Está en la página 1de 20

Instituto tecnológico superior de Jesús Carranza, Ver…

Docente:

Lic. José Antonio del valle Fonseca.

Asignatura:

Gestión empresarial.

Carrera:

Agronomía.

Presentado por:

Pedro Cisneros valencia.

Carlos Eduardo Hernández cruz.

Elba Zamudio Alemán.

Grupo: 505 c. 5 Semestre. Fecha: 19/11/2016.

Tema: Financiamiento del sector rural.

Campus Sayula de alemán ver…


Unidad 6.
Pá gina 1
Contenido
Introducció

...................................................................................................................................... 3
6.1 Antecedentes...........................................................................................................4
6.2 Estructura de la banca mexicana..........................................................................5-8
6.2.1 Banca comercial................................................................................................8-9
6.2.2 Banca de desarrollo.........................................................................................9-10
6.2.3 Banca social………………………………………………………………………….10-11
6.3 Financiamiento y su importancia para el desarrollo rural..................................11-12
6.3.1 Esquema de financiamiento................................................................................12
6.3.2 Impacto en el sector rural...................................................................................13
6.4 Fuentes de financiamiento..…………..……………………………………………..13-15
6.4.1 publicas, pribadas y sociales……………………………………………………...15-16
6.5 Incubadoras de empresas………………………..………………………………………16
6.5.1 Estructura…..…………………………………………………………………….……...17
6.5.2 Servicio……………………………………………………………………………….17-18
conclusion……………………...………………………………………………………………19
Bibliografía………………………………………………...…………………………………..20

Unidad 6.
Pá gina 2
Introducción:

El objetivo de esta investigación, es explorar las características específicas de los


servicios financieros rurales, las cuales deben ser tomadas en cuenta al decidir las
formas y los enfoques apropiados de la descentralización.

Con el objetivo de crear un sistema financiero rural eficiente que facilite el acceso
al crédito y que contribuya al fortalecimiento de la agricultura, ganadería, así como
de las diversas actividades vinculadas con el medio rural.

El inicio del Financiamiento Rural data del año 1926 cuando se creó el Banco
Nacional de Crédito Agrícola, S. A., y nueve bancos regionales, esta es una de las
primeras instituciones en México destinadas al impulso del crédito rural,
encargándose de canalizar el crédito rural a sociedades cooperativas agrícolas y,
posteriormente, a productores individuales.

Financiamiento del sector rural: Busca consolidar un sistema de financiamiento y


canalización de recursos financieros, capacitación, asistencia y asesoría en
relación con el sector rural; por otra parte busca crear condiciones mejores en el
nivel de vida del sector rural mediante el apoyo con financiamiento.

Unidad 6.
Pá gina 3
6.1 Antecedentes:

El inicio de la Financiera Rural data del año 1926 cuando se creó el Banco
Nacional de Crédito Agrícola, S. A., y nueve bancos regionales, esta es una de las
primeras instituciones en México destinadas al impulso del crédito rural,
encargándose de canalizar el crédito rural a sociedades cooperativas agrícolas y,
posteriormente, a productores individuales.

Para el año 1935 se creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal S. A. de C. V., este
buscaba cubrir a los productores de bajos recursos otorgando préstamos
individuales y directamente de las Sociedades Locales de Crédito Ejidal. Sin
embargo, para el año 1965 con el fin de hacer esfuerzos para el desarrollo del
crédito rural se creó el Banco Nacional Agropecuario, S. A. de C. V.

Tras la creación de tres distintos bancos rurales: Agrícola, Ejidal y Agropecuario.


Se buscó en 1975 la creación del Banco Nacional de Crédito Rural
(Banrural)integrado por un banco central y otros doce bancos regionales, dicha
institución cumplía la misión de financiar la productividad primaria agropecuaria y
forestal.

Aunque en el año 2002 el desequilibrio financiero ocasionó la liquidación de las


sociedades nacionales de crédito, para el 26 de diciembre del mismo año se
publica la Ley Orgánica de Financiera Rural, previamente aprobada por el H.
Congreso de la Unión, la cual crea y rige esta institución como un Organismo de la
Administración Pública Federal. Para el año 2003 se constituye Financiera Rural
con la intención de crear un sistema financiero eficiente, buscando el
fortalecimiento del sector agrícola, ganadero y demás actividades vinculadas con
el medio rural.

