Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA OLMECA

DOCENTE:

ALUMNA:

INGENIERIA EN AGRONOMIA
ESPECIALIDAD: Agricultura Tropical.

8VO SEMESTRE

ASIGNATURA: Higiene Pecuaria

05 de Febrero de 2023

Villa Ocuiltzapotlán, Centro, Tabasco, México.


Contenido
UNIDAD 1. CONCEPTOS BASICOS........................................................................3
1.1 Definición de concepto.....................................................................................3
1.1.1 Salud y enfermedad...................................................................................3
1.2 Desarrollo histórico.......................................................................................4
1.3 Clasificación de las causas de enfermedad.....................................................5
1.3.1 Externas.....................................................................................................6
1.3.1.1 Agentes físicos........................................................................................6
1.3.1.2 Agentes químicos (tóxicos, alimentos)...................................................6
1.3.1.3. Agentes vivos patógenos.......................................................................7
1.3.2. Internas.....................................................................................................8
1.3.2.1. Enfermedades congénitas y hereditarias..............................................8
1.3.2.2. Condición corporal.................................................................................9
1.3.2.3. Defectos y excesos de función............................................................11
Bibliografía...............................................................................................................13
UNIDAD 1. CONCEPTOS BASICOS

1.1 Definición de concepto


1.1.1 Salud y enfermedad.
La enfermedad se puede definir como el riesgo de pérdida o disminución del
potencial productivo, por ende las enfermedades se miden en términos
económicos, de mortalidad o en el caso de las enfermedades clínicas y
subclínicas, representadas en disminución de la producción, de carne y leche,
mediante análisis costo utilidad o análisis beneficio/costo.

La salud y la enfermedad se han definido a la luz de la Ecología como el


equilibrio, de la relación existente entre los agentes etiológicos (Virus, bacterias,
parásitos), Hospedante (El animal) y el Medio Ambiente (Clima, Alimentación,
Manejo), dichos factores pueden coexistir en un ecosistema dado sin que exista
enfermedad, sin embargo cualquier factor que intervenga en el equilibrio de alguno
de ellos, desencadena usualmente una serie de eventos, que dan como resultado
la enfermedad. Las enfermedades no se determinan con la sola presencia de los
agentes; la interdependencia del agente con el hospedante y el ambiente puede
ser representada, cualquier modificación en uno de los componentes implica una
modificación de los otros dos.

Agente Etiológico: Virus, Bacterias, Parásitos.

Huésped: El componente animal interactúa a través de las razas, la edad, el


estado fisiológico, el color del pelaje.

Medio Ambiente: Clima, Alimentación y Manejo.

Los agentes etiológicos no pueden considerarse como las únicas causas de


enfermedad, las características y el estado del huésped y las complejas relaciones
con el medio ambiente, permiten deducir que la enfermedad obedece a causas
multifactoriales, podemos dar varios ejemplos sobre la causa de contribuciones a
las enfermedades. (Villar Cleves, 2009)
También podemos definir la higiene animal, como el conjunto de reglas y medidas
encaminada a conservar la salud de los animales y obtener de ellos el mayor
aprovechamiento en el menor tiempo y como los menos gastos posibles.

1.2 Desarrollo histórico


Debido a que la salud de los animales constituye un bien público que en la
actualidad representa uno de los pilares de la seguridad alimentaria de cualquier
país, cada 9 de octubre celebramos en México el Día Nacional de la Sanidad
Animal.

México goza de un estatus privilegiado con lo que puede ofrecer mayores


garantías sobre los alimentos sanos e inocuos a consumidores nacionales y
extranjeros.

La historia de la de sanidad animal en México se remontan a la época de la


Conquista, cuando Juan Suárez de Peralta (1538-1613), escribió el libro “Tratado
de albeitería” en 1580, en donde se describían los animales y tipos de
enfermedades atendidas por los “albéitares”, oficio de los encargados de atender
las enfermedades, herrado, reproducción y cuidados en general del caballo y
“otras bestias”.

