractéolas de forma ovalada o redonda, al abrirse la flor estas
bractéolas cubren solo el cáliz. La flor presenta simetría bilateral y su morfología
favorece la autopolinización (Ortube y Aguilera, 1994).

2.1.3.3. Frutos

Los frutos son largos o cortos de forma cilíndrica, gruesa o delgada y de variados
colores desde amarillo pálido a café oscuro cuando están secos, dehiscente y
monocarpelar formado por dos valvas que tienen un margen dorsal y otro ventral el
fruto es una legumbre (Debouck e Hidalgo 1985 citado por Meneses et al. 1996; León
1987).

2.1.3.4. Semilla

La semilla se origina de un óvulo, no posee albumen por lo que sus reservas nutritivas
se concentran en los cotiledones. En base a materia seca 9 % representa la testa o
cubierta, los cotiledones representan un 90 %, siendo el 1% correspondiente al embrión.
La semilla en el frejol común tiene diferentes formas desde esférica hasta casi cilíndrica,
su coloración externa también varía mucho, de negro a blanco y pasa prácticamente por
todos los colores y puede ser uniforme, jaspeada, punteada o manchada (Debouck et al,
1985).

Según Ortube et al. (1996) la semilla presenta diversos tamaños, formas y colores, así
como también variadas tonalidades, las mismas que sirven para establecer diferencias
entre la gran cantidad de cultivares.

2.1.4. Requerimientos edafoclimáticos

2.1.4.1. Altitud

De acuerdo a Meneses et al. (1996), en Bolivia las zonas productivas pueden ubicarse
en altitudes que van desde 300 a 2800 m.s.n.m. Los cultivares mejorados que se
encuentran en zonas bajas corresponden a los de tipo arbustivo, con ciclo vegetativa
bastante corto de 80 a 100 días; en cambio en las zonas altas se encuentran los cultivares
volubles o enredaderas, con periodos largos entre 120 y 150 días.

5
2.1.4.2. Temperatura

Meneses et al. (1996) mencionan que las temperaturas bajas en este cultivo inhiben y
retardan el crecimiento, mientras que las temperaturas mayores aliadas a la humedad
atmosférica elevada, favorecen a la aparición de las diversas enfermedades. La
temperatura ideal para este cultivo es de 21°C. Aproximadamente.

2.1.4.3. Precipitación

De acuerdo a Peralta et al. (1998), la planta de frejol en su ciclo de cultivo requiere de


300 a 700 mm de precipitación. Meneses et al. (1996) citan que el cultivo de frejol
requiere una precipitación de 300 mm distribuidos durante todo su ciclo. No tolera el
exceso ni deficiencias de lluvias. El exceso provoca encharcamiento del terreno
ocasionando el marchitamiento de la planta. La deficiencia afecta al crecimiento
ocasionando una baja producción. Sin embargo, IICA (1989) indica que el cultivo de
frejol necesita una buena disponibilidad de agua, especialmente durante la floración;
luego la cantidad necesaria para el desarrollo de los frutos puede disminuir. No tolera el
exceso de agua durante la maduración de los frutos, al igual que una sequía en la
primera fase de crecimiento.

2.1.4.4. Vientos

Según Meneses et al (1996), los vientos pueden provocar la caída de las flores y el
acame de las plantas, poniéndolos en contacto con el suelo contribuyendo al ataque de
plagas y enfermedades.

2.1.4.5. pH del suelo

El frejol se desarrolla mejor en suelos con pH entre 5,0 y 7,5 siendo el óptimo arriba de
6,0 fuera de este rango los cultivos presentan bajo rendimiento (Meneses et al.1996;
IICA 1989).

2.1.4.6. Textura

Los suelos aptos para este cultivo deben ser sueltos, francos o franco arenosos y ricos en
materia orgánica, con buen drenaje. Los suelos de textura fina tienden a disponer escasa
aireación y son susceptibles de padecer problemas de compactación, mientras que los
suelos arenosos de textura gruesa tienden a padecer sequía. Los mejores rendimientos se

6
logran en suelos de textura liviana con una buena provisión de humedad durante el
desarrollo y floración del frejol, lo que es muy importante para obtener rendimientos
positivos. Los mejores suelos para la producción de frejol deben ser horizontales ya que
los suelos con grandes pendientes padecen de erosión hídrica (Vázquez et al., 1992;
IICA 1989; Parker 2000; Meneses et al. 1996).

2.1.5. Fenológicas del cultivo de frijol

En el sistema de evaluación estándar de germoplasma de frijol, se utilizan las etapas de


desarrollo descritas en el Cuadro

2.1.5.1. V0 Germinación

absorción de agua por la semilla; emergencia de la radícula y su transformación en raíz


primaria.

2.1.5.2. V1 Emergencia

Los cotiledones aparecen a nivel del suelo y empiezan a separarse. El epicótilo


comienza su desarrollo.

