Está en la página 1de 6

TEMA 1 LENGUA LITERATURA

Literatura medieval
1 EL CONTENIDO HISTORICO, SOCIAL Y CULTURAL

La Edad Media literaria se inicia con la aparición de las jarchas y se prolonga durante los siglos XII, XIII y XIV en donde permanecen los
ideales religiosos y caballerescos.

La sociedad se divide en tres estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos, y convivían 3 comunidades religiosas, la cristiana, la judía y la
musulmana.

En el ámbito político l poder de los reyes era frágil, pero a partir dl siglo XIII los monarcas con la ayuda de la burguesía y de la pequeña nobleza,
intentaban fortalecer la autoridad provocando continuos enfrentamientos con los nobles.

La cultura se difunde a través de tres cauces, los monasterios, la ruta de Santiago de Compostela y la Escuela de Traductores de Toledo.

2 LA POESIA MEDIEVAL
Hay dos tipos de poesía:

 Popular- tradicional, obra anónima colectiva y tradicional porque es el resultado de un continuo proceso de elaboración al ser
transmitida de forma oral de generación en generación
 Poesía Culta: es individual, es una obra normalmente de autor conocido, y es escrita no oral.

3 LIRICA POPULAR – TRADICIONAL: JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y


VILLANCICOS
TEMA 1 LENGUA LITERATURA
Son breves canciones que normalmente entona una mujer enamorada.

 Antigüedad

Es literatura oral por lo que se desconoce la fecha exacta de su composición, sólo se sabe que son muy antiguas y que hoy en día las conocemos
gracias a que los escritores cultos de la Edad Media las metían en sus obras.

Las jarchas abarcan el periodo desde mediados del siglo XI hasta primera mitad del siglo XIV.

Las cantigas de amigo desde finales del siglo XII hasta finales del siglo XIV

Villancicos desde siglo XV hasta finales del XVI

 Tema

Expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado, las confidentes suelen ser la madre, hermanas, amigas…. Y en las cántigas,
objetos como olas, árboles, pájaros….

Los villancicos tienen una mayor riqueza temática, destacan las albas, que cantan el encuentro o la despedida de los enamorados al amanecer y
las mayas que celebraban la llegada de la primavera.

Tipos de villancicos:

 Villancicos de vela, los entonaban por las noches los centinelas


 Villancicos de trabajo, los campesinos en las labores agrícolas
 Villancicos de trabajo, o de caminar, también se llaman serranas, que cuentan las peripecias de los viajeros al atravesar la sierra

 Métrica

Jarchas y villancicos son irregulares e imprecisas métricamente, tienen dos, tres, o cuatro versos de medida y rima variables.

Las cantigas se formaron en Galicia y se caracterizan por su regularidad y precisión métrica.

Tienden al isosilabismo (mismo número de silabas en los versos de una estrofa o poema, y rima consonante

 Estructura

 Las cantigas están formadas por una serie de estrofas que usan la estructura paralelística, consiste en repetición, con mínimas
variaciones, de la primera estrofa con las siguientes, se suele juntar con el encadenamiento.

 En las jarchas, la glosa es una moaxaja, composición poética en árabe literario culto con métrica zéjel. La jarcha aparece en la última
estrofa de la moaxaja y es el núcleo estructural

 En los villancicos, la glosa está al final de la composición, y puede adaptar tres formas; estructura zejelesca, estructura paralelística,
con o sin encadenamiento, y estructura mixta, se mezclan paralelismo y zéjel.

 Lengua y estilo

Las jarchas están escitas en mozárabe, con caracteres gráficos árabes o hebreos, muestran frecuentemente arabismos, arcaísmos (palabras
antiguas) y fluctuaciones fonéticas y léxicas. Muestran una extremada sencillez tanto formal como en concepto.

Las cantigas usa una lengua galaico – portugués y el procedimiento paralelístico produce un efecto de inmovilidad intensamente lírico.