Unidad 6.
Pá gina 4
6.2 Estructura de la banca mexicana.
El sistema bancario en México con las características de un sistema moderno
inició a fines del imperio de Maximiliano y se desarrolló en el Porfiriato, con banca
de emisión privada y un banco de Estado, como sucedió en la mayoría de los
países occidentales de la época. Antes de ello hubo varias respuestas a la
necesidad socioeconómica de hacer funciones de banca, sobre todo en materia
de ahorro y crédito.

El sistema financiero es parte primordial para cualquier país, este sistema estando
bien estructurado definirá de forma exitosa el rumbo del desarrollo y el crecimiento
de la economía del mismo, mediante políticas que harán que cualquier país tenga
fortaleza financiera y económica.

La estructura del sistema bancario mexicano tiene la función dentro de nuestro


país (que es la misma función en cualquier otro) de captar recursos de las
entidades que tienen excedentes y canalizarlos a quienes buscan financiamiento,
estableciendo marcos normativos y regulatorios que protejan los ahorros de los
inversionistas, es decir que, el sistema financiero actúa como intermediario entre
las personas que necesitan dinero ya sea personas físicas o morales y las que lo
prestan a través de los bancos.

Estructura organizacional.

El sistema financiero mexicano se encuentra organizado bajo la estructura que a


continuación se describe.

1. Banco de México.
2. Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
3. Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
4. Comisión Nacional de Seguros y Finanzas.
5. Comisión Nacional de Sistemas Para el Ahorro Para el Retiro.
6. Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero

Banco de México:

El Banco de México es el banco central de la República Mexicana y es una


entidad independiente (autónoma) del Gobierno Federal. Su finalidad es proveer a
Unidad 6.
Pá gina 5
la economía del país de moneda nacional y su objetivo prioritario es procurar la
estabilidad de precios, es decir, mantener la inflación baja, para así preservar el
poder adquisitivo de la moneda nacional. Adicionalmente le corresponde promover
el sano desarrollo del sistema financiero y el buen funcionamiento de los sistemas
de pago.

En materia financiera, el Banco de México puede emitir regulación para fomentar


el sano desarrollo del sistema financiero. Una buena parte de las normas emitidas
por el banco central tiene como propósito regular las operaciones de crédito, de
depósito y los servicios que ofrecen los bancos y las casas de bolsa.
Recientemente, el Congreso de la Unión le otorgó facultades al Banco de México
para que emita regulación sobre comisiones y tasas de interés, así como cualquier
otro concepto de cobro por las operaciones o servicios que las entidades
financieras lleven a cabo con los clientes.

Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es una entidad que forma parte del
Gobierno Federal. Esta Secretaría regula todo lo relativo a los ingresos del
Gobierno. El más importante de estos ingresos son los “impuestos” que las
personas y las empresas tienen que pagarle al Gobierno para que éste cuente con
los recursos suficientes para cumplir con sus funciones. Cada año, el Congreso de
la Unión aprueba la Ley de Ingresos, la cual establece todos los ingresos que esta
Secretaría podrá recabar en el año, ya sea a través de impuestos, contribuciones,
derechos, aprovechamientos y productos. Otra función importante de la Secretaría
de Hacienda es establecer el nivel de endeudamiento del Gobierno Federal, es
decir, establecer el límite de deuda que el Gobierno puede asumir. Esta secretaría
también tiene como responsabilidad establecer los gastos (egresos) que el
Gobierno va a realizar en un determinado periodo. Antes de poder realizar dichos
gastos, la Secretaría le envía a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
un documento que se conoce como Presupuesto de Egresos, para que la Cámara
apruebe los gastos que el Gobierno Federal espera realizar en un determinado
año calendario. En materia financiera y bancaria, la Secretaría de Hacienda es la
encargada de planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país.
Entre sus facultades está emitir normas para regular a las oficinas de
Unidad 6.
Pá gina 6
representación y las filiales de entidades financieras del exterior y expedir los
reglamentos orgánicos de los bancos de desarrollo.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es un organismo que forma parte del