2.1.5.3. V2 Hojas Primarias

hojas primarias totalmente abiertas.

2.1.5.4. V3 Primera hoja trifoliada

Se abre la primera hoja trifoliada y aparece la segunda hoja trifoliada.

2.1.5.5. V4 Tercera hoja trifoliada

Se abre la tercera hoja trifoliada y las yemas de los nudos inferiores producen ramas.

2.1.5.6. R5 Prefloración

aparece el primer botón floral o el primer racimo. Los botones florales de las
variedades determinadas se forman en el último nudo del tallo o de la rama. En las
variedades indeterminadas los racimos aparecen primero en los nudos más bajos.

7
2.1.5.7. R6 Floración

Se abre la primera flor.

2.1.5.8. R7 Formación de vaina

Aparece la primera vaina que mide más de 2.5 cm de longitud.

2.1.5.9. R8 Llenado de las vainas

Comienza a llenarse la primera vaina (crecimiento de la semilla). Al final de la etapa,


las semillas pierden su color verde y comienzan a mostrar las características de la
variedad. Se inicia la defoliación.

2.1.5.10. R9 Madurez fisiológica

Las vainas pierden su pigmentación y comienzan a secarse. Las semillas desarrollan el


color típico de la variedad

Investigar cada uno todo acerca de los factores de estudio

2.1.6.

2.1.7.

2.1.8.

2.1.9.

2.2. MATERIALES Y MÉTODOS


2.2.1. Ubicación

La investigación se realizará en la localidad de Chimore situada en el municipio de


Chimore provincia José carrasco del departamento de Cochabamba, que se encuentra a
1992 k m 2de la ciudad de Cochabamba, geográficamente está localizada entre los
paralelos 16° 59° 43” de Latitud Sur Y 65° 9° 8” de Longitud 0 este.

8
Tiene una superficie de 2817 km aproximadamente. La Latitud es de 240 msnm, con
clima tropical húmedo, (GAMCH,2006).

Figura 1. Macro localización del área de investigación


Fuente: (https://www.google.com)

Figura 2. Micro localización del área de investigación


Fuente: (earth.google.com)

2.2.2. Materiales
2.2.2.1. Material de gabinete

 Material de escritorio
 Computadora
 Impresora
 Libreta de campo

9
 Calculadora
 Balanza analítica
 Cámara fotográfica

2.2.2.2. Material de campo

 Machete
 wincha
 Azadilla
 Picota
 Pala
 rastrillo
 Estacas de (70cm)
 Cinta métrica
 Fumigadora

2.2.2.3. Isumos

 Semillas de frijol variedad Cargamanto blanco, cargamanto rojo

2.2.3. Enfoque metodológico

El trabajo de investigación se realizará bajo el enfoque metodológico cuantitativo, es


decir la recolección el resumen, la ordenación, análisis de los datos con los resultados
obtenidos y la conclusión sobre la base de estos análisis, se lo hará con la estadística
descriptiva y la decisión a tomar sobre la base de las conclusiones se lo hará con la
estadística inferencial; aplicando un análisis descriptivo, cualitativo y cuantitativa
(distribución de frecuencias y análisis de varianza, porque se cuantifica el
comportamiento agronómico en el cultivo de frijol en la alteración física del suelo hasta
la cosecha.

2.2.3.1. Cuantitativo

Se realizará la recolección y el análisis de datos para contestar la pregunta de


investigación, previamente y en confianza con la medición numérica, el conteo y el uso
de la estadística para establecer con exactitud los patrones de comportamiento
agronómico del cultivo de frijol cargamanto blanco, cargamanto rojo

10
2.2.4. Alcance

El trabajo de investigación permitirá conocer el desarrollo de todo el ciclo fenológico


del cultivo de frijol. Realizando evaluaciones del comportamiento agronómico.

2.2.4.1. Descriptivo

Se buscará información para conocer las características del cultivo de frijol,


describiendo los procesos que sucedieron durante el tiempo que duró la investigación a
través de los datos que se obtendrán en campo respondiendo a las variables que se
plantearon para tal efecto.

2.2.4.2. Correlacional

Se buscará la existencia de la relación o grado de asociación entre las dos variables de


frijol el comportamiento agronómico con la finalidad de entender esta relación pero sin
buscar las causas.

2.2.5. Factor de estudio

Los factores de estudios que se plantean para el presente trabajo de investigacion será
evaluados con dos abonos organicos en cultivo de frijol que se describen a continuación

Estiercol de bovino

gallinaza

El factor de estudio serán dos variedades de frijol

2.2.6. Variables de respuesta

Para dar cumplimiento con los objetivos previamente planteados se evaluaran las
siguientes variables:

 Porcentaje de sobrevivencia y mortandad


 Número de hojas
 Altura de planta(cm)
 Peso de la vaina
 Análisis económico

11
2.2.7. Diseño experimental

Se utilizará un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres tratamientos, con
uno repeticiones por tratamiento en total 9 unidades experimentales.

