Está en la página 1de 5

INSTITUTO TEGNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

NUTRICIÓN VEGETAL

UNIDAD I-. CONCEPTOS BÁSICOS

WALTER PUC PAZ

PAOLA SOSA WILLIAMS

5to SEMESTRE

1/09/18
1.3. Esencialidad de los nutrimentos.

1.3.1. Criterios de Arnon.

Criterios de esencialidad:
En 1939, Arnon establece que para que un elemento sea considerado un nutriente
esencial de las plantas deben satisfacerse las tres condiciones siguientes:
1. Una deficiencia de este elemento hace imposible que la planta complete su
ciclo vital.
2. La ausencia de un elemento esencial provoca la aparición de síntomas de
deficiencia que solo pueden ser solventadas por el elemento en cuestión.
3. El elemento está directamente implicado en la nutrición de la planta. Por
ejemplo como constituyente de un metabolito esencial requerido para la
acción de un sistema enzimático.
De acuerdo con este investigador, los elementos químicos que cubran estos
criterios pueden ser considerados como elementos esenciales para el crecimiento
y desarrollo de las plantas y por lo tanto son denominados nutrimentos.
De estos criterios se concluye que la carencia de un nutrimento resulta daño,
desarrollo anormal o muerte de la planta.
Según estos criterios, propuestos por ARNON Y STOUT, se consideran hoy día
elementos esenciales para las plantas superiores los siguientes elementos
químicos:
Carbono C Potasio K Zinc Zn
Hidrogeno H Calcio Ca Molibdeno Mo
Oxigeno O Magnesio Mg Boro B
Nitrógeno N Hierro Fe Cloro Cl
Fosforo P Manganeso Mn (Sodio) Na
Azufre S Cobre Cu (Silicio) Si
(Vanadio) V (Cobalto) Co

Los tres últimos -sodio, silicio y cobalto- no se han establecido como elementos
esenciales para todas las plantas superiores, y por eso se muestran entre
paréntesis. En el caso del sodio hay algunas especies vegetales, particularmente
las quenopodiáceas y las especies adaptadas a condiciones salinas, que
absorben este elemento en cantidades relativamente altas. El sodio tiene un
efecto beneficioso y en algunos casos es esencial; lo mismo ocurre con el silicio,
un nutriente esencial para el arroz. El cloro es la más reciente adición a la lista de
elementos esenciales para el crecimiento de todas las plantas superiores
BROYER et al. (1954).
pág. 1
De acuerdo a la mayoría de los autores consultados el Carbón, Hidrogeno,
Oxígeno, Nitrogeno, Fosforo y Azufre son los elementos que componen las
proteínas, y por lo tanto, el protoplasma de todas las células vegetales. Pero
además de estos seis, existen otros catorce elementos que son necesarios para el
crecimiento de las plantas: Calcio, Magnesio, Potasio, Hierro, Manganeso,
molibdeno, Cobre, Boro, Zinc, Cloro, Sodio, Cobalto, Vanadio y Silicio. Si bien no
todos son requeridos por todas las plantas, todos han demostrado ser esenciales
para algunas especies o grupos de plantas.
Cada uno de los 20 elementos citados tiene una función específica en el
crecimiento y desarrollo de las plantas, y cuando están presentes en cantidades
insuficientes o en exceso pueden reducir el crecimiento y los rendimientos.

https://www.ipipotash.org/udocs/64-principios-de-nutricion-vegetal.pdf

pág. 2
1.3.2. Criterios de Urlich.

Un método de interés para diagnosticar el estado nutricional mediante el análisis


de la planta, consiste en la aproximación de cinco pasos descripta por Ulrich y
Hills (1967):
1. Diagnostico visual: comparando síntomas foliares inusuales con aquellos
de deficiencias de nutrientes reportados por diversos autores y fuentes. Los
síntomas deberían detectarse como aparezcan en el cultivo, ya que a
medida que nos retrasamos podrían ser más difíciles de identificar debido a
la interacción con otros factores de ambiente, así como también se perderá
tiempo para corregir las posibles deficiencias.

2. Verificar el diagnostico visual mediante la comparación de resultados de


análisis tejido vegetal (con y sin síntomas de deficiencias), con los valores
críticos. Por ejemplo, deben ser recolectadas al mismo tiempo, ya que
pasado cierto periodo, las plantas podrían superar los síntomas de
deficiencia, por ejemplo, síntomas de deficiencia P o Zn inducidas por bajas
temperaturas del suelo, pueden recuperarse al incrementarse la
temperatura edáfica. Además, cuando observamos síntomas que son
similares, con el análisis químico podemos distinguir quemaduras en las
hojas causadas por sequía de, causadas por deficiencia de nutrientes como
K, o incluso entre deficiencias. El análisis de tejido permitirá verificar si los
síntomas han sido identificados correctamente.

3. Fertilización según los requerimientos del cultivo, ya sea a modo de prueba


o sobre todo el lote, dejando un área sin fertilizar para la comparación.
Cabe aclarar que es válida la consideración del momento de fertilización,
que es variable según la logística del productor.

4. Confirmar mediante la toma de muestras de tejido foliar, luego de un evento


de lluvia o riego que haya sido suficiente, para asegurar que el fertilizante
agregado fue efectivamente absorbido por las plantas y que la deficiencia
ha sido corregida.

5. Prevenir las deficiencias nutricionales y pérdidas en el cual y en los


próximos cultivos mediante el seguimiento de un programa de análisis de
plantas. Un programa sistemático puede ser utilizado para la prevención de
deficiencias.
https://es.scribd.com/document/322507625/Nutricion-Vegetal

pág. 3
1.3.3. Criterios de Bonning.

Clasificación de elementos esenciales:


Bonning
 Elementos sustanciales
 Elementos hidrorreguladores.
 Elementos activadores.

https://es.scribd.com/document/322507625/Nutricion-Vegetal

pág. 4

También podría gustarte