Gobierno Federal y que tiene como funciones vigilar (supervisar) y regular a las
entidades que forman parte del sistema financiero mexicano para lograr su
estabilidad, buen funcionamiento y sano desarrollo. Asimismo, es la autoridad
encargada de autorizar a los intermediarios que deseen ingresar al mercado
financiero. Las entidades que regula la CNBV y que forman parte del sistema
financiero son los bancos (instituciones de crédito), las casas de bolsa, las
sociedades de inversión, las sociedades financieras de objeto limitado (sofoles),
las sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes), las arrendadoras
financieras, las empresas de factoraje financiero, las sociedades financieras
populares (sofipos) y las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo. La CNBV
tiene la facultad de emitir regulación prudencial cuyo propósito es limitar los
incentivos a tomar riesgos. Es decir, esta regulación prudencial busca limitar la
toma excesiva de riesgos por parte de los intermediarios para evitar que realicen
operaciones que puedan provocar su falta de liquidez o solvencia.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un organismo del Gobierno


Federal cuya función es vigilar (supervisar) que las empresas de seguros y fianzas
cumplan con el marco normativo que las regula, para que estas empresas
mantengan su solvencia y estabilidad. Como objetivo adicional le corresponde
promover el sano desarrollo de este sector en beneficio del público usuario.

Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro.

La labor de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro es regular


al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). El SAR engloba todas las aportaciones
que hacen los trabajadores y las empresas, durante la vida laboral de los

Unidad 6.
Pá gina 7
trabajadores, a una cuenta de ahorro cuyo dueño (titular) es cada uno de los
trabajadores (cuentas individuales). Dichas cuentas individuales sirven para que
los trabajadores, una vez que alcancen su edad de retiro (como jubilados o
pensionados), tengan los recursos suficientes para poder cubrir sus gastos y como
previsión social. La Consar establece las reglas para que el SAR funcione
adecuadamente.

La Consar también regula a las empresas administradoras de fondos para el retiro


(afores), que son las empresas que administran estas cuentas individuales de los
trabajadores, ya que la Consar también vigila que se resguarden de manera
adecuada los recursos de los trabajadores.

Comisión de Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros es la entidad encargada de informar, orientar y promover la educación
financiera entre la población, así como atender y resolver las quejas y
reclamaciones de los clientes en contra de cualquier banco.

6.2.1 Banca comercial.


En tanto, la banca comercial es el concepto que designa a aquella institución
financiera que ejerce como intermediario a la hora de la oferta y de la demanda de
los recursos financieros.

Cabe destacarse que la banca comercial ofrece diversos servicios y asimismo


operaciones de tipo pasivo y activo, que se encuentran estipuladas y reguladas a
través de una normativa especial y vigente en la nación que corresponda.

Entre otras actividades, la banca comercial, podrá admitir el ingreso en sus arcas
de los ahorros que disponen personas físicas y también el propio que disponen
personas jurídicas o empresas y colocarlos en cuentas corrientes, cajas de ahorro,
plazos fijos, según sea el arreglo y la necesidad del cliente en cuestión. Y por otra
parte, la banca comercial también se destaca a la hora de otorgar préstamos y
créditos a quienes se acercan al banco para gestionarlos, porque quieren impulsar
un negocio, comprar una vivienda, entre otras alternativas que impulsan esta
solicitud.

Unidad 6.
Pá gina 8
Vale mencionar que la admisión de dinero es una operación considerada pasiva,
mientras que la entrega de préstamos activa.

Pero la actividad de estos bancos no se limita únicamente a las actividades


indicadas líneas arriba, también realizan otras acciones como cambiar monedas
extranjeras, cobrar impuestos y servicios y alquilar cajas de seguridad.

La acción de la banca comercial está controlada de cerca por el Banco Central del
país que corresponda y además existe una legislación particular en cada nación
que estipula cómo debe ser el comportamiento. De la vereda de enfrente de la
banca comercial se encuentra la banca de inversión que es aquella institución que
asiste a sus clientes en las operatorias que se producen en el mercado de
capitales.