Hacia finales del siglo XIX, el campo mexicano inició un proceso de


transformación, con nuevas formas de producción, una mayor diversificación y
explotación de las actividades ganaderas lo que incrementó el riesgo de
introducción de plagas y enfermedades ausentes en el campo mexicano, poniendo
de manifiesto la relevancia de la sanidad animal y la importancia del desarrollo de
instituciones académicas y científicas, las cuales sentaron las bases para la
creación de las primeras dependencias oficiales enfocadas al control y combate de
enfermedades y plagas.

Con el paso del tiempo se fijaron las bases a las que se sujetaría la inspección
sanitaria y veterinaria de los animales y subproductos de importación y
exportación; se establece el fundamento legal que rige la actividad: Ley Federal de
Sanidad Animal, asimismo, se reglamentan y fortalecen los servicios de inspección
con la profesionalización del personal. Actualmente es el SENASICA, a través de
la Dirección General de Salud Animal, el encargado de dar respuesta a los retos
sanitarios.

Dentro de las experiencias exitosas de la sanidad animal en México, encontramos:


la erradicación, en 1954, de la fiebre aftosa, status que se mantiene hasta hoy, en
1991 se confirma que México se encuentra libre del gusano barrenador del
ganado gracias a la técnica de la mosca estéril, la erradicación de la fiebre porcina
clásica (2012) lo que ha permitido un importante y progresivo incremento en las
exportaciones de productos cárnicos de cerdo a países tan lejanos como Japón,
China y Corea.

En la actualidad México es reconocido por la Organización Mundial de Salud


Animal (OIE) como uno de los cinco países libres de las seis enfermedades
animales más devastadoras: fiebre aftosa, peste equina, peste de los pequeños
rumiantes, fiebre porcina clásica, perineumonía contagiosa bovina y encefalopatía
espongiforme bovina. Se ha auto declarado libre ante la OIE -proporcionando las
evidencias del cumplimiento de las directrices de los Código Sanitario para los
animales terrestres- de durina, muermo, miasis, pulorosis y tifosis aviar en las
aves de corral y peste porcina africana.

México goza de un estatus privilegiado con lo que puede ofrecer mayores


garantías sobre los alimentos sanos e inocuos a consumidores nacionales y
extranjeros, al mismo tiempo que le permite exportar productos agroalimentarios a
160 países del mundo y acceder a cada vez más mercados.

El que nuestro país cuente con una condición zoosanitaria adecuada, se lo


debemos a todos los hombres y mujeres que a pesar de la pandemia trabajan
diariamente para asegurar la producción y el abasto de alimentos sanos para la
población. (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020)

1.3 Clasificación de las causas de enfermedad


Una enfermedad es una alteración más o menos grave de la salud de los animales
o de las plantas. Esta alteración se debe a causas internas y externas.
1.3.1 Externas
Estas últimas son todas aquellas desarrolladas hacia fuera del
organismo, como son las heridas, úlceras, pestes, etcétera. Todas aquellas que
rodean a los animales, en especial su alimentación y el medio
ambiente (clima, viento, humedad, temperatura, etc.).Un ejemplo, es cuando
los animales se enferman porque los mantienen en un lugar a donde no se
les protegen con un techo o con un piso. En esos casos, les da gripe porque
sufren con el viento, la lluvia o el trio directo. O, por ejemplo, cuando les da
diarrea porque no se limpia el lugar a donde están los animales, y entonces comen
suciedad, y se llenan de parásitos que provocan que los animales "crezcan" flacos
y feos.

1.3.1.1 Agentes físicos.


Luz, electricidad, radiaciones, clima, temperatura.

1.3.1.2 Agentes químicos (tóxicos, alimentos)


Venenos y toxinas en general.

Agentes químicos: tóxicos químicos, alérgenos, drogas, medicamentos.