Tratamientos

Tratamiento Unidad experimental Repeticiones Total de plantas


T0 50 Pantas 3 150
T1 50 Plantas 3 150
T2 50 Plantas 3 150
Total 450

Unidad experimental

En la investigación se emplearán un total de 450 plantas, 150 plantas por cada


tratamiento y por unidad experimental 50 plantas con tres repeticiones.

Dimensiones del area experimental


Superficie 68.68m2
Ancho 6.80m
Largo 10.10m
Superficie por U. E. 4.32 m2
Ancho de pasillo 50cm
Distancia entre planta 30
N° de pasillos 4
N° de repeticiones 3
Dimensiones de la unidad experimental
Ancho 1.60m
Largo 2.70m
Superficie 4.32m2
N° de plantas / U.E 50 plantas / Unidad Experimental
Croquis del área experimental

12
10.10 m
2.70 2.70 2.70

T0 R1 T1 R1 T2 R3 1.60
50cm 50cm
50 cm

T2 R2 T0 R2 T1 R2 1.60 6.8 m

50 cm

T1 R3 T2 R3 T0 R3 1.60

R1: T1 = (con estiercol bovino)


T2 = (Con gallinaza)
T0 = (Testigo)

R2: T1 = (Con estiércol bovino)


T2 = (Con gallinaza)
T0 = (Testigo)

R3: T1 = (Con estiércol bovino)


T2 = (Con gallinaza)
T0 = (Testigo)

1.2. Métodos –procesos

1.1. Manejo del experimento

Se realizarán las labores culturales necesarias para el desarrollo normal del cultivo y
poder evaluar en forma correcta los tratamientos en investigación.

1.2. Trabajo de campo


1.3. Preparación del terreno

Lo primero que se realizará en la investigación será la roturación del terreno en un área


de descanso. Se ejecutará manualmente con la ayuda de picotas la remoción y posterior
nivelado del área experimental.

Sugieren que la preparación del suelo puede consistir en un paso de arado y un paso de

13
rastra posterior, para eliminar los terrones y finalmente el terreno debe ser surcado.
Cuando existe la opción de mecanización, se recomienda preparar el terreno con pase de
arado a una profundidad de 20 – 39 cm. seguido de dos pases de rastra para obtener un
suelo sin terrones y lograr un suelo suelto.

1.4. Delimitación del área experimental

La delimitación se realizará con las divisiones correspondientes de cada unidad


experimental, tomando en cuenta los bloques, utilizando estacas para la marcación, de
acuerdo al croquis experimental.

1.5. Siembra

Se menciona que la época de siembra de este cultivo en las diferentes zonas del país va a
depender de dos factores que son la época de lluvia y mano de obra. señala que
tradicionalmente la época preferida para la siembra del frijol es la primera quincena del
mes de junio si las condiciones de humedad del suelo son favorables. Con el desarrollo
y la producción de las distintas variedades de temporada completa con recolección
directa, el periodo de siembra puede comenzar a finales del mes de mayo siempre y
cuando la temperatura del suelo este entre los 18°C y la humedad sea favorable; la
implantación de las semillas se debería realizar en suelo húmedo, a una profundidad
uniforme de 4 cm.

Se mencionan la utilización de un punzón que sirve para abrir un lugar en el suelo


donde se va a depositar la semilla, donde se coloca 2 semillas por hoyo.

1.6. Abonamiento

El abonamiento se efectuará antes de depositar la semilla en los surcos los cuales serán
abonados previamente, para lo cual se aplicará estiércol bovino y gallinaza.

1.7. Distribución de letreros y marbetes

Las unidades experimentales se identificarán con letreros y marbetes, respetando la


regla de bordear los extremos.

14
1.8. Control de plagas

Se recomienda aplicar pesticidas solamente cuando el nivel de población de las plagas


pueda causar daño al cultivo.

En el siguiente cuadro se detallan las principales plagas que afectan al cultivo de frijol y
su manejo, recomendaciones

Principales plagas que afectan al frijol y su manejo

Producto
Plaga Nombre Nombre Dosis
generico comercial
Mosca blanca Lambda Karate + 500cc/200 lde agua +
(Teialeurodes vaporariorum)cihalotrina Aplaud 1500cc/200 l
Trozador (Agrotys sp) Endosulfan Thiodan 500 cc / 200 l de agua
Lorito verde Carbaryl Sevin 300 cc /200 l de agua
(Empoasca kraemeri)
Barrenador de vainas Carbaryl Sevin 300 cc /200 l de agua
(Epinotia aporema)
Gorgojo Fosfamina Gastoxin 1 tableta / 50 kg de
(Acanthoselides obtecus grano de semilla