6.2.2 Banca de desarrollo:

La Banca de Desarrollo forma parte del Sistema Bancario Mexicano, tal como se
establece en el artículo 3° de la Ley de Instituciones de Crédito. En este marco, las
instituciones de Banca de Desarrollo son entidades de la Administración Pública
Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el
carácter de sociedades nacionales de crédito, cuyo objetivo fundamental es el de
facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y morales; así como
proporcionarles asistencia técnica y capacitación en los términos de sus
respectivas leyes orgánicas.

En el desempeño de sus funciones, la Banca de Desarrollo deberá preservar y


mantener su capital garantizando la sustentabilidad de su operación, mediante la
canalización eficiente, prudente y transparente de recursos.

En el marco del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo


(PRONAFIDE), la Banca de Desarrollo se ha constituido como una herramienta de
política económica fundamental para promover el desarrollo, resolver los
problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las condiciones de los
mismos para aquellos sectores que destacan por su contribución al crecimiento
económico y al empleo: micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES),
infraestructura pública, vivienda para familias de bajos recursos, y el
financiamiento a los productores rurales de ingresos bajos y medios.

En consecuencia, la política de la Banca de Desarrollo ha perseguido los


siguientes objetivos:

Unidad 6.
Pá gina 9
 Centrar la atención en la población objetivo: PYMES, pequeños y medianos
productores rurales, vivienda para la población de bajos recursos, proyectos
de infraestructura y municipios.

 Complementar a los intermediarios financieros privados con fondeo y


garantías para generar más y mejores vehículos de canalización del crédito.

 Fomentar una mayor coordinación entre los bancos de desarrollo y otras


dependencias públicas cuyos programas apoyan al financiamiento.

 Impulsar el crédito de largo plazo para apoyar la competitividad y


capitalización de las unidades productivas.

6.2.3 Banca social.

La banca ética, también conocida como banca social o banca alternativa, es un


conjunto de entidades financieras cuyos productos no están condicionados
exclusivamente al criterio del máximo beneficio y la especulación. Invierten en
economía real, y en algunos casos hasta tienen una estructura interna
fundamentada en la participación cooperativa. Este tipo de banca surge como
parte de los movimientos de economía alternativa que buscan una economía real
y cuyas actividades produzcan un impacto social o medioambiental positivo.

La banca alternativa es el conjunto de entidades intermediarias financieras cuya


oferta de servicios no está condicionada exclusivamente al criterio de la
rentabilidad-riesgo, sus servicios se basan en principios alternativos, de
cooperación y sostenibles, son responsables gestionando el dinero de sus
clientes, su estructura de gobierno está fundamentada en la participación
cooperativa. La denominación más común de este tipo de entidades financieras es
la  Banca ética, un nombre controvertido por dos razones: En primer lugar la
etiqueta genérica de Banca ética, que da a entender que la banca tradicional,
actúa en contra de la ética y la otra, la dificultad de ser objetivos, pues lo ético
hace que esta definición también sea objeto de cierta crítica desde dentro del
movimiento. A pesar de esto, el nombre de Banca ética es el más aceptado
popularmente y el que más se usa.

Los proyectos de Banca ética se basan  en una gestión totalmente transparente,


en fomentar una economía real, para fomentar beneficios medioambientales y
generar servicios priorizando el comercio justo y la ayuda social entre otros. Los
gestores de dicha banca analizan siguiendo rigurosos criterios sus carteras de
inversión y solo conceden créditos bancarios a empresas o particulares que
cumplan estos rigurosos criterios de sostenibilidad, beneficio social y modelo
ambiental.

Unidad 6.
Pá gina 10
Por economía real se entiende toda aquella actividad económica no especulativa y
fuera de los mercados secundarios. Esto es que los proyectos financiados con el
crédito de la banca ética deberán generar directamente bienes o servicios. Esto
también excluye la concesión de créditos para el consumo personal. El impacto
positivo, ya sea social o medioambientalmente hablando, significa restringir las
actividades financiables a aquellas que cubran servicios necesarios y
abandonados por la banca tradicional debido a su baja rentabilidad. Esto se logra
desterrando una serie de proyectos (armamento, prostitución, extensos
monocultivos intensivos, tabaco...) y priorizando otros (comercio justo, atención a
colectivos en riesgo de exclusión, educación...) En referencia a la transparencia,
es una herramienta fundamental para mantener la credibilidad de la banca ética.
En dichas entidades hay gran accesibilidad a la información de los proyectos
beneficiaros del crédito concedido.