Son sustancias indeseables presentes en el alimento como resultado de las


operaciones efectuadas en el cultivo de vegetales, en la cría de animales, en los
tratamientos zoosanitarios o fitosanitarios, o como resultado de
contaminación ambiental o de equipamientos usados en la elaboración y o
conservación del alimento

Metales pesados: Metales como cobre o plomo de caños o soldaduras


pueden contaminar el alimento, causando intoxicación por metal pesado. El
material de embalaje también puede contaminar el producto con
estos metales. Los metales pesados y los isótopos radioactivos del
ambiente también pueden encontrarse en alimentos, generalmente
transportados por el agua. Un ejemplo de eso es el nivel de mercurio en
pescados capturados en lagos y ríos.
Pesticidas químicos: La producción, distribución, venta y uso de
pesticidas químicos (insecticidas, rodenticidas, fungicidas, herbicidas,
reguladores de plantas, exfoliantes, deshidratantes, etc.) debe ser
muy controlada en la producción de alimentos. El uso de pesticidas debe
cumplir los límites específicos en cuanto al modo y condiciones de
aplicación, concentraciones permitidas, tipo de organismos contra los
cuales el producto debe ser usado, restricciones de uso, y exigencias para
la distribución. Además, cada pesticida agrícola debe ser aprobado sólo
para plantaciones específicas. El uso de cualquier pesticida, incluso
aquellos usados en un programa de control de plagas en la industria de
alimentos, debe cumplir estrictamente las instrucciones e informaciones
del rótulo.
Residuos de medicamentos: Los antibióticos y otros medicamentos de uso
en animales también son peligros relacionados a las ETA. En 1990, el
Departamento de Agricultura de los EUA (USDA) analizó 35.561 criaderos
de animales con relación a la presencia de residuos de medicamentos y
encontró niveles inaceptables en 132 muestras. El USDA también examinó
9.132 muestras de carne de pollo y encontró niveles
inaceptables de residuos en 12 de ellas. Los residuos de
medicamentos en alimentos pueden causar reacciones alérgicas
violentas en personas sensibles.
Alérgenos: Con respecto a las reacciones adversas a
determinados alimentos, cerca del 1% de la población es alérgica
a componentes (generalmente proteínas) encontrados en alimentos.
Varios tipos de alimentos, como la leche, huevos, pescado, frutos del mar
(principalmente el camarón), legumbres (maní), nueces y cereales,
pueden causar reacciones alérgicas. Otros alimentos, como frutas cítricas,
melón, banana, tomate, maíz, cebada, arroz y apio pueden causar
reacciones alérgicas en algunos individuos sensibles

1.3.1.3. Agentes vivos patógenos.


Virus, bacterias, hongos, protozoarios y macro parásitos.

Los agentes que causan enfermedades en las plantas se caracterizan por ser
infecciosos (bióticos o vivos) y no infecciosos (abióticos o no vivos). Los agentes
infecciosos incluyen las bacterias, hongos, micoplasma, nematodos y virus.
Los agentes no infecciosos incluyen, desbalances nutricionales, estrés
ambiental y toxicidad química causada por plaguicidas y contaminantes del aire.
Los agentes patógenos más comunes en las plantas son los hongos,
aunque las bacterias y los nematodos también son importantes. Las
enfermedades causadas por micoplasmas y virus no se registran a menudo,
mayormente porque son muy difíciles de detectar

1.3.2. Internas
Son las que se desarrollan dentro del organismo, las que se relacionan con las
características de los animales, como pueden ser su raza, su especie, sexo,
edad, constitución (si esta flaco, gordo, fuerte, débil), etc. Un ejemplo en cuanto
a causas internas, es el de las diferencias que existen entre animales
"criollos" y animales "de raza· o "de registro". Su capacidad genética, que es la
"información" que se lleva en el organismo y que le permite o no, aprovechar la
alimentación, los cuidados, etc. Son diferentes en cada tipo de animal. Es cierto
que un animal criollo aguanta más las enfermedades o el frio o el calor, porque su
capacidad genética trae información que le permite estar más adaptado al lugar o
zona donde ha vivido ese animal y todas sus anteriores generaciones
(padres, madres, etc.), pero ese animal, no lleva información genética que le
permita tener una mayor producción y de más alta calidad

1.3.2.1. Enfermedades congénitas y hereditarias.


En cuanto a lo patológico, muchos de los factores son transmitidos a través de los
genes, factores no deseables.