Los villancicos usan lenguaje castellano del siglo XV u destaca la condensación expresiva, que elimina todo accesorio, la sobriedad afectiva, y la
espontaneidad en la expresión de sentimientos

ESTUDIAR CUADRO PAG: 153


TEMA 1 LENGUA LITERATURA

4 LA POESIA NARRATIVA: MESTER DE JUGLARIA Y MESTER DE CLERECIA


En la creación y trasmisión de la poesía narrativa medieval tienen un especial protagonismo dos personajes, el clérigo y el juglar, ambos se
dirigen en lengua romance a una población mayoritariamente analfabeta pero con distintos fines

Mester de juglaría Mester de clerecía

Agente El juglar, individuo errante que recorre castillos y aldeas El clérigo, hombre docto, conocedor de los saberes

Y a cambio de dinero, les informa de la actualidad, los latino –eclesiásticos. Se acerca al pueblo con

Entretiene con juegos y canciones, o cuenta relatos de temas cultos y religiosos

Diversa orden

Destinatario Una población mayoritariamente analfabeta

Finalidad Informativa y lúdica Didáctica y moralizadora

Técnica Descuidada y espontanea Rigurosa y sometida a los rigores de la métrica

5 EL MESTER DE JUGLARIA: LA ÉPICA


 Los cantares de gesta

Son las primeras manifestaciones de la épica medieval. Según Menéndez Pidal, tienen su origen en unos cantos que los bárbaros entonaban sobre
sus antepasados antes de las batallas para darse ánimos

Son relatos destinados para el canto o la recitación y lo s difunden los juglares, son de carácter informativo y noticiero y por eso una de sus
características es el realismo.

Gesta se refiere a las hazañas protagonizadas por héroes épicos con quienes se identifica la gente y proyecta los deseos de ellos, sus inquietudes
y aspiraciones frente a comunidades vecinas. Por eso estos relatos tienen un carácter nacional, osea que la épica, nace en la Edad Media junto
con el despertar de la conciencia nacional de los pueblos.

 Métrica de los cantares de gesta

No se estructuran en estrofas. Sus versos oscilan entre 10 y 20 sílabas, se agrupan en largas tiradas monorrimas de extensión variable y rima
irregular, normalmente asonante.

 Lengua y estilo de los cantares de gesta

Al recitar poemas los juglares emplean indistintamente, rasgos del estilo épico junto con recursos propios de la lengua hablada.

Los rasgos característicos del estilo épico son:

 Pervivencia de arcaísmos, palabras antiguas tientas, abarullar, alacena…, una muestra es la conservación de la –e átona al final,
 Epíteto ritual o épico, se les asigna a los seres animados o de las cosas un rasgo identificador, se usa para ello la aposición, Babieca, el
corredor, Mío Cid, el que en buena hora nació….
 Repetición de tanto en las enumeraciones descriptivas, Tanta gruesa muela e tanto palafré de sazón……
 Empleo de la expresión pleonástica,( se añaden más palabras en una frase para embellecer, comprender….) “llorar los ojos”, de origen
francés
 Dualidades o bimembraciones, parejas de elementos que su presencia es por razones rítmicas “ e sin falcones e sin adtores mudados;
burgueses e burguesas

Lo rasgos característicos de la lengua abalada, estilo oral formulario, son:

 Uso del vocativo (sustantivo o g. nominal que sirve para llamar la atención del oyente o dirigirse a él y de formas verbales en 2ª
persona del plural, con la que el juglar mantiene la atención de los oyentes, Mala cuita es, señores, aver mingua de pan….
 La supresión del verbo introductor y la libertad en el uso de los tiempos verbales, con el objeto de animar y no caer en la monotonía

 El poema del Mío Cid


TEMA 1 LENGUA LITERATURA
De mediados del siglo Xii o principios del siglo XIII, es nuestra gesta más antigua