6.3 Financiamiento y su importancia para el desarrollo rural.

El desarrollo rural requiere de un sistema financiero adaptado, lo cual, por varias


razones estructurales (condiciones geográficas, naturaleza de las actividades
productivas, niveles socioeconómicos), no se puede lograr sin intervención del
Estado. Estas premisas, bastante generales y consensuales a primera vista,
esconden numerosas controversias en cuanto a la naturaleza de la demanda en
servicios financieros en el medio rural, la posibilidad y las maneras de responder
en forma sostenible con una oferta acorde, y los lineamientos para que el Estado
incida positivamente en estos procesos, a través de estrategias e instrumentos de
políticas públicas adecuados. El presente artículo busca desarrollar estos temas,
exponiendo por un lado las tendencias que han forjado en los últimos veinte años
un cambio radical en la manera de pensar y de promover las finanzas rurales, y
proponiendo como ilustración un análisis de la evolución de las políticas públicas
de finanzas rurales en México durante el mismo periodo. Se basa en una síntesis
bibliográfica de la literatura internacional así como en trabajos anteriores
desarrollados por la autora entre 2001 y 2003 (Bouquet & Cruz 2003), en su
calidad de responsable de la investigación aplicada a la Asociación Mexicana de
Uniones de Crédito del Sector Social, una red de la sociedad civil que juega un
papel de primer plano como proveedora de servicios financieros en zonas rurales
marginadas, pero también como interlocutora en la negociación de políticas
públicas favorables al sector de las finanzas rurales en México.

La reforma del sistema financiero rural implicó una transformación sustancial de la


política de subsidios y al mismo tiempo redefinió las funciones del Estado en el
financiamiento rural. Los criterios de rentabilidad económica y la no distorsión del
mercado de dinero se convirtieron en reglas centrales para la banca de desarrollo
Unidad 6.
Pá gina 11
y la política de subsidio se enfocó más al impulso de programas asistenciales que
a los de fomento productivo, cuidando siempre no distorsionar el mercado.

6.3.1 Esquemas de financiamiento.

Se designa con el término de Financiamiento al conjunto de recursos monetarios y


de crédito que se destinarán a una empresa, actividad, organización o individuo
para que los mismos lleven a cabo una determinada actividad o concreten algún
proyecto, siendo uno de los más habituales la apertura de un nuevo negocio.

Unidad 6.
Pá gina 12
6.3.2 Impacto del sector rural:

Muchos de los problemas relativos a los servicios financieros rurales derivan de


malentendidos acerca de las características de la demanda efectiva de estos
servicios. Un primer error es creer que lo que más necesitan los agricultores y
otros habitantes rurales es crédito para la producción agrícola. De hecho, la
demanda efectiva de crédito, apoyada por el deseo y la capacidad de reintegrar el
préstamo, puede derivar de la necesidad de compensar situaciones de desajuste
entre los flujos de ingresos y de gastos. Los créditos para fines no agrícolas
pueden ser tan importantes como los préstamos agrícolas. Así, para muchos
habitantes rurales el principal motivo para solicitar crédito son sus necesidades de
consumo, o sea, atender gastos en los meses previos al cobro de la cosecha, y no
el de adquirir insumos para incrementar la productividad agrícola. Un segundo
error es creer que la mayoría de los agricultores son pobres y no podrán pagar los
créditos; es decir, que existe necesidad de crédito pero escasa demanda efectiva.
Por el contrario, las evidencias muestran que, incluso las familias más pobres
están dispuestas y tienen la capacidad de reintegrar los préstamos obtenidos para
cubrir sus necesidades, si estos han sido adecuadamente verificados y
monitoreados.

6.4 Fuentes de financiamiento.

Las fuentes de financiamiento designan el conjunto de capital interno y externo a


la organización utilizado para financiamiento de las aplicaciones y las inversiones.
Al decidir qué fuente de financiamiento usar, la opción principal es si el
financiamiento debe ser externa o interna. Esta elección debe pesar, entre otras
cuestiones, la pérdida o ganancia de autonomía financiera, la facilidad o
posibilidad de acceder a fuentes de financiamiento, variabilidad/plazo para su
devolución, garantías requeridas y el coste financiero (intereses) del
financiamiento.