Una enfermedad congénita: es aquella que se manifiesta desde antes del


nacimiento, ya sea producida por un trastorno ocurrido durante
el desarrollo embrionario, o como consecuencia de un defecto hereditario.
Las exposiciones a productos químicos en el medio ambiente pueden
perjudicar la función reproductiva humana de muchas maneras. Los
sistemas reproductivos masculinos y femeninos son importantes sistemas
de órganos, los cuales son sensibles a numerosos agentes químicos y
físicos. La amplia gama de resultados reproductivos adversos incluye una
reducción en la fertilidad, abortos espontáneos, bajo peso al nacer,
malformaciones y deficiencias del desarrollo
Una enfermedad hereditaria: es aquella que se transmite a través
del material genético de padres (o madres) a sus hijos. El hecho de que sea
una enfermedad hereditaria no quiere decir que se manifieste en
el momento del nacimiento, es decir, puede o no ser congénita. Por otro
lado, aunque las enfermedades hereditarias se producen por
alteraciones genéticas, eso no implica que, si uno de los progenitores
padece o exportador de la enfermedad, la vaya a trasmitir a toda su
descendencia (dependerá de los patrones de trasmisión hereditaria).Estas
enfermedades citadas dependen de un solo gen y su herencia puede
transmitirse siguiendo varios patrones en función de en qué cromosoma se
encuentre el gen alterado. Otras enfermedades dependen de la alteración
de varios genes en diferentes cromosomas, lo cual hace que su herencia no
siga un patrón tan definido.

1.3.2.2. Condición corporal.


La condición corporal o sus cambios son más confiables, el peso o cambios de
peso como indicador del estado nutricional del animal. En la
composición del animal existe una relación entre proteína y agua. A mayor
porcentaje de grasa, decrece el porcentaje de proteína y de agua

Las reservas corporales de una vaca, medida como % de grasa en el cuerpo, es


uno de los mejores indicadores del estado nutricional de la misma, y por lo tanto
un importante determinante del desempeño reproductivo de esa vaca.

La condición corporal es un sistema que clasifica a las vacas según la apreciación


visual y palpación manual de su nivel de reservas corporales. Existiendo una alta
correlación entre la clasificación de condición corporal y el porcentaje de grasa
corporal de una vaca.

La condición corporal y los cambios en la condición corporal, son el mejor


indicador de las reservas nutricionales de una vaca. Son un mejor indicador que el
peso vivo o cambios en el peso vivo, debido a las diferencias del peso fetal y
llenado de rumen, que inciden en los cambios de pesos. También es un mejor
indicador que las medidas de relación peso-altura, o inclusive que las mediciones
de grasa subcutánea.

Existen distintas escalas para la clasificación de la condición corporal, pero todas


se basan en la observación de rasgos similares.

CONDICION CORPORAL Y DESEMPEÑO REPRODUCTIVO

La mayoría de las fallas reproductivas se pueden asociar con nutrición inadecuada


y falta de estado corporal. Sin la suficiente cantidad de grasa corporal las vacas no
se preñarán a tasas aceptables. Existe un mecanismo no del todo comprendido
por el cual la vaca, no entra en celo si no cuenta con suficiente reservas de
energía como para mantener el feto.

La condición corporal de las vacas al momento del parto esta muy asociada con
el anestro post-parto, intervalo parto, producción láctea e inclusive sanidad del
ternero.