 Argumento
Exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y
conquista la ciudad de Valencia. Más tarde se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y
Aragón y se emparienta así con los reyes.
El tema es el proceso de engrandecimiento dl héroe que desde una situación deshonrosa por el destierro consigue, la recuperación de
su honra y el reconocimiento social gracias a su valentía
 Estructura
Consta de tres partes:
1. El Cantar del destierro, nos relata como el Cid, abandona Castilla desterrado y consigue sus primeras conquistas en tierras de
moros.
2. El Cantar de las bodas, aquí conquista valencia, se reencuentra con su familia y el casamiento de sus hijas con los infantes de
Carrión
3. El cantar de la afrenta de Corpes , narra el ultraje que sufre el Cid al humillar y abandonar a sus hijas sus esposo y la
reparación en las cortes de Toledo, finalizando el cantar con el anuncio de la boda
 Valores artísticos del Poema del Mío Cid
Destaca su realismo, tanto histórico como geográfico, con personajes y sucesos la mayoría verídicos. También destaca la fuerte unidad
de la obra en torno al tema central, la maestría con el que autor traza los caracteres y la finura y sutileza con la que se introduce el
humor.

6 EL MESTER DE CLERECIA
Es la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan el tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía (4 versos alejandrinos, 14
silabas, cada uno dividido en dos hemistiquios, mitad de un verso, de 7 silabas. Rima consonante y uniforme, AAAA.

Es utilizado por clérigos, hombres cultos, letrados con educación latino –eclesiástica

 Temas

Por un afán didáctico moral, los escritores divulgan temas eruditos, procedentes del patrimonio cultural, aunque el tratamiento de los temas varía
del siglo XIII al siglo XIV

 Métrica

Se caracteriza por una regularización métrica. Se ve en el uso de:

 Organización estrófica. Poemas estructurados en cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo


 Empleo del verso regular, de 14 sílabas, alejandrino, dividido en dos hemistiquios de siete silabas cada uno.
 Uso de sima consonante en todos los versos

 Estilo
 Lenguaje popular, refranes, comparaciones con la vida cotidiana,…
 Lenguaje elevado, cultismos léxicos y sintácticos que intentan acercar las grandes creaciones en latín.

 Primer periodo: siglo XIII. Gonzalo de Berceo

Prevalecen los ideales religiosos y caballerescos, se difunden temas clásicos (Libro de Alexandre), novelescos (Libro de Apolonio), épico –
nacionales (poema de Fernán González) y religiosos.

De carácter religioso son las obras de Gonzalo de Berceo, primer poeta de nuestra literatura que nació a finales del siglo XII en la Rioja, fue
clérigo en el monasterio de San Millán de la Cogolla allí pasó sus vida y escribió sus libros muriendo a mediados del siglo XIII.

Sus obras son de tres clases:

 Hagiográficas (sobre la vida de los santos) Santo Domingo de Silos, San Millán de la Cogolla, Santa Oria.
 Mariológicas (sobre la Virgen María): Milagros de Nuestra Señora, es la obra más extensa. Consta de una introducción y 25 relatos
en donde narra otros tantos milagros de la Virgen. Se inspira en textos marianos escritos en latín que circulan en la Edad >Media por
Europa.
 Litúrgicas (sobre las ceremonias de culto), El sacrificio de la Misa.

 Segundo periodo: siglo XIV. El Arcipreste de Hita


TEMA 1 LENGUA LITERATURA
La sociedad burguesa – materialista de este siglo está alejada de preocupaciones religiosas y de los ideales caballerescos, tienen una visión
realista de la vida y esto hace que el mester de clerecía se impregne de un tono satírico, a veces jocoso como en el el Libro del Buen Amor, y
otras amargo y pesimista como en Rimado de Palacio, del canciller Ayala.

La obra más importante del mester de clerecía es el Libro del buen Amor, escrita por el Arcipreste de Hita, nació en Alcalá de Henares y fue
arcipreste en Hita. Se desconoce prácticamente su vida y tampoco sabemos la fecha exacta de su muerte.