El estudio de financiamiento tendrá en cuenta las fechas en que se necesitan los


recursos de inversión, de acuerdo con el programa de trabajo y el calendario de
inversiones, y se establecerá así un calendario o cronograma financiero.

Asimismo, deberá plantear el programa relativo a los componentes de la inversión


en moneda nacional y moneda extranjera, su procedencia interna o externa en
relación al proyecto y la determinación de la inversión fija y del capital de trabajo.

Las fuentes de financiamiento se clasifican en dos en externas e internas.

Unidad 6.
Pá gina 13
Fuentes internas: Generadas dentro de la empresa, como resultado de sus
operaciones y promoción, entre éstas están: 

a) Aportaciones de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el


momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas
aportaciones con el fin de aumentar éste.

b) Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas
de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que en los primeros años, no
repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la organización mediante la
programación predeterminada de adquisiciones o construcciones (compras
calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya conocidas). 

c) Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al


paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, por que las
provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos de la empresa,
disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al
pagar menos impuestos y dividendos. 

d) Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en la


empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos
mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones
contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc. 

e) Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o


maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras.

Fuentes externas: Aquellas otorgadas por terceras personas tales como: 

a) Proveedoras: Esta fuente es la más común. Generada mediante la adquisición


o compra de bienes y servicios que la empresa utiliza para sus operaciones a
corto y largo plazo. El monto del crédito está en función de la demanda del bien o
servicio de mercado. Esta fuente de financiamiento es necesaria analizarla con
detenimiento, para de determinar los costos reales teniendo en cuenta los
descuentos por pronto pago, el tiempo de pago y sus condiciones, así como la
investigación de las políticas de ventas de diferentes proveedores que existen en
el mercado. 

b) Créditos Bancarios: Las principales operaciones crediticias, que son ofrecidas


por las instituciones bancarias de acuerdo a su clasificación son a corto y a largo
plazo. En el Perú, el financiamiento no gubernamental disponible para las
empresas proviene de operaciones bancarias tradicionales, principalmente
utilizando pagarés bancarios con plazos de 60, 90 ó 120 días de vencimiento, que

Unidad 6.
Pá gina 14
en algunos casos pueden ser prorrogados. Los pagarés son emitidos por el
prestatario para cubrir el préstamo, que puede estar garantizado por bienes del
activo fijo u otras garantías.

Los préstamos de corto y largo plazo están disponibles en empresas financieras.


La SBS, en cumplimiento de la política general del gobierno dirigida a reducir la
inflación, supervisa el nivel de créditos extendidos por los bancos.

Los bancos y las instituciones financieras pueden establecer sus propias tasas de
interés para las operaciones de préstamo y ahorros. Estas tasas no pueden
exceder de la tasa máxima establecida por el BCR. Debido a las condiciones de la
economía del país, la tasa de interés para las operaciones en dólares
estadounidenses excede las tasas establecidas en el mercado internacional.

6.4.1 Financiamiento público, privado y social.

Financiamiento privado:

La financiación privada es un método alternativo de finanzas corporativas que


ayuda a una organización a obtener efectivo para evitar un marco de tiempo
limitado del déficit monetario. Este método normalmente se sirve de una empresa
que no cotiza en una bolsa de valores o es incapaz de buscar financiación en
estos mercados. Un plan de financiación privada también puede ser adecuado
para una entidad sin fines de lucro.

Las principales formas de financiamiento privado son:

 Cuotas de militancia,
 Donaciones individuales,
 Contribuciones de instituciones privadas como empresas, sindicatos, etc.
 Contribuciones en especie.

Financiamiento público:

Los sectores más favorecidos con este fondo han sido el de comercio al por mayor
y menor que ocupa un 34% de participación del monto total de entrega y en
segundo lugar el de transporte y almacenamiento con un 28.5% los sectores de
alojamiento y servicios de comida agricultura, ganadería silvicultura y pesca han
sido también atendidos.