1.9. Control de malezas

Una buena preparación de suelo favorece la realización de las prácticas de control de


malezas, lo recomendable es mantener el cultivo libre de malezas por lo menos los
primeros 30 días después de germinado el cultivo, potencializando de esta manera un
ahorro en perdida por efecto de daño por malezas de hasta un 40% en rendimiento.
Cuando la labranza convencional es monocultivo, se recomienda hacer limpiezas
manuales con azadón, la primera entre los 15-20 días después de la siembra y una
segunda entre los 25-30 días después de la siembra, lo cual garantiza llegar a la
cosecha con un nivel aceptable de limpieza de cultivo. ya que estas plantas compiten
con el cultivo por la absorción de nutrientes. Para realizar este trabajo se utilizará una
asadilla manualmente.

1.10. Aporque

El aporque se realizará a través de la formación de camellones consiste en amontonar


tierra sobre y alrededor del cuello de la planta, con la finalidad de eliminar malezas,

15
darles espacio suficiente a las raíces para la buena formación de los tubérculos.

Esta actividad se realizó juntamente con el deshierbe, para que la planta aproveche
mejor los nutrientes.

1.11. Cosecha

Se recomienda que la cosecha sea rápida y oportuna. A fin de lograr buena calidad de
grano, se debe iniciar cuando se tiene un 90% de vainas secas en la población, con un
20 a 22% de humedad en los granos, de acuerdo al sistema de cultivo, variedad y equipo
disponible. La cosecha se efectuara de forma manual

1.12. Variables a evaluar

Emergencia (%).

La evaluación de la germinación del cultivo, se realizara a los nueve días después de


efectuar la siembra, una vez que empezaran a germinar las semillas, luego se contaran el
número total de semillas germinadas por unidad experimental, donde se procedera a
convertir en porcentajes.

Días a la floración x no

Para evaluar la variable Días a la Floración, se calculó el número de días transcurridos


desde la siembra hasta que las poblaciones en estudio presentaron al menos una flor
abierta en el 50% de las plantas.

1.13. Altura de planta (cm)

Para el cálculo de la Altura de planta, se tomaran diez plantas al azar por cada parcela
útil, basándose en la longitud de la planta, midiendo desde el nivel del suelo hasta la
punta del ápice de la planta mediante el uso de una cinta métrica.

1.14. Numero de vainas por planta

Se contará el total de vainas presentes en cada planta, seleccionando un total de diez

16
plantas de la parcela útil, al momento de la cosecha (180 días).

Número de granos por vaina

Se determinará seleccionando una vaina por planta de un total de diez plantas de la


parcela útil, se contarán el total de granos por vaina a la cosecha (180 días).

1.15. Diámetro del tallo

Para evaluar la variable Diámetro de tallo, se procedera a medir el grosor de tallo, desde
la base, tomando diez plantas al azar con ayuda de un vernier al momento de la cosecha.

Rendimiento (tn/ha)

Esta variable será determinada después de la cosecha, para lo cual se considerarán a las
plantas de los tres surcos centrales de donde se cosecharán 10 plantas de cada surco
posteriormente se descartarán a los tubérculos menores de 15 milímetros, pasando luego
a pesarlas.

Se determinará el peso en gramos de los gramos cosechados por cada parcela útil

2.2.7.1. Diseño de campo

2.2.8. Métodos –procesos

17
3. CAPITULO - III
3.1. Cronograma de actividades
3.2. Presupuesto
3.3. RESULTADOS ESPERADOS

7
FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFIA

4. Bibliografía
AGUILAR, M. (2015). INTRODUCCION DE TRES VARIEDADES DE FREJOL (Phaseolus vulgaris
sp) CON LA APLICACIÓN DE INOCULANTE EN LA COMUNIDAD PARIGUAYA,
PROVINCIA SUD YUNGAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. La Paz. Recuperado el 27
de marzo de 2023, de file:///C:/Users/Equipo/Desktop/DOCUMENTS%20PARA
%20PROYECTO%20DE%20AGRO/T-2077.pdf
earth.google.com. (s.f.). Recuperado el 04 de Abril de 2023, de earth.google.com/web/search/Chimore
https://www.google.com. (s.f.). Recuperado el 04 de Abril de 2023, de mapa de bolivia:
https://www.google.com/search?
q=mapa+de+bolivia&tbm=isch&ved=2ahUKEwinxKqSyP_9AhVGAbkGHTwLAn0Q2-
cCegQIABAA&oq=mapa+de+&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgsIABCABBCxAxCDATILCAA
QgAQQsQMQgwEyCwgAEIAEELEDEIMBMgsIABCABBCxAxCDATILCAAQgAQQsQMQ
gwEyCwgAEIAEELEDEIMBMggIABCxAxCDA

También podría gustarte