Ensayos realizados por Whitman en Texas demostraron la alta correlación entre


condición corporal al momento del parto y el anestro post-parto. Existe una mayor
correlación aún entre la condición corporal durante la época de servicio, y el
porcentaje de preñez logrado.

Vacas con condición corporal por debajo de 5 durante el servicio no lograron una
performance reproductiva satisfactoria. Aun cuando se alargó la época de servicio,
hasta 6 meses post-parto las vacas que mantenían condición corporal debajo de 5
no lograron preñarse a tasas aceptables.

Con condición corporal por sobre 5 durante la época de servicio se logran buenos
porcentajes de preñez de no mediar problemas sanitarios o reproductivos
específicos.

Condición Corporal
Categorías:

Flaca 1 Óptima 5 Obesa 9

Condición Corporal 1

Condición Corporal Flaca Emaciada

La estructura ósea del hombro, dorso y cadera es angulosa, muy sobresaliente y


áspera al tacto. Hay una severa pérdida muscular con ausencia total de grasa y
debilidad física.

Condición Corporal 5

Condición Corporal Óptima Empulpada

No son visibles las costillas excepto en animales desbastados. La zona lumbar y la


grupa comienzan a redondearse. La zona media de las costillas comienza a
palparse esponjosa. Las áreas a cada lado de la base de la cola están rellenas
pero no abultadas.

Condición Corporal 9

Condición Corporal Obesa Engrasada en exceso

Presenta depósitos grasos aún más marcados que en la C.C. anterior en pecho,
ubre y cuarto posterior. La movilidad del animal puede verse dificultada por el
exceso de grasa. En nuestros sistemas de producción se observa sólo raramente
esta C.C. (Ganaderia, campo de cría de terneros., 2021)

1.3.2.3. Defectos y excesos de función.


Se manifiestan desde un pobre comportamiento productivo o determinados
defectos estructurales, hasta enfermedades semiletales o letales. Muchos de ellos
son debidos a causas genéticas, otros por acción del ambiente o por una
interacción entre el genotipo del animal y el medioambiente en el que se
desenvuelve. Aunque son bastante inusuales, los defectos congénitos se
encuentran en todas las razas; sin embargo, su frecuencia puede ser suficiente
como para ocasionar perjuicios económicos.

Se trata de anormalidades en la estructura o la función que aparecen


generalmente al nacer, y pueden ser responsables de una alta pérdida de terneros
desde poco antes o hasta poco después del nacimiento; estos defectos se
manifiestan como anormalidades en el esqueleto, forma y funciones del
cuerpo. Algunos defectos congénitos pueden manifestarse de manera
menos perceptible, variando desde la absorción prematura y mortandad temprana
del embrión, hasta animales que tienen un comportamiento en general
pobre, retrasos en el crecimiento e ineficiencia productiva, con vigor,
fertilidad y longevidad reducidos.
Bibliografía
Enfermedades de animales de traspatio: causas. (2006). Obtenido de
http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/III.%20Desarrollo%20Social/Cr%C3%ADa%20de
%20Animales/Enfermedades%20de%20Animales%20de%20Traspatio%20Causas.pdf

Facultad de medicina y zotecnia. (2016). Obtenido de


http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/64076/secme-7034.pdf?
sequence=1

Ganaderia, campo de cría de terneros. (2021). Obtenido de


https://www.mendoza.gov.ar/ganaderia/2021/04/27/condicion-corporal/#:~:text=La
%20condici%C3%B3n%20corporal%20es%20un,grasa%20corporal%20de%20una%20vaca.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Obtenido de


https://www.gob.mx/agricultura/articulos/sanidad-animal-en-mexico-una-historia-llena-
de-exitos?idiom=es#:~:text=La%20historia%20de%20la%20de,los%20encargados%20de
%20atender%20las

Villar Cleves, C. (2009). Ganadería. Obtenido de


https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/algunos-conceptos-basicos-salud-
t27887.htm

También podría gustarte