Estas acciones se enmarcan dentro del interés del gobierno nacional de apoyar a
los sectores estratégicos de la micro, pequeña y mediana empresa para fomentar

Unidad 6.
Pá gina 15
su desarrollo y mejorar la situación de estos segmentos, brindando las mismas
oportunidades de acceso al crédito a todos los ecuatorianos.

Financiamiento social:

Promueve el desarrollo y la implementación de mecanismos financieros que


permitan aportar soluciones sostenibles a los problemas socioeconómicos que
afectan a las poblaciones pobres y marginadas. Proporciona financiación a través
de organizaciones locales asociadas a los individuos y grupos que generalmente
no tienen acceso a préstamos comerciales o de desarrollo a tasas regulares del
mercado.

 El crédito de proveedores.
 Las tarjetas de crédito de las tiendas departamentales.
 La venta o renta de activos absolutos o no estratégicos.
 Arrendamiento de activas del fabricante.
 Patrocinio, subsidios, y apoyos de proveedores.

6.5 Incubadoras de empresas.

Una incubadora de empresas es una organización diseñada para acelerar el


crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores a través de una
amplia gama de recursos y servicios empresariales que puede incluir renta de
espacios físicos, capitalización, coaching, networking (es decir acceso a una red
de contactos) y otros servicios básicos como telecomunicaciones, limpieza o
estacionamiento.

Las incubadoras de empresas normalmente son patrocinadas, apoyadas y


operadas por compañías privadas, entidades gubernamentales o universidades.
Su propósito primordial es ayudar a crear y crecer empresas jóvenes dotándolas
del apoyo necesario en servicios técnicos y financieros.

Al ser el objetivo de las incubadoras de empresas la creación de negocios con


impacto a largo plazo, y debido a los limitados recursos con los que estas
organizaciones operan, los equipos de gestión de las incubadoras establecen
criterios de selección para los proyectos candidatos a integrarse a sus modelos de
trabajo. Entre los criterios que más destacan en estos procesos de selección
están: viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto, sector de actividad,
calidad de los miembros del equipo emprendedor así como la adaptación a los
objetivos específicos de la incubadora.

Unidad 6.
Pá gina 16
6.5.1 Estructura:

Las incubadoras de empresas poseen una estructura organizacional con espacios


físicos adecuados que les permitan promover y generar emprendimientos
productivos que incorporen nuevas tecnologías, brindando respaldo para su
formación y crecimiento El Programa Incubadora de Empresas es un procesos
que impulsa el desarrollo local, logrando la interface entre el sector del trabajo y el
sector del conocimiento y la consolidación de la cultura emprendedora
universitaria.

El Programa Incubadora de Empresas, brinda el soporte necesario para que


Ideas-Proyecto puedan convertirse en empresas exitosas, viables y
autosuficientes, capaces de colaborar con el crecimiento de la región y el país.

Para el logro del objetivo se aboca a desarrollar mecanismos de preincubación de


ideas proyectos de emprendedores universitarios y privados, propiciando la
creación y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas,
preferentemente de base tecnológica. La preincubación puede ser interna en el
ámbito universitario (spin offs universitarios y potenciales emprendimientos
preincubados), o externa, apoyando emprendimientos innovadores en empresas y
localidades de la región.

Al ser el objetivo de las incubadoras de empresas la creación de negocios con


impacto a largo plazo, y debido a los limitados recursos con los que estas
organizaciones operan, los equipos de gestión de las incubadoras establecen
criterios de selección para los proyectos candidatos a integrarse a sus modelos de
trabajo. Entre los criterios que más destacan en estos procesos de selección
están: viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto, sector de actividad,
calidad de los miembros del equipo emprendedor así como la adaptación a los
objetivos específicos de las incubadoras.

6.5.2 servicios:

Ofrece a sus emprendedores y empresarios acompañamiento durante las 3


etapas, así como diversos servicios que los ayudaran a lograr la consolidación de
sus ideas de negocio, recibiendo soporte integral a través de:

 Tutoría personalizada.
 Asesoramiento en aéreas como administración, mercadotecnia y ventas
contabilidad y finanzas, comercio exterior legal y tecnología.
 Capacitación empresarial.

Unidad 6.
Pá gina 17
 Enlaces de negocios.
 Vinculación con oportunidades de financiamiento e inversión.