 Libro del Buen amor


 Tema: es el amor, tanto en su dimensión humana como divina, con tensión entre ambos
 Argumento y estructura: forman la obra una sucesión de fingidas aventuras amorosas protagonizadas por el autor. Es este relato
autobiográfico el núcleo del libro y tienen:
1. Dos episodios alegóricos (la pelea del arcipreste con don amor y la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma)
2. Una paráfrasis (comentario, aclaración) del Pamphilus, comedia del siglo Xii, que narra los amores del joven Pánfilo con
Galatea, con mediación de una alcahueta, en la obra del arcipreste estos personajes serán don Melón y doña Endrina.
3. Una serie de cuentos y fabulas con intención didáctica
4. Múltiples disquisiciones (análisis) didácticas, morales y burlescas.
5. Varias composiones liricas de carácter religioso, cantigas dedicadas a la Virgen, y profano, las serranas
 Métrica: emplea la cuaderna vía, sin embargo a veces sustituye el metro alejandrino de 14 silabas por el de 16 silabas (8+8). En sus
composiciones líricas recurre al verso de arte menor, destacando el zéjel.
 Propósito: Es una obra ambigua, confusa, podría referirse al amor humano, o al amor divino y de ahí la intención moralizadora
expuesta por el autor en el prólogo.
 Fuentes literarias: la Biblia y la literatura latina clásica y medieval

7 LA PROSA MEDIEVAL
Aparecen bajo el reinado de Fernando III el Santo, primera mitad del siglo XII y consisten en traducciones de textos anteriores escritos en latín.
Los más importantes dos colecciones de cuentos, el Calila e Dimna y el Libro de los engaños.

Las glosas, son anotaciones que los copistas insertaban en los márgenes y explicaban el significado de vocablos y expresiones: son las primeras
muestras escritas en castellano.

 La prosa alfonsí

Alfonso X el sabio, es el creador de la prosa castellana, él dota a nuestro idioma de los instrumentos para elevarlo a la categoría de lengua de
cultura... Procede a la fijación del sistema ortográfico, a la flexibilización de las estructuras sintácticas con la creación de nuevas conjunciones y
el enriquecimiento del caudal léxico mediante la incorporación de nuevos vocablos.

No fue creador pero si inspirador e impulsor de amplias ramas del saber con un amplio equipo de colaboradores siguiendo sus directrices.
Redactaron tratados históricos, Crónica General y Grande, jurídicos, las Partidas, y científicos, Tablas alfonsíes, Libro del saber de astronomía,
Lapidario.

 La prosa literaria

En el siglo XIV con la aparición de gente como el canciller Ayala o don Juan Manuel asistimos al nacimiento del la prosa literaria.

 El canciller Ayala (1332 -1407) cultiva el género histórico con espíritu humanista, en su Crónica de Pedro I, no se limita a enumerar
nombres, fechas y acontecimientos , sino que enjuicia con sentido crítico, mira las causas, aborda el estudio psicológico de los
personajes y anima los relatos con diálogos y epístolas.
 Don Juan Manuel (1282-1348) es el autor del Conde de Lucanor, obra didáctica. Se trata de una colección de 50 cuentos de
procedencia clásica y oriental con los que el conde de Lucanor es instruido por su criado Patronio. Sus enseñanzas morales invitan a
adoptar una actitud práctica ante la vida, conde hay que desenvolverse con astucia y cautela.
En este libro el autor no solo se limita a reunir cuentos ya existentes sino que recrea de forma personal esa herencia sirviéndose de un
estilo inconfundible, con claridad y precisión

Estructura de los cuentos El conde Lucanor


1. Exposición del problema. El conde pide consejo a su criado por algo en concreto.
2. Ilustración narrativa, Patronio no contesta directamente sino que cuenta un cuento relacionado con el tema
3. Desenlace, Patronio aplica el cuento al problema
4. Generalización Don Juan Manuel compone un pareado en el que condensa la moraleja.