Una modalidad innovadora de apoyo y fomento a la pequeña y micro


empresario es la denominada incubación de empresas. Este servicio se está
desarrollando de distintas maneras de acuerdo a la realidad de cada país. Las
incubadoras de empresas brindan servicios de asesoría especializada,
capacitación e infraestructura administrativa a los pequeños y micro
empresarios en forma compartida con la finalidad de consolidar el desarrollo de
estas empresas.

El aporte novedoso de la incubación de empresas es que su política se orienta a la


creación de nuevas empresas, y la formación de jóvenes empresarios. Durante la
creación de empresas (fase de gestación) la población objetivo tiene una
participación activa en el desarrollo de los estudios de factibilidad técnica,
económica y de mercado, así como de la organización empresarial.

Las incubadoras de empresas apoyan la formación de grupos iníciales y propicia


el intercambio de experiencias en torno a los avances en diferentes campos
especializados.

Existen muchas razones para el surgimiento del interés sobre las incubadoras:

 En primer lugar, existe un reconocimiento de que los nuevos y jóvenes


empresarios juegan un papel importante en el proceso de generación de
empleo.
 Las empresas locales "incubadas" cuentan con mayor capacidad para
permanecer en el mercado, proporcionando una fuente de empleo a largo
plazo.
 Existe una fuerte tendencia, en la que las incubadoras de empresas ayudan
a reducir el alto nivel de fracaso de las nuevas empresas, así como
revitalizar las economías locales.
 Contribuyen a un cambio en el desarrollo de una nación: en lugar de ser un
desarrollo liderado por "grandes", es un desarrollo liderado por "pequeños."
 Aprovechan y desarrollan el potencial de los jóvenes, su tenacidad, su
creatividad, su capacidad emprendedora y su actitud de cambio para
promover nuevas empresas.
 Permite el desarrollo de productos de calidad y en cantidades adecuadas,
que aseguran el futuro de los empresarios involucrados en la incubación.
 Facilita la transferencia tecnológica desde las empresas grandes a las
empresas incubadas.

Unidad 6.
Pá gina 18
Conclusión:
El paradigma del crédito agrícola ha evolucionado considerablemente, de una
política que promovía el crédito agrícola centralizado y dirigido a otra que sostiene
servicios financieros rurales descentralizados y el desarrollo de mercados y
sistemas financieros rurales. El nuevo paradigma subraya la distinción entre la
promoción de nuevas tecnologías agrícolas a través de la oferta de crédito y la
demanda de préstamos que las familias rurales realizan en función de sus
necesidades efectivas. El nuevo paradigma aboga por la descentralización del
suministro del crédito, el estímulo a la competencia entre los proveedores de
servicios de préstamos, a fin de bajar los costos y riesgos del préstamo, y el uso
de las tasas de interés del mercado como mecanismo de asignación del crédito.
Este paradigma también reconoce la importancia de movilizar los ahorros locales,
ofreciendo tasas de interés competitivo, diversos sistemas de ahorro y
procedimientos flexibles. En el nuevo paradigma el papel del gobierno consiste en
apoyar el desarrollo institucional, en vez de alcanzar metas de producción agrícola
mediante la participación directa en la intermediación financiera

Unidad 6.
Pá gina 19
Bibliografía:

http://www.fcca.umich.mx  [en línea]  FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS FINANZAS II: FUENTES DE FINANCIAMIENTO A MEDIANO
Y LARGO PLAZO Y SU COSTO.  [Fecha de consulta: 02 junio 2014]

http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de
%20Finanzas/Finanzas%20II%20|

https://analisiseinterpretaciondeestadosfinancierosunivia.wordpress.com/2014/07/1
6/fuentes-de-financiamiento/

Carlos Treviño Medina, nuevo director de Financiera Rural. Veracruzanos. 6 de


diciembre de 2012. Consultado el 22013-01-30.

www.financierarural.gob.mx

http://www.fao.org/docrep/005/y2006s/y2006s0c.htm

https://contadorcontado.com/2015/07/27/estructura-del-sistema-financiero-
mexicano/

http://www.definicionabc.com/economia/financiamiento.php

Unidad 6.
Pá gina 20

También podría gustarte