 Un nuevo género : la novela


TEMA 1 LENGUA LITERATURA
En este siglo también aparece un nuevo género, la novela. Las primeras manifestaciones son:

 Novela de aventuras, (La gran conquista de Ultramar) en ella se juntan el sentimiento amoroso y las acciones de las leyendas clásicas
adaptadas al mundo medieval.
 Novela caballeresca (El caballero Zifar), con dos ingredientes, el elemento heroico de la épica francesa y el fantástico, mágico y
legendario de la historia de Bretaña (el rey Arturo, Merlín…)

8 EL TEATRO MEDIEVAL
El teatro nace en la Edad Media, ligado a las celebraciones religiosas, surge de la dramatización de las ceremonias de culto dentro de la iglesia.
Con el tiempo el elemento dramático tiene más relevancia que el litúrgico y lo representan fuera del templo, en el atrio y después en la plaza.

 El Auto de los Reyes Magos

Es la muestra más antigua de nuestro teatro medieval, en la segunda mitad del siglo XII. Es una obra pobre desde el punto de vista dramático,
domina el monologo sobre el dialogo

 Un largo paréntesis de dos siglos y medio

Ya no vuelve a haber teatro hasta segunda mitad del siglo XV, pero por textos legislativos sabemos de representaciones dramáticas de carácter
religioso y profano. Estas últimas llamadas Juegos de escarnio, son pantomimas burlescas que a veces parodian las ceremonias religiosas

9 LITERATURA MEDIEVAL EUROPEA


 Poesía épica

Las grandes creaciones de la épica medieval son Los Nibelungos y la Canción de Roldan, cantar de gesta francés de finales del siglo XI, formado
por 4000 versos decasílabos en los que se recrea un hecho bélico sucedido en el año 778, la derrota que los vascones infligieron a las tropas de
Carlomagno en Roncesvalles.

 Poesía lirica
1. Poesía lírica provenzal, fue cultivada en lengua romance durante los siglos Xi y XII en el sur de francia por los trovadores, Tema
el tema del amor y como se cultiva en una sociedad feudal, sobre todo en la corte de ahí recibe el nombre de amor cortés. Es un
amor donde el caballero, que es un vasallo, presta a la dama, señora de clase superior, por lo que amarla es una osadía, en donde
al principio la dama se muestra desdeñosa causando un gran sufrimiento al enamorado. Como la dama está casada es enamorado
debe de reprimir la expresión de su amor porque es un amor clandestino y discreto
2. Poesía lírica arábigo – andaluza, cuenta con poetas como Ibn Hazam, que escribe en el estilo árabe culto y otros como Mucadam
ben Muafa e Ibn Quzman, que lo hacen de modo popular

 Narraciones en verso

Durante los siglos XII y XIII se cultivan en Francia los romans courtois (novelas cortesanas). Narran las fantásticas aventuras de un caballero
que se enfrenta el solo a múltiples peligros hasta lograr el mor de su dama. Autores más destacados Chrétien de Troyes y María de Francia.

Entre las creaciones satíricas destacan el Román de Renard , extenso poema de 27 relatos independientes cuyos personajes son animales, y Los
fabliaux, son narraciones realistas breves, cómicas, resaltando el triunfo de la astucia sobre la estupidez y del engaño sobre la virtud.

De carácter didáctico es el Román de la Rose, poema de más de 20.000 versos octosílabos, escrito en Francia a principios del XIII por dos
autores diferentes en donde se recopilan saberes morales, filosóficos y sociales.

 El teatro

De orígenes litúrgicos que con el tiempo se van introduciendo elementos cómicos que dan lugar al teatro profano.

El teatro religioso tiene dos modalidades:

1. Los misterios, obras en las que se escenifican temas del antiguo y del nuevo testamento.
2. Los milagros, que tratan temas procedentes de los santos.

El teatro profano se consolida en Francia a mediados del siglo XIII con Adam le Bossu autor de Juego de la enramada y Juego de Robin y
Marian.

Con la obra anónima El mozo y el ciego se inicia el género de la farsa, que alcanzará gran éxito a partir del siglo XV

También podría gustarte